0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Instituto tecnológico de Úrsulo Galván

ETICA

Fecha:26\11\24

Nombre del docente:

Romulo Chavez Morales

Nombre del estudiante:

Pablo Joseph Montoya Lara

Numero de control:

24880545

Carrera:

Ing. Agronoma

Grupo:

1B
Historia, Desarrollo y Estado Actual de la Profesión de la Agronomía

Orígenes de la Agronomía: Cultivo de Conocimientos Antiguos

La historia de la agronomía se remonta a los inicios de la civilización humana,


cuando los primeros asentamientos agrícolas comenzaron a surgir hace más de
10,000 años en el llamado Creciente Fértil. Durante esta etapa, las comunidades
neolíticas descubrieron cómo domesticar plantas y animales, lo que permitió una
transición fundamental de un estilo de vida nómada a uno sedentario. Culturas
como la mesopotámica, egipcia, china y mesoamericana desarrollaron técnicas
rudimentarias pero efectivas de irrigación, rotación de cultivos y conservación de
semillas. Estos conocimientos fueron transmitidos de generación en generación,
formando la base empírica sobre la que se cimentaría la agronomía moderna.

En la antigüedad clásica, pensadores como Teofrasto, considerado el "padre de la


botánica", realizaron las primeras observaciones científicas sobre las plantas, sus
ciclos y sus necesidades específicas. Durante la Edad Media, las prácticas
agrícolas continuaron perfeccionándose en los monasterios europeos, donde se
desarrollaron técnicas de cultivo que mejoraron la productividad, aunque el
enfoque seguía siendo predominantemente empírico.

Desarrollo: Del Empirismo a la Ciencia Formal

La agronomía como ciencia formal comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII,


coincidiendo con la Ilustración. La Revolución Agrícola británica innovaciones
como el arado de hierro, la rotación cuatrienal de cultivos y la mejora genética de
ganado, lo que incrementó significativamente la productividad agrícola. Durante
este período, la química agrícola también comenzó a florecer, con pioneros como
Justus von Liebig, quien en el siglo XIX formuló la teoría de la nutrición vegetal y
destacó la importancia de los nutrientes en el suelo para el crecimiento de las
plantas. Sus trabajos marcaron el inicio de la fertilización química y transformaron
radicalmente la agricultura mundial.

En América Latina, la profesionalización de la agronomía comenzó a mediados del


siglo XIX con la fundación de las primeras escuelas de agricultura, como la
Escuela Nacional de Agricultura en México (ahora Universidad Autónoma
Chapingo), establecida en 1854. Estas instituciones jugaron un papel crucial en la
formación de los primeros agrónomos profesionales, quienes comenzaron a
aplicar principios científicos a la producción agrícola.

La Revolución Verde: Un Hito Transformador

Uno de los desarrollos más significativos en la historia de la agronomía fue la


Revolución Verde, iniciada en la década de 1940 y consolidada en las décadas de
1960 y 1970. Este movimiento, liderado por científicos como Norman Borlaug,
introdujo variedades de alto rendimiento de trigo. , arroz y maíz, junto con
prácticas agrícolas modernas como la mecanización, la fertilización química
intensiva y el uso de pesticidas. Estas innovaciones duplicaron y triplicaron los
rendimientos en muchas regiones del mundo, ayudando a evitar hambrunas
masivas. Sin embargo, la Revolución Verde también generó críticas debido a sus
impactos ambientales, la dependencia de insumos químicos y la pérdida de
biodiversidad agrícola.

Estado Actual de la Agronomía: Retos y Oportunidades

En la actualidad, la agronomía enfrenta desafíos globales significativos. El cambio


climático, la degradación de los suelos, la escasez de agua y la necesidad de
alimentar a una población mundial en constante crecimiento exigen enfoques
innovadores y sostenibles. La agricultura de precisión, que utiliza tecnologías
como satélites, drones y sensores para optimizar el uso de recursos, representa
uno de los desarrollos más prometedores en la agronomía moderna. Esta
disciplina combina la ciencia del suelo, la genética vegetal y las tecnologías de la
información para maximizar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.

Otro aspecto relevante es la biotecnología agrícola, que ha abierto nuevas


posibilidades a través del desarrollo de cultivos genéticamente modificados (OGM)
resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas. Aunque
esta tecnología ha generado debates éticos y ambientales, su impacto en la
productividad agrícola es innegable.

La agroecología también ha ganado relevancia como una alternativa sostenible a


los modelos agrícolas intensivos. Este enfoque busca imitar los procesos naturales
para crear sistemas agrícolas resilientes, promoviendo la biodiversidad y la salud
del ecosistema. La combinación de conocimientos tradicionales con tecnologías
modernas es una tendencia clave en el desarrollo actual de la agronomía.

Conclusión: El Futuro de la Profesión Agronómica

La profesión de la agronomía se encuentra en una encrucijada. Mientras continúa


evolucionando hacia una ciencia cada vez más interdisciplinaria, su éxito
dependerá de la capacidad de equilibrar la producción de alimentos con la
conservación del medio ambiente. Los agrónomos del siglo XXI no solo deben ser
expertos en cultivos y suelos, sino también en sostenibilidad, tecnología y ética
agrícola. La formación continua, la investigación aplicada y la colaboración
internacional serán esenciales para afrontar los retos del futuro y garantizar la
seguridad alimentaria global en un mundo cada vez más interconectado y
vulnerable a las crisis climáticas.
Citas: FAO. (2021). Transformación de los sistemas alimentarios para
alcanzar los ODS . Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Recuperado
dehttps://www.fao.org/documentos

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Agenda 2030 para el desarrollo


sostenible . Recuperado dehttps ://www .un .org /desarrollosostenible /es
/agenda -2030

También podría gustarte