Manual de Tecnicas 2.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVO

NOMBRE DE TECNICA Y PROCEDIMIENTO

1.0.- OBSERVACION CUANTITATIVA

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARACTERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

2.0.-ENTREVISTA CUALITATIVA

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARACTERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

3.0.-DOCUMENTOS REGRISTRO MATERIALES Y ARTEFACTOS INDIVIDUALES Y


GRUPALES

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARACTERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO
4.0.-BIOGRAFIA

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARATERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

5.0.-DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARACTERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

6.0.-CUESTIONARIO DE PREGUNTAS CERRADAS Y PREGUNTAS ABIERTAS

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARATERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

7.0.-ESCALAS TIPO LIKERT

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARATERISTICAS
0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

8.0.-DIFERENCIAL SEMANTICO

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARATERISTICAS

0.3.-DEARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

9.0.-ESCALOGRAMA DE GUTTMAN

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARACTERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

10.0.-OBSERVACION

0.1.-OBJETIVO

0.2.-CARATERISTICAS

0.3.-DESARROLLO

0.4.-DONDE SE APLICA

0.5.-EJEMPLO

11.0.-GLOSARIO DE 50 TERMINOS
INTRODUCCION

En un gran mundo del conocimiento y de la práctica se necesita tener un variado


repertorio de herramientas que nos permita atinar los objetivos con una mayor
efectividad. Vivimos en un periodo como el actual, donde la información está
casi al instante, pero no toda información es igualmente útil.

Es en este contexto donde aparece el manual de técnicas como un gran aliado,


ya que nos ofrece un amplio repertorio de métodos y estrategias que pueden
aplicarse en diversos contextos y disciplinas. Puede ir más allá de un simple
repertorio de técnicas, ya que hace un gran esfuerzo para ofrecer el enfoque
integral que debe aplicarse la práctica de las técnicas. Cada técnica se presenta
e ilustra de forma más didáctica y más breve a partir de múltiples ejemplos
prácticos y recomendaciones que favorecen la implementación y la comprensión
manteniendo el más detenido, teniendo en cuenta la diversidad de contextos en
que pueden aplicarse estas técnicas.
Una de las dimensiones importantes que trata el manual de las técnicas viene
dada por la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, las técnicas que
aquí se presentan no ven la forma de técnicas estáticas y muertas, sino por el
contrario, favorecer la reflexión, la incertidumbre, el pensamiento en crecimiento
y la realización de un análisis más profundo donde la técnica tiene su contexto.
Es justo reconocer que la puesta en práctica de estas técnicas depende en gran
parte de la disposición y la mentalidad de las personas, por eso debe contarse
también con valores y actitudes positivas, una buena gestión del tiempo y la
fijación de metas con claridad, ya que la mezcla de las técnicas con una
mentalidad adecuada puede abrir puertas a nuevas oportunidades y mejorar la
calidad de vida de las personas que las pueden poner en práctica.

OBJETIVO

Fomentar el aprendizaje persistente y la efectiva manera de aplicar los métodos


en los distintos contextos.
La velocidad actual en el acceso a la información y la múltiple variedad de
herramientas existentes ofrecen oportunidades, pero también desafíos en los
ámbitos de la búsqueda de aprendizaje y de la aplicación de los métodos. Este
es el propósito de esta guía: promover una visión holística del aprendizaje
permanente, haciendo hincapié en la necesidad de aplicar, adoptar y adaptar
eficientemente las diferentes tecnologías en los contextos personales y
profesionales del individuo.
Para ello, esta guía se presenta dividida en diferentes apartados. Se ocupa de
todos los aspectos de la investigación y de la aplicación de la tecnología. El
primer apartado versa sobre la identificación de las necesidades individuales y
colectivas, ayudando a los lectores a descubrir cuáles serán los enfoques más
adecuados para sus circunstancias específicas. Daremos consejos sobre cómo
poder evaluar la situación actual y establecer metas precisas y alcanzables, que
a su vez faciliten la priorización de los enfoques a implementar.

El segundo apartado de la guía describirá cuáles son los métodos más eficaces.
este tipo de descripción viene acompañada con ejemplos prácticos y situaciones
que muestran dicha aplicación en la vida real. Este apartado se centrará en el
aprendizaje de habilidades de una forma didáctica, y para ello optamos por
utilizar un lenguaje claro y comprensible para garantizar, precisamente, la
exhibición de la comprensión independientemente de la experiencia previa del
lector.

El tercer apartado va dirigido a los tips que nos enfrentan las personas en el
intento de adoptar nuevos métodos y hábitos de aprendizaje. Facilitar
recomendaciones para minimizar la resistencia al cambio, cultivar una actitud
positiva, hacer uso de tiempo eficazmente. Incluirá ejemplos precisos en el
mantenimiento de la motivación o el compromiso en el aprendizaje y la
construcción del contexto óptimo para la práctica.
El apartando finalmente incluirá un apartado de reflexión y pensamiento crítico,
donde animaremos a nuestros lectores a reflexionar sobre el propio proceso y
los resultados después de haberlos puesto en práctica. Esta es una fase que es
muy importante para el aprendizaje.
1.0.- OBSERVACION
CUANTITATIVA
0.1.-OBJETIVO

Técnica de obtención de datos de tipo investigativa cuantitativa, pues así precisamente


es la función de la observación cuantitativa, ya que la finalidad es medir, contar
fenómenos que pueden ser observados de modo objetivo y sistemático. A partir de esta
técnica de investigación se puede obtener información numérica y, sobre esa base,
hacer comparaciones, tratamientos estadísticos y generalizaciones, en relación con un
fenómeno o un comportamiento determinado. La observación cuantitativa, no obstante,
está caracterizada por su naturaleza estructurada, en la medida en que se establecen
definiciones precisas de las variables a medir, se permiten las herramientas
estandarizadas para llevar a cabo el registro de los datos.

su tarea consiste en recoger datos numéricos y objetivos que hagan posible el análisis
de los fenómenos observados de forma estructurada y sistemática. De este tipo de
observación, los estudios se orientan a medir determinadas variables y registrar
frecuencias, duraciones o intensidades de comportamientos o de eventos con la
finalidad de conseguir una información cuantificable que permita facilitar la
comparación, el análisis estadístico y, en última instancia, la generalización de dichos
resultados a una población amplia.

0.2.-CARACTERISTICAS

 Imparcialidad y sistematización: La observación cuantitativa se propone ser objetiva y


ausente de interpretaciones particulares. Para esto se solicita la utilización de
instrumentos y de procedimientos estandarizados para realizar el registro de esas
observaciones de modo sistemático.

 Medición de variables concretas: La observación cuantitativa se interesa por


variables concretas como, por ejemplo, el número de veces que se produce un
comportamiento o la frecuencia del acontecimiento, o las características concretas de
los objetos observados.

 Uso de instrumentos de medición: Los datos se recogen mediante el uso de


herramientas estandarizadas, como encuestas, checklists (listas de verificación),
escalas de medición o sistemas de codificación, lo que permite registrar la información
en formato numérico.

 Recolección de datos en un contexto natural o controlado: A partir de la naturaleza


del estudio en el que estemos, la observación cuantitativa nos es factible de llevarla a
cabo en un contexto natural (campo) o en un contexto controlado (laboratorio) y en
todos los casos registrar ciertos tipos de comportamientos, ciertos tipos de sucesos,
etcétera, de forma objetiva
 Análisis estadístico: Los datos recolectados mediante el procedimiento cuantitativo
son tratados y analizados con ayuda de técnicas estadísticas para identificar patrones,
regularidades y generalizaciones sobre el ámbito considerado.

0.3.-DESARROLLO

 Selección del objeto de estudio: El primer paso en el procedimiento es el de


concretar la definición de lo que se va a observar, considerando para ello la
especificación de las variables a medir, así como una determinación de los tipos de
conductas o de fenómenos que se quieren observar. Se puede observar cualquier
elemento que sea cuantificable: la frecuencia de una conducta, la continuidad de una
actividad, el número de interacciones entre sujetos, etcétera.

 Elaboración de las herramientas de la observación: Hay que elaborar un instrumento


de medida que posibilite la recolección de datos de forma estandarizada. Puede ser un
checklist, una escala de clasificación o un sistema de codificación que permita la
recogida de forma precisa y replicable de los sucesos o de las conductas.

 Entrenamiento del observador: Es necesario entrenar a los observadores para


garantizar la fiabilidad y la estabilidad de las observaciones. Esto quiere decir que hay
que asegurarse que los observadores conozcan el porqué de la observación, qué forma
tengan para registrar los datos de forma precisa y cómo evitar sesgos o influencias
personales.

 Realización de las observaciones: La observación se lleva a cabo de manera


sistemática, ya sea en un entorno controlado (por ejemplo, un laboratorio) o en un
entorno natural (por ejemplo, un aula escolar). El observador registra los
comportamientos o eventos que ocurren de acuerdo con los criterios establecidos en el
instrumento de observación.

 Registro de datos: Los datos se registran de manera cuantitativa, lo que implica


contar o medir con precisión los eventos observados. Los resultados se registran de
forma estructurada para facilitar su análisis posterior.

 Análisis estadístico: Una vez recolectados los datos, se aplican métodos estadísticos
para analizar los patrones, relaciones o tendencias en los datos. Esto puede incluir el
uso de estadísticas descriptivas (como medias, frecuencias y porcentajes) o
estadísticas inferenciales (como pruebas de hipótesis) para realizar comparaciones y
generalizaciones.
0.4.-DONDE SE APLICA

 Investigación en psicología:

 Se utiliza para el estudio de la conducta humana, como la frecuencia de las


respuestas emocionales, las reacciones ante ciertos estímulos, los patrones de
las interacciones sociales, etc., por ejemplo, contar el número de veces que un
niño interactúa con los otros en una situación de grupo.

 Educación:

 La cantidad observacional se aplica para evaluar el rendimiento académico de


los estudiantes, medir la interacción de un maestro con sus alumnos, observar la
participación en la clase, el tiempo de duración de la atención en una tarea
educativa, etc., por ejemplo, medir el tiempo que los alumnos dedican a hacer
las tareas o la frecuencia de las intervenciones en clase.

 Sociología y estudios de comportamiento social:

 En estudios de comportamientos grupales, de dinámicas sociales, de estilos de


interacción en los espacios públicos o privados, etc., por ejemplo, observar el
número de personas que participan en una protesta o contar la frecuencia de un
comportamiento en grupos sociales.

 Marketing y estudios de mercado:

 En investigación de los consumidores, se mide la cantidad de veces que


interactúa con una serie de productos o servicios, la duración de la atención ante
un anuncio o el número de clientes que compran un determinado producto, etc.,
por ejemplo, contar la cantidad de personas que escogen un producto en un
supermercado.

 Salud y medicina:

 En estudios clínicos y en medicina epidemiológica, se trata de contar la


frecuencia de aparición de un síntoma, de los comportamientos de salud que
adoptan las personas, la frecuencia de visitas médicas, etc., por ejemplo, medir
la frecuencia de la utilización de un medicamento o el número de visitas a un
centro de salud por parte de pacientes con una patología determinada.

 Antropología:

 En estudios de los comportamientos culturales y tradiciones, observando


aspectos como la frecuencia de rituales determinados o la duración de la
realización de actividades específicas de una determinada comunidad, etc., por
ejemplo, contar cuántas veces se realizan determinadas prácticas rituales dentro
de una determinada comunidad.

