Palabras Generadoras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

m a n o

d e d o
u ñ a
p i e
l o b o
r a t ó n
j i r a f a
l e ch e
qu e s o
g a ll e t a
m a n o
d e d o
u ñ a
p i e
l o b o
r a t ó n
j i r a f a
l e ch e
qu e s o
g a ll e t a
J UG U E M O S

mano – MANO

mano mamá Ana nana

ama mono no Amo

mona maná mama nomo

omo mana ano nono


Palabras que se forman con los sonidos de la palabra
mano

mano mama

nana Ana

mamá mana

mono ano

amo omo

ama nomo

no maná
J UG U E M O S

dedo – DEDO

dedo dado moda Deme

dama dame modo Amada

Amado nada dona Amo

mono Eda Ada mano


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano y dedo

dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo

Amada dedal no maná


J UG U E M O S

uña – UÑA

uña ñoño ñaña moño

daño dañado ñaño dueña

dueño mañana maña doño

daño ñandú mano dedo


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo y uña

uña dueño ñoña mañana

ñoño dañado doño dueña

ñaño daño doña Adán

ñaña ñandú maña moño


J UG U E M O S

pie – PIE

pie papá papa poma

mapa pido puedo Pepe

Pipo puma pipa piña

puño pan pene pepino


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo-uña y pie

uña dueño ñoña mañana


pie pan piña imán

mapa papa pepino momia

Pipo puedo pino paño

puño pipa puede puñado

papá pene pedo apañado

pido poma apodo peña

puma Pepe Pepa Nadia

Panamá
ñoño dañado doño dueña

ñaño daño doña Adán

ñaña ñandú ñato

dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo

Amada no maná
J UG U E M O S

lobo – LOBO

lobo loma lona luna

lima Lupe Polo Pelo

malo nube bolo bono

bala pala pila Lima


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo-uña-pie y lobo

lobo palo bono Liliana

lima lona Lima leña

malo Polo lupa lema

bala bolo Lola Lilián

loma pila Lolo miel

lupe luna bondad Anabel

nube pelo Lidia Paloma

banano banana pañuelo

pie pan piña imán

mapa papa pepino momia


Pipo puedo pino paño

puño pipa puede puñado

papá pene pedo apañado

pido poma apodo peña

puma Pepe Pepa Nadia

Panamá

uña dueño ñoña mañana

ñoño dañado doño dueña

ñaño daño doña Adán

ñaña ñandú
dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo

Amada no maná
J UG U E M O S

ratón – RATÓN

ratón rana morada mirada

ratona remo Dora María

Ramiro mora loro amor

Nora rima rabo mandarina


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo-uña-pie-lobo y ratón

ratón morada mandarina mote

ratona Dora marea Milton

Ramiro lora mareado muerto

Nora loro mareada marioneta

rana rabo material tuna

remo mirada marinero mermelada

mora María militar tonto

rima amor moto mar

mora moro ramo Rita

ruta Mauro Maura Tamara


maleta lente tamal tina

tuna nota mandamiento runa

reto morita Marina mermelada

lobo palo bono Liliana

lima lona Lima leña

malo Polo lupa lema

bala bolo Lola Lilián

loma pila Lolo miel

lupe luna bondad Anabel

nube pelo Lidia paloma

banano banana pañuelo


pie pan piña imán

mapa papa pepino momia

Pipo puedo pino paño

puño pipa puede puñado

papá pene pedo apañado

pido poma apodo peña

puma Pepe Pepa Nadia

Panamá

uña dueño ñoña mañana

ñoño dañado doño dueña

ñaño daño doña Adán


ñaña ñandú

dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo


J UG U E M O S

jirafa – JIRAFA

jirafa navaja Julio jalea

jaula filete faja juramento

Loja tejer jaba Jipijapa

lojana finado monja Rafael


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo-uña-pie-lobo-ratón y jirafa

jirafa jaula Loja lojana

navaja filete tejer finado

Julio Julia faja jaba

monja jalea juramento Jipijapa

Rafael mujer fideo Fidel

flora Fajardo fauna familia

Jimena Jaime falda jefe

fino firme foto fórmula

formol formar fin filtro

jubilar jubilado Judas jabón


jinete teléfono falda jarra

jarro jabonero jabonera

ratón morada mandarina mote

ratona Dora marea Milton

Ramiro lora mareado muerto

Nora loro mareada marido

rana rabo material tuna

remo mirada marinero mermelada

mora María militar tonto

rima amor moto mar

mora moro ramo Rita


ruta Mauro Maura Tamara

maleta lente tamal tina

tuna nota mandamiento runa

reto morita Marina mermelada

lobo palo bono Liliana

lima lona Lima leña

malo Polo lupa lema

bala bolo Lola Lilián

loma pila Lolo miel

lupe luna bondad Anabel

nube pelo Lidia paloma


banano banana pañuelo

pie pan piña imán

mapa papa pepino momia

Pipo puedo pino paño

puño pipa puede puñado

papá pene pedo apañado

Panamá poma apodo peña

puma Pepe pepa Nadia

uña dueño ñoña mañana

ñoño dañado doño dueña


ñaño daño doña Adán

ñaña ñandú niño niña

dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo

Amada nota no maná


J UG U E M O S

leche – LECHE

leche chino chancho Lucho

lechero chocho chapa Charito

cholo chonero poncho Chelo

cholero rancho chompa chumado


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo-uña-pie-lobo-ratón-jirafa y leche

leche lechero cholo cholero

chino chocho chonero rancho

chancho chapa poncho chompa

Lucho Charito Chelo chumado

chuleta chalina Chambo Chone

Pancho Panchita Machado Machala

machete chaulafán chata chauchera

chimenea china perchera parche

chupete chonta chito Chimbo

Chanchán mancha chorrera lonchera


jirafa jaula Loja lojana

navaja filete tejer finado

Julio Julia faja jaba

monja jalea juramento Jipijapa

Rafael mujer fideo Fidel

flora Fajardo fauna familia

Jimena Jaime falda jefe

fino firme foto fórmula

formol formar fin filtro

jubilar jubilado Judas jabón

jinete teléfono falda jarra


jarro jabonero jabonera

ratón morada mandarina mote

ratona Dora marea Milton

Ramiro lora mareado muerto

Nora loro mareada marido

rana rabo material tuna

remo mirada marinero mermelada

mora María militar tonto

rima amor moto mar

mora moro ramo Rita

ruta Mauro Maura Tamara


maleta lente tamal tina

tuna nota mandamiento runa

reto morita Marina Mermelada

lobo palo bono Liliana

lima lona Lima leña

malo Polo lupa lema

bala bolo Lola Lilián

loma pila Lolo miel

Lupe luna bondad Anabel

nube pelo Lidia Paloma

banano banana pañuelo


pie pan piña imán

mapa papa pepino momia

Pipo puedo pino paño

puño pipa puede puñado

papá pene pedo apañado

Panamá poma apodo peña

puma Pepe Pepa Nadia

uña dueño ñoña mañana

ñoño dañado doño dueña

ñaño daño doña Adán

ñaña ñandú niño niña


dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo

Amada nota no maná


J UG U E M O S

queso – QUESO

queso quiteña cheque querido

quijada ñeque quemado querer

queja quiero que Quintana

Quito pequeño quejido máquina


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo-uña-pie-lobo-ratón-jirafa-leche y queso

