Informe N1 Sergio Huerta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

IMPACTO DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE MACHALÍ, EN

LAS ULTIMAS DOS DECADAS, EN SUS ANTIGUOS RESIDENTES

ASIGNATURA: METODOLOGIAS ANTROPOLOGICAS 1

SERGIO HUERTA

SEGUNDO SEMESTRE DE ANTROPOLOGIA


INTRODUCCION
La Comuna de Machalí se encuentra ubicada en la sexta región del Libertador Bernardo
O'Higgins. En Machalí se ubica la mina subterránea más grande del mundo y se constituye
en su actividad económica más importante, su explotación está a cargo de Codelco División
El Teniente. Desde los años 2000, en esta comuna, se han desarrollado muchos proyectos
inmobiliarios, orientados a estratos sociales medios y altos, fundamentalmente jefes y
supervisores de la Mina.
Desde distintas ciudades de la sexta región, los trabajadores viajan hasta la mina a
desarrollar su labor, muchos de ellos finalmente se quedan a vivir en Machalí, por la
proximidad con la mina, con el centro de Rancagua y con la ruta 5.

VI región: Del Libertador Bernardo O'Higgins


La Región del Libertador Bernardo O'Higgins (VI) se localiza en la macrozona central del
país, aproximadamente entre los 34° y los 35° de latitud sur. Abarca una superficie de
16.387,00 km2, representando el 2,2% del territorio nacional continental. Sus límites son
por el norte la Región Metropolitana de Santiago y Valparaíso, a través del río Rapel y la
hoya del alto río Maipo, a los 33°50’ latitud sur, y por el sur la Región del Maule, por la
hoya del río Tinguiririca, a los 34° 45’ latitud sur, al oeste con el Océano Pacífico y al este
con la Cordillera de Los Andes. Su capital regional es Rancagua. La distribución de la
población se incrementa en la depresión intermedia, lo que genera la presencia de
numerosos poblados y ciudades pequeñas. Según el Censo 2017 la población alcanzaba los
914.555 habitantes y una densidad de 55,81 habitantes por kilómetro cuadrado. La
actividad económica se distribuye en diferentes rubros, destacando la actividad agrícola, la
industria de los alimentos y la minería como las más representativas. Para recalcar estas
características se puede constatar la presencia de un importante yacimiento de cobre, la
mina El Teniente. Además, son numerosas las empresas transnacionales de productos
hortofrutícolas que poseen plantas de empaque para exportación. En su división política
administrativa cuenta con tres provincias y 33 comunas.
Relieve
Las características del relieve más importantes son la presencia de cuatro fajas
longitudinales: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y
Planicies Costeras. La Cordillera de los Andes tiene en esta región una altitud que varÍa
entre los 3.000 a 4.000 msnm y un ancho aproximado de 50 km, además presenta un
marcado volcanismo, el cual se manifiesta en que las mayores alturas corresponden a conos
volcánicos, tales como el Tinguiririca (4.620m) y El Palomo (4.860). La depresión
intermedia se presenta con formas planas generadas por el acarreo de materiales,
principalmente de origen glacio-fluvio-volcánico, destacando al Norte de la región la
cuenca de Rancagua, que se extiende desde Angostura del Paine hasta Angostura de
Pelequén por el Sur, alcanzando una longitud de 60 km. y un ancho aproximado de 25 km.
Es atravesada por el estero Codegua, el río Cachapoal y el río Claro en Rengo al sur la
depresión intermedia se abre hacia la provincia de Colchagua.
La Cordillera de la Costa se presenta baja y de formas redondeadas que no alcanza los
2.000 m. Esta cuenca se abre paso por el valle de Peumo - Codao – Coltauco, para luego al
Sur de San Vicente de Tagua Tagua, frente a la ciudad de San Fernando, volver a retomar
altura.Las Planicies Litorales presentan gran extensión en el litoral al Sur del estero Yali, en
las cercanías del río Rapel, donde la costa es baja y permite el desarrollo de dunas y playas.
Lo mismo sucede en Bucalemu y Pichilemu donde se presentan hasta tres niveles de
terrazas, el contacto con la Cordillera de la Costa se hace por medio de diferentes cursos de
agua que penetran hasta 25 km hacia el interior.
Hidrografía
En la región del Libertador Bernardo O’Higgins existe un gran sistema hidrográfico
principal, que corresponde a la cuenca del río Rapel, con sus afluentes Cachapoal y
Tinguiririca.
CUENCA DEL RIO RAPEL
Esta cuenca se encuentra conformada por los sistemas hidrológicos asociados al río
Cachapoal, río Claro, estero Zamorano, río Tinguiririca y los esteros Las Toscas y
Chimbarongo.El río Rapel se forma en la confluencia de los ríos Cachapoal y Tinguiririca,
a unos 6 km al oeste de la localidad de Las Cabras, al interior de la Cordillera de la Costa
donde hoy se ubica el embalse Rapel. Desde este punto el río corre en dirección NW hasta
su desembocadura en el mar, cercana al pueblo de Navidad. En este recorrido no recibe
afluentes significativos, siendo el de mayor importancia el estero Alhué.El río Cachapoal
drena la parte norte de la cuenca del río Rapel, con una hoya hidrográfica de superficie total
de 6.370 km2, tiene su cabecera a los pies de las cumbres Pico del Barroco y Nevado de
Los Piuquenes donde recibe aportes de deshielos de varios ventisqueros. En el sector más
alto de la cuenca se le unen varios tributarios de importancia, entre los que se cuentan los
ríos Las Leñas, Cortaderal, Los Cipreses y Pangal. En la zona intermedia cordillerana,
recibe los aportes del río Coya y más abajo, cerca del valle central, al río Claro. En las
cercanías de Rancagua, confluye el estero La Cadena, para finalmente, cerca de la localidad
de Peumo, recibir los aportes de los esteros Claro de Rengo y Zamorano.El río Tinguiririca,
por su parte, drena la parte sur de la cuenca del río Rapel con una hoya hidrográfica de
4.730 km2, se forma en la cordillera de Los Andes de la confluencia de los ríos Las Damas,
que nace en las inmediaciones del Volcán Damas, y Del Azufre que viene del norte y que
se forma de la unión de los ríos Portillo y San José. Desde su formación corre con dirección
NW, se le unen en su recorrido el río Claro de Rengo y el estero Chimbarongo. Termina su
recorrido uniéndose al río Cachapoal en el embalse Rapel. En la Región de O´Higgins se
han definido 23 sectores acuíferos, de los cuales la gran mayoría se encuentran declarados
como zona de restricción.