0.5.-EJEMPLO

 Investigación en educación: Contar la cantidad de veces que los estudiantes


interactúan con el material de estudio durante una clase o cuántas veces levantan la
mano para hacer preguntas.
 Estudios en psicología: Medir la frecuencia con la que un individuo presenta ciertos
comportamientos (por ejemplo, agresividad) en diferentes situaciones o entornos.
 Investigaciones en sociología: Contar el número de personas que participan en una
actividad social o la frecuencia de aparición de un comportamiento específico dentro de
un grupo social.
2.0.-
ENTREVISTA
CUALITATIVA
Las entrevistas cualitativas es un enfoque de investigación que busca recopilar
información detallada y subjetiva sobre experiencias, opiniones, actitudes y
comportamientos.

es una técnica de recolección de datos ampliamente utilizada en investigaciones


cualitativas, cuyo propósito es explorar las experiencias, opiniones, creencias, actitudes
y perspectivas de los participantes sobre un fenómeno o tema determinado. A
diferencia de las entrevistas cuantitativas, que buscan respuestas específicas y
medibles, las entrevistas cualitativas permiten que el entrevistado se exprese de
manera más libre y detallada, lo que facilita la obtención de información rica, profunda y
contextualizada.

En una entrevista cualitativa, el entrevistador busca obtener información no


estructurada o semi-estructurada. Las preguntas suelen ser abiertas, lo que da lugar a
respuestas detalladas y a menudo impredecibles. Este tipo de entrevista se centra en la
comprensión del significado que los individuos otorgan a sus experiencias y vivencias
dentro de un contexto determinado.

0.1.-OBJETIVO

El objetivo principal de la entrevista cualitativa es comprender fenómenos complejos


desde la perspectiva de los participantes. Esto implica explorar sus experiencias,
conocimientos, creencias y emociones, a fin de construir una visión más rica y
matizada del tema en cuestión. Las entrevistas cualitativas se utilizan en diversas
disciplinas, como la psicología, sociología, antropología, educación, entre otras.

0.2.-CARACTERISTICAS

 Interacción personal y conversacional


 Preguntas abiertas y preguntas de seguimiento.
 Flexibilidad en la comunicación.
 Análisis detallado de las respuestas.
 Enfoque en la comprensión e interpretación.

0.3.-DESARROLLO

 Tipos de entrevista cualitativa: Las entrevistas cualitativas pueden clasificarse según


el grado de estructuración:

 Entrevista no estructurada: Es completamente flexible, sin preguntas


predeterminadas. El entrevistador guía la conversación, pero los temas emergen
a medida que avanza la entrevista.
 Entrevista semi-estructurada: El entrevistador tiene una lista de temas o
preguntas, pero la conversación sigue un enfoque más abierto, permitiendo que
los participantes respondan con mayor libertad y profundidad.
 Entrevista estructurada: Aunque es más rara en estudios cualitativos, en
ocasiones se puede usar una entrevista con preguntas fijas, pero incluso en
estos casos la flexibilidad puede ser necesaria para explorar más a fondo las
respuestas.

 Diseño de la entrevista: El diseño de la entrevista debe ser pensado


cuidadosamente en función de los objetivos de la investigación. Esto incluye la elección
de los participantes, la elaboración de las preguntas (si son abiertas o cerradas), y la
creación de un ambiente adecuado para que los entrevistados se sientan cómodos y
dispuestos a compartir sus experiencias. Las preguntas deben ser lo suficientemente
abiertas para permitir a los participantes expresar sus ideas de manera libre, pero
enfocadas en los temas de investigación.

 Manejo de la relación entrevistador-entrevistado: Es fundamental establecer una


relación de confianza entre el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador debe ser
empático, respetuoso y neutral, evitando juicios o interrupciones que puedan influir en
las respuestas del participante. En este sentido, se debe asegurar que el entrevistado
se sienta cómodo y comprendido, creando un espacio donde puedan compartir sus
pensamientos sin temor a ser juzgados.

 Técnicas de entrevista: Durante la entrevista, se pueden utilizar varias técnicas,


como:

 Escucha activa: Prestar atención plena a lo que el entrevistado está diciendo,


para poder comprender los matices de sus respuestas.
 Reflejo: Reiterar o parafrasear lo que ha dicho el entrevistado para asegurarse
de que se ha comprendido correctamente y para profundizar en la respuesta.
 Preguntas abiertas: Hacer preguntas que inviten a la reflexión y que den espacio
a respuestas amplias y detalladas.
 Silencio: Dejar pausas para que el entrevistado tenga tiempo de pensar y
expandir sus respuestas.

 Análisis de los datos: Después de realizar las entrevistas, los datos obtenidos se
transcriben y se analizan. El análisis cualitativo se centra en identificar patrones, temas
recurrentes, narrativas y categorías emergentes en las respuestas de los entrevistados.
Este análisis puede hacerse de manera inductiva (sin una teoría preestablecida) o
deductiva (basado en un marco teórico o hipótesis previa).

Los métodos comunes de análisis cualitativo incluyen:

 Análisis temático: Identificación de patrones y temas comunes en las respuestas.


 Análisis de contenido: Estudio de la frecuencia y la naturaleza de los temas
mencionados.
 Análisis narrativo: Focalización en la manera en que los participantes construyen
sus historias y narrativas.

0.4.-DONDE SE APLICA

 Estudio de mercado.
 Estudios de satisfacción laboral.
 Análisis conductual.
 Exploración de segmentos de mercado.
 Iniciativas de compromiso de los empleados.
 Definición de problemas y desarrollo de enfoques para resolverlos

0.5.-EJEMPLO

Entrevista a un psicólogo clínico para comprender los factores emocionales en el


proceso de toma de decisiones de los pacientes.

Entrevista a un músico famoso sobre su proceso creativo y las influencias en sus


composiciones.

Entrevista a un agricultor experimentado para conocer sus técnicas de cultivo


sostenible.

Entrevista a un chef de renombre sobre su filosofía culinaria y las tendencias en la


gastronomía.

Entrevista a un escritor exitoso para desentrañar los secretos detrás de sus


bestsellers.

Entrevista a un historiador sobre su perspectiva única sobre eventos históricos.

Entrevista a un entrenador deportivo para comprender su enfoque en el desarrollo


de atletas jóvenes.

Entrevista a un científico de renombre sobre los avances en su campo de


investigación.

Entrevista a un actor de teatro para explorar su experiencia en el mundo de la


actuación.

Entrevista a un arquitecto visionario sobre sus diseños innovadores.


3.0.-DOCUMENTOS
REGRISTRO
MATERIALES Y
ARTEFACTOS
INDIVIDUALES Y
GRUPALES
Consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (de tres a 10 personas),
durante las cuales los participantes discuten uno o más temas en un ambiente relajado
e informal, bajo la guía de un especialista en dinámica de grupos. Se expresan
emociones profundas, temas complejos, se ocupan de cosas más cotidianas. Los
grupos focales son positivos cuando todos los miembros están involucrados y se
impide que un participante dirija la discusión. Los grupos focales son útiles cuando el
tiempo es esencial y se necesita información rápida sobre un tema específico, el
facilitador de la sesión es capaz de organizar eficazmente estos grupos y lograr los
resultados deseados.

En el contexto de la investigación cualitativa, los documentos, registros, materiales y artefactos


tanto individuales como grupales son fuentes primarias de información que pueden ser utilizadas
para recopilar datos relacionados con las experiencias, comportamientos, interacciones o eventos
que los investigadores desean estudiar. Estas fuentes no suelen ser generadas específicamente
para la investigación, sino que son productos naturales o espontáneos de las actividades
cotidianas de los individuos o grupos.

Estos elementos se utilizan en investigaciones documentales y etnográficas, y ayudan a


proporcionar una visión más amplia del contexto y las dinámicas que se investigan, ya sea de
manera individual o grupal.

0.1.-OBJETIVO

 Obtener datos no intrusivos:

 Los documentos, registros, materiales y artefactos proporcionan una fuente de datos


natural y no intrusiva, ya que provienen de las actividades cotidianas de los individuos o
de la dinámica grupal. Esto minimiza el riesgo de sesgo o influencia del investigador en
la información recopilada.

 Contextualizar los fenómenos:

 Estos elementos permiten a los investigadores contextualizar las experiencias y


actividades observadas o narradas en otros tipos de datos, proporcionando una
perspectiva más completa y holística del fenómeno. Ayudan a entender cómo los
contextos históricos, sociales, culturales y personales influyen en las conductas y
creencias.

 Explorar perspectivas personales y grupales:

 Los documentos y registros individuales (como diarios, cartas, correos electrónicos)


proporcionan una ventana directa a las experiencias subjetivas de los individuos. Los
documentos y materiales grupales (como actas de reuniones, trabajos colaborativos,
videos grupales) ofrecen una visión de los procesos colectivos y cómo los grupos
gestionan tareas, toman decisiones y crean significados compartidos.

 Recopilar evidencia de procesos y resultados:

 Los artefactos y materiales (como proyectos artísticos, productos creados por individuos
o grupos, herramientas utilizadas) pueden ser estudiados para comprender los procesos
creativos, cognitivos y sociales que los acompañan. Por ejemplo, el análisis de una obra
de arte o un informe de grupo puede revelar detalles sobre cómo los individuos o grupos
abordan ciertos problemas, toman decisiones y resuelven conflictos.

 Explorar el significado de símbolos y objetos:

 Los artefactos culturales o materiales (ropa, tecnología, objetos simbólicos) tienen un


gran valor interpretativo. Pueden ser analizados para entender los significados y valores
que las personas o grupos atribuyen a los objetos en su vida diaria, así como su relación
con su identidad cultural, social o personal.

0.2.-CARACTERISTICAS

Individuales

 Autenticidad:

 Los documentos y materiales individuales (como diarios, cartas, correos electrónicos,


blogs, escritos personales) son fuentes auténticas de información porque provienen
directamente de las experiencias y pensamientos del individuo. Estos documentos no
están elaborados específicamente para la investigación, lo que les otorga una gran
credibilidad como reflejos de la realidad personal del sujeto.

 Subjetividad:

 Dado que los documentos y registros individuales están vinculados a la experiencia


personal, tienden a ser profundamente subjetivos. Son una representación del mundo
desde la perspectiva del individuo. Por ejemplo, un diario personal puede revelar
pensamientos, sentimientos y reflexiones que no se expresan en interacciones directas
con otras personas.

 Contextualidad:

 Estos documentos proporcionan un contexto íntimo y detallado sobre el entorno y las


circunstancias del individuo. Ya sea que se trate de escritos sobre la vida diaria,
interacciones con otros, o registros de emociones y pensamientos personales, los
documentos individuales permiten al investigador explorar cómo se contextualiza la vida
y las experiencias de los participantes en su propio entorno.

 Heterogeneidad:

 Los documentos y artefactos individuales son diversos en su formato y contenido. Pueden


incluir textos escritos (diarios, cartas, memorias), pero también pueden ser grabaciones de
audio, imágenes o videos personales. Esta variedad proporciona diferentes formas de
interpretar y analizar las experiencias.

 Proceso reflexivo:

 A menudo, los documentos individuales son el resultado de un proceso reflexivo del


propio individuo. Esto puede ser particularmente útil en investigaciones cualitativas que
buscan entender cómo una persona interpreta y da sentido a eventos y experiencias
significativas en su vida.