queso quijada queja Quito

quiteño ñeque quiero pequeño

cheque quemado quemada quemar

que quejido querido querida

Quintana máquina quebradiza quebrantar

leche lechero cholo cholero

chino chocho chonero rancho

chancho chapa poncho chompa

Lucho Charito Chelo chumado

chuleta chalina Chambo Chone


Pancho Panchita Machado Machala

machete chaulafán chata chauchera

chimenea china perchera parche

chupete chonta chito Chimbo

Chanchán mancha chorrera lonchera

jirafa jaula Loja lojana

navaja filete tejer finado

Julio Julia faja jaba

monja jalea juramento Jipijapa

Rafael mujer fideo Fidel

flora Fajardo fauna familia


Jimena Jaime falda jefe

fino firme foto fórmula

formol formar fin filtro

jubilar jubilado Judas jabón

jinete teléfono falda jarra

jarro jabonero jabonera

ratón morada mandarina mote

ratona Dora marea Milton

Ramiro lora mareado muerto

Nora loro mareada marido

mora moro ramo Rita


ruta Mauro Maura Tamara

maleta lente tamal tina

tuna nota mandamiento runa

reto morita Marina mermelada

lobo palo bono Liliana

lima lona Lima leña

malo Polo lupa lema

bala bolo Lola Lilián

loma pila Lolo miel

lupe luna bondad Anabel

nube pelo Lidia paloma


banano banana pañuelo

pie pan piña imán

mapa papa pepino momia

Pipo puedo pino paño

puño pipa puede puñado

papá pene pedo apañado

Panamá poma apodo peña

puma Pepe Pepa Nadia

uña dueño ñoña mañana

ñoño dañado doño dueña


ñaño daño doña Adán

ñaña ñandú niño niña

dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo

Amada nota no maná


J UG U E M O S

Bingo – galleta – GALLETA

galleta gato gusano bello

gallo gotero llegada ballena

gallina goma goloso llorar

mago laguna llama gasolina


Palabras que se forman con los sonidos de las palabras
mano-dedo-uña-pie-lobo-ratón-jirafa-leche-queso y
galleta

galleta gallo gallina mago

gato gata gotero goma

laguna gusano llegada goloso

llama bello ballena botella

golosina gente grada grasa

golfo gongo gafa garabato

queso quijada queja Quito

quiteño ñeque quiero pequeño

cheque quemado quemada quemar

que quejido querido querida


Quintana máquina quebradiza quebrantar

leche lechero cholo cholero

chino chocho chonero rancho

chancho chapa poncho chompa

Lucho Charito Chelo chumado

chuleta chalina Chambo Chone

Pancho Panchita Machado Machala

machete chaulafán chata chauchera

chimenea china perchera parche

chupete chonta chito Chimbo

Chanchán mancha chorrera lonchera


jirafa jaula Loja lojana

navaja filete tejer finado

Julio Julia faja jaba

monja jalea juramento Jipijapa

Rafael mujer fideo Fidel

flora Fajardo fauna familia

Jimena Jaime falda jefe

fino firme foto fórmula

formol formar fin filtro

jubilar jubilado Judas jabón

jinete teléfono falda jarra


jarro jabonero jabonera

ratón morada mandarina mote

ratona Dora marea Milton

Ramiro lora mareado muerto

Nora loro mareada marido

rana rabo material tuna

remo mirada marinero mermelada

mora María militar tonto

rima amor moto mar

mora moro ramo Rita

ruta Mauro Maura Tamara


maleta lente tamal tina

tuna nota mandamiento runa

reto morita Marina mermelada

lobo palo bono Liliana

lima lona Lima leña

malo Polo lupa lema

bala bolo Lola Lilián

loma pila Lolo miel

Lupe luna bondad Anabel

nube pelo Lidia paloma

banano banana pañuelo


pie pan piña imán

mapa papa pepino momia

Pipo puedo pino paño

puño pipa puede puñado

papá pene pedo apañado

Panamá poma apodo peña

puma Pepe Pepa Nadia

uña dueño ñoña mañana

ñoño dañado doño dueña

ñaño daño doña Adán

ñaña ñandú niño niña


dedo moda mano mama

dado modo nana Ana

dama Eda mamá mana

deme Ada mono ano

dame dona amo omo

Amado nada ama nomo

Amada nota no maná


Relacion Fonema (Sonido) - Grafía (Letra)

* Repizar las letras y colorear las casitas

m M

a A

n N

o O
minúscula

mano

MAYÚSCULA

MANO
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

e E

o O
minúscula

e o

MAYÚSCULA

DEDO
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

u U

ñ Ñ

a A
minúscula

uña

MAYÚSCULA

UÑA
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

i I

e E
minúscula

ie

MAYÚSCULA

PIE
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

l L

o O

o O
minúscula

lo o

MAYÚSCULA

LOBO
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

j J

i I

r R

a A

f F

a A
minúscula

irafa

MAYÚSCULA

JIRAFA
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

r R

a A

t T

ó T

n N
minúscula

ratón

MAYÚSCULA

RATÓN
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

l L

e E

c CH

e E
minúscula

lec e

MAYÚSCULA

LECHE
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

QU

e E

s S

o O
minúscula

ueso

MAYÚSCULA

QUESO
Relacion fonema (sonido) - grafía (letra)

a A

ll LL

e E

t T

a A
minúscula

alleta

MAYÚSCULA

ALLETA
Proyecto de lectura

S O P A D E L I B R O S

El niño que vivía


con los avestruces
Monica Zak
Ilustraciones de Enrique Flores
Ap
arti
r de
12 a
ños

© Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2012


Proyecto realizado por Rocío Alarcos
www.anayainfantilyjuvenil.com
El niño que vivía
con los avestruces
Monica Zak
Ilustraciones de Enrique Flores

2 Introducción

E
l niño que vivía con los avestruces es una reinterpre-
tación del mito del niño salvaje. En esta ocasión, la autora
parte de una historia real, un niño, miembro de una fami-
lia beduina saharaui, desapareció durante una tormenta y regresó
años después con los suyos tras ser «cazado» por un pastor en el
desierto. Monica Zak tuvo la oportunidad de conversar con uno
de sus hijos; gracias a la información que él le proporcionó, a la
leyenda que se cuenta entre sus compatriotas, a la documentación
recopilada y a su propia imaginación, nos encontramos hoy con
esta historia (versión reducida de la novela original), que conmo-
verá a los lectores y les hará mirar de otra forma a los avestruces
y al árido desierto.