Flora y fauna
La sexta región se parece mucho a la V región en su vegetación: bosque esclerófilo y
estepas formadas por algarrobo y espino. El bosque esclerófilo (formado por especies como
laurel, canelo, quillay, boldo, litre, peumo, maitén, lingue, etc.) se encuentra bastante
deteriorado en el sector costero (Pichilemu y alrededores), no así en la precordillera donde
aparecen además ejemplares de roble, roble maulino y ciprés de la cordillera. Hacia la costa
aparece la palma chilena (Cocalán). En la vegetación de los valles prevalecen hoy las
especies introducidas: álamos, pinos insignes, eucaliptus, nagales, castaños, zarzamoras y
sauces. En aquellos puntos cordilleranos en que hay vegetación autóctona como las laderas
de umbría, puede encontrarse robles, quillayes, boldos, peumos, litre, lingues y canelos;
mientras en las laderas de solana se pueden encontrar espinos o “Acacia caven”.En cuanto a
la fauna, en la zona costera aún quedan lobos marinos de un pelo; más al interior hay
pumas, quiques, conejos, liebres, coipos, ratones, zorro culpeo, chillas y guiñas.Entre las
aves pueden encontrase tórtolas, patos, perdiz, codorniz, garzas chicas, huairavos y gallinas
ciegas. También hay golondrinas, perdicillas, pollitos de mar, pilpilines, fardelas, petreles,
corcomán y piquero. Estos últimos habitan en Pupuya.
Clima
En esta región predomina el clima templado con oscilaciones térmicas moderadas.
Aumentan las precipitaciones de norte a sur y de oeste a este concentrándose en los meses
de invierno. Encontramos en la costa norte de la región, un clima templado cálido con
lluvias invernales y gran nubosidad matinal y humedad atmosférica, que se extiende hasta
poco más al Sur de Topocalma. La cercanía del mar influye notablemente en la moderación
de la temperatura. Por otra parte, la Cordillera de la Costa por su altitud asume un rol
regulador del clima, impidiendo la penetración de las influencias marinas en el valle, disipa
las lluvias en sus laderas de barlovento y sus cumbres adquieren rasgos climáticos andinos
al sobrepasar el nivel medio de la capa de inversión térmica. Esto significa presencia de
nieves que desempeñan un rol en el control y permanencia de los escurrimientos de ríos y
quebradas. El clima templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica
caracteriza a la zona costera al sur de Topocalma. Las precipitaciones alcanzan cifras
cercanas a los 823,5 mm. casi el doble de las registradas en Valparaíso. La temperatura
media anual alcanza a los 12,6° C, y la amplitud térmica anual es de 4,8° C y la diaria de
6,4°. En la Depresión Intermedia predomina un clima templado cálido con lluvias
invernales, tipo Mediterráneo, extendiéndose desde el cordón de Chacabuco por el norte
hasta la cercanía de la ciudad de Victoria por el Sur. Las precipitaciones se concentran
preferentemente en invierno, alcanzando un promedio cercano a 450 mm. al año.
En la precordillera, en una extensión que comprende desde los 31° hasta los 37° S, ejerce
su dominio un clima templado frío con lluvias invernales, cuyas características
fundamentales son inferidas a través de la estación meteorológica de El Teniente. La
temperatura media anual es de 9,6° C. Las temperaturas invernales de junio a agosto apenas
superan los 4° C. Las precipitaciones anuales se concentran mayoritariamente en los meses
de invierno alcanzando a 1.072,9 mm. en la estación tomada como referencia.
En la parte alta de la Cordillera andina desde los 28° lat. S, donde termina el altiplano
chileno hasta las proximidades de Chaitén se desarrolla un clima de tundra por efecto de la
altura. Su característica principal es una cobertura nival que da lugar a ventisqueros y
glaciares por precipitaciones nivosas y en menor grado pluviosas, originadas por bajas
temperaturas que en el mes más cálido oscilan entre 0 y 10° C. Por esta razón la vegetación
es escasa o nula.