Grupales

 Colectividad:

 Los documentos y artefactos grupales surgen de la interacción y la colaboración dentro


de un grupo. Estos materiales reflejan los procesos de comunicación colectiva, la toma de
decisiones grupales, la construcción de significados compartidos, y la interacción social.
Ejemplos incluyen actas de reuniones, informes de grupo, proyectos colaborativos, o
grabaciones de discusiones grupales.

 Producción colaborativa:

 A diferencia de los documentos individuales, los documentos grupales son creados como
producto de la colaboración entre varios miembros. Esto implica que los grupos
negocian, argumentan y trabajan conjuntamente para generar un resultado final. Los
materiales grupales son valiosos para estudiar cómo se construyen las normas, las
identidades grupales, y los procesos de toma de decisiones.

 Diversidad de perspectivas:

 Los documentos y artefactos grupales capturan una diversidad de perspectivas. Al ser el


resultado de interacciones entre distintos miembros, reflejan las múltiples voces dentro
del grupo, lo que permite al investigador analizar las dinámicas de poder, los conflictos o
las convergencias dentro del colectivo.

 Organización y formalidad:

 Los documentos grupales suelen ser más estructurados y organizados en comparación


con los documentos individuales. Por ejemplo, las actas de reuniones o los informes de
trabajo siguen una estructura formal que facilita la organización de la información, lo que
puede ser útil para el análisis sistemático.

 Construcción de significados compartidos:

 Los materiales y artefactos grupales son fundamentales para estudiar cómo los grupos
construyen significados comunes y resuelven disputas. Por ejemplo, un proyecto
colaborativo puede revelar las negociaciones que ocurren dentro de un grupo para llegar a
una conclusión compartida.

 Contexto cultural y social:

 Los artefactos grupales también reflejan el contexto cultural, social y organizativo del
grupo. Por ejemplo, en un grupo de trabajo, los materiales producidos pueden reflejar
valores corporativos, prácticas laborales comunes o normas de interacción que el grupo
sigue.

0.3.-DESARROLLO:

1. Se determina un número provisional de grupos y sesiones que habrán de realizarse

2. Se define el tipo tentativo de personas (perfiles) que habrán de participar en las


sesiones.

3. Se detectan personas del tipo elegido.

4. Se invita a estas personas a la sesión o las sesiones.

5. Se organiza la sesión o las sesiones. Cada una debe efectuarse en un lugar


confortable silencioso y aislado.

6. Se lleva a cabo cada sesión. El conductor debe ser una persona entrenada en el
manejo o la conducción de grupos, y tiene que crear un clima de confianza

7. Se elabora el reporte de sesión, el cual incluye principalmente:

 Datos sobre los participantes (edad, género, nivel educativo y todo aquello que
sea relevante para el estudio).
 Fecha y duración de la sesión (hora de inicio y terminaci6n).
 Información completa del desarrollo de la sesión, actitud y comportamiento de
los participantes hacia el conductor y la sesión en si, resultados de la sesión.
 Observaciones del conductor, así como un registro de la sesión. Es
prácticamente imposible que el guía tome notas durante la sesión, aunque estas
pueden ser preparadas por un investigador

0.4.-DONDE SE APLICA

ya sean individuales o grupales, se aplican en una variedad de áreas dentro de la investigación


cualitativa. Estos elementos ofrecen una forma directa y contextualizada de recopilar datos que
reflejan experiencias, dinámicas y procesos sociales sin la intervención directa del investigador.

0.5.-EJEMPLO

Documentos individuales

 Cartas personales o correos electrónicos.


 Registros de diarios o bitácoras.
 Notas de reflexión o de autoevaluación.
 Blogs personales.
 Autobiografías o memorias.
 Registros de participación en redes sociales.

Documentos Grupales

 Actas de reuniones o informes grupales.


 Minutas de discusiones en grupos.
 Reportes o documentos producidos por equipos de trabajo.
 Carteles, murales o pizarras colectivas.

Registros

 Registros académicos o escolares (boletas, calificaciones, reportes).


 Registros médicos o psicológicos.
 Historiales de empleo o documentación profesional.
 Registros de asistencia o participación en actividades.

Materiales Individuales

 Arte personal (dibujos, pinturas, esculturas).


 Material de trabajo personal (notas, escritos, grabaciones).
 Videos personales (por ejemplo, vlogs o grabaciones caseras).
 Fotografía personal o álbumes de fotos.

Materiales Grupales

 Proyectos grupales (presentaciones, documentos conjuntos).


 Obras artísticas creadas por grupos (murales, instalaciones).
 Materiales educativos o informativos creados en grupo (carteles, libros).
 Videos o grabaciones de actividades grupales.

Artefactos

 Herramientas de trabajo o de uso cotidiano (instrumentos, utensilios).


 Artefactos culturales (ropa, objetos religiosos, tecnología).
 Objetos de importancia simbólica (trofeos, regalos, medallas).
4.0.-
BIOGRAFIA
Estudios a partir de biografías e historias de vida, sea como método, sea como
enfoque, sea como instrumento de investigación, sea como estudio de caso que
verifica tal o cual teoría, han revalorizado esa tradición desde diversas perspectivas y
orientaciones. La sociología histórica, la historia de las mentalidades, la psicología y
antropología social se han interesado en las historias y los relatos de vida. Las historias
de vida son realizadas frecuentemente desde un determinado punto de vista: los
hechos clave relacionados con la perspectiva elegida serán profundizados durante la
entrevista. El investigador intentará rastrear información detallada sobre el contexto
histórico, entendido desde las múltiples perspectivas del conflicto social, cultural, de
género, simbólico y religioso, que permitirá relacionar el momento epifánico en la
historia social más amplia.

0.1.-OBJETIVO

1. Registrar y preservar la memoria histórica: La biografía permite mantener viva la


memoria de personas que han tenido un impacto significativo en su sociedad,
cultura o disciplina.
2. Establecer un análisis de las influencias: Analiza cómo las circunstancias de la
vida de una persona, como sus orígenes, educación y experiencias personales,
influyeron en sus decisiones y logros.
3. Entender el contexto social y cultural: Las biografías ofrecen información valiosa
sobre los contextos históricos, culturales, y sociales en los que una persona vivió
y trabajó, lo que ayuda a comprender los cambios de una era o región.
4. Reflejar la evolución personal: A través de una biografía, se pueden observar los
cambios en la personalidad, valores, ideologías, o metas de una persona a lo
largo del tiempo, lo que ayuda a entender su proceso de maduración o
evolución.
5. Inspiración y educación: Las biografías son a menudo utilizadas para enseñar o
inspirar a nuevas generaciones al presentar ejemplos de personas que han
superado adversidades, realizado logros significativos o dejado una huella
importante en su campo o en la humanidad.
6. Proporcionar una conexión emocional: A menudo, las biografías tienen un
componente emocional que busca conectar al lector con la vida del sujeto. Esta
conexión puede ser especialmente poderosa cuando la persona biografiada es
alguien de relevancia histórica o cultural.

0.2.-CARATERISTICAS

Narrativa Cronologica

 Descripción: La biografía suele seguir una estructura cronológica, narrando los


eventos significativos en la vida de una persona de manera secuencial, desde su
nacimiento hasta su muerte, o hasta el final de su vida relevante para la biografía.
 Propósito: Esta secuencialidad permite al lector comprender el desarrollo de la vida
del sujeto en relación con el contexto histórico, social y personal en el que vivió.

Contextualizacion Historica y Social

 Descripción: Una característica clave de la biografía es la contextualización del


individuo dentro de su entorno histórico, social y cultural. Esto implica un análisis de los
eventos y circunstancias que afectaron y moldearon la vida de la persona, desde su
familia, su educación, hasta el contexto político y social en el que vivió.
 Propósito: Ayuda a comprender cómo las circunstancias externas influyeron en las
decisiones y acciones del individuo, y proporciona una visión más rica y matizada de su
vida.

Investigación y funtes documentales

 Descripción: Para escribir una biografía, es necesario utilizar fuentes primarias


(cartas, diarios, entrevistas) y secundarias (documentos históricos, artículos,
testimonios) que proporcionen información verificable sobre el sujeto.
 Propósito: La investigación rigurosa es esencial para garantizar la veracidad y la
autenticidad de la narración. Las fuentes documentales permiten al biógrafo
reconstruir los eventos y las experiencias de manera fiel.

Enfonque integral

 Descripción: La biografía tiende a ser holística e integral, buscando cubrir diferentes


aspectos de la vida del sujeto: sus relaciones personales, sus logros profesionales, su
impacto social y cultural, su evolución moral o ideológica, etc.
 Propósito: El enfoque integral permite una comprensión completa de la persona,
mostrando sus complejidades, contradicciones y dimensiones diversas.

0.3.-DESARROLLO

 Diseño de Investigación: Se utilizan en el diseño de investigaciones cualitativas


para explorar temas complejos y subjetivos.
 Entrevistas en Profundidad: Las historias de vida se recogen a través de
entrevistas en profundidad, donde los participantes narran sus experiencias de
manera detallada.
 Análisis de Datos: Los datos obtenidos se analizan para identificar patrones,
temas y significados que emergen de las narrativas personales

0.4.-DONDE SE APLICA

1.-En libros o ensayos sobre una persona


Biografías completas: Libros o ensayos dedicados exclusivamente a narrar la vida de alguien,
como escritores, líderes políticos, científicos, artistas, entre otros.

2.-En investigaciónes académicas

En un trabajo que analice las contribuciones de un autor, investigador o figura histórica, se


incluye una sección biográfica para contextualizar su importancia.

3.-En introducciones de autores

En libros, artículos académicos o publicaciones, se incluye una biografía breve del autor para
explicar su trayectoria, estudios o experiencia relevante.

4.-En actividades educativas

Se utiliza como parte de proyectos escolares o universitarios para aprender sobre figuras
importantes en campos específicos.

5.-En presentaciones profesionales

Al introducir ponentes en conferencias, talleres o eventos académicos, se comparte una


biografía resumida que destaque su experiencia y logros.

0.5.-EJEMPLO

1.-Ejemplo: "La vida de Frida Kahlo" describe su trayectoria personal, artística y sus luchas.

2.-Ejemplo: En un ensayo sobre la teoría de la evolución, incluir una breve biografía de


Charles Darwin ayuda a entender su contexto y aportes.

3.-Ejemplo: En un artículo de sociología, una biografía puede detallar los estudios,


publicaciones y especializaciones del autor.

4.-Ejemplo: Un estudiante puede escribir la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz para un
trabajo de literatura.

5.-Ejemplo: En un congreso de medicina, se presenta la biografía de un médico para destacar


sus contribuciones al campo.
5.0.-DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
Son herramientas metodológicas para obtener y analizar información - cuantitativa y
cualitativa- que permita conocer mejor las situaciones problemáticas que se pretenden
superar con las intervenciones sociales, tomando en cuenta la perspectiva de todos los
actores implicados, en especial de aquellos que las padecen. Suelen realizarse en
escenarios locales, con límites territoriales acotados (municipios, comunas, barrio y/o
barrios), donde la participación puede ser más “directa” o las representaciones menos
“lejanas”. Sin embargo, también pueden ser realizados a escala mayor (provincial o
nacional) mediante adecuados mecanismos de gradualidad. El fin es apreciar la
magnitud o alcance de las situaciones problemáticas y sus características
fundamentales. También posibilitan la identificación de los factores que influyen
(positiva o negativamente) en tales situaciones y las consecuencias que habría en un
corto, mediano y largo plazo si no se interviniera en procura de soluciones

0.1.-OBJETIVO

 Involucrar a la comunidad: Garantizar la participación activa de los actores sociales


para que sean protagonistas en la identificación de sus propios problemas y soluciones.
 Identificar necesidades reales: Obtener información directa y contextualizada sobre
las condiciones sociales, económicas, culturales o ambientales de un grupo o territorio.
 Promover el aprendizaje colectivo: Facilitar un espacio donde la comunidad
reflexione sobre su situación y comparta conocimientos y experiencias.
 Construir planes de acción inclusivos: Diseñar estrategias y soluciones que
respondan directamente a las prioridades y capacidades de la comunidad.
 Fortalecer la cohesión social: Mediante la participación, se fomenta el sentido de
pertenencia y la confianza entre los miembros de la comunidad y las instituciones.