Resumen

F
atma, una joven mujer beduina, viaja a lomos de un
camello junto a su hijo de dos años. La caravana busca pas-
tos para sus animales, pero los malos augurios los acom-
pañan. Sobre la arena, Fatma distingue un nido de avestruces y
decide recoger los huevos. Deja al niño a su lado mientras realiza
la tarea, pero, de repente, el camello huye, y ella corre tras él. En
El niño que vivía con los avestruces

ese momento se desata una terrible tormenta de arena y la mujer


no es capaz de encontrar a su hijo.
El niño, Hadara, llora desconsolado, cuando aparece una pa-
reja de avestruces. La hembra, Makoo, con la ayuda de su pareja,
lleva al niño hasta su refugio y decide adoptarlo. Hogg, el macho,
no está muy de acuerdo con ella, ve en el pequeño humano una
carga para su grupo: apenas anda, necesita muchos cuidados, tie-
ne más necesidad de agua que ellos… Estará, incluso, a punto de
dejarlo morir, pero Makoo llegará a tiempo de salvar al niño. La
actitud del macho cambiará cuando descubra que Hadara puede
defender su nido de buitres, cuervos e incluso guepardos. Final-
mente, el niño pasará a ser su hijo favorito y el miembro más im-
portante de su familia.
Pasan los años y el niño se ha convertido en un muchacho
sano y vigoroso. El grupo de avestruces, su familia, debe trasla-
darse por la sequía que azota su territorio y llegarán hasta la zona
donde encontraron a Hadara, y este encontrará una pulsera; él no
sabe lo que es, pero le resulta familiar. Esa noche, Makoo le qui-
tará el objeto y lo enterrará en el desierto, no quiere que su hijo
3
recuerde nada de su vida anterior, pero es tarde, en la mente de
Hadara aparece una palabra: Fatma.
Durante el peregrinaje de los avestruces en busca de agua,
llegan las lluvias. Unas lluvias que llenan el desierto de torrentes,
en uno de ellos se verá arrastrado Hadara y estará a punto de
ahogarse. Encuentra refugio en un islote y permanecerá allí todo
un día, hasta que Makoo llegue para rescatarlo. Una vez a salvo,
el chiquillo aprenderá a nadar junto a sus hermanos avestruces.
Hadara empieza a inquietarse, sabe que es distinto a sus fami-
liares, pero no entiende por qué. El muchacho da largos paseos
alejándose cada vez más del refugio y llegará a encontrar unas
jaimas abandonadas y unas pinturas rupestres. También verá una
caravana de camellos dirigidos por un hombre. Hadara se alegra-
rá de encontrar a alguien como él, hasta que presencia cómo el
camellero mata a uno de los animales que había caído agonizan-
do por la sed. El muchacho se aterroriza y huye. Regresa con los
avestruces y estos lo llevan hasta un oasis que han encontrado. En
las aguas de ese lago, Hadara observará su rostro por primera vez
y se verá extraño y feo. En ese mismo momento, un león intentará
atacarlo, pero podrá escapar tirándose al agua y cruzando hasta
la otra orilla. Poco después, una caravana llega al oasis y Hadara
presencia la muerte del león a garrotazos por uno de los hombres.
En ese momento decide que no tomará jamás contacto con sus
congéneres.
El niño que vivía con los avestruces

Pasados unos días, Hadara salvará la vida de una gacela mo-


ribunda, y esta le avisará de que una leona ronda también la zona.
El felino aparecerá poco después e intentará cazar un avestruz,
pero Hogg la hiere gravemente. En esos días, un cazador ame-
ricano acecha a los animales del oasis. Mata a la leona herida y,
al comprobar su guía, Sidi Brahim, que ha parido hace poco, se
dispone a capturar a su cachorro vivo. Hadara, al margen de todo
esto, encontrará a la cría de la leona y se harán amigos, pero esto
provocará el enfado de los avestruces.
Un día en que el grupo se acerca a beber al oasis, uno de los
pichones cae en la trampa del cazador y este se lo lleva en su jeep.
Hadara va tras ellos sin ser visto y, durante la noche, libera al
pichón. Los avestruces deciden buscar otro lugar para vivir y en-
contrarán un buen refugio, con vegetación y agua abundante. En
este lugar, Hadara caerá enfermo y los avestruces se desvelarán por
ayudarle hasta que se recupera. Los avestruces vuelven al oasis; allí
Hadara es descubierto por un pastor que atrapará al muchacho y
lo entregará al hombre que mató al león, pues este cree saber quien
es. Llevará al chico hasta el campamento de la familia de Fatma y
4
esta lo reconoce enseguida.
A Hadara le costará adaptarse a la sociedad, pero lo conse-
guirá tras los consejos que un hombre sabio da a su familia; aun-
que siempre tendrá comportamientos extraños para ellos. El mu-
chacho crece y se hace un hombre. Conoce a una muchacha de la
que se enamora y le propondrá matrimonio, se casarán y tendrán
descendencia. Pero él desea volver al desierto, necesita reunirse
por última vez con su otra familia. Partirá al interior del Sahara y
volverá siete años después. Tras su segundo regreso, Hadara siem-
pre vivió con los suyos, huyendo de los extranjeros que buscaban
al niño-avestruz. Su tumba, en el desierto, solía estar cubierta de
huellas de avestruces, hoy estas aves están prácticamente extingui-
das en el Sahara.