Economía
La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins es exportadora de productos mineros
―en particular, cobre y sus derivados―, pero sus fértiles suelos también han favorecido el
desarrollo de la agricultura y la agroindustria. Las Exportaciones Regionales totales en el
año 2003, representaron un 7,1% del total nacional, siendo Estados Unidos, Holanda y
China los principales mercados de los envíos de la zona, con un 19,02%, 11,27% y 9,8%
respectivamente. Durante el periodo 2002 y 2003, existió un crecimiento de las
exportaciones de un 18,23 %, cada con respecto al anterior. Los envíos de la zona se
concentran principalmente en los Mercados Europeos, asiático y norteamericano. Durante
el periodo 2003, aproximadamente el 50% de las exportaciones regionales, fueron
destinadas a los dos principales socios comerciales del país; Estados Unidos y Europa.

Demografia
La Región del Libertador Bernardo O´Higgins concentra una alta tasa de población rural
(superada solo por la región del Maule). La ciudad más poblada de la región
es Rancagua (241 774 hab.). Según el censo del año 2017, otras ciudades pobladas son: San
Fernando (73 973 hab.); Rengo (58 825 hab.); Machalí (52 505 hab.); Graneros (33 437
hab.); Nancagua (17 833 hab.); San Vicente de Tagua Tagua (46 766 hab.); Santa
Cruz (37 855 hab.); Chimbarongo (35 399 hab.); Mostazal (16 343 hab.)
y Pichilemu (16 394 hab.).

Agricultura diversificada
La actividad agropecuaria es central en la economía de la Región de O’Higgins, en tanto
que el sector agrícola regional tiene un peso importante en el desempeño de la agricultura
nacional y de sus exportaciones, especialmente en algunos rubros. La producción agrícola
regional está muy diversificada. La superficie cultivada es de 1.570.000 hectáreas, de las
cuales 277.000 son de regadío. Los cultivos anuales cubren unas 150.00 hectáreas,
predominando el maíz, con un 45 por ciento, seguido del trigo, con un 34 por ciento. No
obstante, los frutales son los cultivos más importantes, con casi 50.000 hectáreas dedicadas
a ellos (28,5 % de la superficie frutícola nacional). Este subsector ejerce una fuerte
influencia sobre el empleo agrícola y la generación de divisas provenientes de la
agroexportación. Las frutas más cultivadas son las manzanas, nectarinas, peras y kiwis.
Además, en torno a la fruticultura se ha desarrollado una notable industria agroalimentaria.
Las hortalizas no se hallan muy desarrolladas, aunque su cultivo evoluciona a medida que
se desarrollan los centros urbanos, con Rancagua a la cabeza, que constituyen los mercados
de consumo. El mayor dinamismo lo han mostrado el tomate y el zapallo, especies de las
cuales esta región aporta la tercera y cuarta parte del total nacional, respectivamente. La
producción pecuaria está en franco retroceso, tanto en lo que respecta al ganado bovino
como a la masa ovina. Sin embargo, los sectores avícola y porcino han demostrado un
mayor dinamismo durante los últimos años del siglo veinte.