0.2.-CARACTERISTICAS

1. Participación activa de la comunidad

 La comunidad no solo aporta información, sino que también colabora en la


identificación de problemas, análisis de causas y propuestas de solución.

2. Enfoque centrado en las personas

 Pone a las personas y sus experiencias como el eje central del análisis,
promoviendo la apropiación del proceso y las soluciones.

3. Construcción colectiva del conocimiento

 La información se genera a través de la interacción y el diálogo entre los


participantes, creando un aprendizaje mutuo.

4. Adaptabilidad y flexibilidad
 Se adapta a las características culturales, sociales y geográficas de cada
comunidad, usando herramientas apropiadas al contexto.

5. Fomento del empoderamiento

 A través de la participación activa, las personas adquieren mayor capacidad


para analizar sus problemas y buscar soluciones.

6. Orientado a la acción

 El diagnóstico no se queda en la recopilación de datos, sino que sirve como


base para diseñar e implementar planes de acción.

7. Proceso continuo

 El diagnóstico participativo no es un evento único, sino un proceso que puede


repetirse para evaluar cambios o nuevas problemáticas.

0.3.-DESARROLLO

Preparación

 Objetivo: Establecer los objetivos del diagnóstico, identificar a los actores clave y
diseñar una metodología adaptada al contexto.
 Actividades:
o Reunir información preliminar sobre la comunidad.
o Identificar líderes comunitarios y aliados estratégicos.
o Seleccionar herramientas participativas como talleres, entrevistas, o
mapas comunitarios.

Convocatoria y sensibilización

 Objetivo: Involucrar a los participantes e informarles sobre el propósito del


diagnóstico, promoviendo su interés y compromiso.
 Actividades:
o Realizar reuniones informativas con los miembros de la comunidad.
o Explicar cómo los resultados del diagnóstico beneficiarán a todos.
o Fomentar un ambiente de confianza y respeto.

Recolección de información

 Objetivo: Obtener datos cualitativos y cuantitativos directamente de la


comunidad mediante metodologías participativas.
 Actividades:
o Aplicar técnicas como:
 Mapas de recursos.
 Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas).
 Grupos focales o entrevistas.
o Recoger información sobre necesidades, problemáticas y propuestas.

Análisis colectivo

 Objetivo: Facilitar el análisis de los datos recopilados de manera conjunta,


asegurando que los participantes interpreten y comprendan los hallazgos.
 Actividades:
o Organizar talleres para que los miembros de la comunidad analicen las
causas y efectos de los problemas.
o Identificar prioridades y soluciones viables desde su perspectiva.

Presentación de resultados

 Objetivo: Compartir los hallazgos del diagnóstico con toda la comunidad,


promoviendo la transparencia y el consenso.
 Actividades:
o Elaborar reportes accesibles y claros.
o Utilizar herramientas visuales como gráficos, diagramas y mapas
comunitarios.
o Validar los resultados con los participantes para asegurar su
concordancia con la realidad percibida.

Diseño de acciones y seguimiento

 Objetivo: Construir un plan de acción basado en las prioridades identificadas


durante el diagnóstico.
 Actividades:
o Proponer proyectos o programas alineados con los recursos disponibles.
o Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar el
cumplimiento de los objetivos.

0.4.-DONDE SE APLICA

Desarrollo comunitario

 Aplicación: Identificar problemáticas en comunidades rurales o urbanas, como


acceso a servicios básicos, vivienda, infraestructura o empleo.
 Ejemplo: Diagnosticar las necesidades de agua potable en una comunidad rural
para implementar sistemas de captación de agua de lluvia.
Salud pública

 Aplicación: Identificar barreras en el acceso a servicios de salud o problemas


específicos como la desnutrición, enfermedades endémicas o salud mental.
 Ejemplo: Realizar un diagnóstico participativo en una zona urbana marginal para
comprender la falta de acceso a centros de salud.

Gestión ambiental

 Aplicación: Diseñar estrategias para el uso sostenible de recursos naturales o la


mitigación de impactos ambientales, involucrando a las comunidades locales.
 Ejemplo: Identificar problemas de deforestación en comunidades indígenas y
diseñar planes de manejo forestal sostenible.

Educación

 Aplicación: Mejorar el acceso, la calidad y la relevancia educativa desde las


necesidades locales.
 Ejemplo: Diagnosticar barreras de aprendizaje en una comunidad rural para
implementar programas educativos bilingües.

0.5.-EJEMPLO

1. Ejemplo: En un proyecto de desarrollo rural, los habitantes locales participan en


talleres para determinar las necesidades prioritarias.
2. Ejemplo: En un diagnóstico sobre vivienda, los habitantes explican sus
condiciones habitacionales desde su perspectiva.
3. Ejemplo: Usar mapas comunitarios o técnicas de lluvia de ideas para recopilar
información sobre los recursos disponibles.
4. Ejemplo: En una comunidad indígena, el diagnóstico se realiza en su lengua
local y considera sus costumbres.
5. Ejemplo: Al analizar las causas de la desnutrición, la comunidad aprende sobre
hábitos alimenticios saludables.
6. Ejemplo: Tras identificar la falta de agua potable, la comunidad diseña un
proyecto para instalar un sistema de captación de agua de lluvia.
7. Ejemplo: Revisar el impacto de un programa educativo implementado con base
en un diagnóstico inicial.
6.0.-CUESTIONARIO
DE PREGUNTAS
CERRADAS Y
PREGUNTAS
ABIERTAS
La diferencia básica entre una pregunta abierta y una cerrada es simplemente el detalle
solicitado para responder completamente la pregunta dentro de su investigación. Una
pregunta cerrada es simplemente una a la que el participante puede responder "sí" o
"no". Una pregunta abierta requiere mucho más detalle e invita a la persona que
responde a proporcionar información sobre cómo se siente y qué piensa sobre un
tema. O en términos sencillos: opción múltiple. Tanto los tipos de preguntas abiertas
como cerradas podrían tener su lugar dentro de su cuestionario y es importante incluir
una selección variada de cada uno. Sin embargo, también es importante juzgar qué tipo
de pregunta se adaptará mejor a sus objetivos. Por ejemplo, si simplemente desea
saber cuántas personas tienen una tostadora, las preguntas cerradas funcionarán. Si
desea saber cuántas personas no están contentas con su tostadora y por qué quieren
comprar una nueva, una pregunta abierta se adaptará mejor a su cuestionario.

0.1.-OBJETIVO

El objetivo de un cuestionario que combina preguntas abiertas y cerradas es recopilar


información de manera estructurada y flexible. Aquí hay un desglose de los propósitos
específicos:

Objetivos del cuestionario:

1. Preguntas cerradas:
o Obtener datos específicos y cuantificables.
o Facilitar la comparación y el análisis estadístico de las respuestas.
o Reducir la ambigüedad y garantizar que todos los encuestados
interpreten la pregunta de manera similar.

2. Preguntas abiertas:
o Explorar opiniones, ideas y experiencias más detalladas y subjetivas.
o Permitir que los encuestados expresen información que podría no estar
contemplada en las opciones cerradas.
o Identificar patrones cualitativos o insights profundos que no pueden
medirse numéricamente.

0.2.-CARATERISTICAS

Para que sepas un poco más sobre qué son las preguntas abiertas y las preguntas
cerradas, te explicamos a continuación sus principales características.

Preguntas abiertas

 Las respuestas obtenidas no siguen un patrón, por lo que suelen ser más
diversas y creativas.
 Permite obtener información relevante sobre cómo las personas son capaces de
expresarse a través del lenguaje.
 Al no tener un modelo estándar de respuesta, estas son más difíciles de
sistematizar al recopilar los resultados.

Preguntas cerradas

 Los resultados obtenidos son de carácter estadístico: qué respuesta establecida


tuvo más porcentaje y cuál no.
 La categorización de las respuestas facilita la evaluación y selección de
resultados.
 El tiempo de respuesta es limitado por lo concisa que pueden ser las opciones.
Esto hace que, en muchos casos, la información obtenida no sea procesada del
todo.

Para redactar qué son las preguntas abiertas y las preguntas cerradas, se debe tener
claro cuál es el propósito de la investigación y el tipo, para así elegir entre las cerradas
y las abiertas, o ambas. Algunos ejemplos de preguntas abiertas pueden ser: ¿Cómo
se ha sentido en su nuevo puesto de trabajo? ¿Qué tan importante es para usted el
cuidado del medio ambiente? ¿Qué opinión tiene sobre el avance del comercio
electrónico? En cuanto a las preguntas cerradas, pueden ser así: ¿Es usted ciudadano
español? Entre las opciones de excelente, regular o malo, ¿Qué tal le ha parecido
nuestra atención? ¿Has estado distraído últimamente? (Selección de Sí o No).

0.3.-DESARROLLO

1. Identificación del objetivo del cuestionario

 Define claramente qué información deseas recopilar.


 Determina si el enfoque será cuantitativo (preguntas cerradas), cualitativo
(preguntas abiertas) o mixto.

2. Diseño de las preguntas

2.1. Preguntas cerradas

 Definición: Ofrecen opciones específicas de respuesta (Ejemplo: sí/no, opciones


múltiples, escala de Likert).
 Ventajas:
o Facilitan el análisis estadístico.
o Son rápidas de responder y de interpretar.
 Ejemplo:
o ¿Con qué frecuencia utiliza los servicios sociales de su comunidad?
 a) Diario
 b) Semanal
 c) Mensual
 d) Nunca

2.2. Preguntas abiertas

 Definición: Permiten al encuestado responder libremente.


 Ventajas:
o Recogen información detallada y matizada.
o Son útiles para explorar ideas o temas desconocidos.
 Ejemplo:
o ¿Qué cambios propondría en los servicios sociales de su comunidad?

2.3. Estructuración mixta

 Combinar preguntas abiertas y cerradas permite captar datos específicos y


enriquecerlos con explicaciones cualitativas.
 Ejemplo combinado:
o ¿Calificaría como adecuado el servicio de atención social?
 a) Sí
 b) No
 c) No sabe
 Por favor, explique su respuesta:

3. Redacción de las preguntas

 Utiliza lenguaje claro y sencillo, adaptado al público objetivo.


 Evita preguntas tendenciosas o ambiguas.
 Asegúrate de que cada pregunta esté alineada con el objetivo del cuestionario.

4. Validación del cuestionario

 Realiza una prueba piloto para identificar posibles problemas de comprensión.


 Ajusta el cuestionario según los comentarios recibidos.

5. Aplicación del cuestionario

 Decide si el cuestionario será autoadministrado (en línea o en papel) o


administrado por un entrevistador.
 Garantiza el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes.
6. Análisis de datos

 Las respuestas de preguntas cerradas se analizan mediante métodos


estadísticos.
 Las respuestas de preguntas abiertas requieren análisis cualitativo, como
codificación temática.

