Reglamento Interior Sec45
Reglamento Interior Sec45
CAPÍTULO I
Disposiciones Preliminares
Artículo 1o.- El presente Reglamento Interior de Trabajo es de observancia obligatoria para todos los trabajadores
sindicalizados pertenecientes a la Sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y tiene por
objeto regular las relaciones laborales del personal de base e interinos de la mencionada Dependencia.
Artículo 2o.- La Sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación acreditará en cada caso, por
escrito, ante la Secretaría a sus representantes generales o especiales. La Secretaría tratará y resolverá todos los
conflictos que surjan entre los trabajadores: los de carácter colectivo, a través de los representantes sindicales y los
de carácter individual, a elección del interesado, por medio del sindicato o directamente ante las autoridades de la
Secretaría.
Artículo 3o.- Para los efectos de este Acuerdo, los conceptos que en el se mencionan tendrán la connotación
siguiente:
Los Representantes del Gobierno del Estado y del Sindicato como "Representantes".
La Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y los Municipios como "La Ley".
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado como "El ISSSTE".
Artículo 4o.- A falta de disposición expresa en este "Reglamento", se aplicará supletoriamente en su orden: La Ley
de Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios, las Condiciones Generales de
Trabajo en las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo del Estado, la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, la Ley Federal del Trabajo, las Leyes del Orden Común, los Principios Generales del Derecho,
la Costumbre y el Uso.
CAPÍTULO II
Clasificación de los Trabajadores
Artículo 5o.- Los Trabajadores de la Secretaría son los que realizan funciones de: Trabajadores de Base,
Trabajadores de Confianza, Trabajadores Temporales y Trabajadores Interinos.
Es Trabajador de Base aquel que presta sus servicios en actividades o puestos cuya materia de trabajo sea
permanente.
Es Trabajador Temporal el que desempeña su trabajo a tiempo fijo u obra determinada y su nombramiento deberá
contener con precisión el período o la obra de que se trate.
Son Trabajadores de Confianza los que realizan trabajos de dirección, inspección, vigilancia o fiscalización cuando
tengan carácter general.
Artículo 6o.- Los Trabajadores de Base, los Temporales y los Interinos al servicio de la Secretaría se clasifican en:
a) Docentes.
b) Técnicos.
c) Administrativos y
d) Manuales.
Artículo 7o.- Son Trabajadores Docentes los que desempeñan funciones pedagógicas. Son trabajadores Técnicos los
que para desempeñar el puesto a que fueron designados, deben poseer título debidamente registrado y en caso de que
no exista rama profesional, la autorización legal que proceda. Son trabajadores administrativos los que desempeñan
funciones como Secretarios en las diversas áreas del organigrama de la Secretaría. Son trabajadores manuales los que
desempeñan funciones de conserjes, porteros y veladores.
Artículo 8o.- Todo trabajador tendrá el carácter de empleado de Base, hasta que transcurran seis meses de la fecha
de su ingreso, con nombramiento definitivo, a una plaza que no sea de confianza, o de su reingreso cuando haya
dejado de ser trabajador de la Secretaría por más de tres años.
Artículo 9o.- Quedan excluidos del régimen de éste Reglamento los trabajadores de Confianza, pero tendrán derecho
a disfrutar de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social, así como de las
licencias y permisos que establece este reglamento.
CAPÍTULO III
De los Nombramientos
Artículo 10.- Nombramiento es el documento que formaliza la relación de trabajo entre "La Secretaría" y sus
trabajadores, su falta no afecta los derechos de éste, si acredita tal calidad con otro documento oficial que compruebe
la prestación del servicio.
Artículo 11.- El nombramiento legalmente aceptado obliga a la Secretaría y al trabajador al cumplimiento recíproco
de las disposiciones fijadas en él y a las consecuencias que resulten conforme a la Ley, Costumbres y Uso.
Artículo 12.- La Secretaría está obligada a expedir nombramiento a los trabajadores que ocupe.
Artículo 13.- Para formar parte del personal de la Secretaría, se deberán cubrir los requisitos siguientes:
a) Solicitud de empleo;
b) Datos generales e historia laboral (Currículum Vitae);
c) Copia del Acta de Nacimiento;
d) Copia de constancia de estudios;
e) Copia del Registro Federal de Contribuyentes;
f) Copia de la cartilla del Servicio Militar (varones);
g) Carta de no antecedentes penales, expedida por la Procuraduría General de Justicia del Estado;
h) Dos cartas de recomendación; entendiéndose como tales, la de la Autoridad Administrativa del lugar de residencia
del aspirante o de la Secretaría o de la proposición del Sindicato;
i) Examen médico con vigencia de treinta días antes del ingreso.
Artículo 14.- Las órdenes de la Secretaría que autoricen al trabajador a tomar posesión de su cargo, serán expedidas
dentro de un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de su designación o promoción.
Los de nuevo ingreso no serán inamovibles sino después de seis meses de servicios sin nota desfavorable en su
expediente, previa ratificación de la Secretaría y el Sindicato.
Artículo 17.- En ningún caso podrá considerarse, para los efectos del pago, naturalmente prorrogado un
nombramiento que hubiere sido expedido a tiempo fijo. Si subsistieren las causas que dieron origen al mismo, es
necesario que la Secretaría lo manifieste expresamente a la Secretaría de Planeación.
CAPÍTULO IV
De los Derechos, Obligaciones y Prohibiciones de los Trabajadores
Artículo 18.- En ningún caso los derechos de los trabajadores serán inferiores a los que concede la Constitución
General de la República, la Ley Federal del Trabajo, la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y los
Municipios, la costumbre.
I. Durante el período de embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzo considerable y signifique un peligro
para su salud en relación con la gestación.
II. Disfrutarán de una licencia de 90 días repartidos de la siguiente manera: cuatro semanas antes de la posible fecha
del parto y el número restante de días, hasta completar 90 después de ocurrido éste. Esta licencia podrá prorrogarse
bajo prescripción médica.
III. Durante el período de lactancia, tendrá dos reposos extraordinarios por día de media hora, o uno de una hora. El
período de lactancia se computará de 180 días naturales después del nacimiento.
IV. Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II de este artículo, percibirán el salario integro. En
los casos de prórroga a que se refiere la misma fracción, tendrán derecho al cien por ciento de su salario en un
período no mayor de treinta días.