La gran minería cuprífera de El Teniente


La principal actividad minera radica en la comuna de Machali, en la explotación de la mina
de El Teniente, en los Andes, que, explotada por la Corporación del Cobre (Codelco),
producía 300.000 toneladas anuales mediada la década de 1990. La VI Región ocupa el
segundo lugar entre las regiones productoras del mineral, sólo superada por Antofagasta.
La explotación en El Teniente se inició en el período colonial y continuó en el siglo XIX,
aprovechando las vetas de mayor ley o porcentaje de metal, pero fue a comienzos del siglo
XX cuando empezó a explotarse en forma intensiva, gracias a los innovadores sistemas
productivos que permitían aprovechar minerales de baja ley.
Un sector industrial muy ligado al minero
La industria está muy vinculada a la minería, con las fundiciones y maestranzas de Coya,
Caletones y Pangal, que procesan los minerales de El Teniente. Otro sector industrial
desarrollado es la agroindustria, con plantas frigoríficas, empaquetadoras, deshidratadoras y
fábricas de concentrados, en su mayor parte destinados a la exportación. Las localidades de
Rengo y Malloa destacan en esta actividad.
En el capítulo energético cabe destacar las centrales hidroeléctricas de Rapel, la mayor de
todas, y Sauzal, así como las termoeléctricas de Coya, que aportan energía a la mina y
fundiciones de El Teniente.
El turismo: sector todavía por explotar
Aunque en Punta Lobos ya existe una adecuada infraestructura hotelera y turística, la
región todavía no ha aprovechado plenamente este potencial económico. La playa de
Pichilemu, al norte de Punta Lobos, es una de las más extensas y tranquilas de la costa
central del país.
El lago formado por el trenque de Rapel es aprovechado para la práctica de deportes
náuticos, como la vela, la pesca y el esquí acuático. Destacan los sectores de El Manzano y
Las Cabras. Hacia el interior, las famosas termas de San Fernando o El Flaco son utilizadas
en la terapia antirreumática.
Pero tal vez el atractivo turístico más notable de la región sean los paisajes rurales del
interior, con sus pequeños pueblos. En ellos se puede degustar la gastronomía tradicional,
por ejemplo, la afamada cazuela de ave, y los vinos de la zona.

MACHALI
Machali (del Mapudungun machili, tierra o lugar de brujos) es una de las comunas que
integra la provincia del Cachapoal en la VI Region, esta comuna fue creada por decreto el
22 de diciembre de 1891 como Villa Machali con el territorio de las subdelegaciones de
Pueblo de Naturales, Machali y Las Chacras. Es una de las 17 comunas de la Provincia de
Cachapoal, región de O'Higgins.
La comuna tiene 2.597 km², que equivale al 15,8% de la superficie regional (la mayor de la
región). Machalí cuenta con 4 localidades urbanas: Machalí centro; El Guindal; Santa
Teresita y Coya. Su población es de 52.505 habitantes (Censo 2017). Además existen
localidades o caseríos rurales, tales como: Chacayes, Nogales, San Joaquín de los
Mayos, Termas de Cauquenes, además de un asentamiento industrial que corresponde a
la División Teniente de Codelco Chile, dentro del cual se emplazan Sewell y el centro
de esquí Chapa Verde.

La comuna abarca una superficie de 2.597 km² y una población de 52.505 habitantes
(Censo Año 2017), correspondientes a un 5,7% de la población total de la región y una
densidad de 20,2 hab/km². Un 4,9% del total corresponde a población rural y un 95,1% a
población urbana.

Del territorio comunal un 0,43 % corresponde a áreas urbanas e industriales, un 2,17 %


comprende áreas agrícolas y el resto, es decir un 97,4 % de su territorio es parte de la
precordillera y la zona montañosa de la cordillera de los Andes, pródiga en minería,
pastizales, reservas naturales y zonas ecoturísticas.

Además existen localidades o caseríos rurales, tales como: Chacayes, Nogales, San Joaquín
de los Mayos, Termas de Cauquenes, además de un asentamiento industrial que
corresponde a la División Teniente de Codelco Chile, dentro del cual se emplazan Sewell y
el centro de esquí Chapa Verde.
MAPA FISCO PARCIAL DE MACHALI

Asentamientos urbanos en rojo

Geomorfología y componentes abióticos


La comuna de Machalí se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas
de Cordillera andina de retención crionival y Cuenca de Rancagua; y presenta según
la clasificación climática de Köppen clima de tundra (ET), clima de tundra de lluvia
invernal (ET (s)), clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb), clima mediterráneo de lluvia
invernal de altura (Csb (h)) y clima mediterráneo frío de lluvia invernal (Csc). Esta además
se halla entre las cuencas hidrográficas de río Maipo y río Rapel. Además, la comuna
posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan la laguna Agua Fría, laguna
Barrosa, laguna de Los Piuquenes, laguna de Reyes, laguna del Rapiente, laguna del
Yeso, laguna El Teniente, laguna La Guachaca, laguna Mala Pasada, laguna
Matancilla y laguna Morro de La Bandera; y río Blanco, río Cachapoal, río Claro de
Cauquenes, río Cortaderal, río Coya, río de Las Lenas, río de Los Cipreses, río Los
Baños, río Pangal y río Paredones.

