Fisica
Fisica
Fisica
T v = T · sen(θ)
T h = T · cos(θ)
T · sen(θ) = m · g
1
En el eje horizontal tenemos la tensión horizontal, de tal forma que:
T · cos(θ) = T h
Dividimos ahora las anteriores igualdades, de tal forma que nos queda:
m·g
tan(θ) =
Th
Teniendo esto, sabemos que la tangente de la función en un punto es su derivada, por lo que:
dy m·g
=
dx Th
Derivando otra vez obtenemos:
d2 y gM g dl
2
= ·
d x LT h dx
Como vemos, el incremento de la l, aplicando Pitágoras lo podemos escribir como:
p
l= x2 + y 2
Ahora podemos aplicar esta igualdad en la derivada, con lo que nos acaba quedando:
p
d2 y gM g (dx2 + dy 2 )
2
= ·
d x LT h dx
Y finalmente la ecuación diferencial que tendremos que resolver será:
r
d2 y gM g dy 2
= · 1 +
d2 x LT h dx
d2 y gM g 2
q = ·d x
2 LT h
1 + dydx
Reconocemos la primitiva de la integral, que será la inversa del seno hiperbólico y ordenamos la igualdad para facilitar
operaciones posteriores.
dy gM g
senh−1 · = ·x
dx LT h
dy gM g
= senh · ·x
dx LT h
Integramos en ambos lados de la igualdad para encontrar la función:
Z
gM g
dy = senh · ·x
LT h
Finalmente reconocemos la integral del coseno hiperbólico y la función que describirá la curva de la catenaria será:
LT h gM g LT h
y(x) = · cosh( · x) −
gM g LT h gM g
2
1.2. Comparación modelo y medidas experimentales
Pasamos ahora a ver si nuestro modelo es fiel a la realidad, para ello hemos cogido un cable y una cadena, y los hemos
medido con distintas luces y flechas para ver como varía.
En primer lugar, representaremos como debería de ser la catenaria según nuestro modelo. Para ello, conocemos la
longitud del cable y su masa, las cuales hemos medido en clase, la gravedad la tomamos como 9.8 N/m, que es un dato
conocido, de tal forma que, para poder representar nuestro modelo, nos queda averiguar el valor de la Th. Tenemos
los datos de los valores de x, y que medimos en el laboratorio, de tal forma que, para ver el valor de las tensiones, solo
tendremos que sustituir estos valores en nuestra fórmula y verlo.
Una vez hecho, vemos que los valores para la Th para el cable y la cadena con distintas longitudes son:
Cadena Cable
Longitud Th Longitud Th
0.77 m 0.335 N 0.77 m 0.01 N
0.58 m 0.013 N 0.58 m 0.273 N
Empezaremos con la representación de la cadena. Hemos tomado una cadena de longitud 156 cm, con dos luces dis-
tintas. En el primer caso, la distancia entre ambos extremos es de 77 cm.
Por otra parte, la masa del cable es de 56.88g. Teniendo ya todos las datos, la ecuación de la catenaria según nuestro
modelo sería y(x)=1/0.105cosh(0.105x)- 1/0.105
Como se puede ver, el modelo estima bastante bien la realidad en este caso, los puntos que hemos usado son:
Pasamos ahora a ver si el modelo sigue funcionando cunado la flecha de la cadena es mayor, como ya tenemos todos
los datos sustituimos en la fórmula y nos queda:
3
Como vemos, en ambos casos la función aproxima bastante bien la catenaria de la cadena.
Los datos empleados en este caso han sido:
Pasamos ahora a analizar si nuestra fórmula sirve para la catenaria que describe el cable. Como tenemos los datos solo
tenemos que sustituir.
En el primer caso, la distancia en los dos extremos es 58cm, y la longitud del cable son 154cm, la masa de este son
20,07 gramos, por lo que la función sería:
Vemos que en este caso no consigue aproximar la catenaria, los datos que hemos tomado son:
4
En el caso en el que los extremos están separados 77cm, vemos que las tensiones son prácticamente iguales, por lo
que la función que las describe son prácticamente iguales, por lo que esta será:
Como vemos, la ecuación de la catenaria no describe para nada lo que verdaderamente está pasando, esto se debe a
la propia definición de catenaria, ya que para que esta se cumpla, el cable debe ser completamente flexible, y al ser el
cable más rígido que la cadena, no es posible describir su curva mediante una catenaria.