0.4.-DONDE SE APLICA

1. Ámbito educativo

 Propósito: Evaluar la calidad educativa, las necesidades de aprendizaje o las


opiniones de estudiantes, docentes y padres.
 Ejemplo:
o Pregunta cerrada: ¿Con qué frecuencia utiliza la biblioteca escolar?
 a) Diario
 b) Semanal
 c) Mensual
 d) Nunca
o Pregunta abierta: ¿Qué mejoras propondría para el uso de la biblioteca
escolar?

2. Investigación social

 Propósito: Analizar problemas sociales, actitudes, percepciones y necesidades


comunitarias.
 Ejemplo:
o Pregunta cerrada: ¿Ha recibido apoyo de programas sociales en el último
año?
 a) Sí
 b) No
o Pregunta abierta: Si respondió "sí", describa el tipo de apoyo recibido y
cómo le ha beneficiado.

3. Ámbito de la salud

 Propósito: Evaluar la satisfacción de los pacientes, identificar barreras en el


acceso a servicios o explorar experiencias con el sistema de salud.
 Ejemplo:
o Pregunta cerrada: ¿Cómo calificaría la atención recibida en el hospital?
 a) Excelente
 b) Buena
 c) Regular
 d) Mala
o Pregunta abierta: ¿Qué aspectos de la atención le gustaría mejorar?
4. Investigación de mercados

 Propósito: Conocer las preferencias del consumidor, evaluar la experiencia del


cliente o medir la aceptación de un producto/servicio.
 Ejemplo:
o Pregunta cerrada: ¿Con qué frecuencia compra este producto?
 a) Diario
 b) Semanal
 c) Mensual
 d) Rara vez
o Pregunta abierta: ¿Qué características del producto considera más
importantes?

5. Ámbito laboral y organizacional

 Propósito: Evaluar la satisfacción laboral, medir el clima organizacional o


explorar propuestas de mejora interna.
 Ejemplo:
o Pregunta cerrada: ¿Considera que su lugar de trabajo fomenta el
crecimiento profesional?
 a) Sí
 b) No
o Pregunta abierta: ¿Qué medidas sugeriría para mejorar el crecimiento
profesional en su empresa?

6. Participación ciudadana y gobierno

 Propósito: Recoger opiniones de la población sobre políticas públicas, calidad de


servicios o proyectos gubernamentales.
 Ejemplo:
o Pregunta cerrada: ¿Está satisfecho con los servicios municipales de su
comunidad?
 a) Sí
 b) No
o Pregunta abierta: ¿Qué cambios le gustaría que se implementaran en su
comunidad?

7. Ciencias de la conducta

 Propósito: Explorar actitudes, emociones, comportamientos o experiencias


personales.
 Ejemplo:
o Pregunta cerrada: ¿Siente que sus niveles de estrés son altos?
 a) Sí
 b) No
o Pregunta abierta: ¿Qué situaciones considera que contribuyen más a su
estrés?

0.5.-EJEMPLO

Ejemplos de preguntas abiertas para encuestas:

• ¿Qué opinión tienes sobre el servicio que recibiste?


• ¿Podrías describir los principales beneficios que has obtenido del producto?
• ¿Cómo se podría mejorar el servicio?
• ¿Cuáles son las principales razones por las que utilizas el producto?
• ¿Qué piensas sobre las últimas actualizaciones o mejoras que hemos
implementado en nuestro producto?
• ¿Podrías describir alguna experiencia positiva que hayas tenido con el
producto/servicio?

Ejemplos de preguntas cerradas para encuestas

• Las preguntas cerradas en las encuestas pueden presentarse en alguno de los


siguientes formatos:
• Preguntas de selección única: el usuario debe seleccionar solo una única
opción. Pueden ser dicotómicas (sí o no) o politómicas (categorizadas).
• Por ejemplo: ¿Tiene casa propia? Si/No, ¿Con qué frecuencia juega a la
consola? Nunca/ Diariamente/ Semanalmente / A veces
• Preguntas de selección múltiple: El usuario elige entre dos o más opciones de
una lista.
• Alguna vez realiza estas actividades durante la semana: Ver la televisión / Ir a la
compra / Ir en transporte público.
• Preguntas de ranking: El usuario no elige una respuesta, sino que ordena entre
las opciones de respuesta que le ha generado la propia pregunta.
• Ordene los siguientes sabores de bebidas según su gusto: Afrutado/
Refrescante/ Amargo/ Azucarado
• Preguntas de escala: El encuestado ordena las opciones de acuerdo con una
escala prefijada. Por lo general, es numérica (por ejemplo: del 1 al 10) o
nominal, donde los números se sustituyen por palabras o frases (por ejemplo:
siempre, muchas veces, a veces, nunca). Ver también: Escala de Likert.
• Ejemplo: Del 1 al 10, siendo 1 malo y 10 excelente, ¿cómo ha sido tu
experiencia volando con esta aerolínea?
7.0.-ESCALAS TIPO
LIKERT
Una escala Likert, o sistema de calificación, es un método de medición utilizado en la
investigación para evaluar actitudes, opiniones y percepciones. Las preguntas de la
escala Likert son muy adaptables y se pueden utilizar en una variedad de temas, desde
una encuesta de satisfacción del cliente hasta encuestas de compromiso laboral o
investigación de mercado. Para cada pregunta o afirmación, los sujetos eligen entre
una variedad de opciones de respuesta

En estudios donde las opciones de respuesta están codificadas numéricamente,


“Totalmente de acuerdo” se calificaría con 1 o 5, aumentando o disminuyendo
respectivamente para cada respuesta, p. ej., en el ejemplo anterior, 5, 4, 3, 2 y 1.
Algunas escalas Likert utilizan una escala Likert de siete puntos, donde 1 es
“Totalmente de acuerdo” y 7 es “Totalmente en desacuerdo” (o al revés). En el medio,
una afirmación neutra como “ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Además de juzgar las
afirmaciones positivas y negativas, una pregunta de encuesta con escala Likert puede
juzgar la frecuencia, la calidad o los sentimientos de importancia. Puede utilizar una
escala Likert para comprender cómo los clientes ven las características de un producto
o qué actualizaciones de producto les gustaría ver a continuación. La granularidad que
proporciona en respuestas simples de sí o no significa que puede descubrir grados de
opinión, lo que brinda una comprensión precisa y representativa de los comentarios

0.1.-OBJETIVO

1. Medir actitudes o percepciones:


o Evaluar el grado de aceptación, satisfacción o creencia respecto a un
tema específico.
o Ejemplo: "Estoy satisfecho con los servicios brindados."
 Escala: Totalmente de acuerdo - De acuerdo - Neutral - En
desacuerdo - Totalmente en desacuerdo.
2. Proporcionar datos para análisis cuantitativo:
o Facilitar el análisis estadístico mediante la asignación de valores
numéricos a las respuestas (e.g., 1 para "Totalmente en desacuerdo" y 5
para "Totalmente de acuerdo").
3. Explorar variaciones en las respuestas:
o Identificar diferencias de opinión entre grupos demográficos o sociales.
4. Simplificar la respuesta del encuestado:
o Ofrecer opciones predefinidas que sean fáciles de entender y responder.
5. Evaluar cambios a lo largo del tiempo:
o Comparar actitudes antes y después de una intervención, programa o
cambio en las circunstancias.

0.2.-CARATERISTICAS

1. Número de puntos en la escala:


o Usualmente, la escala varía entre 3 y 7 puntos. Las escalas de 5 puntos
son las más comunes porque equilibran la precisión con la simplicidad.
2. Dimensión simétrica:
o Incluyen un punto neutral en el centro (e.g., "Ni de acuerdo ni en
desacuerdo").
3. Adaptabilidad:
o Pueden utilizarse en una variedad de contextos, desde educación y
psicología hasta mercadotecnia y salud.

0.3.-DESARROLLO

Definición del constructo a medir

 Descripción: Identificar claramente el fenómeno o concepto que se desea medir


(e.g., satisfacción, motivación, actitud).
 Ejemplo: Evaluar la satisfacción del cliente con un servicio.

2. Redacción de ítems

 Descripción: Crear afirmaciones específicas relacionadas con el constructo.


 Criterios para redactar los ítems:
o Usar lenguaje claro y comprensible.
o Incluir afirmaciones positivas y negativas para evitar sesgos.
o Asegurarse de que cada ítem evalúe un solo aspecto del constructo.
 Ejemplo de ítems sobre satisfacción:
o "El personal fue amable durante mi visita."
o "El tiempo de espera fue excesivo." (ítem invertido).

3. Determinación del rango de respuesta

 Descripción: Elegir el número de puntos de la escala y las opciones de


respuesta.
 Opciones comunes:
o 5 puntos: "Totalmente en desacuerdo" a "Totalmente de acuerdo."
o 7 puntos: Mayor precisión, con respuestas intermedias adicionales.
 Ejemplo:
o 1: Totalmente en desacuerdo
o 2: En desacuerdo
o 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo
o 4: De acuerdo
o 5: Totalmente de acuerdo

4. Validación de contenido

 Descripción: Consultar con expertos en el área para evaluar la relevancia y


claridad de los ítems.
 Objetivo: Asegurar que los ítems sean representativos del constructo que se
desea medir.

5. Prueba piloto

 Descripción: Aplicar la escala a un grupo pequeño para identificar problemas


como:
o Confusión en la interpretación de los ítems.
o Problemas con la longitud o rango de la escala.
 Análisis: Ajustar los ítems según los resultados.

6. Evaluación de la validez y confiabilidad

 Validez:
o Validez de contenido: Determinar si la escala mide el constructo definido.
o Validez de criterio: Correlacionar la escala con otros instrumentos que
midan conceptos similares.
 Confiabilidad:
o Medir la consistencia interna de la escala, generalmente usando el
coeficiente de alfa de Cronbach (valor aceptable ≥ 0.7).

7. Aplicación a gran escala

 Descripción: Una vez validada, se administra la escala a la población objetivo.


 Consideraciones:
o Incluir instrucciones claras.
o Garantizar la confidencialidad de las respuestas.

8. Análisis de datos

 Descripción: Asignar valores numéricos a las respuestas para realizar análisis


estadísticos.
 Métodos comunes:
o Promedios para evaluar tendencias generales.
o Análisis factorial para identificar dimensiones subyacentes.

0.4.-DONDE SE APLICA

Investigación académica y social

 Propósito: Estudiar actitudes, opiniones o percepciones en fenómenos sociales,


culturales o psicológicos.
 Ejemplos:
oEvaluar la percepción de los estudiantes sobre la calidad de la educación
en una institución.
o Medir actitudes hacia la igualdad de género o el cambio climático.
 Ejemplo de ítem:
o "Estoy de acuerdo con que las políticas educativas actuales benefician a
los estudiantes."
 Totalmente en desacuerdo → Totalmente de acuerdo

2. Salud pública y atención médica

 Propósito: Evaluar la satisfacción del paciente, la percepción de calidad en los


servicios o el cumplimiento de programas de salud.
 Ejemplos:
o Satisfacción con los servicios hospitalarios.
o Opinión sobre la accesibilidad a programas de salud comunitarios.
 Ejemplo de ítem:
o "El personal de salud fue respetuoso y atento durante mi visita."

