Letra de Cambio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Trabajo

practico
Letra de cambio

Nombre.- Marcelo Alejandro


Carreño
Pararelo : 131 TURNO NOCHE

Lic: Maribel pinto

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 1
“PROYECTO DE INVESTIGACION-TITULOS Y VALORES”

INFORME:

LETRA DE CAMBIO

1.-ANTECEDENTES HISTORICOS

La letra de cambio es un instrumento financiero con una historia que se remonta a


la Edad Media. Fue inventada en las ciudades libres y repúblicas independientes
italianas por comerciantes que necesitaban una forma segura de transferir dinero
sin tener que transportar grandes sumas físicamente este instrumento se utilizaba para
facilitar el comercio y evitar los riesgos asociados con el transporte de dinero en efectivo.

En Bolivia, la letra de cambio está regulada por el Código de Comercio Boliviano.


Aunque su uso ha evolucionado, sigue siendo un documento comercial importante y
vigente, utilizado tanto como orden de pago como instrumento de garantía.

1. Origen en la Edad Media: La letra de cambio surgió en Italia durante la Edad


Media. Los comerciantes italianos la utilizaban para evitar los riesgos del
transporte de dinero en efectivo. Este sistema permitía a un banquero en una
ciudad ordenar a otro banquero en una ciudad diferente que pagara una suma de
dinero a una persona específica
2. Evolución en Europa: Con el tiempo, la letra de cambio se extendió por toda
Europa, convirtiéndose en un instrumento clave para el comercio internacional.
En el siglo XVII, se introdujo el endoso, lo que permitió que la letra de cambio se
convirtiera en un documento negociable
3. Adopción en Bolivia: En Bolivia, la letra de cambio fue adoptada y regulada
por el Código de Comercio. Este código establece los requisitos formales que
debe cumplir una letra de cambio para ser válida, como la mención de ser una
letra de cambio, la fecha y lugar de emisión, la orden incondicional de pago, y la
firma del girador

Regulación y Uso Actual en Bolivia: En la actualidad, la letra de cambio


en Bolivia sigue siendo un título ejecutivo, lo que significa que puede ser utilizado
para exigir el pago de una deuda de manera rápida y efectiva. El Código de
Comercio Boliviano establece que la letra de cambio debe cumplir con ciertos
requisitos formales para ser válida, incluyendo:

 La mención de ser una letra de cambio.


 El lugar, día, mes y año de emisión.
 La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.
 El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago.
 El nombre del girado, dirección y lugar de pago.
 La fecha de pago o forma de vencimiento.
 La firma del girador

Además, la letra de cambio tiene fuerza ejecutiva, lo que permite iniciar un proceso
de cobro en vía monitoria si el deudor no cumple con el pago. Este proceso se
facilita mediante el acto de protesto, que certifica el incumplimiento de pago por
parte del deudor.

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 2
DEFINICION:

la letra de cambio es un documento mercantil que representa una promesa


incondicional de pago emitida por una persona, denominada girador, a otra
persona, denominada beneficiario o tomador. Este documento se utiliza como
medio de pago y como instrumento de crédito en transacciones comerciales.

la letra de cambio en Bolivia está regulada por el Código de Comercio, lo que le


otorga fuerza legal. Si una de las partes no cumple con lo acordado, el beneficiario
tiene el derecho de tomar acciones legales para hacer cumplir el pago2. Además,
debe incluir ciertos elementos esenciales como la mención de ser letra de cambio,
la orden incondicional de pago, y la firma del girador.

Procedimiento de Protesto: El protesto es un acto formal que verifica la


presentación oportuna y el incumplimiento del pago. Este procedimiento es
necesario para mantener la fuerza ejecutiva de la letra de cambio, aunque puede
ser omitido si se incluye la cláusula "sin protesto"

Uso y Validez: A pesar de la existencia de alternativas más modernas, la letra de


cambio sigue siendo una herramienta importante para garantizar obligaciones
financieras en Bolivia. Su uso requiere precisión y cuidado para mantener su validez
legal.

