Informe N1 Sergio Huerta
Informe N1 Sergio Huerta
Informe N1 Sergio Huerta
SERGIO HUERTA
Flora y fauna
La sexta región se parece mucho a la V región en su vegetación: bosque esclerófilo y
estepas formadas por algarrobo y espino. El bosque esclerófilo (formado por especies como
laurel, canelo, quillay, boldo, litre, peumo, maitén, lingue, etc.) se encuentra bastante
deteriorado en el sector costero (Pichilemu y alrededores), no así en la precordillera donde
aparecen además ejemplares de roble, roble maulino y ciprés de la cordillera. Hacia la costa
aparece la palma chilena (Cocalán). En la vegetación de los valles prevalecen hoy las
especies introducidas: álamos, pinos insignes, eucaliptus, nagales, castaños, zarzamoras y
sauces. En aquellos puntos cordilleranos en que hay vegetación autóctona como las laderas
de umbría, puede encontrarse robles, quillayes, boldos, peumos, litre, lingues y canelos;
mientras en las laderas de solana se pueden encontrar espinos o “Acacia caven”.En cuanto a
la fauna, en la zona costera aún quedan lobos marinos de un pelo; más al interior hay
pumas, quiques, conejos, liebres, coipos, ratones, zorro culpeo, chillas y guiñas.Entre las
aves pueden encontrase tórtolas, patos, perdiz, codorniz, garzas chicas, huairavos y gallinas
ciegas. También hay golondrinas, perdicillas, pollitos de mar, pilpilines, fardelas, petreles,
corcomán y piquero. Estos últimos habitan en Pupuya.
Clima
En esta región predomina el clima templado con oscilaciones térmicas moderadas.
Aumentan las precipitaciones de norte a sur y de oeste a este concentrándose en los meses
de invierno. Encontramos en la costa norte de la región, un clima templado cálido con
lluvias invernales y gran nubosidad matinal y humedad atmosférica, que se extiende hasta
poco más al Sur de Topocalma. La cercanía del mar influye notablemente en la moderación
de la temperatura. Por otra parte, la Cordillera de la Costa por su altitud asume un rol
regulador del clima, impidiendo la penetración de las influencias marinas en el valle, disipa
las lluvias en sus laderas de barlovento y sus cumbres adquieren rasgos climáticos andinos
al sobrepasar el nivel medio de la capa de inversión térmica. Esto significa presencia de
nieves que desempeñan un rol en el control y permanencia de los escurrimientos de ríos y
quebradas. El clima templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica
caracteriza a la zona costera al sur de Topocalma. Las precipitaciones alcanzan cifras
cercanas a los 823,5 mm. casi el doble de las registradas en Valparaíso. La temperatura
media anual alcanza a los 12,6° C, y la amplitud térmica anual es de 4,8° C y la diaria de
6,4°. En la Depresión Intermedia predomina un clima templado cálido con lluvias
invernales, tipo Mediterráneo, extendiéndose desde el cordón de Chacabuco por el norte
hasta la cercanía de la ciudad de Victoria por el Sur. Las precipitaciones se concentran
preferentemente en invierno, alcanzando un promedio cercano a 450 mm. al año.
En la precordillera, en una extensión que comprende desde los 31° hasta los 37° S, ejerce
su dominio un clima templado frío con lluvias invernales, cuyas características
fundamentales son inferidas a través de la estación meteorológica de El Teniente. La
temperatura media anual es de 9,6° C. Las temperaturas invernales de junio a agosto apenas
superan los 4° C. Las precipitaciones anuales se concentran mayoritariamente en los meses
de invierno alcanzando a 1.072,9 mm. en la estación tomada como referencia.
En la parte alta de la Cordillera andina desde los 28° lat. S, donde termina el altiplano
chileno hasta las proximidades de Chaitén se desarrolla un clima de tundra por efecto de la
altura. Su característica principal es una cobertura nival que da lugar a ventisqueros y
glaciares por precipitaciones nivosas y en menor grado pluviosas, originadas por bajas
temperaturas que en el mes más cálido oscilan entre 0 y 10° C. Por esta razón la vegetación
es escasa o nula.
