Abordaje de La VBG Por Profesionales de La Salud Mental
Abordaje de La VBG Por Profesionales de La Salud Mental
Abordaje de La VBG Por Profesionales de La Salud Mental
www.medigraphic.org.mx
Saldaña CG, Cruz-Ortiz prevention, detection and comprehensive care protocols.
M, Moreno-Tapia
JA. Abordaje de la Keywords: Gender-based violence, mental health.
violencia de género por
profesionales de la salud
mental. Rev CONAMED
2019; 24(supl. 1): s8-s16.
Financiamiento: Ninguno.
Recibido: 30/07/2019.
Aceptado: 11/10/2019.
cuyo único criterio de inclusión fue que prestaran encontrado involucradas en situaciones de violencia
atención directa a la población usuaria de los servi- familiar o sexual. La segunda dimensión fue la aten-
cios. La segunda etapa buscó comparar lo explorado ción proporcionada a los casos detectados, la cual
en la encuesta con la revisión de 86 expedientes de incluía la protección, promoción acompañamiento
mujeres que fueron atendidas en los servicios de y consejería encaminados a la restauración del gra-
urgencias y hospitalización; en esta etapa, el mues- do máximo posible de la salud física y mental de la
treo empleado fue por cuota, siendo una muestra mujer. La última dimensión fue el reporte de casos
significativa tomada a partir del número de ingresos mediante los apéndices informativos 1 y 2 conte-
a estos servicios en los últimos seis meses. nidos en la NOM 046 SSA2-2005 Violencia familiar
Para ello se diseñaron dos instrumentos: una y sexual y contra las mujeres10 (en adelante NOM-
encuesta autoaplicada y una guía de evaluación del 046), así como el seguimiento entendido como la
expediente clínico; ambos evaluaron el abordaje de atención continuada a lo largo de su estancia. Se
la VG, la primera desde la perspectiva del personal incluyeron también los datos generales de la po-
de salud y la segunda comparó su práctica a través blación y la identificación de barreras personales e
de sus registros en el expediente clínico. institucionales para la detección y atención de casos.
Para la construcción de estos instrumentos La guía de revisión del expediente clínico con-
se tomaron como referencia estudios publicados tó con un total de 18 reactivos integrando datos
relacionados al tema, destacando el estudio de generales de las mujeres atendidas, así como
Rodríguez-Bolaños y colaboradores, publicado en antecedentes de haber vivido o estar viviendo VG
2005.9 Los instrumentos se validaron por criterio (prevalencia alguna vez en la vida o prevalencia
de expertos con conocimientos en el tema de la puntual en el último año), el tipo de violencia y su
violencia de género y la atención a víctimas; ade- relación con el agresor, todo ello con la finalidad de
más, se aplicó una prueba piloto en otro hospital aproximarse a la situación de la VG en la población
psiquiátrico. usuaria de la institución.
La encuesta exploraba el abordaje de la VG Se incluyó también la revisión de las interven-
desde la perspectiva del personal operativo en su ciones realizadas por todos los profesionales en re-
práctica diaria en la institución; estuvo integrada lación con la búsqueda intencionada de violencia,
por un total de 16 ítems, 14 de opción múltiple y dos notificación, referencia y seguimiento.
preguntas abiertas. Estos ítems fueron agrupados El presente estudio atendió a los preceptos
en tres dimensiones: la primera fue la detección científicos y éticos de la declaración de Helsinki
entendida como las actividades que en materia de la Asociación Médica Mundial: «La investigación
de salud están dirigidas a identificar de manera médica está sujeta a normas éticas que sirven para
intencionada a las usuarias que en el último año o promover y asegurar el respeto a todos los seres
a lo largo de su vida (es decir, la prevalencia pun- humanos y para proteger su salud y sus derechos
tual y prevalencia alguna vez de la vida) se hayan individuales».11
N = 72
10
Frecuencia
Figura 1:
0
25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 52 No Los profesionales de salud
años años años años años años contestó encuestados fueron en su mayoría
mujeres, en edad productiva de
Mujeres Hombres entre 30 y 49 años.