Requisitos Esenciales de la Letra de Cambio

Mención de ser letra de cambio: El documento debe indicar explícitamente


que es una "letra de cambio"

Lugar y fecha de emisión: Debe especificarse dónde y cuándo se emite la letra.

Orden incondicional de pago: Debe contener una orden clara y sin condiciones
para pagar una suma específica de dinero.

Nombre del girado: La persona o entidad a la que se le ordena pagar.

Lugar y fecha de pago: Dónde y cuándo se debe realizar el pago.

Nombre del beneficiario: La persona o entidad que recibirá el pago.

Firma del girador: La persona que emite la letra debe firmarla.

Elementos Personales

Indispensables:

Girador: La persona que crea la letra de cambio.

Girado: La persona que debe pagar la letra de cambio.

Beneficiario: La persona que recibe el pago.

Accidentales:

Endosatario: Persona a la que se transfiere la letra de cambio.

Aval: Persona que garantiza el pago total o parcial de la letra de cambio.

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 3
Interventor: Persona que puede pagar la letra si el girado no lo hace12.

Funcionamiento de la Letra de Cambio

La letra de cambio es un título de crédito tripartito, lo que significa que


involucra a tres partes: el girador, el girado y el beneficiario. Aquí tienes un
ejemplo para ilustrar su funcionamiento:

Emisión: Una persona (girador) vende mercancías a otra (girado) y emite una
letra de cambio ordenando al girado pagar a un tercero (beneficiario).

Aceptación: El girado acepta la letra de cambio, comprometiéndose a pagar la


suma especificada en la fecha y lugar indicados.

Pago: En la fecha de vencimiento, el girado paga al beneficiario la cantidad


estipulada en la letra de cambio.

Utilidad y Desuso

Aunque la letra de cambio ha sido un instrumento financiero importante, su uso ha


disminuido en algunos sectores debido a la complejidad en su manejo y la
preferencia por métodos electrónicos de pago. Sin embargo, sigue siendo útil en
operaciones bancarias, bursátiles y empresariales, especialmente cuando las partes
involucradas están en diferentes localidades.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA LETRA DE CAMBIO

1. Librador: Es la persona o entidad que emite la letra de cambio. El librador


ordena al librado que pague una cantidad específica de dinero al tomador o
beneficiario en una fecha determinada. El librador puede ser una persona
física o jurídica y es quien establece la obligación de pago.

2. Librado: Es la persona o entidad a quien se dirige la orden de pago. El


librado es el deudor que debe pagar la cantidad especificada en la letra de
cambio al beneficiario. Para que la letra de cambio sea válida, el librado
debe aceptar la orden de pago, lo cual generalmente se hace mediante la
firma en el documento.

3. Tomador o Beneficiario: Es la persona que recibe el pago. El tomador


puede ser el mismo librador o una tercera persona. Es el titular del derecho
de cobro de la cantidad especificada en la letra de cambio.

4. Avalista: Es una persona o entidad que garantiza el pago de la letra de


cambio en caso de que el librado no cumpla con su obligación. El avalista
asume la responsabilidad de pago y puede ser demandado si el librado no
paga.

5. Endosante: Es el beneficiario original que transfiere la letra de cambio a


otra persona mediante el endoso. El endoso es un acto mediante el cual el
tomador cede sus derechos sobre la letra a un nuevo beneficiario, llamado
endosatario.

6. Endosatario: Es la persona que recibe la letra de cambio mediante el


endoso. El endosatario se convierte en el nuevo beneficiario y puede, a su
vez, endosar la letra a otra persona.

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 4
7. Notario: En algunos casos, un notario puede intervenir para certificar
ciertos actos relacionados con la letra de cambio, como el protesto, que es
una declaración formal de que la letra no ha sido pagada a su vencimiento.

La letra de cambio es un instrumento financiero muy utilizado en transacciones


comerciales, ya que proporciona una garantía de pago y puede ser transferida a
través de endosos, facilitando así la circulación del crédito.