Economía
La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins es exportadora de productos mineros
―en particular, cobre y sus derivados―, pero sus fértiles suelos también han favorecido el
desarrollo de la agricultura y la agroindustria. Las Exportaciones Regionales totales en el
año 2003, representaron un 7,1% del total nacional, siendo Estados Unidos, Holanda y
China los principales mercados de los envíos de la zona, con un 19,02%, 11,27% y 9,8%
respectivamente. Durante el periodo 2002 y 2003, existió un crecimiento de las
exportaciones de un 18,23 %, cada con respecto al anterior. Los envíos de la zona se
concentran principalmente en los Mercados Europeos, asiático y norteamericano. Durante
el periodo 2003, aproximadamente el 50% de las exportaciones regionales, fueron
destinadas a los dos principales socios comerciales del país; Estados Unidos y Europa.
Demografia
La Región del Libertador Bernardo O´Higgins concentra una alta tasa de población rural
(superada solo por la región del Maule). La ciudad más poblada de la región
es Rancagua (241 774 hab.). Según el censo del año 2017, otras ciudades pobladas son: San
Fernando (73 973 hab.); Rengo (58 825 hab.); Machalí (52 505 hab.); Graneros (33 437
hab.); Nancagua (17 833 hab.); San Vicente de Tagua Tagua (46 766 hab.); Santa
Cruz (37 855 hab.); Chimbarongo (35 399 hab.); Mostazal (16 343 hab.)
y Pichilemu (16 394 hab.).
Agricultura diversificada
La actividad agropecuaria es central en la economía de la Región de O’Higgins, en tanto
que el sector agrícola regional tiene un peso importante en el desempeño de la agricultura
nacional y de sus exportaciones, especialmente en algunos rubros. La producción agrícola
regional está muy diversificada. La superficie cultivada es de 1.570.000 hectáreas, de las
cuales 277.000 son de regadío. Los cultivos anuales cubren unas 150.00 hectáreas,
predominando el maíz, con un 45 por ciento, seguido del trigo, con un 34 por ciento. No
obstante, los frutales son los cultivos más importantes, con casi 50.000 hectáreas dedicadas
a ellos (28,5 % de la superficie frutícola nacional). Este subsector ejerce una fuerte
influencia sobre el empleo agrícola y la generación de divisas provenientes de la
agroexportación. Las frutas más cultivadas son las manzanas, nectarinas, peras y kiwis.
Además, en torno a la fruticultura se ha desarrollado una notable industria agroalimentaria.
Las hortalizas no se hallan muy desarrolladas, aunque su cultivo evoluciona a medida que
se desarrollan los centros urbanos, con Rancagua a la cabeza, que constituyen los mercados
de consumo. El mayor dinamismo lo han mostrado el tomate y el zapallo, especies de las
cuales esta región aporta la tercera y cuarta parte del total nacional, respectivamente. La
producción pecuaria está en franco retroceso, tanto en lo que respecta al ganado bovino
como a la masa ovina. Sin embargo, los sectores avícola y porcino han demostrado un
mayor dinamismo durante los últimos años del siglo veinte.
MACHALI
Machali (del Mapudungun machili, tierra o lugar de brujos) es una de las comunas que
integra la provincia del Cachapoal en la VI Region, esta comuna fue creada por decreto el
22 de diciembre de 1891 como Villa Machali con el territorio de las subdelegaciones de
Pueblo de Naturales, Machali y Las Chacras. Es una de las 17 comunas de la Provincia de
Cachapoal, región de O'Higgins.
La comuna tiene 2.597 km², que equivale al 15,8% de la superficie regional (la mayor de la
región). Machalí cuenta con 4 localidades urbanas: Machalí centro; El Guindal; Santa
Teresita y Coya. Su población es de 52.505 habitantes (Censo 2017). Además existen
localidades o caseríos rurales, tales como: Chacayes, Nogales, San Joaquín de los
Mayos, Termas de Cauquenes, además de un asentamiento industrial que corresponde a
la División Teniente de Codelco Chile, dentro del cual se emplazan Sewell y el centro
de esquí Chapa Verde.