5
2. Dinámica: el péndulo simple
Definimos péndulo simple como una masa m suspendida del punto A por una cuerda de longitud l , suponiendo que
esta es rígida y de masa despreciable. Además, denominamos α al ángulo que forma la cuerda con el eje vertical.
Primeramente, vamos a obtener la ecuación que describe este movimiento considerando que no hay rozamiento con el
aire, aplicando la segunda ley de Newton. Para ello, debemos ver qué fuerzas están actuando sobre la masa.
Gracias al dibujo, podemos observar que estas fuerzas son la tensión de la cuerda, que llamaremos T y el peso de la
masa P, siendo este igual a la masa por la gravedad, es decir, P=mg.
Lo que vamos a hacer ahora es descomponer este peso en dos componentes perpendiculares:
Esta es una ecuación vectorial, pero ya hemos descompuesto la fuerza en dos ejes para que nos sea más fácil trabajar.
Veamos ahora qué ocurre en cada eje.
EJE X
Aplicando la segunda ley de Newton, el sumatorio de fuerzas debe ser 0, ya que la fuerza Fpx y la tensión deben
cancelarse, pues en caso contrario la cuerda se comprimiría y estiraría, de ahí que hayamos supuesto al principio que
la cuerda es rígida.
6
Por lo tanto tenemos que:
X
Fx = 0
Fpx − T = 0
Fpx = T
m · g · cos(α) = T
EJE Y
En este caso, únicamente tenemos una fuerza,Fpy , siendo el sumatorio igual a la masa por la aceleración tangencial,
es decir
X
Fy = m · x′′
Fpy = m · x′′
−m · g · sen(α) = m · x′′
En las dos partes de la igualdad hay una m por lo que se pueden cancelar al no ser esta igual a 0 y ya no hay ninguna
masa en la ecuación, esto implica que la masa que pongamos en el péndulo es indiferente, pues éste se va a mover
exactamente de la misma forma.Entonces
−g · sen(α) = x′′
La aceleración tangencial x′′ es igual a la longitud por la segunda derivada del ángulo α
−g · sen(α) = l · α′′
g
α′′ = − sen(α) ·
l
Esta es una ecuación diferencial no lineal de segundo orden que describe el movimiento del péndulo simple. Al ser una
ecuación muy complicada de resolver, consideramos que el seno de α es aproximadamente α para ángulos pequeños,el
ángulo debe ser menos que 30 grados, veamos algunos ejemplos
sen( π3 )
π = 0,8269933431
3
sen( π4 )
π = 0,9003163162
4
sen( π6 )
π = 0,9549296 ≃ 1
6
sen( π9 )
π = 0,9798155 ≃ 1
9
g
α′′ = −α ·
l
g
α′′ + α · =0
l
Hemos simplificado a una ecuación diferencial de segundo orden lineal.
7
Ahora prodecemos a resolver este problema de condiciones iniciales.
CONDICIONES INICIALES:
o
α(t=0)=A
α′ (t=0)=0
α1 (t) = cos(wt)
α2 (t) = sen(wt)
La solución general es
siendo c1 y c2 constantes.
Cumpliendo con las condicionews iniciales tenemos que
x(t) = A · cos(wt)
El movimiento que describe un péndulo simple es un movimiento circular, con una trayectoria de arco de una circun-
ferencia, pues si soltamos el péndulo se desplaza hasta alcanzar la misma altura en una posición simétrica a la inicial,
para luego volver de nuevo al sitio original.
La masa del cuerpo no juego ningún papel, como hemos demostrado anteriormente, la masa se cancela.
A continuación, vamos a obtener la ecuación que describe el movimiento del péndulo considerando que hay rozamien-
to con el aire, aplicando la segunda ley de Newton. Para ello, debemos ver qué fuerzas están actuando sobre la masa.
8
El dibujo es similar al anterior, simplemente se le añade el rozamiento con el aire. Por lo tanto el procedimiento de
obtención de la ecuación que describe el movimiento es muy parecido al anterior.
La fuerza que actuan sobre la masa son la tensión de la cuerda, el peso de la masa y el rozamiento con el aire, siendo
este −α′ · l · β, que depende de la velocidad del péndulo α′ , la longitud de la cuerda y de una β que es un valor
positivo. Esto nos indica que cuanta más velocidad lleve la masa, entonces mayor resistencia va a tener contra el aire,
de ahí que sea negativo.