3. Investigación de mercados y experiencia del cliente

 Propósito: Medir la satisfacción del cliente, evaluar la percepción de calidad de


productos/servicios y explorar comportamientos de consumo.
 Ejemplos:
o Opinión sobre un nuevo producto.
o Evaluación del servicio al cliente en una tienda o plataforma digital.

0.5.-EJEMPLO

 Totalmente de acuerdo

 De acuerdo

 Neutral

 En desacuerdo

 Totalmente en desacuerdo
8.0.-DIFERENCIAL
SEMANTICO
El diferencial semántico fue planteado por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para
explorar las dimensiones del significado." Consiste en una serie de adjetivos extremos
que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante.
Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos
bipolares; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona
selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.

Las encuestas o cuestionarios que utilizan la pregunta diferencial semántica son la


forma más confiable de obtener información sobre la actitud emocional de las personas
hacia un tema de interés. Charles Egerton Osgood, un famoso psicólogo
estadounidense, inventó la escala diferencial semántica para que este "significado
connotativo" de la actitud emocional hacia las entidades pueda registrarse y
aprovecharse

0.1.-OBJETIVO

1. Medir actitudes o percepciones subjetivas:


o Captar las impresiones personales o colectivas hacia un concepto.
o Ejemplo: Actitudes hacia un producto, servicio, marca o fenómeno social.
2. Comparar significados:
o Determinar cómo diferentes grupos perciben el mismo estímulo.
o Ejemplo: Evaluar diferencias culturales en la percepción de un mismo
término.
3. Evaluar dimensiones del significado:
o Identificar los factores principales de significado, como:
 Evaluación: Bueno ↔ Malo
 Potencia: Fuerte ↔ Débil
 Actividad: Activo ↔ Pasivo
4. Aplicar análisis cuantitativo:
o Convertir percepciones subjetivas en datos numéricos, facilitando análisis
estadísticos.
5. Explorar cambios en la percepción:
o Comparar percepciones antes y después de una intervención o
exposición a un estímulo.
o Ejemplo: Cambios en la percepción de una marca tras una campaña
publicitaria.

0.2.-CARATERISTICAS

Uso de escalas bipolares

 Descripción: Los encuestados evalúan un estímulo (concepto, objeto, persona)


en una escala que incluye dos adjetivos opuestos en los extremos.
 Ejemplo:
o Amigable ↔ Hostil
o Fuerte ↔ Débil
o Activo ↔ Pasivo

2. Representación gráfica de la escala

 Descripción: Las escalas se presentan de manera lineal, con puntos intermedios


para marcar la posición relativa entre los polos.
 Ejemplo: Una escala de 7 puntos:
o 1: Muy amigable
o 2: Algo amigable
o 3: Ligeramente amigable
o 4: Neutral
o 5: Ligeramente hostil
o 6: Algo hostil
o 7: Muy hostil

3. Dimensiones subyacentes

El diferencial semántico mide tres dimensiones principales del significado:

 Evaluación: Bueno ↔ Malo (juicio de valor).


o Ejemplo: "El servicio fue eficiente."
 Potencia: Fuerte ↔ Débil (percepción de fuerza o debilidad).
o Ejemplo: "El diseño es resistente."
 Actividad: Activo ↔ Pasivo (nivel de dinamismo o acción).
o Ejemplo: "El ambiente es estimulante."

4. Permite la cuantificación de percepciones

 Descripción: Los datos obtenidos se convierten en valores numéricos, facilitando


el análisis estadístico.
 Ventaja: Permite comparar percepciones entre grupos o individuos.

5. Versatilidad de aplicación

 Descripción: Es aplicable a múltiples áreas, como:


o Investigación de mercado (percepción de marcas o productos).
o Psicología (actitudes hacia conceptos o personas).
o Educación (evaluación de cursos o programas).
o Comunicación (impacto de mensajes o campañas).

6. Neutralidad del estímulo


 Descripción: El diferencial semántico no asume una respuesta "correcta"; el
énfasis está en la percepción subjetiva del encuestado.

7. Permite analizar connotaciones culturales

 Descripción: Puede utilizarse para estudiar cómo diferentes culturas o grupos


perciben un mismo concepto o estímulo.

8. Facilidad de interpretación

 Descripción: Las respuestas pueden graficarse para mostrar perfiles de


percepción.
 Ejemplo: Un gráfico radar que compara percepciones entre productos o
servicios.

9. Adaptable a diferentes contextos

 Descripción: Los pares de adjetivos pueden personalizarse para adaptarse al


estímulo o concepto específico en estudio.

0.3.-DEARROLLO

Identificación del estímulo a evaluar

 Descripción: Seleccionar el concepto, objeto, marca, persona o situación que


será evaluada.
 Ejemplo: Analizar la percepción de los clientes sobre un restaurante.

2. Selección de adjetivos bipolares

 Descripción: Elegir pares de adjetivos opuestos que describan adecuadamente


las dimensiones del estímulo.
 Criterios para la selección:
o Relevancia para el tema.
o Claridad y comprensibilidad del lenguaje.
o Balance entre aspectos positivos y negativos.
 Ejemplo:
o Limpio ↔ Sucio
o Rápido ↔ Lento
o Agradable ↔ Desagradable

3. Diseño de la escala

 Descripción: Decidir el formato de la escala, generalmente ordinal y con un


número impar de puntos (5, 7 o 9).
 Estructura común:
o Extremos representan los adjetivos bipolares.
o Puntos intermedios permiten grados de neutralidad o parcialidad.
o Ejemplo de escala de 7 puntos:
 1: Limpio
 2: Algo limpio
 3: Ligeramente limpio
 4: Neutral
 5: Ligeramente sucio
 6: Algo sucio
 7: Sucio

4. Validación del instrumento

 Descripción: Asegurar que los pares de adjetivos sean adecuados y relevantes


para el estímulo.
 Procedimiento:
o Revisión por expertos: Validar la pertinencia de los adjetivos.
o Prueba piloto: Aplicar el diferencial semántico a un pequeño grupo para
identificar problemas de comprensión o interpretación.

0.4.-DONDE SE APLICA

Principales áreas de aplicación

1. Psicología

 Descripción: Evaluar actitudes, emociones y percepciones hacia conceptos o


individuos.
 Ejemplos:
o Medir actitudes hacia figuras públicas.
o Analizar percepciones sobre eventos traumáticos.
o Evaluar el autoconcepto (e.g., "Fuerte ↔ Débil", "Seguro ↔ Inseguro").
 Beneficio: Ayuda a comprender cómo las personas interpretan sus experiencias
y relaciones.

2. Investigación de mercado y marketing

 Descripción: Comprender cómo los consumidores perciben productos, marcas o


servicios.
 Ejemplos:
o Evaluar una marca: "Innovador ↔ Tradicional", "Fiable ↔ Dudoso".
o Analizar la experiencia del cliente en un restaurante: "Amigable ↔ Hostil",
"Rápido ↔ Lento".
o Comparar percepciones de diferentes productos o campañas publicitarias.
 Beneficio: Proporciona información para ajustar estrategias de marketing según
las preferencias del consumidor.
3. Comunicación

 Descripción: Medir el impacto de mensajes o campañas mediáticas en la


audiencia.
 Ejemplos:
o Evaluar el tono de una campaña publicitaria: "Persuasivo ↔ Aburrido".
o Analizar percepciones de programas televisivos o noticias.
 Beneficio: Identifica cómo los mensajes son interpretados y aceptados por
diferentes grupos.

4. Educación

 Descripción: Evaluar percepciones de estudiantes sobre cursos, profesores o


instituciones educativas.
 Ejemplos:
o Percepción sobre un curso: "Útil ↔ Inútil", "Interesante ↔ Aburrido".
o Evaluación docente: "Cercano ↔ Distante", "Preparado ↔
Desorganizado".
 Beneficio: Ayuda a mejorar la calidad educativa y la experiencia estudiantil.

5. Sociología

 Descripción: Analizar actitudes y significados culturales hacia fenómenos


sociales.
 Ejemplos:
o Percepción de políticas públicas: "Justa ↔ Injusta", "Eficiente ↔
Ineficiente".
o Opiniones sobre temas sociales: "Aceptable ↔ Controversial".
 Beneficio: Proporciona una comprensión de cómo se perciben y significan los
fenómenos sociales en diferentes grupos.

6. Recursos Humanos

 Descripción: Evaluar la percepción de empleados sobre el ambiente laboral,


liderazgo y políticas organizacionales.
 Ejemplos:
o Clima laboral: "Estimulante ↔ Sofocante", "Colaborativo ↔ Competitivo".
o Percepción del liderazgo: "Inspirador ↔ Autoritario".
 Beneficio: Permite identificar áreas de mejora en la gestión organizacional.

7. Turismo

 Descripción: Medir percepciones de destinos turísticos o servicios relacionados.


 Ejemplos:
o Evaluar un destino: "Atractivo ↔ Monótono", "Asequible ↔ Costoso".
o Percepción sobre servicios hoteleros: "Confiable ↔ Inseguro", "Limpio ↔
Sucio".
 Beneficio: Ayuda a desarrollar estrategias para mejorar la experiencia del cliente.

8. Diseño de productos

 Descripción: Evaluar cómo los usuarios perciben características de productos o


servicios.
 Ejemplos:
o Percepción de un diseño: "Elegante ↔ Simple", "Funcional ↔ Inútil".
o Evaluación de dispositivos tecnológicos: "Innovador ↔ Tradicional".
 Beneficio: Proporciona insights para diseñar productos más alineados con las
expectativas del usuario.

0.5.-EJEMPLO
9.0.-ESCALOGRAMA
DE GUTTMAN
Una escala de Guttman (también conocida como escala acumulativa o análisis de
escalograma) es un tipo de escala ordinal en la que las afirmaciones se organizan en
un orden jerárquico de modo que alguien que esté de acuerdo con un elemento
también estará de acuerdo con elementos de orden inferior, más fáciles y menos
extremos.

Estas afirmaciones deben reflejar una intensidad creciente de actitud y formar un


continuo que sea aceptado por los encuestados. El punto en el que el encuestado está
en desacuerdo con una afirmación refleja la posición del encuestado. Representa un
modelo de escala que permite medir características acumulativas a través de un grupo
de ítems, clasificándolos desde el “más fácil” al “más difícil”.

El análisis del escalograma permite evaluar la escala de Guttman (una escala de


múltiples ítems que representa un modelo de escala acumulativo) probando si la
distribución de las puntuaciones observadas en todos los ítems se aleja de la
combinación ideal ( escalograma ), que representa el modelo teórico de escalabilidad
perfecta, y en qué medida.

0.1.-OBJETIVO

Propósito principal:

Construir escalas unidimensionales que reflejen un progreso acumulativo en las


respuestas.

 Si una persona está de acuerdo con un enunciado más extremo, también lo


estará con los enunciados menos extremos en la misma dimensión.
 Esto implica que las respuestas a los ítems se pueden predecir con base en su
posición en la escala.

Objetivos específicos:

1. Identificar patrones consistentes de respuestas:


o Detectar cómo los individuos se posicionan en una escala acumulativa.
o Por ejemplo, en una escala de dificultad, si alguien responde
correctamente al ítem 4, se espera que también haya respondido
correctamente a los ítems 1, 2 y 3.

2. Medir la intensidad o grado de actitudes o comportamientos:


o Determinar el nivel de aceptación, acuerdo o capacidad de un individuo
frente a una serie de afirmaciones progresivas.

3. Facilitar la clasificación y comparación:


o Permitir la agrupación de individuos o fenómenos según su nivel en la
escala.
4. Simplificar la interpretación de resultados:
o Ofrecer una representación clara de los niveles alcanzados en un
constructo medido.