V. Tendrán derecho a regresar al puesto que desempeñaban, computándose en su antigüedad los períodos de
descanso y la prórroga si la hubo.
XIII. Comunicar oportunamente a sus superiores cualquier irregularidad que observen en el servicio.
XIV. Para el control de la asistencia de los trabajadores a sus jornadas de trabajo, éstos tendrán la obligación de
registrar su asistencia diariamente, tanto a la hora señalada para iniciar sus labores como a la hora señalada para la
terminación de la misma.
XV. Asistir a los cursos de capacitación que se impartan para mejorar la actividad que se realiza.
XVI. Guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento, con motivo de su trabajo.
XVII. Mantener en buen estado los instrumentos y útiles que se les proporcionen para el desempeño del trabajo
encomendado, no siendo responsable por el deterioro causado, por el uso normal o mala calidad de los mismos.
XVIII. Responder del manejo apropiado de documentos, correspondencia, valores y efectos, que con motivo del
trabajo que desempeñen estén bajo su administración, guarda o custodia.
XIX. Registrar su domicilio particular o algún otro dato que permita su localización ante la Dirección General de
Administración y Desarrollo de Personal o ante "La Secretaría", y dar aviso del cambio del mismo en un término de
10 días.
I. Aprovechar los servicios del personal en asuntos particulares o ajenos a los oficiales de "La Secretaría".
II. Introducir o consumir bebidas embriagantes, enervantes y drogas en el centro de trabajo.
III. Portar armas de cualquier clase en los centros de trabajo, salvo que por la razón de sus funciones estén
debidamente autorizados para ello.
IV. Proporcionar a cualquier persona sin la debida autorización documentos, datos o informes de los asuntos de la
Secretaría.
V. Llevar a cabo, en los centros de trabajo, colectas, ventas, así como organizar rifas dentro de las horas laborales o
fuera de ellas, sin autorización de la Secretaría y hacer propaganda de cualquier índole.
VI. Si son maestros pagadores o habilitados, o empleados con ese carácter retener sueldos sin que haya orden de
autoridad competente.
VII. Solicitar o recibir de cualquier persona gratificaciones para gestionar, dar preferencia al despacho de asuntos y
resolver favorablemente cualquier asunto.
VIII. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de
terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares donde desempeñan su trabajo.
IX. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso de su superior jerárquico.
X. Sustraer útiles de trabajo, material de oficina y equipo del lugar donde prestan sus servicios.
XI. Presentarse a trabajar en estado de embriaguez o intoxicación por alguna droga o enervante.
XII. Usar los útiles y herramientas suministradas para el trabajo, con objeto distinto a que están destinados.
XIII. Abandonar sus labores o suspenderlas injustificadamente, aún cuando permanezcan en su sitio de trabajo.
XIV. Hacer anotaciones falsas en las tarjetas de asistencia, o marcar por otro trabajador en la tarjeta en el reloj
checador.
XV. Alterar cualquier documento oficial.
XVI. Permitir que otras personas, sin autorización manejen la maquinaria, aparatos y vehículos que tengan asignados
para el desempeño de sus labores.
XVII. Incurrir en actos de violencia; amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes, subordinados o compañeros, o
contra los familiares de uno y otros, ya sea dentro o fuera de las horas de servicio.
XVIII. Ejecutar actos inmorales en el centro de trabajo.
XIX. Usar durante los fines de semana los vehículos propiedad de: "El Ejecutivo", asignados a la Secretaría, salvo
previa autorización.
XX. Realizar funciones de gestoría, trámites, solicitudes en representación de otros trabajadores durante o fuera de
las horas de trabajo sin contar con la personalidad que los acredite como representantes sindicales.
Artículo 24.- Corresponde a la Secretaría, planear, organizar, evaluar y coordinar, a nivel institucional, la
capacitación y adiestramiento de los trabajadores.
Artículo 25.- La capacitación y adiestramiento deberá impartirse durante las horas de jornada; el Titular de la
Dependencia en atención a las necesidades, determinará el número de trabajadores que asistan a los cursos, de tal
manera que no se afecte la actividad normal del servicio.
Artículo 26. - La Secretaría, expedirá constancia de asistencia y aprovechamiento a los trabajadores que cumplan los
requisitos que al efecto se señalen, respecto de lo establecido por el artículo anterior.
Artículo 27.- Con objeto de salvaguardar la vida, preservar la salud y la integridad física de los trabajadores, así
como para prevenir y reducir las posibilidades de incidencia de los riesgos de trabajo "La Secretaría", mantendrá las
condiciones de seguridad e higiene necesarios en sus centros de trabajo.
CAPÍTULO V
De las Jornadas de Trabajo y Descansos Legales
Artículo 28.- La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual, el trabajador está a disposición de la Secretaría para
prestar su trabajo.
Es jornada mixta la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período
nocturno sea menor de tres horas y media, pues, en caso contrario se reportará como jornada nocturna. La duración
máxima de la jornada mixta será de siete horas y media.
Cuando por circunstancias especiales deban aumentarse las horas de jornada máxima, este trabajo será considerado
como extraordinario y nunca podrá exceder de tres horas diarias ni de tres veces por semana.
Las horas de trabajo extraordinarias se pagarán con un cien por ciento más del salario asignado a las horas de jornada
ordinaria.
Artículo 29.- Para los efectos de este "Reglamento" se consideran de jornada diurna la comprendida entre las seis y
las veinte horas y la nocturna entre las veinte horas y las seis del día siguiente.
Artículo 30.- La duración máxima de la jornada de trabajo para los empleados administrativos o manuales no podrá
exceder de ocho horas para la diurna, siete y media para la mixta y siete para la nocturna.
Artículo 31.- Las jornadas mixta y diurna podrán ser trabajadas en forma continua o discontinua, según lo requieran
las necesidades del servicio o lo que disponga el Reglamento Interior de la Secretaría. La nocturna será continua.
Artículo 32.- Se concederá a los trabajadores una tolerancia de 15 minutos para llegar a su trabajo y de igual manera
la misma tolerancia, para regresar a su jornada de trabajo cuando ésta sea discontinua, sin sanción alguna. Los
trabajadores deberán registrar siempre su asistencia a las labores, tanto a la entrada como a la salida. El registro de
asistencia entre los dieciséis y los treinta minutos siguientes a la hora de inicio de la jornada se considerará retardo.