Autora e ilustrador

Monica Zak (Dresden, Alemania, 1939), de madre sueca y


padre checoslovaco. Su familia salió de Alemania huyendo de la
Segunda Guerra Mundial y así recalaron en Suecia. Es escritora,
periodista y productora de documentales para televisión. Trabajó
diez años para la revista Globen como corresponsal internacional.
El niño que vivía con los avestruces

Uno de sus mayores intereses, que se ha visto reflejado en sus li-


bros, es su preocupación por los derechos de los niños, de los que
es una activista reconocida.
Enrique Flores estudió Bellas Artes en la Universidad Complu-
tense y Diseño Gráfico en St. Martins, Londres. Después de unos
años trabajando en publicidad, pasó a la ilustración como acti-
vidad profesional. Colabora habitualmente con el diario El País. De
sus anteriores trabajos en Anaya destacamos: El conde de Montecristo,
Leyendas de Bécquer contadas por Eliacer Cansino, Oliver Twist y El
fantasma de la ópera.

Personajes

Hadara
Es el niño que se pierde en el desierto durante una tormenta de are-
na y es criado por una pareja de avestruces. Aunque se comporta
5
como estas aves y los siente como su verdadera familia, se sabe
diferente e intentará encontrar su origen; pero se aterrará al descu-
brir ciertos comportamientos humanos. Volverá a la sociedad, se
integrará en ella, pero siempre añorará a su familia avestruz.

Fatma
La madre de Hadara es un mujer muy joven, casi una niña, cuando
en un descuido pierde a su hijo. Cuando el muchacho aparece, ella
lo ayudará a conocer su nuevo entorno y a cumplir con las normas
sociales.

Makoo
Es la hembra de avestruz que decidió adoptar a Hadara. Ella le
quiere como a uno de sus hijos, aunque sabe que es muy diferente
del resto de los pichones. Intentará ocultar al niño sus verdaderos
orígenes, pero, finalmente, él los descubrirá.
Hogg
Es el compañero de Makoo y el macho de la manada en la que vive
El niño que vivía con los avestruces

Hadara. Al principio ve al niño humano como un estorbo y desea


que muera para volver a la normalidad, pero pronto descubre que
Hadara es útil para proteger sus huevos, cambiará su opinión y
cogerá cariño al muchacho.

Sidi Brahim
El detective de huella, es el guía del cazador americano; un hombre
con una facultad especial para descifrar huellas y ver más allá de lo
evidente. Ayudará a Hadara durante su enfermedad, aunque él no
lo sabrá nunca. Es un hombre sabio del desierto.

Luke O’Connor
El cazador americano, representa lo peor del ser humano. Los vi-
cios, la codicia, la ignorancia… «adornan» a este tipo que no duda
en matar animales solo por capricho. Está lleno de prejuicios y no
duda en insultar con sus gestos o palabras a su guía. Es desagra-
dable y antipático.
6

Temas y valores

Amor
Distintos tipos de amor aparecen en este libro. El principal es el
amor maternal, el que sienten Fatma por su hijo y Makoo por el
mismo muchacho, al que decidió adoptar y cuidar como si fuese
otro de sus polluelos. También nos encontramos con el fraternal
cariño de Hadara por sus «hermanos» avestruces y por el resto
de sus amigos animales; y, por último, el amor romántico del pro-
tagonista por Kharouba, la joven que tanto le impresiona y que
terminará siendo su esposa.

Respeto a los mayores


Hadara aprende de sus padres avestruces a sobrevivir en el desier-
to, sigue sus consejos e imita sus comportamientos; los padres del
protagonista pedirán ayuda al anciano sabio para que su hijo re-
cupere la voz; el muchacho conocerá su idioma y aprenderá a leer
gracias a su abuelo… Los mayores de nuestro entorno tienen mu-
cho que enseñarnos y debemos ser receptivos a sus consejos; solo
de este modo, nosotros podremos llegar a ser tan sabios como ellos.
El niño que vivía con los avestruces

Ecología
Hadara convivió con distintas especies que hoy son muy difíciles
de encontrar en el Sahara. Han desaparecido por la caza masiva y
la presión del hombre sobre su entorno natural. Debemos ser cons-
cientes de que nuestras acciones repercuten en el medio ambiente y
que, en algún momento, estás se volverán, sino lo están haciendo
ya, contra nosotros. Este libro ayudará a reflexionar sobre las ac-
titudes destructivas y la necesidad de proteger el medio ambiente.

Soberbia de la sociedad occidental


O’Connor, único occidental de esta historia, es prepotente y mez-
quino. Su mente está llena de estereotipos y prejuicios; no se mo-
lesta en conocer a su guía, del que podría aprender muchas cosas.
Esta es la forma en que muchos occidentales visitan otros países y
culturas. Una actitud equivocada que debemos evitar y ayudar a
corregir en nuestro entorno cercano.
7

Recursos para el trabajo


en el aula

A
continuación, ofrecemos un listado de pelí-
culas, libros y direcciones de Internet relacionados con
la obra estudiada, el autor o su temática, que podrán ser
utilizados para el trabajo en el aula o recomendados a los alumnos
para ampliar conocimientos.

Libros

Palabras de Caramelo, Gonzalo Moure


Sopa de Libros, Anaya, 2002
ISBN: 978-84-667-1571-3
Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis,
le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y a
escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a es-
cribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en
el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su re-
El niño que vivía con los avestruces

lación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.

El Libro de la Selva, Rudyard Kipling


Tus Libros Selección, Anaya, 2011
ISBN: 978-84-667-9520-3
Kipling narra aquí la historia de Mowgli, un niño que es recogido
por una manada de lobos. Con ellos crecerá y vivirá sus aventuras
en las colinas de Seeonee, en compañía de Baloo, el oso; Baghee-
ra, la pantera negra; Kaa, la serpiente; Shere Khan, el tigre; y los
Bandarlog, los monos. Pero la obra recoge otros escenarios y otros
personajes, como Kotick, una foca blanca del mar de Bering, que
busca un lugar seguro donde proteger a sus congéneres de la caza
del hombre. Rikki-tikki-tavi, una mangosta que aparece en una
casa de la India y se queda a vivir con toda la familia que habita
en ella. Toomai, el hijo del hombre que guía la elefante Kala Nag,
cuyo sueño es llegar a ser uno de los que capturan y doman elefan-
tes... Pero también El Libro de la Selva muestra el aprendizaje del
hombre para sobrevivir sea cual sea el medio en el que tenga que
8
desenvolverse.