Componentes bióticos
Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:
Bosque esclerófilo mediterráneo andino donde predominan Kageneckia
angustifolia y Guindilia trinervis (Vulnerable)Bosque esclerófilo mediterráneo
andino donde predominan Lithrea caustica y Lomatia hirsuta (Vulnerable)

Bosque esclerófilo mediterráneo andino donde predominan Quillaja saponaria y Lithrea


caustica (Vulnerable)

Bosque espinoso mediterráneo interior donde predominan Acacia caven y Prosopis


chilensis (Vulnerable)

Herbazal mediterráneo andino donde predominan Nastanthus spathulatus y Menonvillea


spathulata (Preocupación menor)

Matorral bajo mediterráneo andino donde predominan Chuquiraga


oppositifolia y Nardophyllum lanatum (Preocupación menor)

Matorral bajo mediterráneo andino donde predominan Laretia acaulis y Berberis


empetrifolia (Preocupación menor)

Zonas geográficas hinóspitas sin vegetación (Sin información)

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales


Hasta 2022, la comuna de Machalí cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel
de protección ambiental:

Altos del Río Maipo (Sitios Ley 19.300)

Precordillera Andina Norte (Sitios ERB)

Reserva Nacional Ríos De Los Cipreses (Reserva Nacional)

río Cipreses (Sitios ERB)

río Cortaderal (Sitios ERB)

Administración Municipal

El actual alcalde es el Sr. Juan Carlos Abud Parra (Ind) secundados por los concejales:
Katherine Ruiz Moreno; Adriana Alarcon Cea (PS); Daniela Soto Cerpa(PDC); Marco
Moreno Gómez(PCCh); Francisco Salinas Yarra(UDI); Felipe Núñez Reyes(Ind-PR).
Representacion Parlamentaria:
Machalí pertenece al Distrito Electoral n.º 15 y a la 8.ª Circunscripción Senatorial
(O'Higgins).

Es representado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por


los Diputados:Marta Gonzales(Ind); Marcela Riquelme (PFA); Natalia Romero(Ind); Diego
Schalper (PRN); Raul Soto(PPD).

Es representado en el Senado de Chile del Congreso Nacional por los Senadores: Juan Luis
Castro (PS); Javier Macaya (UDI).

Actividades Culturales:

Semana Machalina: durante una semana, Machalí se viste de fiesta para celebrar su
“Semana Machalina" con diversas actividades culturales, artísticas, sociales y deportivas
que se realizan masivamente culminando con un acto donde se elige la reina de la Semana.

Festival de la canción: dentro de la Semana Machalina se inserta el Festival de la Canción,


competencia musical que concita el interés de aficionados de diversos puntos de Chile y
atrae a gran número de cantantes.

Campeonato de cueca: competencia regional que tradicionalmente se realiza en Machalí,


donde se elige la mejor pareja que representará a la comuna.

Semana Coyina: como la Semana Machalina, en Coya también se celebra una semana de
actividades artísticas, con show de grandes artistas nacionales y un Festival de La Canción,
con la especial participación de los habitantes de esa localidad, donde hay grandes artistas
que muestran su calidad en el escenario. También se elige reina coyina de estas
festividades.

Fiesta de Cuasimodo: tradicional fiesta religiosa que concita gran cantidad de huasos de la
comuna, de diversas edades, que acompañan al cura párroco de la comuna, que sale a
visitar y dar la comunión a los enfermos imposibilitados de concurrir a la iglesia.

Festividades Patrias en el Cerro San Juan: uno de los lugares más tradicionales de la
Comuna de Machalí; gran vegetación, una ladera muy bien pertrechada para realizar un día
de pícnic con la familia y amigos. Especial para quienes desean realizar caminatas,
cabalgar, andar en bote en la laguna del Flaco Zúñiga. También, para el que lo desee se
cuenta con restaurantes al gusto del visitante. También allí se realizan competencias
corraleras y amansaduras. Sitio muy tranquilo y lleno de verdor natural. En Fiestas Patrias,
se instalan allí las tradicionales fondas bailables y las que expenden comidas, chacolí y
chicha de los mejores orígenes del centro y sur del país.
Lugares para visitar:

Termas de Cauquenes: Un hotel de inspiración gótica, construido en madera en 1885, es


el centro de Termas de Cauquenes (31 kilómetros de Rancagua y 760 m s. n. m.), célebre
por su gastronomía como también por episodios históricos acaecidos en su seno. El hotel
conserva un gran salón de baño con tina de mármol europeo y modernas bañeras de
hidromasaje. Las aguas termales son apropiadas para el tratamiento de enfermedades
osteomusculares, tensiones, estress, fatiga mental y respiratorias. Cuenta además con
moderno equipamiento para convenciones y reuniones y una gastronomía que goza de
prestigio internacional.