Por cada tres retardos se computará como falta injustificada.
Artículo 33.- Los trabajadores que laboren jornada continua, tendrán derecho a un descanso durante la jornada de
media hora.
Artículo 34.- Los horarios de trabajo se fijarán por el Titular de la Secretaría con la anuencia de el Sindicato.
Artículo 35.- Para salir del trabajo con anterioridad a la conclusión de la jornada, se requerirá autorización escrita
del servidor público facultado para concederla.
Artículo 36.- Por cada cinco días de labores, el trabajador disfrutará por lo menos de dos días de descanso con goce
de salario íntegro; para los trabajadores que laboran sábado o domingo, los descansos serán tomados entre lunes y
viernes con goce de salario íntegro.
Artículo 37.- Son días de descanso obligatorio: 1ro. de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1ro. de mayo. 5 de mayo,
15 de mayo, 16 de septiembre, 12 de octubre, 20 de noviembre, 1ro. de diciembre cada seis años, cuando
corresponda la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, 26 de septiembre de cada 6 años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Estatal, 25 de diciembre y días que señale el calendario oficial.
Artículo 39.- Las licencias con goce de sueldo se otorgarán en los siguientes casos:
I. Por enfermedades no profesionales a juicio del médico que lo atienda o del Instituto de Seguridad Social al que
pertenezca y de la Secretaría del Ramo:
a) Si el trabajador tiene por lo menos seis meses de servicio, hasta 15 días con sueldo íntegro; hasta quince días más
con medio sueldo y sin goce de sueldo hasta por un año.
b) A los que tengan de uno a cinco años de servicio; hasta treinta días con goce de sueldo íntegro, hasta treinta días
más con medio sueldo y sin goce de sueldo por tiempo indefinido.
c) A los que tengan de cinco a diez años de servicio, hasta cuarenta y cinco días con goce de sueldo íntegro, hasta
cuarenta y cinco días más con medio sueldo y sin goce de sueldo por tiempo indefinido.
d) A los que tengan de diez años de servicio en adelante, hasta sesenta días con sueldo íntegro y ciento ochenta días
más con medio sueldo y sin goce de sueldo por tiempo indefinido.
e) Por enfermedades profesionales durante todo el tiempo que sea necesario para el restablecimiento del trabajador,
en la inteligencia que su reingreso y la indemnización que le corresponda, se ajustará a las leyes de la materia.
f) Para efectuar los trámites de pensión o jubilación ante "El ISSEG", por 3 meses, por una sola vez.
g) Para el ejercicio del derecho de voto de las elecciones constitucionales.
h) También se otorgarán licencias con goce de sueldo íntegro y demás prestaciones a los trabajadores que resulten
electos por su Sindicato para formar el Comité Ejecutivo de la Sección 45 del S.N.T.E.
i) Hasta por 3 días para atender asuntos particulares que así lo requieran, lo cual deberán de notificar previamente a
la Secretaría, en los casos previsibles, exceptuándose por lo tanto los casos de fuerza mayor, los cuales serán
notificados a la Secretaría, dentro del término de 3 días siguientes a aquel en que ocurra el hecho. El máximo de
estos permisos serán de 3 en un año de labores.
j) Excepcionalmente para desempeñar comisiones de "El Sindicato", por el término necesario para la gestión
específica que motive la licencia, la que no podrá exceder de 8 días.
k) Cuando el trabajador contraiga nupcias y tenga como mínimo un año prestando sus servicios, se le concederá
licencia por 5 días hábiles; igual tratamiento cuando falleciera el cónyuge, o bien padres o hijos de los trabajadores,
pudiéndose prorrogar este permiso a criterio de "La Secretaría".
II. Las licencias sin goce de sueldo se concederán en los siguientes casos:
a) Para que el desempeño de puestos de confianza, cargos de elección popular y comisiones oficiales federales o
estatales.
b) Para el arreglo de asuntos particulares a solicitud del interesado una vez dentro del año escolar y siempre que no
tenga nota desfavorable en su expediente; hasta de 30 días los que tengan un año de servicio, hasta de noventa días a
los que tengan de un año un día a cinco años de servicios y hasta de 180 días a los que tengan más de cinco años de
servicio.
III. Se cubrirán los salarios íntegros durante el período de vacaciones a los trabajadores que se encuentren en los
siguientes casos:
a) Quienes teniendo nombramiento permanente o interino ilimitado y no hubieran disfrutado de licencia para asuntos
particulares por un término mayor de tres meses, hayan dado clases durante los últimos cuatro meses del año escolar
y presenten pruebas o exámenes de curso.
b) Quienes en las mismas condiciones del inciso anterior, después de prestar sus servicios en una escuela con
nombramiento permanente, presenten en otra o en el mismo plantel los reconocimientos o exámenes finales aún
cuando para servir a esta última se les hubiere expedido nombramiento temporal, por ascenso provisional o puesto
superior inmediato.
En las mismas circunstancias se considera a las maestras que también estén en estado de gravidez y a quienes se
hubiere dado nombramiento con limitación en la inteligencia de que éstas solamente recibirán sueldo íntegro durante
el período de gravidez y hasta la fecha fijada como límite del nombramiento.
Tendrán derecho al pago proporcional durante el período de vacaciones los trabajadores que hayan gozado de
licencia sin goce de sueldo por un término mayor de tres meses. Igual tratamiento tendrá el interino.
Tendrán derecho al pago del salario correspondiente a los períodos vacacionales de diciembre y primavera, aquellos
trabajadores que hayan laborado ininterrumpidamente los tres meses anteriores a dichos períodos.