La comuna abarca una superficie de 2.597 km² y una población de 52.505 habitantes
(Censo Año 2017), correspondientes a un 5,7% de la población total de la región y una
densidad de 20,2 hab/km². Un 4,9% del total corresponde a población rural y un 95,1% a
población urbana.
Además existen localidades o caseríos rurales, tales como: Chacayes, Nogales, San Joaquín
de los Mayos, Termas de Cauquenes, además de un asentamiento industrial que
corresponde a la División Teniente de Codelco Chile, dentro del cual se emplazan Sewell y
el centro de esquí Chapa Verde.
MAPA FISCO PARCIAL DE MACHALI
Componentes bióticos
Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:
Bosque esclerófilo mediterráneo andino donde predominan Kageneckia
angustifolia y Guindilia trinervis (Vulnerable)Bosque esclerófilo mediterráneo
andino donde predominan Lithrea caustica y Lomatia hirsuta (Vulnerable)
Administración Municipal
El actual alcalde es el Sr. Juan Carlos Abud Parra (Ind) secundados por los concejales:
Katherine Ruiz Moreno; Adriana Alarcon Cea (PS); Daniela Soto Cerpa(PDC); Marco
Moreno Gómez(PCCh); Francisco Salinas Yarra(UDI); Felipe Núñez Reyes(Ind-PR).
Representacion Parlamentaria:
Machalí pertenece al Distrito Electoral n.º 15 y a la 8.ª Circunscripción Senatorial
(O'Higgins).
Es representado en el Senado de Chile del Congreso Nacional por los Senadores: Juan Luis
Castro (PS); Javier Macaya (UDI).
Actividades Culturales:
Semana Machalina: durante una semana, Machalí se viste de fiesta para celebrar su
“Semana Machalina" con diversas actividades culturales, artísticas, sociales y deportivas
que se realizan masivamente culminando con un acto donde se elige la reina de la Semana.
Semana Coyina: como la Semana Machalina, en Coya también se celebra una semana de
actividades artísticas, con show de grandes artistas nacionales y un Festival de La Canción,
con la especial participación de los habitantes de esa localidad, donde hay grandes artistas
que muestran su calidad en el escenario. También se elige reina coyina de estas
festividades.
Fiesta de Cuasimodo: tradicional fiesta religiosa que concita gran cantidad de huasos de la
comuna, de diversas edades, que acompañan al cura párroco de la comuna, que sale a
visitar y dar la comunión a los enfermos imposibilitados de concurrir a la iglesia.
Festividades Patrias en el Cerro San Juan: uno de los lugares más tradicionales de la
Comuna de Machalí; gran vegetación, una ladera muy bien pertrechada para realizar un día
de pícnic con la familia y amigos. Especial para quienes desean realizar caminatas,
cabalgar, andar en bote en la laguna del Flaco Zúñiga. También, para el que lo desee se
cuenta con restaurantes al gusto del visitante. También allí se realizan competencias
corraleras y amansaduras. Sitio muy tranquilo y lleno de verdor natural. En Fiestas Patrias,
se instalan allí las tradicionales fondas bailables y las que expenden comidas, chacolí y
chicha de los mejores orígenes del centro y sur del país.
Lugares para visitar:
Parque Cerro San Juan: Es uno de los de lugares de cita campestre más tradicionales de
la región. Allí se realizan competencias típicas como domaduras, rodeos y amansaduras.
En Fiestas Patrias se instalan las fondas y ramadas. Los que concurren a este cerro para
disfrutar de un día de pícnic, pueden complementarlo con caminatas y cabalgatas. En la
laguna del cerro también pueden recrearse paseando en bote. Toda esta zona municipal está
dotada de agua potable y servicios higiénicos, mesas de pícnic y asaderas mientras que la
naturaleza dota a este lugar de frondosa vegetación que hace olvidar los calurosos días de
verano
Ciudad Minera de Sewell: Singular ciudad edificada en los faldeos del cerro Negro, no
tiene calles, todos sus accesos son escaleras. Su construcción se inicia en 1905 por
la Braden Copper Company. Su arquitectura es única y en sí revela toda una época de
esplendor cuando vivían 15.000 habitantes. Son cien años de historia humana que encierra
este campamento el que por su ubicación y estructura es único en el mundo. El 13 de julio
de 2006, el pueblo de Sewell, propiedad de Codelco, es nombrado por el Comité del
Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Vilna (Lituania), como Patrimonio de la
Humanidad, destacándose como un "claro ejemplo de las ciudades industriales a
principios del siglo XX".