Reserva Los Cipreses: A 49 km desde Rancagua, al interior de Coya y Termas de


Cauquenes se encuentra la Reserva nacional “Río Cipreses”, donde se preservan 36.882
hectáreas de bosque autóctono, flora y fauna nativa. Existen sectores habilitados para
acampar, los que cuentan con asaderas, lavaderos y baños. La altura en que se encuentra,
fluctúa entre los 900 a 4.900 m s. n. m. Esta reserva se divide en 7 sectores: Ranchillo,
Maitenes, Urriola, Agua de la Vida, Glacial Río los Cipreses, Laguna Los Piuquenes y
Estero El Baúl. En la entrada al parque hay que registrarse en las oficinas de la Conaf Local
y luego del pago de la entrada se puede visitar el museo, lugar donde se puede encontrar
desde una maqueta de todo el parque hasta importantes vestigios arqueológicos.

Centro de Esquí Chapa Verde: Hermoso centro invernal ubicado a 53 km de Rancagua,


que fue creado por los trabajadores de División El Teniente y en la actualidad está abierto a
todo público. Chapa Verde cuenta con refugio y restaurante, además de 22 pistas de esquí,
5 andariveles y un telesilla triple, tanto para novicios como para expertos, escuela de la
especialidad y arriendo de equipos.

Parque Cerro San Juan: Es uno de los de lugares de cita campestre más tradicionales de
la región. Allí se realizan competencias típicas como domaduras, rodeos y amansaduras.
En Fiestas Patrias se instalan las fondas y ramadas. Los que concurren a este cerro para
disfrutar de un día de pícnic, pueden complementarlo con caminatas y cabalgatas. En la
laguna del cerro también pueden recrearse paseando en bote. Toda esta zona municipal está
dotada de agua potable y servicios higiénicos, mesas de pícnic y asaderas mientras que la
naturaleza dota a este lugar de frondosa vegetación que hace olvidar los calurosos días de
verano

Ciudad Minera de Sewell: Singular ciudad edificada en los faldeos del cerro Negro, no
tiene calles, todos sus accesos son escaleras. Su construcción se inicia en 1905 por
la Braden Copper Company. Su arquitectura es única y en sí revela toda una época de
esplendor cuando vivían 15.000 habitantes. Son cien años de historia humana que encierra
este campamento el que por su ubicación y estructura es único en el mundo. El 13 de julio
de 2006, el pueblo de Sewell, propiedad de Codelco, es nombrado por el Comité del
Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Vilna (Lituania), como Patrimonio de la
Humanidad, destacándose como un "claro ejemplo de las ciudades industriales a
principios del siglo XX".

Museo de Sewell: Situado a 56 km de Rancagua y a 142 desde Santiago. En sus 10 salas


que cubren 785 m², contiene una sala de administración y venta de souvenirs; la sala 1 con
“El Mundo del Cobre”; sala 2: “El Cobre y la Geología”; sala 3: “Mineralogía”; sala 4: “La
Minería en Chile y Williams Braden”; sala 5: “la Vida en Sewell”; sala 6 “El Esfuerzo e
Ingenio Minero”; sala 7: “Seguridad y Minería”; sala 8: “el Cobre en las antiguas
civilizaciones; sala 9: en preparación y sala 10: Sala de Conferencias. Este museo, que ha
sido puesto en funcionamiento con su primera etapa, cubre gran parte de lo que fue la obra
colosal de William Braden y su equipo, parte del cual –por supuesto- estaba el trabajador
campesino que se hizo minero y creó generaciones de trabajadores de la más alta
especialización en su rubro. Bien vale la pena recorrer sus dependencias donde en parte se
trasmiten las vivencias de una era que no se repetirá.

Cajon de Machali: El cajón de Machalí o también conocido como tierras blancas, se


encuentra al sureste del centro de la comuna. Su acceso principal -desde Machalí- es la
calle “el cajón”. El tipo de asentamiento, es principalmente rural, pero avanza
progresivamente hacia la ocupación residencial. En cuanto a su viabilidad, la zona no
cuenta con caminos mayoritariamente pavimentados, sin embargo, en términos de
conectividad, se encuentra cubierta por las redes de telefonía e Internet. En términos
productivos, sus habitantes se dedican a las actividades ganaderas y forestales. Destacando
el trabajo de los arrieros de animales, la extracción de leña y tierra de hojas, etc. Además, el
sector más joven de la población, se dedica a las actividades mineras, debido a que está
próxima a la mina “el teniente”. Con respecto a la presencia de organizaciones sociales,
existen Clubes deportivos, Juntas de vecinos, centro de madres, y otro tipo de
organizaciones informales. En el sector, podemos encontrar una gran variedad de camping
que permiten la actividad turística. Dichas actividades van desde cabalgatas, turismo
aventura, recorridos por zonas típicas, entre otras. Destacan también como atractivo
turístico las cuevas de Machalí, históricamente famosas, debido a los relatos populares, ya
que estas habrían sido ocupadas por “brujos”, cuatreros y traficantes de alcohol.