Artículo 40.- Para la concesión de las licencias a que se refieren las fracciones I y II del Artículo anterior, se
observarán las siguientes reglas:
a) En caso de enfermedades no profesionales, las licencias serán concedidas previa comprobación hecha por el
Certificado Médico del ISSSTE ante la Secretaría, el certificado correspondiente hará constar la clase de enfermedad
y el tiempo que requiere su atención, así como si la misma amerita la separación del servicio, de acuerdo con lo que
disponga las disposiciones vigentes aplicables. Si hubiere inconformidad de los trabajadores con el dictamen del
médico oficial del Instituto de Seguridad Social al que pertenezca el trabajador, podrán solicitar la intervención de un
médico que designe el Sindicato, y en el caso de discrepancia de opiniones, la Secretaría y el Sindicato, de común
acuerdo, nombrarán un tercero en discordia. Los honorarios del médico árbitro, serán cubiertos por mitad por la
Secretaría y el Sindicato.
b) El personal fóraneo deberá recabar Certificado Médico de cualquier institución del Sector Salud que exista en el
lugar de su trabajo, siempre y cuando no exista en el lugar de su residencia servicios médicos del ISSSTE. En los
lugares en que no radiquen médicos al servicio del Estado o de la Federación, la comprobación se hará por medio de
certificados expedidos por médicos de la localidad, legalmente autorizados para ejercer su profesión.
c) La Secretaría se reserva el derecho, cuando lo estime conveniente, de hacer reconocer a los trabajadores por un
médico de su confianza, y, de haber discrepancia entre ambos dictámenes, se observará el procedimiento señalado en
el inciso a).
Artículo 41.- Las licencias sin goce de sueldo concedidas a los trabajadores, serán con carácter de irrenunciables,
salvo cuando no se haya designado al trabajador interino que los substituya.
Artículo 42.- El trabajador que solicite prórroga de licencias sin goce de sueldo, deberá presentarla al titular de la
Dependencia o Entidad, con 15 días de anticipación a la fecha del vencimiento de la previamente concedida. Las
prórrogas serán otorgadas solamente cuando no se rebasen los términos fijados en el Artículo 39.
Artículo 43.- El cómputo del tiempo de servicios efectivos prestados, se interrumpirá cuando el trabajador se
encuentre con licencia sin goce de sueldo, y será reanudado cuando reingrese nuevamente a sus labores, al término
de la misma.
Artículo 44.- Los trabajadores no tienen obligación de prestar sus servicios en sus días de descanso o días festivos,
cuando esto suceda se pagará un salario doble por el servicio prestado, independientemente del sueldo que le
corresponde por el día de descanso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley Federal de Trabajo.
Artículo 45.- Los trabajadores que presten servicios en día domingo, tendrán derecho a una prima adicional del 25%
sobre el salario del día ordinario de trabajo.
CAPÍTULO VI
Vacaciones
Artículo 46.- Por cada seis meses consecutivos de servicio, los trabajadores no docentes, tendrán derecho a un
período de vacaciones de 15 días naturales continuos y los trabajadores docentes se regirán por el calendario escolar.
Artículo 48.- Si la relación de trabajo se disuelve, antes de que se cumplan seis meses de servicio, el trabajador
tendrá derecho a la parte proporcional que le corresponda por concepto de vacaciones.
Todos los aspectos no previstos respecto de las vacaciones, serán resueltos de común acuerdo por la Secretaría y el
Sindicato, tomando como referencia para dichos acuerdos el uso, la costumbre y las necesidades del servicio.
CAPÍTULO VII
De los Salarios
Artículo 49.- El salario es la retribución que debe pagar el Ejecutivo del Estado al trabajador por su trabajo. Se
integra por las cantidades en efectivo que se cubran por las labores constantes y ordinarias.
Artículo 50.- Para el pago de los salarios se observarán las normas siguientes:
a) Se hará quincenalmente.
b) Será en cheque nominativo o en su caso, en moneda de curso legal; y
c) Deberá efectuarse dentro de las horas de trabajo y en el lugar en que se preste el servicio.
Artículo 51.- El salario o sueldo se fijará preferentemente por cuota diaria; pero cuando el tipo de trabajo lo
requiera, podrá fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra
manera.
Artículo 52.- Los trabajadores podrán nombrar un habilitado dentro de cada área a fin de que recoja de la pagaduría
respectiva el importe de sus sueldos.
Artículo 53.- Cuando el trabajador personalmente no pueda ocurrir a cobrar su salario o sueldo, podrá otorgar carta
poder para tal efecto. Dicha carta poder deberá anexarse al talón de cheque correspondiente.
Artículo 54.- Sólo podrán hacerse descuentos, retenciones o deducciones al salario, en los siguientes casos.
I. Por impuestos;
II. Por pago de deudas al Estado, en los términos de la Fracción I del Artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo;
III. Por cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias;
IV. Por cuotas para cooperativas y cajas de ahorro, en los términos de la fracción IV del Artículo 110 de la Ley
Federal del Trabajo;
V. Por cuotas y pagos a los Institutos de Seguridad Social, en los términos de las Leyes y Convenios relativos;
VI. Por concepto de pago de alimentos ordenados por la Autoridad Judicial.
Artículo 55.- En ningún otro caso fuera de los establecidos por el artículo anterior, podrá reducirse el salario a un
trabajador. Cuando por diversos motivos un trabajador desempeñe algún empleo de menor categoría, seguirá
gozando del sueldo estipulado para su empleo de base. Sin embargo, si llegara el caso y desempeñara un cargo de
mayor categoría, gozará del salario correspondiente a ésta última.
Artículo 56.- El salario de trabajadores interinos debe ser el correspondiente al de la plaza que suplan. El de los
temporales, será igual al señalado para puestos de trabajo análogos.
Artículo 57.- Los beneficiarios designados por el trabajador que hubiese fallecido, tendrán derecho a percibir los
salarios devengados por aquel y no cubiertos, así como las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse,
sin necesidad de juicio sucesorio.
Artículo 58.- Es nula la cesión de los salarios que se haga a favor de terceras personas.
Artículo 59.- Los salarios de los trabajadores no podrán ser embargados, salvo en el caso de pensiones alimenticias
decretadas por la autoridad judicial.
Artículo 60.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que estará comprendido en el Presupuesto de
egresos, el cual deberá pagarse en un 50% antes del 15 de diciembre y el otro 50% a más tardar el 15 de enero, sin
deducción alguna. El Ejecutivo Estatal, dictará las normas conducentes para fijar las proporciones y el procedimiento
para los pagos en caso de que el trabajador hubiere prestado sus servicios menos de un año.
Artículo 61.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima vacacional del 30% sobre los salarios que les
correspondan durante el período de vacaciones.