La llamada de lo salvaje, Jack London


Tus Libros Selección, Anaya, 2002
ISBN: 978-84-667-1563-8
Tanto La llamada de lo salvaje como Finis, el cuento que completa
este volumen, tienen en común el espacio en que se desarrolla la
acción: la zona ártica próxima al río Yukón, donde se encontraron
los yacimientos que dieron lugar a la «fiebre del oro». Buck, el
perro vigoroso que ha caído en manos de los buscadores de oro,
demuestra con la devoción hacia su amo que los perros pueden ser
más humanos que el hombre. Muerto su amo, seguirá la llamada
del instinto, de la naturaleza ancestral y salvaje, para unirse a su
hermano el lobo. De nuevo, un enfrentamiento entre el mundo
salvaje y la civilización, que no siempre deja bien parada a esta
última.
Internet
• 4ojos.com
El niño que vivía con los avestruces

Página web de Enrique Flores y Antonia Santolaya. Incluye


ejemplos de sus trabajos, bibliografía y blog personal del ilus-
trador.

• aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1114592929.pdf
Lamina con información del norte de África, en la que se in-
cluye el Sahara y la zona en la que se desarrolla la historia de
este libro.

• damisela.com/zoo/ave/ratities/avestruz/index.htm
Página web con información sobre los avestruces.

• aula2.elmundo.es/aula/laminas/islam.pdf
Ficha con información básica sobre el islamismo.

• sapiens.ya.com/enkaipan/index_archivos/etica/Dossier_Ninos_Salvajes.pdf
Documento que analiza algunos de los casos más famosos de
niños salvajes de toda la historia.
9
• polisario.es/
Web oficial de la delegación saharaui para España. Incluye no-
ticias, información sobre las reivindicaciones del pueblo saha-
raui, etc.

• bubisher.com/
Página web de la asociación sin ánimo de lucro Escritores por
el Sahara-Bubisher, que promueve la colaboración con el pue-
blo saharui. Actualmente, cuentan con un bibliobus que reco-
rre los campamentos de refugiados y están construyendo una
biblioteca pública en Samara.

Películas

El Libro de la Selva
Zoltan Korda, 1942
Primera versión cinematográfica de El Libro de la Selva. Esta con-
siderada como la mejor adaptación y un clásico de las películas de
aventuras.
El Libro de la Selva
Wolfgang Reitherman, 1967
El niño que vivía con los avestruces

Película de dibujos animados producida por los estudios Disney y


basada en las narraciones de El Libro de la Selva protagonizadas
por Mowgli. Con un guion plagado de licencias, infantiliza la his-
toria y pierde gran parte de su mensaje original.

El pequeño salvaje
François Truffaut, 1969
En los bosques de Laucane, Francia, durante el verano de 1798,
surge la noticia de la captura de un niño desnudo que caminaba
por el bosque como un animal. Después de haber recibido malos
tratos por parte de los campesinos de la zona, es llevado al Institu-
to de Sordomudos de París, donde el doctor Jean Itard, en contra
de lo que opina un célebre psiquiatra, piensa que el muchacho
puede ser salvado de su estado casi salvaje. Inspirada en la historia
de Victor de l’Aveyron, constituye un clásico del cine europeo.

Entrelobos
10 Gerardo Olivares, 2010
Película basada en una historia real, la de Marcos Rodríguez Pan-
toja nacido en 1946, y que vivió doce años en completo aislamien-
to en Sierra Morena, con la única compañía de los lobos y otros
animales salvajes.
Actividades
El niño que vivía con los avestruces

A continuación, se ofrecen unas actividades


de animación para realizar antes de leer el libro,
y así suscitar el interés por su lectura, y otras
para después de leerlo, para recrear los distintos
aspectos de su contenido y fomentar la
creatividad de los lectores.

ANTES DE LA LECTURA

El niño que…
Pediremos a los alumnos que lean detenidamente el título del li-
11 bro que van a leer. ¿Qué les sugiere? ¿Cómo pudo vivir un niño
con avestruces? Que escriban un posible argumento de este libro
a partir del título. ¿Alguno se acercará a la historia escrita por la
autora?

Niños salvajes
Antes de comenzar la lectura, hablaremos a los alumnos sobre los
casos más famosos de niños salvajes que se han conocido a lo lar-
go de la historia. Después, les pediremos que expresen sus propias
ideas sobre cómo pudieron sobrevivir estos pequeños en entornos
tan hostiles.

Sahara
La novela se desarrolla en el desierto del Sahara. ¿Qué saben los
alumnos sobre este desierto? Les propondremos que investiguen
sobre él: extensión, fauna, flora, grupos humanos que viven en este
desierto… Toda la información que recopilen la podrán presentar
en murales que se expondrán en el aula.
Durante la lectura
El niño que vivía con los avestruces

Avestruces
El pequeño Hadara sobrevive gracias a la ayuda y a los cuidados
de su familia avestruz. Propondremos a los alumnos que investi-
guen sobre estas grandes aves: costumbres, distribución, hábitat,
alimentación, reproducción, explotación actual en granjas, falsos
mitos (como el de que esconden la cabeza bajo tierra)… Podrían
incluir en su búsqueda a otras aves de la misma familia, como los
emúes, ñandúes, kiwis, etc.

Comer bichos
El protagonista de la novela se alimenta a menudo de insectos,
lo que se conoce como entomofagia. Si nuestros alumnos no son
excesivamente aprensivos, les propondremos investigar sobre la
posibilidad de comer «bichos»: cuáles son comestibles, qué nu-
trientes aportan, en qué culturas son un alimento habitual…

Espejismos
12
En el desierto se producen constantes espejismos. Hadara será víc-
tima de ellos cuando es todavía muy pequeño. Esta ilusión óptica
también se puede encontrar en las carreteras en verano, por ejem-
plo. Aprovecharemos para explicar a los alumnos el fenómeno de
la refracción de la luz y cómo se producen los espejismos.

Pueblo saharaui
Hadara es sauri, probablemente formaba parte de las tribus nóma-
das que poblaban el Sahara Occidental. Sus descendientes viven
en los campamentos de refugiados en Mauritania. ¿Conocen los
alumnos el conflicto saharaui? Les propondremos que, en parejas,
busquen información al respecto y que la expongan en un informe
que se podrá leer en clase. Quizá sería interesante conseguir que
algún miembro de las asociaciones de apoyo al pueblo saharaui dé
una charla sobre el tema en el centro, o se decida hacer algún tipo
de campaña de apoyo a los refugiados.
Expedición
O’Connor, el cazador americano, asegura que volverá al desierto
El niño que vivía con los avestruces

para buscar al niño salvaje. Propondremos a los alumnos que es-


criban un relato paralelo narrando la expedición que podría haber
llevado a cabo este personaje buscando a Hadara.