De este grupo, 50% eran solteras y casi el mismo en abordajes posteriores, sufrir o haber sufrido
porcentaje (54%) con hijos, sólo 17.45% era económi- maltrato.
camente activa, 29% se dedicaba al hogar y 38.3% Es de subrayar que 72% de las mujeres presen-
fue registrada como inactiva. taban indicadores de riesgo de violencia de género,
Sesenta y seis punto tres por ciento procedía de
la zona centro del estado; 26.6% de estados vecinos
y el resto de las zonas media, huasteca y altiplano.
En cuanto a la escolaridad, 26.7% contaba con es- Tabla 2: Perfil de la población femenina atendida.
tudios de secundaria; 20.9% de preparatoria, 18.6%
n %
primaria y 17.4% con estudios de licenciatura, se
destaca que 1.16% era analfabeta (Tabla 2). Hijos
Las tres primeras causas de morbilidad en la
1a2 32 37.21
población de mujeres atendidas fueron: el tras-
torno depresivo en 37.2%, resaltando que 12.7% 3a4 12 13.95
tuvo un intento suicida previo a su ingreso; 27.7% 5 o más 3 3.49
presentaba esquizofrenia u otro trastorno psicótico Sin registro 9 10.47
y 23.2% trastorno bipolar; por otra parte, 6.9% pre- Sin hijos 30 34.90
sentaba consumo de alcohol en patrón de abuso. Total 86 100.00
Es necesario destacar que 39.5% presentaba alguna Ocupación
comorbilidad con otro trastorno mental, siendo el Hogar 25 29.07
trastorno de personalidad emocionalmente ines- Empleada 12 13.95
table uno de los más frecuentes (Figura 3).
Comerciante 3 3.50
En lo referente a la detección, la búsqueda in-
tencionada de VG en las mujeres atendidas estuvo Inactiva 33 38.37
ausente; sin embargo, un poco más de la mitad Estudiante 12 13.95
de las mujeres o sus acompañantes reconocieron Otra 1 1.16
de manera espontánea, en la valoración inicial o Total 86 100.00
Procedencia
Zona Centro de San Luis Potosí 57 66.30
Distribución porcentual por edad de la población
Huasteca 3 3.49
femenina atendida en los servicios
Altiplano 2 2.33
35
32.56 Zona Media 1 1.16
N = 86
30 29.07 Estados Vecinos 23 26.80
26.74
Total 86 100.00
25
Escolaridad
Porcentaje
20 Primaria 16 18.60
Secundaria 23 26.74
15
10.47 Preparatoria 18 20.93
10 Carrera Técnica 1 1.16
5
www.medigraphic.org.mx
1.16
Licenciatura
Analfabeta
15
1
17.44
1.16
0 Sin registro 12 14.00
15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 62 Total 86 100.00
Edad
Las mujeres atendidas representan un grupo en condición
Fuente: Directa. de vulnerabilidad económicamente dependientes, con hijos
Figura 2: La población femenina atendida se caracterizó por y bajo nivel escolaridad.
ser una población joven. Fuente: Directa.
tales como estar embarazadas, vivir en condición Tipo de violencia en mujeres atendidas
de calle, abandono familiar, conducta hipersexual 40
en mujeres con trastorno bipolar, sin olvidar que 33 N = 44
la discapacidad mental constituye per se un factor 30
de riesgo para sufrir violencia.
24
El personal de psicología destacó en el
Frecuencia
21
acompañamiento de las mujeres afectadas por 20
VG con mayor número de intervenciones; sólo
en 18% de los casos hubo un seguimiento en las
10
intervenciones del personal de salud durante el
internamiento. 2
La prevalencia de al menos algún tipo de vio- 0
lencia fue de 51.2%, la prevalencia puntual fue de Física Psicológica Sexual Económica
61.3% y la prevalencia alguna vez en la vida fue de
Tipo de violencia
39%, lo que indicó que un porcentaje significativo
de mujeres atendidas se encontraban viviendo una Fuente: Directa.
situación de violencia. Figura 4: De las 86 mujeres atendidas, 44 que presentaron
La distribución por tipo de violencia fue: psi- violencia, de este grupo el 29% experimento más de un tipo
cológica 38%, física 27%, sexual 24% y económica de maltrato.