Artículo 62.- Para el pago de prestaciones e indemnizaciones, el salario base para calcularlas será el que corresponda
al puesto, conforme al tabulador de sueldos, vigente en la fecha en que se genere el derecho a obtenerlas.
CAPÍTULO VIII
De los Cambios y Permutas
Artículo 63.- Los cambios de los trabajadores docentes y no docentes, sólo se efectuarán:
I. Por solicitud del trabajador ante sus superiores o ante "El Sindicato", siempre y cuando sus antecedentes sean
satisfactorios y el servicio lo permita.
II. Por necesidades del servicio u organización de oficinas. En este caso si el trabajador manifiesta su opinión en un
plazo de cinco días, contados desde la fecha en que se le de a conocer su cambio, deberá integrarse una Comisión
Mixta compuesta por representantes de la Secretaría y de el Sindicato, para que determine lo conducente. Salvo que
el cambio se deba a incompetencia del trabajador o como sanción por faltas cometidas por el mismo, la Secretaría
deberá sufragar los gastos que demande el viaje correspondiente, y si el traslado fuera por tiempo indefinido, pagará
los gastos que origine el transporte del menaje de casa para la instalación del cónyuge del trabajador y los familiares,
hasta el segundo grado que de él dependan.
III. Cambio por desaparición de centro de trabajo. En este caso, los trabajadores serán reubicados conforme a las
determinaciones de la Secretaría y de el Sindicato, sin perjudicar los intereses del trabajador y terceros.
IV. Por resolución de "El Tribunal".
V. Por razones de enfermedad; peligro de vida, seguridad personal, comprobadas a juicio de la Secretaría, a solicitud
del interesado.
VI. Por aplicación de dictamen escalafonario.
VII. Por permuta de empleados que reciban retribución y tenga equivalente escalafonal y condiciones semejantes de
promoción, concertada de común acuerdo entre trabajadores sin perjuicio de tercero y con anuencia de la Secretaría.
Siempre y cuando los permutantes tengan su documentación en regla, tanto de su cargo docente como de su
expediente personal; en este caso, no habrá negativa de los directores de las escuelas a que pertenecen.
La permuta se podrá realizar en dos períodos: en julio y en agosto y en los primeros quince días de iniciado el
segundo semestre del calendario escolar.
Artículo 64.- Ningún trabajador docente podrá hacer una permuta definitiva si le faltan menos de cinco años para su
jubilación, ni temporal por un tiempo mayor al que le falte para adquirir derechos de jubilación.
Artículo 65.- Para los movimientos de cambio cuando las categorías sean equivalentes se utilizarán las vacantes
iniciales que se presenten en forma natural o bien aquellos que ocurran por muerte, renuncia, abandono de empleo, y
en general por terminación de los efectos del nombramiento. Para la realización de los movimientos de cambio, así
como las permutas solicitadas se integrará una comisión mixta con la representación de la Secretaría y el Sindicato.
CAPÍTULO IX
De las Vacantes
Artículo 66.- Las vacantes para trabajadores de nuevo ingreso, se cubrirán atendiendo a lo establecido en el presente
capítulo.
Artículo 67.- El Titular de la Dependencia designará a quien ocupe las plazas disponibles, por cualquier tipo de
vacante, considerando las propuestas en un 50% de las mismos que formule el Sindicato.
Artículo 68.- Tratándose de vacantes temporales que no excedan de seis meses no se moverá el escalafón; el Titular
de la Dependencia designará a quien las ocupe, considerando las propuestas del Sindicato cuando sea posible.
Artículo 69.- Tratándose de vacantes temporales por más de seis meses, éstas serán ocupadas por los trabajadores
con carácter de provisionales, tomando en consideración para el efecto, las necesidades del servicio y las propuestas
sindicales, verificando que no se violen derechos escalafonarios.
Artículo 70.- La Secretaría podrá adscribir sin consultar la opinión del Comité Ejecutivo de la Sección, a un
trabajador de nuevo ingreso, antes de que cumpla seis meses de servicio a partir de la fecha de su nombramiento.
Artículo 71.- Cuando los trabajadores dejen su centro de trabajo para desempeñar empleos o comisiones en la
Secretaría o en el Sindicato, conservarán el derecho al puesto que tenían y se le computará el tiempo de servicios del
nuevo puesto para todos los efectos legales, al terminar el empleo o comisión que se le confirió en "La Secretaría".
Artículo 72.- Para la ocupación de vacantes definitivas escalafonarias, deberá apegarse a lo establecido en el
reglamento de escalafón.
CAPÍTULO X
Suspensiones y Destituciones
Artículo 73.- Son causas de suspensiones de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para la Secretaría las siguientes:
I. Que el trabajador contraiga alguna enfermedad contagiosa que signifique peligro para las personas que trabajen
con él o para el público que atiende.
II. La prisión preventiva del trabajador, seguida de sentencia absolutoria o el arresto impuesto por autoridad
jurisdiccional o administrativa; si el trabajador obró en defensa de los intereses del Estado o de los Municipios en el
desempeño de su trabajo, se tendrá la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir.
III. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el Artículo 5to. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31
fracción III de la misma Constitución.
IV. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales y Tribunales de
Conciliación y Arbitraje.
V. Los trabajadores que tengan encomendado el manejo de fondos, valores o bienes, podrán ser suspendidos hasta
por 60 días por el Titular de la Dependencia, cuando apareciere alguna irregularidad en su gestión, mientras se
practica la investigación y se resuelve lo conducente. Para los efectos de esta fracción, el trabajador sujeto a
investigación, deberá entregar el cargo al sucesor que se designe y concurrir normalmente a su centro de trabajo para
hacer las declaraciones y explicaciones que exija la investigación. Si transcurrido el término de la suspensión no se
finca responsabilidad, al trabajador se le reinstalará en el ejercicio de sus funciones, y se tendrá la obligación de
pagar los salarios que hubiere dejado de percibir.