Dios/Alá
¿Qué conocen los alumnos sobre la religión islámica? Ya que en el
libro aparecen referencias al islam y a Alá, sería interesante que se
documenten sobre ellos. Sería una buena forma de desterrar mitos
y prejuicios. Si en nuestra clase hubiera algún alumno que profese
esta religión, podría hablar sobre ella a sus compañeros.

Soy diferente
Animaremos a los alumnos a hablar sobre las diferencias de Hada-
ra con sus hermanos avestruces. ¿Qué les parecería raro a las aves
de lo que hacía el niño? ¿Y a este de los pichones? ¿Entienden por
qué se sentía tan raro el chico en algunas ocasiones? ¿Qué otras
cosas que no aparecen en el libro podría hacer que chocase Hadara
13 con los avestruces?

Aves no voladoras
En el libro aparece la explicación de los avestruces a su imposibi-
lidad de volar. Pediremos a los alumnos que ellos creen un texto
en el que den su propia explicación a este hecho, pero intentando
conservar los componentes mágicos o míticos.

Entrevista
La autora explica al final del libro que se ha basado en una historia
real para crear su novela. Pediremos a los alumnos que piensen
que tienen la oportunidad de entrevistar a Hadara. ¿Qué le pre-
guntarían? Que redacten sus cuestiones para el protagonista del
libro y que imaginen sus posibles respuestas.

Una peli
Podríamos ver en clase una de las películas reseñadas en el apar-
tado «Recursos para el trabajo en el aula» y, después, realizar un
coloquio sobre lo visto en la pantalla.
El Avestruz
Es una gran ave no voladora propia de África, aunque anteriormente también

habitaban Oriente Medio. Es el ave actual más grande y más pesada; puede alcanzar los

3 metros de altura, y pesar unos 180 kg.

La palabra avestruz llega al castellano a través del occitano provenzal estrutz que por su

parte deriva del latín struthĭo y esta del griego στρουθíων abreviación de

στρουθοκάµηλος, palabra compuesta por στρουθιο (struthio=gorrión) y κάµηλος

(kámēlos=camello), es decir: "gorrión (grande como un) camello".

Aunque la Real Academia Española recomienda el género masculino (el avestruz

negro)5 hay personas que usan el género femenino6 (la avestruz negra) lo que según

algunos expertos no es criticable.

Avestruz

Avestruz macho (izquierda) y hembra

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)


Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Struthioniformes

Familia: Struthionidae
VIGORS, 1825

Género: Struthio
LINNAEUS, 1758

Especie: S. camelus

Nombre binomial

Struthio camelus
LINNAEUS, 1758

Distribución
Distribución del avestruz

Subspecies

Descripción

Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los

polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el

primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Los machos

adultos pueden llegar a alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar

alrededor de 180 kg.4 8

Sus alas pequeñas no les permiten volar, aun así, les ayudan a impulsarse,

equilibrarse al correr y como mecanismo de defensa, agitándolas para

atacar a posibles depredadores.

Posee una pequeña cabeza en relación al cuerpo, grandes ojos que miden

cinco centímetros de diámetro y le proporcionan una vista excelente, pico


plano y de punta roma, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus

largas patas, que son potentes y musculadas, perfectamente adaptadas para

correr, llegando a alcanzar más de 90 km/h sostenidos por unos 30 minutos.

Si se ven acorralados atacan con fuertes patadas usando sus garras como

armas. Mientras que la mayoría de aves tienen 4 dedos en cada pata, el

avestruz presenta tan solo 2.

Su longevidad está entre los 30 y 40 años, aunque en cautiverio pueden

cumplir 50 años

Dimorfismo sexual

El macho, por lo general, llega a medir unos 2,75 m. Su plumaje es negro,

con la punta de las alas y de la cola de color blanco.

La hembra mide alrededor de 2,30 m, el color de su plumaje es gris. El

color del plumaje en las hembras depende de la presencia de estrógenos,

por lo tanto, las hembras inmaduras o esterilizadas presentan un plumaje

negro.

Polluelo de avestruz
Taxonomía

Los avestruces pertenecen al orden Struthioniformes, también llamadas

ratites. Caracterizadas por la ausencia de quilla en el esternón. Otras aves

de este orden son el emú, el ñandú, el kiwi, el casuario y grandes aves

extintas como Aepyornis.

El avestruz pertenece, dentro de este orden, a la familia Struthionidae

(siendo su único representante vivo).

Subespecies del avestruz

NOMBRE
NOMBRE DISTRIBUCIÓN
VERNÁCULO

Struthio camelus Avestruz de


Norte de África
camelus cuello rojo

Struthio camelus
Avestruz somalí Somalia, Etiopía y norte de Kenia
molybdophanes

Struthio camelus Etiopía y Kenia en el este, Senegal en el oeste,


Avestruz masai
massaicus este de Mauritania, y sur de Sáhara Occidental

Struthio camelus Avestruz de


Sudoeste de África
australis cuello azul

†Struthio camelus Avestruz Antiguamente se distribuía en el Medio Oriente,


syriacus arábiga desde 1966 está extinta.
Avestruz doméstico: explotación ganadera

El avestruz doméstico, cuello negro o african black (Struthio camelus var. domesticus),

es un mestizaje, desarrollado a partir de las subespecies Struthio camelus camelus y

Struthio camelus australis, por lo tanto, no existe en la naturaleza.

De tamaño menor a las otras subespecies de avestruces, posee un comportamiento

menos agresivo, lo que permite un manejo más fácil en los criaderos y la industria del

avestruz.4

La domesticación y ganadería de avestruces puede ir dirigida hacia la producción de

carne, piel, plumas y huevos. En base a estas producciones, el avestruz es explotado a lo

largo de todo el mundo, siendo un animal que se adapta bien a los diferentes climas.

Algunos países productores son: Sudáfrica, Namibia, Israel, Australia, Estados Unidos,

Canadá, Francia, España, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Ucrania.

Distribución y hábitat

Su distribución geográfica se da en zonas áridas y semiáridas, por lo que su hábitat

puede comprender lugares con oscilaciones térmicas de entre los -15 y 40 °C (día y

noche), lugares con gran amplitud térmica, y una pluviometría de 200 mm. Ocupa

espacios abiertos, donde su altura le permite avistar a los posibles predadores que se

acerquen, viviendo tanto en desiertos como en sabanas, o en llanuras de escasa

vegetación donde aparezca algún que otro árbol, arbustos e hierba de la que alimentarse.