2.3%. Veintinueve por ciento presentó más de un
tipo de violencia y 11.6% presentó violencia física, referidos: cuatro de ellos a servicios de la misma
sexual y psicológica. Otro dato relevante fue que 9% institución (psicología y atención a la familia); un
también fue víctima de violencia familiar (Figura 4). caso al ministerio público mediante el apéndice
www.medigraphic.org.mx
La relación de las mujeres con el agresor fue
principalmente con la pareja o expareja en 36% de
informativo No. 1 de la NOM 046 y cuatro casos se
notificaron a través del apéndice informativo No.
los casos, casi 10% de familiares (padre, hermanos) 2; de éstos, uno se registró como probable caso
o personas conocidas; sólo en 1.2% se trató de una de violencia intrafamiliar, otro como violencia de
persona desconocida y en 3.5% no se registró este género y dos como notificación de lesiones físicas
dato (Tabla 3). que las usuarias presentaban al ingreso, aunque
Si bien casi la mitad de la población fue víctima algunos casos se trataron de conductas autolesivas
de violencia de género, sólo nueve casos fueron (Tabla 4).
la violencia limitan aún más su abordaje; por lo u otras drogas, y una alta tasa de antecedentes de
que el personal de salud requiere de capacitación intentos de suicidio (41.9%).
y actualización continua en el tema y específica-
mente en el abordaje de la VG en mujeres con Conclusiones
discapacidad mental.
Una de las barreras institucionales que el per- Al comparar los datos que arrojó la encuesta con lo
sonal reconoció para la atención de casos fue la encontrado en el expediente clínico se encontra-
ausencia de protocolos de atención que favorezcan ron diferencias entre cómo percibe el personal de
la articulación de la NOM 046; la cual señala que salud la atención que proporciona a las mujeres y
para la detección, los prestadores de salud deberán sus intervenciones.
aplicar un procedimiento de tamizaje a población La red de servicios de salud públicos representa
en riesgo. En ese sentido, las mujeres que presen- el primer contacto para la atención a mujeres víc-
tan una discapacidad mental presentan un doble timas de VG y una oportunidad única para los pro-
riesgo de sufrir maltrato. fesionales de la salud para su detección y atención.
La misma NOM 046 establece que todo caso La prevalencia de VG encontrada fue alta pese
de violencia de género y/o familiar deberá notifi- a que no se realizó una búsqueda intencionada; sin
carse al ministerio público y registrarse para fines embargo, es un área de oportunidad que puede
estadísticos. En este estudio la referencia al minis- permitir el fortalecimiento de la capacitación en
terio público y el registro de casos se realizó en un materia de violencia de género y su abordaje, así
porcentaje poco significativo. Lo anterior limita la como el desarrollo de protocolos de intervención
posibilidad de evaluar la magnitud del problema acordes a las necesidades de la propia institución
en función de su prevalencia, su rehabilitación y la población que atiende.
psicosocial y el acceso a la asistencia legal de las Los servicios de salud, y en particular los servi-
afectadas. cios de atención a la salud mental, requieren arti-
De acuerdo con la ENDIREH 2016, la violencia cular la normatividad que se dispone en materia
más extendida continúa siendo la ejercida por de atención a la VG mediante protocolos y modelos
la pareja actual, la prevalencia de violencia en de prevención, detección y atención integral.
mujeres de 15 años y más fue de 66.1%; 49% sufrió
violencia psicológica; 41.3% violencia sexual y 34% Agradecimientos
violencia física, estos datos no distan mucho de los
presentados en el presente estudio, en el cual un Al personal de la institución por su invaluable
poco más de la mitad de las mujeres presentaron apoyo.