I. Por renuncia debidamente aceptada por escrito, si el trabajador no recibe la aceptación de su renuncia en el término
de quince días hábiles, podrá abandonar su puesto sin responsabilidad.
a) Cuando el trabajador incurriere en faltas de probidad y honradez o en actos de violencia, amagos, injurias y malos
tratamientos con sus jefes. Si incurre en las mismas faltas y actos contra sus compañeros o contra los familiares de
unos y otros, ya sea dentro o fuera de las horas de servicio, si son de tal manera graves que hagan imposible el
cumplimento de la relación de trabajo.
b) Cuando faltare a sus labores por más de tres días en un período de treinta, sin causa justificada.
c) Por destruir intencionalmente edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materiales y demás objetos relacionados
con el trabajo, por ocasionar la misma destrucción por imprudencia o negligencia graves.
d) Por cometer actos inmorales durante el trabajo.
e) Por revelar asuntos secretos o reservados de los que tuviera conocimiento con motivo del trabajo.
f) Por comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia de la seguridad del taller, oficina o dependencia
donde preste sus servicios o de las personas que allí se encuentran.
g) Por no obedecer, injustificadamente, las órdenes que reciba de sus superiores.
h) Por ingerir bebidas alcohólicas o intoxicarse con enervantes durante las horas de trabajo y, de igual manera, asistir
a las labores bajo tales efectos.
i) Por falta de cumplimento a las condiciones de trabajo.
j) Por prisión impuesta en sentencia ejecutoria.
k) Cuando el trabajador incurra en engaños o presente certificados falsos sobre su competencia.
l) Por malos tratos al público que tenga obligación de atender, descortesías reiteradas y notorias o por retardar
intencionalmente o por negligencia grave los trámites a su cargo.
m) Por negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar
riesgos profesionales.
n) Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores de igual manera graves y de consecuencia semejantes
en lo que al trabajo se refiere.
o) Abandono de empleo.
p) Todo nombramiento que se expida, quedará insubsistente cuando el trabajador no se presente a tomar posesión del
empleo conferido en un plazo de cinco días si se trata de nuevo ingreso o ascenso, siempre que el cargo deba
desempeñarse en la población donde se encuentre el domicilio del trabajador; de 15 días si se tratara de nuevo
ingreso o 30 si es de ascenso, en el caso de que el nombrado deba cambiar su domicilio o tomar posesión de su
empleo fuera de él.
Los plazos se contarán a partir de la fecha en que se comunique legalmente al trabajador su designación y podrán ser
ampliados a juicio de la Secretaría, de acuerdo con circunstancias especiales que lo ameriten.
Artículo 75.- Cuando se rescinda la relación de trabajo, el titular de la Dependencia deberá dar aviso por escrito al
trabajador, expresando en él la causa o causas de la misma.
Artículo 76.- Cuando el trabajador incurra en alguna de las causas a que se refiere la fracción VI del artículo 74. La
Secretaría procederá a levantar Acta Administrativa, con intervención del trabajador y un representante de el
Sindicato respectivo, en la que con toda precisión se asentarán los hechos, la declaración del trabajador y de los
testigos de cargo y de descargo que se propongan; la que se firmará por los que en ella intervengan y por dos testigos
de asistencia, debiendo entregarse una copia al trabajador y otra al representante sindical.
Artículo 77.- El trabajador podrá ejercer ante los órganos jurisdiccionales competentes, a su elección, que se le
reinstale en el trabajo o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario si considera que no ha dado
ninguna causa justificada de terminación.
La entidad pública quedará eximida de la obligación de reinstalar al trabajador cuando se trate de servidores con
menos de un año de antigüedad y también si el trabajo desempeñado exige contacto directo con sus superiores,
haciendo imposible el desarrollo normal de la relación. En estos casos, la indemnización será de tres meses de salario
más veinte días por cada año de servicio o fracción mayor de seis meses. En cualquier caso de resolución favorable
al trabajador, se le cubrirán también los salarios caídos, computados desde la fecha de separación hasta la
notificación del Laudo.
Artículo 78.- Son causas de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad para el trabajador, las
siguientes:
CAPÍTULO XI
Derechos de Preferencia, Antigüedad y Ascenso
Artículo 79.- Para la ocupación de puestos, deberá preferirse a trabajadores guanajuatenses sobre quienes no lo sean,
a quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingresos económicos, tengan a su cargo una familia, y a los
sindicalizados sobre quienes no lo sean.
Artículo 80.- Todos los trabajadores de base con una antigüedad mínima de seis meses en la plaza del grado
inmediato inferior, tienen derecho a concursar para ser ascendidos a la plaza inmediata superior.
Artículo 81.- Cuando existieran vacantes, éstas se otorgarán a los trabajadores de la categoría inmediata inferior que
comprueben tener mejores derechos escalafonarios.
En igualdad de condiciones, se preferirá al trabajador que acredite mayor tiempo de servicios prestados dentro de la
misma Unidad, Dirección u Oficina de la Dependencia correspondiente.
Artículo 82.- La Comisión Mixta de Escalafón, se integrará por dos representantes de la Secretaría y dos del
Sindicato, encargados de resolver los asuntos escalafonarios y en caso de empate, resolverá el tribunal de arbitraje a
quien someterá el caso el titular de la Dependencia, dándole a conocer los votos razonados de los representantes, en
vista de los cuales resolverá sin más trámite, en el plazo de diez días. Los representantes pueden ser removidos
libremente por sus respectivos representados.
Artículo 83.- La Comisión Mixta, emitirá su dictamen, dándolo a conocer al titular de la Dependencia para los
efectos de nombramiento.
Artículo 84.- El funcionamiento de la Comisión Mixta de Escalafón, quedará señalado en el Reglamento respectivo.
Artículo 85.- Las vacantes escalafonarias, son definitivas cuando ocurren por muerte, renuncia o abandono de
empleo; y en general, por cese del trabajador.
Artículo 86.- Las vacantes escalafonarias definitivas, serán cubiertas mediante movimientos escalafonarios.
Artículo 87.- Todo movimiento escalafonario, será hecho, invariablemente de acuerdo con el dictamen previo que
emita la Comisión Mixta de Escalafón.
Artículo 88.- Las plazas escalafonarias de nueva creación que aumente la Secretaría, deberán colocarse
inmediatamente en la especialidad, categoría, grupo o grado correspondiente.
Artículo 89.- La Secretaría, de acuerdo con los representantes sindicales respectivos, podrán proponer, con objeto de
cubrir vacantes sujetas a escalafón, que mientras la Comisión Mixta de Escalafón rinda el dictamen procedente, se
hagan movimientos de carácter provisional. Dichos movimientos se propondrán en todo caso, tomando en cuenta la
mayor eficiencia en el trabajo y los méritos demostrados por los trabajadores que resulten ascendidos. Los
nombramientos que se expidan tendrán carácter de interinos en espera del movimiento definitivo que se corra, en
virtud del dictamen de la Comisión Mixta de Escalafón.