5. Validar la unidimensionalidad de una escala:


o Asegurar que los ítems miden un único atributo o dimensión, lo que es
fundamental para investigaciones psicológicas, educativas o sociales.

0.2.-CARACTERISTICAS

1. Unidimensionalidad

 Descripción: El escalograma de Guttman mide una sola dimensión o atributo.


Los ítems de la escala están organizados de manera que las respuestas de los
individuos sigan un patrón acumulativo.
 Ejemplo: Si una persona está de acuerdo con un enunciado que refleja un nivel
más alto en la escala, también lo estará con enunciados más bajos.

2. Secuencia acumulativa de ítems

 Descripción: Los ítems en un escalograma están organizados de tal forma que la


respuesta afirmativa a un ítem más difícil o más extremo implica la afirmación a
todos los ítems más fáciles o menos extremos.
 Ejemplo: En una escala de habilidades, si alguien puede realizar una tarea
compleja, es probable que también pueda realizar las tareas más simples
relacionadas con ella.

3. Respuestas dicotómicas (Sí/No)

 Descripción: Los ítems suelen ser del tipo "Sí/No", "De acuerdo/En desacuerdo"
o "Correcto/Incorrecto", es decir, las respuestas son binarias. Esto simplifica la
clasificación de los datos y permite evaluar si una persona se encuentra en un
nivel superior de habilidad, actitud o conocimiento.
 Ejemplo:
o ¿Sabe cómo usar un teléfono móvil? (Sí/No)
o ¿Sabe cómo programar una computadora? (Sí/No)

4. Propiedad de escalabilidad

 Descripción: Un escalograma de Guttman tiene la propiedad de que las


respuestas siguen una progresión lógica, lo que significa que los ítems se
pueden clasificar de acuerdo con su dificultad. Esto permite predecir la
respuesta a un ítem si se sabe la respuesta a los ítems previos.
 Ejemplo: Si un individuo responde afirmativamente a los ítems más difíciles
(como "programar software"), se espera que también haya respondido
afirmativamente a los ítems más fáciles (como "usar un teléfono móvil").

5. Escala acumulativa o jerárquica

 Descripción: La escala es jerárquica en cuanto a la dificultad o intensidad de los


ítems. Cada ítem refleja un nivel más alto de conocimiento, habilidad o actitud, y
las respuestas deben seguir un patrón progresivo.
 Ejemplo:
o Ítem 1: "Sé usar un teléfono móvil."
o Ítem 2: "Sé usar una computadora."
o Ítem 3: "Sé programar software."
Si alguien responde afirmativamente al ítem 3, también debería haber
respondido afirmativamente a los ítems 1 y 2.

6. Propiedad de consistencia

 Descripción: Un principio clave del escalograma es que, al estar basado en una


estructura jerárquica, las respuestas deben ser consistentes a lo largo de los
ítems. Las inconsistencias en las respuestas pueden señalar que el escalograma
no está funcionando correctamente o que el individuo no sigue el patrón
esperado.
 Ejemplo: Si un individuo responde afirmativamente a los ítems 3 y 1, pero no al
ítem 2, esto indica una inconsistencia que podría invalidar la escala.

7. Facilita la clasificación y segmentación

 Descripción: Los escalogramas de Guttman permiten clasificar a las personas en


diferentes niveles de acuerdo con su posición en la escala. Esto es útil en la
segmentación de muestras en estudios de investigación o en la evaluación de
habilidades, actitudes o conocimientos.
 Ejemplo: En una investigación educativa, los estudiantes pueden clasificarse en
diferentes niveles de competencia según su capacidad para responder
afirmativamente a los diferentes ítems de la escala.

8. Requiere una correcta validación y pruebas previas

 Descripción: Para que el escalograma sea efectivo, debe pasar por un proceso
de validación en el que se asegure que los ítems están organizados de manera
que sigan una progresión lógica y que los individuos respondan de acuerdo con
los patrones predichos.
 Ejemplo: En un escalograma sobre conocimientos informáticos, se debe
comprobar que las personas que saben programar también saben utilizar una
computadora y un teléfono móvil.
9. Flexibilidad en las aplicaciones

 Descripción: Aunque el escalograma de Guttman es principalmente utilizado


para medir actitudes o habilidades, puede aplicarse a una variedad de contextos
de investigación, como psicología, educación, sociología, marketing, entre otros.

0.3.-DESARROLLO

1. Definir el atributo a medir

Antes de construir un escalograma de Guttman, es fundamental identificar y definir el


atributo, actitud o comportamiento que se desea medir. Este atributo debe ser
unidimensional, es decir, debe representar un solo concepto o dimensión.

Ejemplo: Medir el conocimiento de informática, donde los niveles de habilidad van


desde el uso básico de herramientas hasta la capacidad para programar.

2. Crear los ítems

Los ítems deben representar una progresión lógica en la dimensión que se mide. Cada
ítem refleja un nivel diferente del atributo, con cada enunciado más difícil o más
complejo que el anterior. Los ítems deben ser claros y fáciles de entender.

Ejemplo:

 Ítem 1: "Sé usar un teléfono móvil."


 Ítem 2: "Sé usar una computadora."
 Ítem 3: "Sé programar un software."

3. Asegurar la acumulación de las respuestas

Los ítems deben estar organizados de tal forma que si un individuo responde
afirmativamente a un ítem más difícil, también debe haber respondido afirmativamente
a los ítems más fáciles. La secuencia de ítems debe garantizar que las respuestas
sigan una progresión acumulativa.

Ejemplo: Si alguien puede programar software (ítem 3), también debe poder usar una
computadora (ítem 2) y un teléfono móvil (ítem 1).

4. Aplicación de la escala

Una vez definidos los ítems, se aplica la escala a una muestra de participantes.
Generalmente, las respuestas son dicotómicas (Sí/No, De acuerdo/En desacuerdo)
para facilitar la clasificación y el análisis.
Ejemplo:

 ¿Sabes usar un teléfono móvil? (Sí/No)


 ¿Sabes usar una computadora? (Sí/No)
 ¿Sabes programar un software? (Sí/No)

5. Verificación de la consistencia del escalograma

Después de aplicar la escala, se verifica que las respuestas sigan el patrón acumulativo
previsto. Si un individuo responde afirmativamente a los ítems más difíciles, debe haber
respondido también a los ítems más fáciles. Si se encuentran inconsistencias, se deben
revisar los ítems.

Ejemplo: Si una persona responde "Sí" a los ítems 2 y 3, pero "No" al ítem 1, eso indica
una inconsistencia que puede invalidar la escala.

6. Análisis de los resultados

El análisis de los resultados del escalograma se basa en la consistencia interna de las


respuestas y en la capacidad para clasificar a los participantes según su nivel en la
escala. Se pueden utilizar herramientas estadísticas como la matriz de escalograma o
el coeficiente de consistencia para evaluar la calidad del escalograma.

0.4.-DONDE SE APLICA

1. Investigación Psicológica

 Aplicación: El escalograma de Guttman es utilizado para medir actitudes,


creencias o rasgos psicológicos que siguen una progresión acumulativa, como el
nivel de ansiedad, autoestima o habilidades cognitivas.
 Ejemplo: Un investigador podría usar el escalograma para medir la autoestima
de los participantes, organizando una serie de afirmaciones sobre la percepción
que los individuos tienen de sí mismos en niveles jerárquicos.
 Objetivo: Identificar en qué nivel de autoestima se encuentran los participantes
según sus respuestas.

2. Educación

 Aplicación: En el ámbito educativo, el escalograma de Guttman se utiliza para


evaluar el nivel de conocimientos o habilidades de los estudiantes en un tema
específico. Los ítems en la escala se organizan según la dificultad de las tareas
o conceptos.
 Ejemplo: Se podría aplicar para medir la competencia en matemáticas o lectura.
Los ítems pueden ir desde tareas más sencillas (como resolver una suma
simple) hasta tareas complejas (como resolver ecuaciones algebraicas).
 Objetivo: Clasificar a los estudiantes según su nivel de habilidad en áreas clave
del currículo educativo.

3. Sociología y Investigación Social

 Aplicación: En investigaciones sociológicas, se utiliza para medir actitudes o


comportamientos sociales, tales como la aceptación de normas sociales,
opiniones sobre derechos humanos, o participación en actividades comunitarias.
Estos atributos pueden ser medidos en una escala jerárquica para identificar
actitudes extremas y moderadas.
 Ejemplo: Un investigador podría usar esta técnica para evaluar las actitudes de
los individuos hacia temas como la igualdad de género o tolerancia racial,
organizando las preguntas de manera que los participantes que tienen opiniones
más progresistas en esos temas también muestren actitudes más moderadas en
otros aspectos relacionados.
 Objetivo: Obtener un perfil claro sobre las actitudes y valores de una población
frente a un tema social relevante.

4. Marketing y Comportamiento del Consumidor

 Aplicación: En marketing, el escalograma de Guttman puede ser útil para medir


la lealtad a la marca, las preferencias de compra o la satisfacción del cliente. Los
ítems se estructuran según los niveles de compromiso o actitud hacia la marca.
 Ejemplo: Una empresa podría evaluar la satisfacción del cliente con respecto a
su producto, estructurando preguntas que vayan desde "Me gusta el producto"
hasta "Lo recomendaría a otras personas".
 Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de los clientes y clasificar a los
consumidores según su lealtad a la marca.

5. Medicina y Salud Pública

 Aplicación: En investigaciones médicas, el escalograma de Guttman se utiliza


para medir la adherencia a tratamientos o el nivel de conocimiento sobre salud.
Los ítems se pueden diseñar para reflejar distintos niveles de conocimiento
sobre prácticas de salud o conductas preventivas.
 Ejemplo: Se podría usar para medir la conciencia sobre el uso de
anticonceptivos en una población, donde los ítems van desde conocimientos
básicos hasta un manejo más detallado sobre métodos anticonceptivos.
 Objetivo: Evaluar la comprensión y adherencia de los pacientes a las
recomendaciones médicas o programas de prevención.
0.5.-EJEMPLO

La escala ideal de Guttman es tal que, si el encuestado no está de acuerdo, por


ejemplo, con la afirmación 4 (habiendo estado de acuerdo con las afirmaciones 1 a 3),
entonces no estará de acuerdo con las afirmaciones 5 y superiores, ya que éstas
representan expresiones más extremas de la actitud que se está investigando.

• Por ejemplo, una serie de elementos sobre la actitud podría ser


• "Estoy dispuesta a estar cerca de un gato"
• "Estoy dispuesta a tener un gato"
• "Me encanta tener un gato"
• "Estoy dispuesto a tocar un gato"
• una serie de elementos sobre dificultad:
• contando del 1 al 50
• Resolver problemas de suma
• Resolver problemas de resta
• Resolver problemas de multiplicación
• Resolver problemas de división
10.0.-
OBSERVACION
un método de recolección de datos que implica el examen directo de personas, eventos, fenómenos o
comportamientos en su contexto natural, sin intervención directa del investigador. Es una de las
técnicas más antiguas y utilizadas en la investigación científica, especialmente en disciplinas como la
sociología, psicología, antropología y trabajo social. A través de la observación, el investigador puede
obtener información valiosa y detallada sobre los sujetos de estudio y sus interacciones.