MODALIDAD DE SU OTORGAMIENTO

El tipo de cambio puede determinarse a través de diferentes modalidades,


dependiendo de la política cambiaria adoptada por un país. Aquí te detallo las
principales modalidades:

Tipo de Cambio Flotante:

 Definición: El valor de la moneda se determina por la oferta y la


demanda en el mercado de divisas, sin intervención directa del
gobierno o banco central.

 Ventajas: Permite ajustes automáticos a las condiciones


económicas, como la inflación y los flujos de capital. Es flexible y
puede absorber shocks externos.

 Desventajas: Puede ser volátil, lo que genera incertidumbre para


los negocios y los inversores

Tipo de Cambio Fijo:

 Definición: El banco central establece un valor fijo para la moneda


en relación con otra divisa y se compromete a mantenerlo mediante
intervenciones en el mercado de divisas.

 Ventajas: Proporciona estabilidad y previsibilidad, lo que puede


fomentar el comercio y la inversión.

 Desventajas: Requiere grandes reservas de divisas para mantener


el tipo de cambio y puede llevar a desequilibrios económicos si el tipo
de cambio fijo no refleja las condiciones del mercado

Tipo de Cambio Semi-Fijo o Clavija Suave:

 Definición: El tipo de cambio es mayormente determinado por el


mercado, pero el banco central interviene ocasionalmente para evitar
fluctuaciones excesivas.

 Ventajas: Combina la flexibilidad del tipo de cambio flotante con la


estabilidad del tipo de cambio fijo.

 Desventajas: Puede ser difícil de gestionar y requiere


intervenciones frecuentes para mantener el equilibrio

Moneda Común:

 Definición: Varios países adoptan una moneda única, eliminando


las fluctuaciones del tipo de cambio entre ellos. Un ejemplo es el
euro en la zona euro.

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 5
 Ventajas: Facilita el comercio y la inversión entre los países
miembros y elimina los costos de transacción asociados con el
cambio de divisas.

 Desventajas: Los países pierden el control sobre su política


monetaria individual y deben coordinar sus políticas fiscales y
económicas.

Tiene sus propias implicaciones y es elegida en función de los objetivos


económicos y las condiciones específicas de cada país.

El protesto en la letra de cambio es un acto formal que se realiza para dejar


constancia de que una letra de cambio no ha sido aceptada o pagada en el
plazo establecido. Aquí te dejo una explicación detallada:

protesto

El protesto es una figura notarial que permite dejar constancia de que la letra
de cambio fue presentada a tiempo para su pago o aceptación, y que no fue
pagada o aceptada

Este acto es necesario para poder ejercer acciones legales contra el deudor.

Tipos de protesto

1. Protesto por falta de aceptación: Se realiza cuando el librado


(deudor) no acepta la letra de cambio. Este tipo de protesto es menos
común, ya que generalmente la letra se acepta al momento de su
creación.

2. Protesto por falta de pago: Se lleva a cabo cuando, llegada la fecha de


vencimiento, la letra no es pagada

3. Procedimiento para realizar el protesto

Presentación ante notario: El tenedor de la letra debe presentar la letra


de cambio ante un notario público en el lugar donde debe ser pagada

Levantamiento del acta de protesto: El notario levanta un acta en la que


se incluye:

 La reproducción literal de la letra de cambio.

 El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la


letra.

 Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago.

 La firma de la persona con quien se extiende la diligencia, o la


indicación de la imposibilidad para firmar.

 La expresión del lugar, fecha y hora en que se practica el protesto

Plazos para el protesto

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 6
El protesto por falta de pago debe realizarse dentro de los 15 días siguientes a
la fecha de vencimiento de la letra si no se realiza dentro de este plazo, se
pierde el derecho a ejercer acciones legales contra el deudor.

Consecuencias de no protestar la letra de cambio

Si no se realiza el protesto cuando es obligatorio, se pierde la acción cambiaria,


es decir, el derecho a reclamar judicialmente el pago de la letra.

ENDOCE

El endoso en una letra de cambio es un proceso mediante el cual el beneficiario


original (endosante) transfiere los derechos de cobro a una tercera persona
(endosatario). Este procedimiento permite que la letra de cambio circule y se
utilice como medio de pago entre diferentes partes.