CAPÍTULO XII
De los Riesgos Prefesionales
Artículo 90.- Los riesgos profesionales, las enfermedades y accidentes no profesionales y en general, la seguridad
social se regirán por las disposiciones de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de
los Municipios, la Ley del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, La Ley Federal del Trabajo, la Ley del ISSSTE, y en especial por lo que dispone
el presente capítulo.
Artículo 91.- En caso de riesgo de trabajo, los trabajadores y/o beneficiarios tendrán derecho a las siguientes
prestaciones.
I. Asistencia médica, hospitalaria, quirúrgica y medicamentos en los términos del convenio respectivo con la
Institución de Seguridad Social.
II. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia una incapacidad temporal, el trabajador tendrá derecho a una
licencia con goce de salario íntegro, cuyo pago se hará desde el primer día de la incapacidad y hasta que termine la
misma, o bien hasta que se declare la incapacidad permanente, parcial o total.
Si a los tres meses de iniciada la incapacidad no está el trabajador en aptitud de volver al trabajo, él mismo, o "La
Secretaría", podrán pedir, en vista de los certificados médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las
pruebas conducentes, se resuelva si debe seguir sometiendo al mismo tratamiento médico y gozar de igual prestación
o procede declarar su incapacidad permanente con la indemnización a que se tenga derecho. Estos exámenes podrán
repetirse cada tres meses.
El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad permanente, y se determine la indemnización a
que tenga derecho.
III. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia una incapacidad permanente parcial, se pagará al trabajador una
indemnización en el porcentaje que le corresponda, conforme a la Ley Federal del Trabajo.
IV. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia una incapacidad permanente total, se pagará al trabajador una
indemnización equivalente al importe de 1,095 días de salario.
Una vez declarada la incapacidad permanente, parcial o total, "EL ISSEG", pagará al trabajador la pensión a que
tenga derecho, de acuerdo a lo previsto en su Ley.
V. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte, se pagará a los beneficiarios del trabajador fallecido,
que legalmente tengan derecho, una indemnización equivalente al importe de 730 días de salario, además se otorgará
a los beneficiarios una ayuda para gastos del funeral, equivalente al pago de cuatro meses de salario tabulado de
acuerdo a lo establecido en la Ley del ISSEG, dicha prestación se entregará a aquel que presente el documento
original de los gastos realizados por tal motivo.
Artículo 92.- Para los efectos de este capítulo, la incapacidad temporal, la permanente parcial o total, será declarada
en términos de la ley de la institución de seguridad social a la cual se encuentra afiliado el trabajador y a lo que
establezca el convenio respectivo.
Artículo 93.- No se pagarán las prestaciones a que se refiere el artículo 91 del presente "Reglamento" cuando el
daño o lesiones sobrevengan por alguna de las siguientes causas.
Artículo 94.- En los casos señalados en el Artículo 92, se observarán las normas siguientes:
I. El trabajador tendrá derecho a las prestaciones en especie que se consignan en este capítulo; y
II. Si ocurre la muerte del trabajador, sus beneficiarios tendrán derecho al seguro que establece la Ley del ISSEG.
Artículo 95.- Los trabajadores docentes y no docentes que presten servicios en despoblado o en regiones
incomunicadas, tienen derecho a que se consideren también como riesgos profesionales, los asaltos que sufran por
fascinerosos, salvo el caso de que tales atentados hubieran sido, de alguna manera, provocados por los propios
trabajadores.
Artículo 96.- Los trabajadores que sufran accidentes o enfermedades profesionales, están obligados a dar aviso a sus
superiores inmediatos, dentro de las setenta y dos horas siguientes al accidente, o a partir del momento en que tenga
conocimiento de su enfermedad por dictamen médico rendido en los términos de estas Condiciones.
Artículo 97.- Al recibir el aviso a que se refiere el Artículo anterior, los jefes de Departamento o Directores de
Instituciones Docentes, proporcionarán a la Secretaría los siguientes datos:
Artículo 98.- En el caso de incapacidad parcial permanente, el trabajador que la sufra podrá optar entre percibir la
indemnización respectiva y obtener otro empleo equivalente al anterior, para cuyo desempeño no esté imposibilitado.
Artículo 99.- Los trabajadores están obligados a someterse a las medidas profilácticas o exámenes médicos que
señalan las leyes de Salubridad Pública. En el desempeño de sus funciones, los trabajadores estarán obligados a
poner todo el cuidado necesario para evitar riesgos y enfermedades de cualquier naturaleza.
CAPÍTULO XIII
De las Infracciones y Recompensas
Artículo 100.- Las infracciones de los trabajadores a los preceptos de este Reglamento, darán lugar a:
I. Amonestaciones verbales.
II. Amonestaciones escritas.
III. Extrañamientos.
IV. Notas malas en la hoja de servicio.
V. Pérdidas de derechos para percibir sueldos temporalmente.
VI. Cambio de centro de trabajo.
VII. Suspensión de empleo, cargo o comisión.
VIII. Cese de los efectos del nombramiento.
Artículo 101.- Las sanciones por escrito se harán a los trabajadores directamente por la Secretaría, con copia a la
Comisión Mixta de Escalafón.
Artículo 102.- La acumulación de tres extrañamientos se contará por una nota mala.
Artículo 103.- Previa justificación, las notas malas serán impuestas por la Secretaría con notificación al afectado.
Artículo 104.- La falta de cumplimiento a la Fracción II del Artículo 21, dará lugar a la aplicación de lo dispuesto
por la Fracción IV del Artículo 100 sin perjuicio de la pérdida de derecho a percibir el sueldo correspondiente a los
días de inasistencia que se considerarán injustificados.
Artículo 105.- La falta de cumplimiento a las obligaciones que señalan las fracciones V, VII, VIII y XIII del
Artículo 21, darán lugar a la aplicación de las fracciones I y II del Artículo 100 en su caso, a juicio de la Secretaría.