Noticias en Rancagua TV
REALIZARÁN INTERVENCIÓN ARTÍSTICA EN ESPACIOS PÚBLICOS DE
MACHALÍ PARA VISIBILIZAR EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA
RESERVA CIPRESES. 26-mayo-2022
Un museo aéreo con pinturas de petroglifos ubicados en la precordillera de Machalí, será
construido este año de forma participativa con la comunidad en 5 sectores de la comuna,
gracias a los Fondos de Cultura 2022. El alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud, sostuvo
una reunión este martes 24 de mayo con los productores del proyecto “Museo Aéreo:
Intervención colaborativa en espacios públicos de Machalí, visibilizando el patrimonio
arqueológico de la Reserva Nacional Río Cipreses”, para coordinar esta iniciativa
financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de los
Fondos de Cultura Regional 2022, en la línea Creación Artística. El proyecto, presentado
por un equipo liderado por el diseñador industrial Julio Jeanmaire, consiste en intervenir
espacios urbanos de Machalí con pinturas de petroglifos (imágenes grabadas en rocas) de la
Reserva Nacional Río Cipreses, para visibilizar, educar y difundir este ancestral arte
rupestre como un componente fundamental del patrimonio cultural local.

A través de estas intervenciones artísticas, que abarcarán 5 sectores con un total de 870
metros cuadrados, se pretende visibilizar, educar y difundir el patrimonio arqueológico,
además de promover el turismo local con estas representaciones que podrá apreciarse desde
el aire, incentivando el uso de nuevas tecnologías como los drones.

Para el productor artístico, Julio Jeanmaire “este proyecto servirá para poner en valor el
patrimonio arqueológico que tomamos como referencia para la intervención y, a la vez,
incentivar la apropiación de este patrimonio por parte de sus habitantes, de manera que pase
a formar parte de su identidad local”.

El proyecto, de 7 meses de duración, contempla un trabajo colaborativo con vecinos y


estudiantes de la comuna, para lo cual habrá una primera etapa informativa durante el mes
de julio, a cargo del profesor e investigador Juan González Mejías, para luego realizar
las intervenciones de gran escala, tomando el innovador concepto de museo aéreo para
lograr apreciar la real dimensión del trabajo mediante vuelos con drones.

Todo este proceso será registrado por el periodista y realizador audiovisual Víctor
Monárdez, quien elaborará un documental para mostrar el impacto del proyecto en la
comunidad, relevando la participación y empoderamiento de los vecinos y vecinas en el
cuidado de su patrimonio, ampliando su acervo cultural.

El alcalde de Machalí valoró la iniciativa, agradeciendo al equipo, por considerar a la


comuna como espacio a intervenir, señalando que es necesario fomentar actividades que
potencien la identidad local, con un enfoque participativo y educativo como es el caso de
este innovador museo aéreo

COLEGIO NAHUELCURA RETRASARÁ SU HORARIO DE INGRESO PARA


EVITAR CONGESTION VEHICULAR. 24-febrero-2024

A pocos días del retorno a clases, la Mesa de Movilidad, conformada por distintos
organismos públicos, se reunió para evaluar medidas que permitan mitigar la congestión
vehicular en la conurbación Rancagua-Machalí. La instancia, encabezada por el Gobierno
Regional, ha liderado la implementación continua de un Plan de Movilidad para el
2024.Entre las medidas que se implementarán, destacan los horarios de entrada diferidos
para establecimientos educacionales situados en puntos críticos. A pocos días del retorno a
clases, la Mesa de Movilidad, conformada por distintos organismos públicos, se reunió para
evaluar medidas que permitan mitigar la congestión vehicular en la conurbación Rancagua-
Machalí. La instancia, encabezada por el Gobierno Regional, ha liderado la implementación
continua de un Plan de Movilidad para el 2024. Entre las medidas que se implementarán,
destacan los horarios de entrada diferidos para establecimientos educacionales situados en
puntos críticos.

MOP O’Higgins informó del estudio de ingeniería de conexión vial sector


norte Machalí-Rancagua a respectivos municipios. 30 de junio de 2023.