Estos hábitats se encuentran preferentemente en África y Arabia.

Alrededor del 90% de los avestruces silvestres habitan en África bajo la línea del

Ecuador.
La subespecie nominal, la única superviviente al norte del Ecuador, se encuentra en

serio peligro de extinción. Entre los intentos de conservación de esta especie destaca su

introducción en el Parque Nacional de Souss-Massa, en Marruecos, con el objeto de

aclimatarlo a condiciones naturales y proceder, posteriormente, a su liberación en su

antigua área de distribución cuando se pueda garantizar su supervivencia.

Cabeza de avestruz

Alimentación

El avestruz, al igual que todas las aves, carece de dientes y presenta escasa movilidad en

la lengua, por lo que no realiza masticación alguna sobre lo que ingiere. Coge el

alimento con el pico y lo hace avanzar hacia la apertura del esófago.

Es un animal herbívoro con capacidad para digerir la fibra, aunque no es un herbívoro

estricto; de hecho, algunos autores lo consideran omnívoro, pues puede ingerir

pequeños animales y artrópodos. Incluso se le ha observado consumiendo restos

de carroña abandonados por animales carnívoros. Al consumir vegetales, prefieren

flores y frutos, desechando generalmente las hojas. En su voracidad pueden llegar a

ingerir piedras, rocas o minerales, que retenidas en su organismo ayudan a moler los

alimentos. Poseen, por tanto, un gran apetito, no resistiendo demasiado tiempo en

ayunas, pero en estado salvaje pueden soportar largos periodos sin beber agua (al igual
que el camello), aunque según la edad, el tamaño del avestruz y otros factores esto

puede afectarle de una u otra forma; en cautividad y en ejemplares de 4 a 6 meses, de

prolongarse la carencia de agua por más de 48 horas se observa una disminución

aproximada de peso corporal en un 30% y se observa que, a partir de 24 horas con

privación de agua, el animal reduce considerablemente su ingestión de alimento.

A diferencia de la mayoría de las aves, los avestruces no poseen buche donde almacenar

el alimento; por el contrario, su proventrículo y molleja son más largas que las de las

demás aves y en proporción a sus cuerpos, por lo que es ahí donde almacenará y

fermentará todo lo que ingiere. Además, la molleja de las avestruces posee una pared

gruesa de capa muscular muy desarrollada.

Alimentación

Cortejo y apareamiento

Su comportamiento reproductivo es muy variable, dependiendo de la densidad de

población, las condiciones climáticas y el hábitat. Los machos alcanzan la madurez

alrededor de los 3 años de edad. Las hembras, si están bien alimentadas, pueden

alcanzar esta madurez unos 6 meses antes.


Durante la época de celo, a mediados o finales de mayo, tanto el cuello como el pico del

macho toman una coloración rojiza (por acción de la testosterona), y es entonces cuando

se vuelven altamente territoriales defendiendo un área o territorio.

Para llegar a la cópula, los machos realizan un cuidadoso cortejo nupcial. Echándose en

el suelo, se posicionan sentados sobre sus patas con las alas abiertas, levantando y

recogiendo un ala tras otra sincronizadamente, al tiempo que realizan un movimiento

oscilante de cabeza y cuello, así como suben y bajan la cola. Las plumas blancas en

forma de abanico, tanto de alas como de cola, dan el atractivo necesario al macho para

aparearse con la hembra, que girará alrededor agitando sus alas y bajando la cabeza para

mostrarse receptiva. Esta danza o ritual dura unos diez minutos aproximadamente, y tras

su finalización comienza el coito, siendo el órgano reproductor del macho el pene, que

puede alcanzar hasta los 40 cm de largo, introducido en la vagina u órgano reproductor

de la hembra a través de la denominada ranura seminal.

Nido e Incubación

El macho es el encargado de construir el nido, que consiste en una depresión cavada en

la tierra. A partir de ese momento la hembra elegida, llamada hembra principal, es la

primera en colocar sus huevos, ya que el macho vuelve a repetir el cortejo nupcial con

otras hembras, apareándose por lo general con 3 en total, pudiendo llegar hasta a las 5.

A estas hembras se les llama hembras secundarias, que también pondrán sus huevos en

el mismo nido, justo unos días después que la primera hembra y con su consentimiento

previo, aunque no participan en laincubación puesto que tras la puesta se marchan. La

nidada puede llegar a los 40 huevos, de los cuales probablemente sólo sobrevivirían

unos 30. En la naturaleza, como animal libre y salvaje, cada hembra puede poner desde
10 hasta 15 huevos. Sin embargo, en cautiverio cada hembra llega a poner unos 50

huevos por temporada.

La puesta del avestruz se produce desde marzo o abril hasta octubre o noviembre,

siendo por tanto estacionaria. El macho es habitualmente el encargado de incubar los

huevos por la noche, y la hembra (su pareja o hembra principal) lo hace por el día

durante un período de entre 39 y 42 días (es importante destacar que el macho incuba

una mayor proporción del tiempo que la hembra, alrededor del 65%). De noche, todos

los avestruces macho que comparten territorio, se intercambian alternativamente las

posiciones de incubación habiéndose dado el caso de que un macho despistado no

encuentre su nido, con la fatal pérdida de los polluelos.


PLANTAS QUE ATRAPAN INSECTOS
En lugares húmedos y pantanosos viven plantas que atrapan insectos.

Pero, si las plantas no “comen”, ¿Por qué cazan insectos?.

Todas las plantas necesitan una sal llamada nitrato. Las ayuda a crecer.

Muchas plantas obtienen esta sal del suelo pero se encuentra en poca cantidad en los

pantanos. Así, que algunas plantas atrapan y extraen los jugos del cuerpo de los insectos

para conseguir la sal que necesitan.

Las plantas pueden atrapar insectos de diversas maneras. La planta llamada atrapa moscas

tiene en el borde de la hoja unas pequeñas “garras”, con unos pequeños pelos. Cuando la

mosca u otro insecto le toca uno de los pelos, las hojas se pliegan por la mitad rápidamente.

Las pequeñas “garras” se cierran. El insecto queda atrapado. Luego, la planta extrae los

jugos del cuerpo de la mosca y los absorbe.


ACTIVIDADES

1. Leo el siguiente texto y señalo las oraciones que comienzan con una mayúscula y

terminan en un punto. Coloco un círculo en las letras mayúsculas que encuentre.