Al igual que antes,descomponemos el peso en dos componentes perpendiculares Fpx y Fpy , veamos que ocurre en
cada eje.
EJE X
Ocurre exactamente lo mismo que en el caso anterior, aplicando la segunda ley de Newton, el sumatorio de fuerzas
debe ser 0, ya que la fuerza Fpx y la tensión se cancelan.
X
Fx = 0
Fpx = T
m · g · cos(α) = T
EJE Y
En este caso, tenemos una fuerza,F( py) y el rozamiento con el aire, siendo el sumatorio igual a la masa por la acele-
ración tangencial, es decir
X
Fy = m · x′′ − m · g · sen(α) + α′ · l · β = m · x′′
−g · sen(α) + α′ · l · β = x′′
La aceleración tangencial x′′ es igual a la longitud por la segunda derivada del ángulo α
−g · sen(α) + α′ · l · β = l · α′′
g
α′′ − α′ · l · β + sen(α) · = 0
l
Como en el caso anterior, esta ecuación diferencial es de segundo orden no lienal y aproximamos para ángulos peque-
ños, por lo que la ecuación resultante es
g
α′′ − α′ · l · β + α · =0
l
El movimiento que describe es similar al de un oscilador amortiguado, si soltamos el péndulo se desplaza hasta
alcanzar la misma altura en una posición simétrica a la inicial,luego debido a esta fricción , no vielve al sitio original,
sino que la amplitud disminuye, al final el péndulo acaba parándose.
En ausencia del rozamiento, se vuelve al caso del péndulo sin fricción, tanto numéricamente al eliminar el término,
como experimentalmente.
9
Para llevar acabo los ensayos hemos necesitado un hilo, del cual su masa despreciamos; dos bolas, una de golf y otra de
plástico; un metro, para medir las longitudes del hilo; un cronómetro, para medir el periodo y un medidor de ángulos,
para determinar la amplitud.
El período nos indica cuánto tiempo tarda el péndulo en volver a su posición inicial una vez soltado. Su fórmula es
válida para oscilaciones pequeñas, al no depender del ángulo inicial da igual a qué altura pongamos el péndulo que
siempre va a tardar lo mismo.
Antes, debemos conocer la ecuación del periodo, que gracias a los cálculos realizados en el péndulo simple sin fricción,
trabajando con ángulos pequeños tenemos que:
2π 2π
T = = pg
w l
2.2.1. Fricción
Como las bolas con las que hemos realizado las medidas tienen mucha masa (una 47.03 g y la otra 10.77g), la fricción
prácticamente no afecta al experimento como vamos a ver en los resultados a continuación.
Afirmamos por tanto que para ángulos pequeños, el periodo no se ve afectado por la amplitud, al no depender del
ángulo al tomarlos pequeños.
10
Bola de golf 47.03 g
Longitud(L) Periodo(T) P eriodo2 (T 2 )
1.23 m 2.257 s 5.094 s
1.01 m 2.050 s 4.202 s
0.87 m 1.903 s 3.621 s
0.76 m 1.793 s 3.214 s
0.64 m 1.650 s 2.7225 s
0.50 m 1.475 s 2.175 s
0.36 m 1.247 s 1.555 s
Podemos ver la relación entre el periodo y la longitud del hilo, cuanto más largo es el hijo, mayor periodo hay. Al ser
esta relación cuadrática (no lineal) vamos a tomar el periodo al cuadrado para transformar esta relación en una lineal
y así poder representarla gráficamente en una recta de regresión.
En este caso, al tener que cambiar la bola, la longitud del hilo no es exactamente la misma que en el caso anterior, se
diferencian por 1 centímetro como máximo, pero podemos ver que la relación es totalmente similar a la anterior.
Además, podemos observar que la masa de las bolas es totalmente indiferente, pues para la misma longitud, el periodo
es el mismo, restando el error claramente.
11
A continuación, adjuntaremos imágenes que representan la función del periodo (T ), del periodo al cuadrado (T 2 ) y la
recta de regresión con los puntos medidos en el laboratorio. Las funciones y las rectas de regresión vendrán represen-
tadas de color rojo, mientras que los puntos azules representan las medidas tomadas en el laboratorio.
12
Una vez hayadas las funciones y las rectas de regresión, podemos objetar que no son exactas, esto es debido a los
pequeños errores al ser los datos tomados de una manera muy exacta.
13