algún tipo de violencia, siendo la psicológica la
más prevalente.3 Bibliografía
Un porcentaje significativo de las mujeres pre-
sentó una comorbilidad con otro trastorno mental; 1. ONU MUJERES. Elementos esenciales de planificaciones
al respecto, la OMS ha señalado que el maltrato para la eliminación contra la violencia de mujeres y niñas
físico y el abuso sexual en la niñez se ha asociado [Internet]. 2013 [Consulta 22 de mayo de 2019]. Disponible
con diversos comportamientos de riesgo posterio- en: http: //www.endvawnow.org/uploads/modules/
res como actividad sexual precoz, uso y abuso de pdf/1372349315.pdf
alcohol, drogas y tabaquismo; así como elección de 2. ONU MUJERES. Hechos y cifras: Acabar con la violencia
www.medigraphic.org.mx
parejas abusivas en etapas posteriores de la vida,
las mujeres afectadas desarrollan sentimientos de
contra mujeres y niñas [Internet]. 2018 [Consulta 15 de
mayo de 2019]. Disponible en: http://www.unwomen.org/
es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-
rechazo hacia sí mismas y dificultades para dife-
and-figures#notes
renciar el comportamiento sexual del comporta- 3. INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
miento afectuoso. Todo ello en concordancia con lo Relaciones en los Hogares 2016. Boletín de Prensa
reportado por Cobo y colegas, quienes mencionan [Internet]. 2016 [Consulta 15 de marzo de 2019]. Disponible
en su estudio que las mujeres presentaron altas en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/
tasas de abuso o dependencia de alcohol (27.3%) especiales/endireh/2016/
4. Jasso C, González K. Brechas en la medición de feminicidios mayo de 2019]. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/
en México. Resonancias. Instituto de Investigaciones DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de 11. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la
México [Internet]. 2018 [Consulta 15 de marzo de 2019]. AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en
Disponible en: https://www.iis.unam.mx/blog/brechas-en- seres humanos [Internet]. 2017 [Consultado 8 de mayo de
la-medicion-de-feminicidios-en-mexico/ 2019]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/
5. OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud: declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
resumen [Internet]. 2002 [Consulta 15 de marzo de 2019]. para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos
Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_ 12. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
prevention/violence/world.../summary_es.pdf Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación
6. Secretaría de Salud. Prevención y atención a la violencia [Internet]. 1983 Feb 3 [Consultado 8 de mayo de 2019].
familiar y de género. Programa sectorial de salud 2013-2018 Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/
[Internet]. 2014 [Consulta 7 de abril de 2019]. Disponible nom/compi/rlgsmis.html
en: https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de- 13. Norma Of icial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 Que
accion-especifico-prevencion-y-atencion-de-la-violencia- establece los criterios para la ejecución de proyectos de
familiar-y-de-genero-2013-2018 investigación para la salud en seres humanos [Internet].
7. OMS, OPS. Comprender y abordar la violencia contra Diario Oficial de la Federación. 4 ene 2013 [Consultado
las mujeres. Consecuencias para la salud [Internet]. 2013 8 de mayo de 2019]. Disponible en: http://dof.gob.mx/
[Consulta 15 de marzo de 2019]. Disponible en: https:// nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98862/WHO_ 14. Secretaría de Salud. Código-guía bioética de conducta
RHR_12.43_spa.pdf?sequence=1 profesional. Anteproyecto. Médicos Enfermeras y otros
8. Federación de Euskadi de asociaciones de familiares y trabajadores de la salud. -Anteproyecto- [Internet]. 2002
personas con enfermedad mental. Guía investigación [Consultado 8 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.
sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala_noticias/discursos/2001-
[Internet]. 2017 [Consultado 7 de abril de 2019]. Disponible 04-05-CODIGO-GUIA-BIOETICA.htm
en: ttps://consaludmental.org/publicaciones/Investigacion- 15. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
violencia-genero-salud-mental-2017.pdf Reproductiva. Modelo integrado para la prevención y
9. Rodríguez-Bolaños RA, Márquez-Serrano M, Kajeyama- atención de la violencia familiar y sexual. Manual operativo.
Escobar ML. Violencia de género: actitud y conocimiento 2a ed. México: Secretaría de Salud; 2009.
del personal de salud de Nicaragua. Rev Salud Pública Méx 16. Cobo J, Muñoz R, Marthos A, Carmona M, Pérez M, Cirici
[Internet]. 2005 [Consultado 8 de mayo de 2019]; 47 (2): 133-144. R et al. La violencia de género en la atención psiquiátrica
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ y psicológica especializada: ¿es relevante la violencia de
arttext&pid=S003636342005000200007&lng=es. género para nuestros profesionales? Rev Psiquiatr Salud
10. Norma Oficial Mexicana. NOM-046 [en línea] SSA2-2005 Men (Barc). 2010 [Consultado 8 de mayo de 2019]; 3 (2): 61-
Violencia familiar y sexual y contra las mujeres. Diario 67. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
Oficial de la Federación. 16 abril 2009 [Consultado 8 de psiquiatria-salud-mental-286-pdf-S1888989110000054
www.medigraphic.org.mx