Una positiva y participativa reunión informativa sostuvo el seremi de Obras Públicas,


Moisés Saravia, con el alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud; y (en representación del edil
de Rancagua) el director de Secplac, Eduardo García; para interiorizarse del avance del
estudio de ingeniería de detalle de la construcción de la conexión vial Machalí-Ruta 5-Ruta
H-10.
La presentación del estudio, que contó con la participación de los respectivos equipos
técnicos de cada municipio, estuvo a cargo del inspector fiscal de Vialidad, Manuel Romo;
jefe de Proyectos de Vialidad Urbana, Rodrigo Concha; y representantes de la consultora
Applus Ingelog, liderados por Juvica Araya.
En la oportunidad, el seremi Moisés Saravia destacó que “nos reunimos con los alcaldes de
Machalí, Rancagua y sus equipos técnicos para conversar e informarles
detalladamente sobre este proyecto vial que permitirá generar una gran vía de
circunvalación en la conurbación que se está desarrollando entre las comunas de Machalí-
Rancagua. Participaron los equipos técnicos del MOP para concordar y llegar a acuerdos
respecto de algunos temas que pudieran ser complejos, para que una vez que los alcaldes y
sus equipos estén totalmente en conocimiento de este gran proyecto puedan informarlo a la
gente de sus comunidades”.
El alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud, señaló que “la prioridad principal de nuestros
vecinos tiene que ver con el tema de la conectividad, de buscar nuevas alternativas de
solución, así como se está ampliando la doble vía Carretera El Cobre, estamos prontos a
licitar la avenida Escrivá de Balaguer, y también buscar una solución en el sector norte, a
nivel general, que es una consulta que se está realizando en conjunto con la Municipalidad
de Rancagua, para ver cuál es la mejor alternativa para ambos municipios”.
El proyecto, que permitirá mejorar la seguridad vial y la conectividad en la futura área
metropolitana de conurbación para ambas ciudades, contempla una nueva vía de doble
calzada entre la Ruta H-27 Carretera El Cobre por el oriente de Machalí hasta la Ruta H-10,
por sector poniente de Rancagua, con una longitud total de 13 km aproximadamente.
Además, el estudio plantea futuras obras como estructuras a desnivel en los cruces con
avenida San Juan en Machalí, la Ruta Travesía y el Paso Ferroviario en la comuna de
Rancagua, como también calzadas, veredas y ciclovías, entre otras mejoras.
Juvica Araya, de la consultora Applus Ingelog, indicó que “la importancia de la reunión fue
informar el avance del proyecto y buscar una definición de parte de las municipalidades
para continuar con el desarrollo del estudio de ingeniería. Los tiempos de desarrollo del
estudio son 600 días, pero ya tenemos un convenio de ampliación en 100, siendo este un
gran proyecto vial que beneficiará directamente a usuarios de ambas comunas”.
PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trabajadores que se emplean en el yacimiento cuprífero de El Teniente, personal de


Codelco más personal contratista superan los 10.000 empleados. Muchos de estos
trabajadores residen en Machalí y Rancagua, pero también encontramos de otras ciudades
de la sexta región. Sospechamos que muchos de estos trabajadores jóvenes profesionales,
anhelan en sus proyectos futuros trasladar su residencia al conurbano Rancagua-Machali,
este territorio lo fijará definitivamente como de clase media y le dará más proximidad a su
lugar de trabajo y estará próximo a una gran urbe (Rancagua). Este profesional joven con
aspiraciones de ascender en la estratificada sociedad chilena no evalúa que el proyecto
inmobiliario neoliberal construido en dictadura, busca la segregación social-territorial, con
condominios cerrados, con muy pocas posibilidades de desarrollo de organización vecinal y
de desarrollo de relaciones sociales entre vecinos. Las inmobiliarias no planifican la ciudad.
Lo que importa es maximizar las ganancias.

La comuna de Machali, que según censo de 2002 tenía una población de 28.628 habitantes,
ha experimentado un crecimiento explosivo, La proyección al 2023, en base al censo 2017,
del INE arroja una población de 63.642 personas. Este crecimiento ha traído un gran
impacto a los residentes antiguos que se manifiesta de diversas formas. Un desmedido
aumento de valor del metro cuadrado, un aumento de la congestión vehicular, un aumento
de demanda de los servicios comunales, la perdida de terrenos agrícolas, actualmente me
informan que el valor de las hortalizas duplica en Machalí al valor cobrado en alguna feria
libre de Rancagua.

Si este aumento de población continúa al mismo ritmo y no se desarrollan paralelamente la


red vial, el equipamiento comunal y las redes de servicio básicos, podemos llegar a que el
conurbano Rancagua-Machalí, no sea funcional.
BIBLIOGRAFIA:

-Movilidad laboral y arraigo en la Industria Minera: El caso Codelco El Teniente y la


conurbación Rancagua-Machalí, región de O´Higgins, R. Mallea, Tesis U. Católica, 2018

- EXPANSIÓN URBANA EN LA COMUNA DE MACHALÍ: EL DESARROLLO


INMOBILIARIO Y LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN EL PERIURBANO; ÁREA
DE CONURBACIÓN CON LA CIUDAD DE RANCAGUA, DESDE EL AÑO 2002 AL
2020, S. Mujica. Tesis U de Chile

También podría gustarte