Artículo 106.- La falta de cumplimiento en las obligaciones marcadas por las fracciones VI, IX, y XII, del Artículo
21, y la inobservancia de las prevenciones enumeradas en el Artículo 22, que no sean causa de terminación de los
efectos del nombramiento, dará lugar a la aplicación de la Fracción III de Artículo 100.
Artículo 107.- La falta de cumplimiento a la Fracción X del Artículo 21, dará lugar a la aplicación de la Fracción V
del Artículo 100 de este Reglamento, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que pudiera incurrir el trabajador.
Artículo 108.- Los retardos de los trabajadores a que se refiere la fracción II del artículo 21, estarán sujetos a las
siguientes normas:
a) Todo trabajador que se presente a sus labores después de 15 minutos de iniciadas, pero sin que el retardo exceda
de 30 minutos, dará origen a la aplicación de una nota mala por cada dos retardos al mes.
b) El empleado que acumule cinco notas malas por los retardos en que incurra, computados en los términos del
inciso anterior, dará lugar a un día de suspensión de sus labores sin goce de sueldo.
Artículo 109.- El empleado o trabajador docente que haya acumulado siete suspensiones en el término de un año,
motivadas por la impuntualidad en la asistencia, dará lugar a que la Secretaría dé por terminados los efectos de su
nombramiento.
Artículo 110.- La falta del trabajador a sus labores que no justifique por medio de licencia legalmente concedida, lo
priva del derecho de reclamar el salario correspondiente a la jornada o jornadas de trabajo no desempeñado.
Artículo 111.- Las infracciones no comprendidas en el presente Reglamento darán lugar a lo que determine la
"Secretaría", y la representación de el Sindicato, teniendo en cuenta la gravedad y las circunstancias que concurran
en cada caso.
Artículo 112.- Las sanciones que se impongan conforme a este capítulo podrán ser recurridas por escrito ante el
titular de la Secretaría, en un plazo de 10 días hábiles a partir de la fecha en que sean comunicadas y la resolución
que se dicte no admitirá recurso alguno dentro de la misma Secretaría, quedando expedito el derecho del trabajador
para hacer uso de los medios legales que procedan.
Artículo 113.- Siempre que este Reglamento señale algún plazo para perder un derecho o para sufrir una sanción se
concederá prórroga de un plazo razonable cuando se tratare de trabajadores cuyo domicilio y lugar de trabajo se
encuentren en sitios carentes de vías de comunicación o lejanos de los centros administrativos de la Secretaría.
Artículo 114.- La Comisión Mixta de Escalafón, será oportunamente notificada por la Secretaría, de las sanciones
que se impongan y de las recompensas que se otorguen en definitiva a los trabajadores, con objeto de que se hagan
las anotaciones respectivas en hoja de servicios.
Artículo 115.- Podrán ser candidatos a recibir premios, estímulos y recompensas los trabajadores de base, hasta el
grado inmediato inferior a Jefe de Departamento.
Artículo 116.- Los estímulos y recompensas se tramitarán ante "La Secretaría", a propuesta del titular de la misma,
de su representante sindical, de sus compañeros de labores y del propio trabajador.
Artículo 117.- Para el discernimiento de los estímulos y recompensas se constituirá en "La Secretaría", el Consejo
de Premiación, que expedirá la convocatoria en la cual se establecerán las bases, montos y procedimientos para su
otorgamiento.
Artículo 118.- El Consejo de Premiación a que se refiere el artículo anterior, se integrará por el titular de la
Dependencia y por el Secretario General del Sindicato.
Artículo 119.- El titular de la Secretaría, gestionará anualmente las partidas de estímulos y recompensas en su
presupuesto de egresos, para cumplir con lo estipulado en este capítulo y en el reglamento respectivo, cuando éste se
establezca.
I. Diplomas.
II. 10 días adicionales de vacaciones.
Las vacaciones adicionales no serán computadas para el pago de prima vacacional a que se refiere el Artículo 61.
Artículo 121.- Las recompensas consistirán en pagos en efectivo, cuyo monto será fijado por "El Titular", de la
"Secretaría", de conformidad con los ordenamientos legales aplicables y la disponibilidad del Presupuesto de
Egresos.
Artículo 123.- Ninguno de los estímulos o recompensas eliminará al otro y pueden otorgarse varios cuando el
trabajador lo amerite a juicio de "La Secretaría".
Artículo 124.- "El Ejecutivo" podrá otorgar estímulos a los trabajadores cuando por su puntualidad, asistencia y/o
eficiencia lo ameriten, debiendo enviar una constancia a "La Secretaría", para que se anexe en el expediente del
trabajador.
Artículo 125.- Los trabajadores al servicio de "La Secretaría", tendrán derecho a recompensas por los servicios
meritorios que presten en el desempeño de sus funciones y que podrán consistir en:
Artículo 126.- A los maestros que hayan cumplido 30 y 40 años de servicio, recibirán como recompensa la medalla
"RAFAEL RAMÍREZ" e "IGNACIO M. ALTAMIRANO" respectivamente, al igual que el estímulo económico
correspondiente.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Reglamento entrará en vigor a partir del día siguiente en que se depositen en "El Tribunal".
SEGUNDO.- El presente Reglamento podrá revisarse cada tres años a petición de la Secretaría o de el Sindicato.
Cuando las condiciones de trabajo se modifiquen y los trabajadores se encuentren en desacuerdo, esto no traerá
como consecuencia la suspensión de dichas modificaciones en atención al carácter de interés público de los
servicios; pero los trabajadores, podrán acudir a "El Tribunal" para que éste resuelva en definitiva.
TERCERO.- Al entrar en vigor el presente Reglamento de trabajo, quedan derogadas las disposiciones contenidas
en las condiciones expedidas el día 27 de Septiembre de 1963.
CUARTO.- Los actos que contravengan las disposiciones derivadas de este Reglamento, serán nulos.
QUINTO.- Los casos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos de común acuerdo entre la Secretaría y
de el Sindicato, conforme a los principios generales del Derecho.
El presente documento se suscribe a los 28 veintiocho días del mes de Abril de 1988 mil novecientos ochenta y ocho.
COMISION REVISADORA:
Secretaría de Educación
Dirección General de la Unidad de Apoyo de Carretera Guanajuato-Puentecillas Km. 9.5, Planta Alta
Consejería Legal Teléfono: (473) 735 1246, fax (473) 733 1088