Pasos para realizar un endoso:

1. Firma del Endosante: El endosante debe firmar la letra de cambio en


el reverso o en una hoja anexa.

2. Datos del Endosatario: Se deben incluir los datos del nuevo


beneficiario (endosatario), aunque en algunos casos puede hacerse un
endoso en blanco, donde no se especifica el endosatario.

3. Fecha del Endoso: Es recomendable incluir la fecha en que se realiza el


endoso para llevar un registro claro.

4. Cláusulas Adicionales: Puede incluirse una cláusula de "sin garantía" si


el endosante no desea asumir responsabilidad en caso de impago

Tipos de Endoso:

 Endoso en Blanco: No se especifica el nombre del endosatario,


permitiendo que cualquier persona que posea la letra pueda cobrarla.

 Endoso en Garantía: Se utiliza como garantía de una obligación,


permitiendo al tenedor ejercer derechos sobre la letra.

 Endoso de Retorno: Se realiza a favor de una persona que ya había


estado obligada anteriormente en la letra

El endoso facilita la liquidez y flexibilidad en las transacciones comerciales,


permitiendo que las letras de cambio se utilicen de manera más dinámica en el
mercado financiero.

TERMINO DE LA PRESCRIPCION

La prescripción de la letra de cambio depende del tipo de acción cambiaria que


se ejerza:

1. Acción Cambiaria Directa

La acción cambiaria directa es la que puede ejercer el tenedor de la letra de


cambio contra el aceptante o sus avalistas. Esta acción prescribe a los tres
años contados desde la fecha de vencimiento de la letra.

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 7
Por ejemplo, si una letra vence el 1 de enero de 2021, la acción cambiaria
directa prescribirá el 1 de enero de 2024.

2. Acción Cambiaria de Regreso

La acción cambiaria de regreso es la que puede ejercer el último tenedor de


la letra contra los endosantes y sus avalistas. Esta acción prescribe a los un
año desde la fecha del protesto o, si no hay protesto, desde la fecha de
vencimiento

Por ejemplo, si la letra fue protestada el 1 de enero de 2021, la acción de


regreso prescribirá el 1 de enero de 2022.

3. Acción del Obligado de Regreso contra los Demás Obligados


Anteriores

El obligado de regreso (por ejemplo, un endosante que ha pagado la letra)


puede ejercer una acción contra los obligados anteriores. Esta acción prescribe
a los seis meses contados desde la fecha del pago voluntario o desde la
notificación de la demanda

4. Interrupción de la Prescripción

La prescripción puede ser interrumpida por:

 Reconocimiento de la deuda: Si el deudor reconoce la obligación, ya


sea de manera expresa o tácita

 Demanda judicial: La presentación de una demanda judicial también


interrumpe la prescripción

5. Letras de Cambio sin Fecha de Vencimiento

Si una letra de cambio no tiene una fecha de vencimiento específica, se


considera que vence a la vista, es decir, debe ser pagada al momento de su
presentación. En este caso, la letra debe presentarse para el pago dentro del
año siguiente a la fecha del título la prescripción de tres años comienza a
contar desde la fecha de presentación para el pago

6. Efectos de la Prescripción

Una vez que la letra de cambio prescribe, el tenedor pierde el derecho a exigir
judicialmente el pago de la deuda contenida en la letra

Esto significa que, aunque la deuda aún exista, no puede ser cobrada a través
de una acción judicial.

PREGUNTAS FRECUENTES – LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA

¿Qué es una letra de cambio?

Una letra de cambio es un documento formal que garantiza el pago de una suma
determinada de dinero en una fecha específica. Es un medio de crédito
comúnmente utilizado en el comercio internacional y es aceptado por bancos de
todo el mundo.

¿Cómo funciona una letra de cambio?

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 8
La letra de cambio funciona de la siguiente manera: una persona o entidad (el
librador) emite la letra de cambio y se la entrega a otra persona o entidad (el
tomador), quien a su vez la endosa a un tercero (el beneficontador o el
beneficontador). El descontador paga al tomador la cantidad indicada en la letra de
cambio y, en su fecha de vencimiento, el librador paga la cantidad indicada al
descontador.