2. Contesto, en mi cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas oraciones tiene el texto anterior?

• ¿Cómo se sabe que una oración ha terminado?

• ¿Con que inicia cada oración?


LA FAMILIA DE LOS ELEFANTES

(Tomado de Fauna, tomo 2, Editorial Salvat y adaptado para el libro “Español segundo”

gimnasio La Montaña- Bogotá, Colombia)

La familia de los elefantes es parecida a la humana. Los pequeños permanecen en el seno

de su familia hasta los catorce años. A esta edad llegan a la adolescencia. Cuando están

pequeños, viven protegidos por las hembras y los machos inmaduros. En todos esos años,

van aprendiendo todo lo que un elefante “debe saber”.

Cuando se van del lado de su madre, permanecen, durante muchos años, en grupos guiados

por machos mayores o entran al servicio de un viejo señor. Se convierten en sus escuderos.

Al tiempo que lo protegen, él les enseña toda la experiencia que han adquirido a lo largo de

su vida. Los jóvenes lo escoltan hasta que se muera. Cuando el señor muere, durante varios

días se quedan a su lado, protegiendo su cadáver de las hienas y los buitres. Pero cuando se

descompone, lo cubren de ramas y luego lo abandonan.

La unidad social de los elefantes es la familia: una hembra adulta y sus crías de diferentes

edades. Varias familias se reúnen para formar un rebaño y a veces se reúnen varios rebaños

para formar manadas hasta de mil elefantes. La líder es siempre la hembra más vieja, que

guía todo el rebaño o la manada en sus idas y venidas.

El embarazo de una elefanta dura casi dos años. Cuando va a nacer la cría, la hembra es

ayudada por su madre o su abuela. Los demás miembros del clan hacen un círculo

alrededor del grupo familiar. Ponen sus colmillos hacia fuera y levantan sus trompas

oliendo si hay algún peligro. Cuando nace el bebé, la abuela y los hermanos mayores

limpian al bebé y lo ayudan a pararse. Luego toda la manada huele y acaricia tiernamente al
recién nacido con sus trompas. Este empieza a mamar con su boca y para que la trompa no

le haga estorbo, la recuesta sobre su cabeza.

Pero no solo la madre cuida al bebé. Todas las hembras del clan lo ayudan a cuidar. Si un

bebé se queda huérfano, inmediatamente lo adopta otra hembra que esté amamantando una

cría de una edad parecida a la del huérfano. Cuando se muere un bebé, la madre lo lleva

cargado entre los colmillos y la trompa varios días. Y lo deposita en el suelo con mucho

cuidado, para ella comer. Cuando se empieza a pudrir, lo cubre con ramas y finalmente lo

abandona con tristeza.

Cuando una manada pasa junto a los huesos de uno de los miembros de su manada, que

puede haber muerto hace muchos años, se quedan un rato a su lado oliéndolos y

moviéndolos como si estuvieran haciéndole un homenaje.

El comportamiento cooperativo y de ayuda mutua entre los elefantes es maravilloso, sobre

todo al servicio de los pequeños, de los enfermos y de los heridos.

Los elefantes viven hasta sesenta y cinco o setenta años.


La rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una rana que quería ser una rana

auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se

miraba largamente buscando su ansiada

autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y

otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y

guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión

de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le

quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era

una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente

sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas

ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr

que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se
las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué

buena rana, que parecía pollo.

FIN
Metamorfosis de la rana
Se denomina metamorfosis al conjunto de cambios que experimentan algunos animales durante su
crecimiento, es decir, desde que nacen hasta que son adultos.

En el caso de las ranas, el huevo se forma por fecundación externa en el agua. Está rodeado de una
masa gelatinosa. Luego, se desarrolla el embrión, y más tarde nace el renacuajo. Éste posee una
cola, para facilitar el movimiento en el agua y branquias para la respiración. A medida que
comienza a crecer se desarrolla su cabeza y es muy voraz. Entre las 3 y 4 semanas comienza a
perder la cola y las branquias para transformarse en un animal terrestre, y por lo tanto aparecen las
patas. Cuando termina el proceso de desaparición de la cola, se convierte en una rana joven. Tarda
entre 1 y 4 años en alcanzar la madurez sexual.

Ranidae

Rana verde (Rana clamitans)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Anura

Familia: Ranidae
RAFINESQUE, 1814

Géneros
Géneros
Las 347 especies de la familia Ranidae se distribuyen en 16 géneros:

• Amolops Cope, 1865 - 45 especies


• Babina Thompson, 1912 - 10 especies
• Clinotarsus Mivart, 1869 - 2 especies
• Glandirana Fei, Ye, y Huang, 1990 - 4 especies
• Huia Yang, 1991 - 4 especies
• Humerana Dubois, 1992 - 3 especies
• Hylarana Tschudi, 1838 - 86 especies
• Lithobates Fitzinger, 1843 - 49 especies
• Meristogenys Yang, 1991 - 11 especies
• Odorrana Fei, Ye, y Huang, 1990 - 53 especies
• Pelophylax Fitzinger, 1843 - 22 especies
• Pseudorana Fei, Ye, y Huang, 1990 - 2 especies
• Pterorana Kiyasetuo y Khare, 1986 - 1 especies
• Rana Linnaeus, 1758 - 48 especies
• Sanguirana Dubois, 1992 - 2 especies
• Staurois Cope, 1865 - 5 especies

Esqueleto de la Rana
Las ranas crecen y cambian

Las ranas salen de huevos y comienzan su vida bajo el agua en forma de larvas o

renacuajos. Éstos respiran a través de las branquias, que son estructuras que obtienen el

oxígeno del agua. Cuando las larvas crecen, cambian de apariencia. Las branquias

desaparecen y se desarrollan pulmones que absorben el oxígeno del aire. También crecen

patas y otras estructuras que les permiten vivir en la tierra. Los adultos toman el oxígeno a

través de la piel, así que deben mantenerla húmeda; por eso viven cerca del agua.

Durante la metamorfosis, el renacuajo se transforma hasta convertirse en rana.

1. La rana pone huevos en el agua.

2. Los renacuajos tienen cola y branquias para respirar bajo el agua.

3. Cuando crecen, comienzan a desarrollarse los pulmones y a crecer las patas; todavía

tienen cola.

4. Se forman todas las estructuras que permiten la vida en la tierra; las branquias y la cola

desaparecen.

También podría gustarte