0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas2 páginas

EXPO

AED EN EL PERÚ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas2 páginas

EXPO

AED EN EL PERÚ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EXPO

OBEJTIVOS DEL AED


Conocer, explicar y predecir cómo interacciona el sistema jurídico con la realidad, esto
es, cuál es o puede ser el impacto del Derecho sobre dicha realidad y, viceversa, cómo
influye ésta sobre aquél.
Evaluar si una solución jurídica constituye los incentivos adecuados para que la gente se
comporte de manera que se maximice, realmente, la satisfacción de ciertos fines, de los
fijados en la Constitución. El AED ha elaborado teorías dirigidas a explicar por qué las
normas jurídicas, bajo determinadas condiciones, tienden a ser económicamente
eficientes (o ineficientes).
El AED puede y, eventualmente debe, ser empleado para resolver problemas de lege
lata, para aplicar e interpretar el ordenamiento jurídico vigente y precisar cuál es la
solución que el mismo prescribe para un caso concreto.
LOS APORTES DEL AED AL PERÚ
ha tenido un impacto muy importante en la regulación y en la creación de instituciones
en el Perú. A manera enunciativa mas no limitativa, algunos de los ejemplos más
relevantes son los siguientes:
a. Primero, la introducción del análisis costo-beneficio —ACB—, en la labor
legislativa. De acuerdo con el artículo 75 del Reglamento del Congreso, uno de
los requisitos para la presentación de proyectos de ley es la existencia de un
análisis costo-beneficio dentro de la exposición de la motivación de la propuesta.
Durante su gestión como congresista, Salazar Larraín propuso la incorporación
del análisis costo-beneficio como filtro de la calidad de las leyes.
b. Segundo, la creación e implementación de INDECOPI sin duda también estuvo
muy influenciada por el AED. La presencia de varios abogados en INDECOPI
que simpatizaban con el AED como Alfredo Bullard, Alejandro Falla, entre
otros, determinó que mucha de la jurisprudencia del INDECOPI estuviese
influenciada por el AED. En 1996 se creó la Comisión de Eliminación de
Barreras Burocráticas, que tiene como principal función la eliminación de costos
de transacción para ingresar a un mercado determinado.
c. Tercero, la creación e implementación de COFOPRI también estuvo inspirada en
ideas del AED, y probablemente fue una secuela de “El Otro Sendero”. En
términos económicos, el objetivo de COFOPRI es reducir costos de transacción
y definir claramente los derechos de propiedad mediante la entrega de títulos.
Como no es difícil advertir, se trata de dos finalidades claramente económicas.
COFOPRI busca reducir los costos de búsqueda, identificación, información,
negociación y ejecución en el proceso de formalización.
d. Cuarto, el proceso de simplificación administrativa que aconteció en la década
de los ochenta estuvo inspirado también en ideas del AED. Así, el Estado, bajo
la asesoría del Instituto Libertad y Democracia — ILD, promulgó una serie de
normas dirigidas a generar un proceso de simplificación administrativa que
buscaba reducir los costos de la actuación de la administración pública. En enero
del 2017 se aprobó el Decreto Legislativo N° 1310 que aprobó medidas de
simplificación administrativa, incluyendo la obligación de realizar análisis de
calidad regulatoria para procedimientos administrativos.
Alfredo Bullard afirma que los aportes del AED han sido incluso más
significativos. Opina que el AED también ha tenido un impacto en (i) la creación
de la hipoteca popular; (ii) la creación, implementación y desarrollo de
jurisprudencia de los “Ositos” —OSIPTEL, OSINERGMIN, OSITRAN y
SUNASS—; (iii) la promulgación del Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco
para el Crecimiento de la Inversión Privada; y (iv) la promulgación de la Ley N°
27181, Ley General de Tránsito. En definitiva, el AED ha sido una herramienta
tremendamente útil para implementar políticas públicas en el Perú.

¿DEBE O NO INCLUIRSE AED EN EL PERÚ?


La sofisticación del AED exige que haya menos narrativa y más data para acreditar la
ineficiencia de instituciones legales. Hayek argumentaba con razón que quienes realizan
AED escriben literatura, mas no hacen teoría económica. Si se realiza el análisis
correctamente, si examinamos las normas jurídicas bajo el enfoque del análisis
económico del derecho, podemos hacer que las normas jurídicas sean más eficientes,
por lo que el objetivo a alcanzar es promover la eficiencia de las normas jurídicas,
promover la eficiencia del derecho. Se busca promover la eficiencia del tráfico
comercial, del aeropuerto de nuestras vidas diarias. El asunto importante aquí es que la
meta no es justicia o equidad, este no es el asunto del Análisis Económico del Derecho,
sino su objetivo se relaciona con la eficiencia.
Por los tanto consideramos que, debe incluirse el AED en el Perú si su objetivo se centra
en considerar las leyes como incentivos para el cambio del comportamiento de los
individuos y como instrumento para el logro de los objetivos de las políticas públicas
(eficientes y satisfactorias).

También podría gustarte