¿Qué se necesita para emitir una letra de cambio?

Para emitir una letra de cambio, se requiere que el librador tenga una cuenta
bancaria y que el tomador y el descontador sean aceptables para el banco emisor.
Además, es necesario que se incluya una fecha de vencimiento y una suma
determinada de dinero en la letra de cambio.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar una letra de cambio?

Hay varias ventajas de utilizar una letra de cambio, incluyendo la seguridad que
ofrece al tomador y al descontador, ya que están respaldados por el banco emisor.
Además, la letra de cambio es un medio de crédito a corto plazo que permite a las
empresas financiar sus operaciones y a los comerciantes realizar sus transacciones
de manera segura.

¿Cuáles son las desventajas de utilizar una letra de cambio?

Aunque las letras de cambio son un medio de crédito seguro, también presentan
algunas desventajas. Por ejemplo, el proceso de emisión y descuento puede ser
complicado y requiere conocimientos especializados. Además, los costos asociados
con la emisión y el descuento de las letras de cambio pueden ser elevados.

¿Cuando vence una letra de cambio?

El vencimiento de una letra a días o meses vista se determina por la fecha de


aceptación, mientras que en las letras giradas a días o meses fecha, se determina
por la fecha de su giro.

El Código de Comercio Boliviano establece todo lo referente a letra de


cambio lo encontramos en estos artículos:

-ART. 541.- (CONTENIDO)

-ART. 542.- (LUGAR DE EXPEDICION – OMISION DEL LUGAR DE PAGO)

-ART. 543.- (LETRA AL PORTADOR).

-ART. 544.- (MODALIDADES DE GIRO DE LAS LETRAS).

-ART. 545.- (VENCIMIENTO).

-ART. 546.- (LETRA DE CAMBIO A LA ORDEN DEL MISMO GIRADOR).

-ART. 547.- (LUGAR PARA EL PAGO).

-ART. 548.- (RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR).

-ART. 549.- (DOCUMENTOS CONTRA ACEPTACION O PAGO).

-ART. 550.- (EFECTOS DE LA ACEPTACION).

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 9
-ART. 551.- (TERMINO DE PRESENTACION PARA ACEPTACION DE LETRAS A DIAS O
MESES VISTA).

-ART. 552.- (TERMINO DE PRESENTACION PARA ACEPTACION DE LETRAS A FECHA


FIJA O DIAS O MESES FECHA).

-ART. 553.- (LUGAR DE PRESENTACION PARA SU ACEPTACION).

-ART. 554.- (INDICACION DEL LUGAR DE PAGO).

-ART. 555.- (CONSTANCIA DE LA ACEPTACION).

-ART. 556.- (INCONDICIONALIDAD DE LA ACEPTACION).

-ART. 557.- (INALTERABILIDAD DE LA OBLIGACION DEL ACEPTANTE)

Ejemplo

Letra de Cambio

Lugar y fecha de emisión: La Paz, 20 de noviembre de 2024

A la orden de: Empresa ABC

Páguese en: Banco ABC, La Paz

Cantidad: $5,000 (cinco mil dólares)

Fecha de vencimiento: 20 de enero de 2025

Firma del girador: Carlos García

Estos ejemplos incluyen los elementos básicos de una letra de cambio: lugar y
fecha de emisión, beneficiario, lugar de pago, cantidad, fecha de vencimiento y
la firma del girador.

Bibliografía:

- Nuevo Código de comercio

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 10
- Universidad Mayor de San Andrés. (2024). Necesidad de
Flexibilización en las Formalidades Exigidas para el Giro de
la Letra de Cambio.
- Educación Activa. (2024). Tipos de letra de cambio en
Bolivia. Este recurso detalla los requisitos y tipos de letras
de cambio válidas en Bolivia.
- Revista Jurídica Boliviana. (2021). Análisis Comparativo de
la Letra de Cambio en el Derecho Boliviano y el Derecho
Internaciona.

UNIVERSIDAD SALESIANA
pág. 11

También podría gustarte