Noticias en Rancagua TV
REALIZARÁN INTERVENCIÓN ARTÍSTICA EN ESPACIOS PÚBLICOS DE
MACHALÍ PARA VISIBILIZAR EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA
RESERVA CIPRESES. 26-mayo-2022
Un museo aéreo con pinturas de petroglifos ubicados en la precordillera de Machalí, será
construido este año de forma participativa con la comunidad en 5 sectores de la comuna,
gracias a los Fondos de Cultura 2022. El alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud, sostuvo
una reunión este martes 24 de mayo con los productores del proyecto “Museo Aéreo:
Intervención colaborativa en espacios públicos de Machalí, visibilizando el patrimonio
arqueológico de la Reserva Nacional Río Cipreses”, para coordinar esta iniciativa
financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de los
Fondos de Cultura Regional 2022, en la línea Creación Artística. El proyecto, presentado
por un equipo liderado por el diseñador industrial Julio Jeanmaire, consiste en intervenir
espacios urbanos de Machalí con pinturas de petroglifos (imágenes grabadas en rocas) de la
Reserva Nacional Río Cipreses, para visibilizar, educar y difundir este ancestral arte
rupestre como un componente fundamental del patrimonio cultural local.
A través de estas intervenciones artísticas, que abarcarán 5 sectores con un total de 870
metros cuadrados, se pretende visibilizar, educar y difundir el patrimonio arqueológico,
además de promover el turismo local con estas representaciones que podrá apreciarse desde
el aire, incentivando el uso de nuevas tecnologías como los drones.
Para el productor artístico, Julio Jeanmaire “este proyecto servirá para poner en valor el
patrimonio arqueológico que tomamos como referencia para la intervención y, a la vez,
incentivar la apropiación de este patrimonio por parte de sus habitantes, de manera que pase
a formar parte de su identidad local”.
Todo este proceso será registrado por el periodista y realizador audiovisual Víctor
Monárdez, quien elaborará un documental para mostrar el impacto del proyecto en la
comunidad, relevando la participación y empoderamiento de los vecinos y vecinas en el
cuidado de su patrimonio, ampliando su acervo cultural.
A pocos días del retorno a clases, la Mesa de Movilidad, conformada por distintos
organismos públicos, se reunió para evaluar medidas que permitan mitigar la congestión
vehicular en la conurbación Rancagua-Machalí. La instancia, encabezada por el Gobierno
Regional, ha liderado la implementación continua de un Plan de Movilidad para el
2024.Entre las medidas que se implementarán, destacan los horarios de entrada diferidos
para establecimientos educacionales situados en puntos críticos. A pocos días del retorno a
clases, la Mesa de Movilidad, conformada por distintos organismos públicos, se reunió para
evaluar medidas que permitan mitigar la congestión vehicular en la conurbación Rancagua-
Machalí. La instancia, encabezada por el Gobierno Regional, ha liderado la implementación
continua de un Plan de Movilidad para el 2024. Entre las medidas que se implementarán,
destacan los horarios de entrada diferidos para establecimientos educacionales situados en
puntos críticos.
La comuna de Machali, que según censo de 2002 tenía una población de 28.628 habitantes,
ha experimentado un crecimiento explosivo, La proyección al 2023, en base al censo 2017,
del INE arroja una población de 63.642 personas. Este crecimiento ha traído un gran
impacto a los residentes antiguos que se manifiesta de diversas formas. Un desmedido
aumento de valor del metro cuadrado, un aumento de la congestión vehicular, un aumento
de demanda de los servicios comunales, la perdida de terrenos agrícolas, actualmente me
informan que el valor de las hortalizas duplica en Machalí al valor cobrado en alguna feria
libre de Rancagua.