0.1.-OBJETIVO

 Observar comportamientos y actitudes: Permite captar de manera natural cómo


las personas actúan en su entorno.
 Recolección de datos en contexto: Permite estudiar los fenómenos en su
contexto natural, lo que otorga una comprensión más profunda.
 Exploración de fenómenos nuevos: Utilizada para explorar aspectos que aún no
se comprenden completamente.
 Desarrollo de hipótesis: Puede ayudar a desarrollar hipótesis para estudios más
detallados.

Tipos de Observación:

1. Observación naturalista: Se lleva a cabo en el ambiente natural de los sujetos,


sin intervención del investigador. Los investigadores observan sin alterar el
entorno o los comportamientos.

Ejemplo: Un psicólogo puede observar a los niños jugando en un parque para


estudiar sus interacciones sociales.

2. Observación participante: El investigador se involucra activamente en el entorno


observado, participando en las actividades del grupo mientras recoge datos.

Ejemplo: Un sociólogo puede unirse a un grupo comunitario para estudiar sus


dinámicas y cultura, participando en sus actividades diarias.

3. Observación no participante: El investigador no se involucra en las actividades


observadas, solo las examina desde una posición de distanciamiento.

Ejemplo: Un investigador que estudia una clase desde un rincón de la


habitación, tomando notas sin interactuar con los estudiantes.

4. Observación estructurada: El investigador sigue un protocolo o esquema


detallado con categorías específicas de comportamiento que desea observar.

Ejemplo: Un investigador puede observar las interacciones entre estudiantes


durante una actividad, anotando cuándo se produce una discusión, cooperación,
o silencio.
5. Observación no estructurada: El investigador no tiene un esquema predefinido,
permitiendo una observación más abierta y flexible.

Ejemplo: Un observador puede registrar cualquier comportamiento o interacción


que se presente sin categorizar ni estructurar de antemano.

Ventajas de la Observación:

 Permite captar comportamientos que no pueden ser revelados por encuestas o


entrevistas.
 Es útil para estudiar fenómenos en su contexto natural.
 Puede ser utilizada para explorar temas novedosos o poco investigados.

0.2.-CARATERISTICAS

 Directa: El investigador observa directamente el fenómeno sin mediar instrumentos


de medición.
 No participante: El investigador no se involucra en las actividades que está
observando; solo es un observador.
 Participante: El investigador se involucra activamente en la situación observada,
pero sigue manteniendo un enfoque en la recolección de datos.
 Estructurada: El investigador tiene un marco previo de lo que quiere observar, con
categorías específicas para guiar la observación.
 No estructurada: La observación es más libre, sin categorías preestablecidas,
permitiendo captar una amplia gama de comportamientos y eventos.

0.3.-DESARROLLO

1. Definición del Objetivo de la Observación: Antes de comenzar a observar, el


investigador debe definir claramente qué fenómeno o comportamiento va a
observar y cuál es la pregunta de investigación que desea responder. La
claridad en los objetivos ayuda a determinar qué aspectos del fenómeno son
relevantes para el estudio.

Ejemplo: En una investigación sobre la interacción social de niños en un aula, el


objetivo podría ser observar cómo los niños interactúan entre sí durante las
actividades grupales.

2. Selección del Tipo de Observación: Dependiendo del objetivo de la


investigación, el investigador debe elegir entre los tipos de observación
disponibles:
o Participante: El investigador se involucra activamente en el entorno
observado.
o No participante: El investigador solo observa sin intervenir.
o Estructurada: Se utilizan categorías y listas predefinidas de
comportamientos a observar.
o No estructurada: El investigador observa de manera abierta, sin un
esquema predefinido.
3. Selección del Ambiente de Observación: El investigador debe decidir el lugar, la
hora y las circunstancias en las que se realizará la observación. La selección del
contexto adecuado es clave para asegurar que los datos sean representativos
del fenómeno que se quiere estudiar.
4. Observación del Fenómeno: En esta fase, el investigador se dedica a observar
detalladamente el fenómeno, ya sea mediante la observación directa de un
grupo de personas o el seguimiento de un comportamiento específico. Es
importante mantener una postura objetiva y no influir en las situaciones
observadas.
5. Registro de Datos: El investigador debe registrar de manera sistemática los
datos observados. Esto puede implicar notas de campo, grabaciones de audio o
video, o el uso de formularios estandarizados para registrar los comportamientos
o interacciones observadas.
6. Análisis de Datos: Tras la observación, el investigador organiza y analiza los
datos recolectados, buscando patrones, temas comunes o comportamientos
recurrentes que ayuden a responder las preguntas de investigación.
7. Reflexión y Conclusiones: El análisis de los datos lleva a la formulación de
conclusiones sobre el fenómeno observado. El investigador reflexiona sobre las
implicaciones de los hallazgos y puede hacer recomendaciones o sugerir áreas
para futuras investigaciones.

0.4.-DONDE SE APLICA

1. Psicología: En psicología, la observación se utiliza para estudiar


comportamientos, emociones y interacciones. Se puede aplicar en la
observación de niños, pacientes con trastornos psicológicos, o situaciones de
estrés social. Por ejemplo, se puede observar cómo una persona maneja
situaciones de conflicto o cómo reaccionan los niños en un entorno escolar.
2. Sociología: Los sociólogos utilizan la observación para estudiar grupos sociales,
interacciones humanas, normas y roles dentro de la sociedad. Un ejemplo podría
ser observar cómo los miembros de una comunidad responden a situaciones de
cambio social o económico.
3. Antropología: En antropología, la observación participante es muy común, ya
que los investigadores se sumergen en la cultura que están estudiando. Esto les
permite obtener una visión más profunda de las prácticas, creencias y valores de
una comunidad. Un ejemplo podría ser el estudio de una tribu indígena en su
entorno natural.
4. Educación: En el ámbito educativo, la observación es útil para estudiar cómo los
estudiantes interactúan en el aula, cómo responden a métodos de enseñanza y
cómo se desarrollan las dinámicas de grupo. Los maestros pueden utilizarla para
evaluar el desempeño y las necesidades de los estudiantes.
5. Trabajo Social: Los trabajadores sociales utilizan la observación para evaluar las
situaciones de las personas y comunidades con las que trabajan. Por ejemplo,
se puede observar a una familia en su entorno para determinar sus necesidades
y el impacto de las políticas sociales sobre ellos.
6. Investigación en Salud: En el área de la salud, la observación se usa para
estudiar comportamientos relacionados con la salud, como la adherencia a
tratamientos médicos, hábitos de ejercicio, nutrición, etc. Por ejemplo, los
investigadores pueden observar cómo los pacientes siguen las instrucciones
postquirúrgicas o la frecuencia de visitas a las consultas médicas.
7. Marketing y Comportamiento del Consumidor: La observación se aplica en el
estudio del comportamiento de los consumidores en tiendas, centros
comerciales o en línea. Por ejemplo, se pueden observar las decisiones de
compra de los consumidores para entender mejor sus motivaciones y
necesidades.
8. Estudios de Mercado: En los estudios de mercado, los investigadores observan
el comportamiento de los consumidores para identificar patrones de consumo,
preferencias de productos y reacciones ante la publicidad.

0.5.-EJEMPLO

Marketing

 Los consumidores más jóvenes tienden a elegir productos de marca conocida,


mientras que los mayores prefieren productos genéricos.
 Algunos consumidores examinan los productos detenidamente, mientras que otros
simplemente los colocan en su carrito rápidamente.
 Los consumidores parecen interesarse más por las promociones visibles en los
estantes.

Sociología

 Los jóvenes adultos tienden a formar pequeños grupos y se relacionan


principalmente con otros de su misma edad.
 Los niños pequeños juegan en áreas específicas, mientras que los adultos mayores
se agrupan en bancos y tienen conversaciones tranquilas.
 Hay interacciones esporádicas entre diferentes generaciones, como un adulto mayor
que ayuda a un niño a subir una resbaladilla.

Educación

 Un estudiante toma el rol de líder, guiando a su grupo y asegurándose de que todos


participen.
 Una estudiante permanece en silencio durante la actividad, sin mostrar iniciativa
para colaborar.
 Un estudiante se muestra molesto porque otro compañero no está siguiendo las
instrucciones correctamente.
11.0.-GLOSARIO DE
50 TERMINOS
1. Likert: Escala de medición utilizada para evaluar actitudes y opiniones, que permite a
los encuestados expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con una afirmación.

2. Apandar: Término que hace referencia a la acción de combinar o entrelazar


diferentes elementos en un proceso de investigación.

3. Consideraciones logísticas: Aspectos prácticos que deben ser tenidos en cuenta al


planificar y ejecutar una investigación, como el tiempo, el lugar, los recursos y la
coordinación.

4. Cualitativa: Tipo de investigación que se centra en comprender fenómenos sociales


a través de la recolección y análisis de datos no numéricos, como entrevistas y
observaciones.

5. Fenómenos sociales: Comportamientos, interacciones y estructuras que ocurren


dentro de las sociedades humanas.

6. Metodológico: Relativo a los métodos y técnicas utilizados en la investigación.

7. Empatía: Capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona,


crucial para la investigación cualitativa.

8. Antropología: Ciencia social que estudia al ser humano en su contexto cultural, social
y biológico.

9. Biografiado: Persona cuyo relato de vida está siendo estudiado o analizado,


especialmente en enfoques biográficos.

10. Epifánico: Momentos de revelación o claridad, a menudo en el contexto de


experiencias significativas o transformadoras.

11. Artefactos: Objetos materiales que son producidos y utilizados por seres humanos,
especialmente en un contexto cultural o histórico.

12. Inevitables: Situaciones o resultados que no se pueden evitar, generalmente en el


contexto de los hallazgos de una investigación.

13. Cronológicamente: Organización de eventos según el orden en que ocurrieron en el


tiempo.

14. Negativamente: Término que se refiere a efectos o reacciones adversas.

15. Promocionales: Materiales o acciones destinadas a dar a conocer un producto,


servicio o investigación, fomentando su consumo o interés.
16. Éxtasis: Estado de intensa emoción o éxtasis; en ciertos contextos también puede
referirse a la suspensión temporal de la percepción normal.

17. Semiestructuradas: Métodos de recolección de datos que combinan preguntas


abiertas y cerradas, permitiendo flexibilidad y profundidad en las respuestas.

18. Sesgo: Tendencia que afecta la objetividad de los resultados de una investigación,
ya sea a causa de la selección de los participantes, la formulación de preguntas, entre
otros factores.

19. Rentabilidad: Medida de la eficiencia económica de una inversión, evaluando si los


beneficios superan los costos.

20. Posicionamiento: Estrategia utilizada para situar un producto, idea o investigación


en la mente de los consumidores o público objetivo.

21. Dilogía: Figura retórica que consiste en emplear una palabra en un enunciado con
dos significados simultáneos.

22. Recóndita: Algo que está oculto, alejado o poco accesible, ya sea en sentido físico
o en el conocimiento.

23. Ignoto: Referente a lo desconocido o que no se ha explorado.

24. Longevidad: Propensión a vivir mucho tiempo; también puede referirse a la


duración de un fenómeno o actividad.

25. Ostentar: Mostrar con orgullo algo, a menudo relacionado con bienes materiales o
logros, en un contexto social.

26. Metodología: Conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para llevar a cabo una
investigación, que pueden incluir enfoques cualitativos y cuantitativos.

27. Criterio racional: Principios lógicos y razonados que guían la toma de decisiones en
investigación.

28. Enfoque: Perspectiva teórica que orienta la investigación, pudiendo ser cualitativa,
cuantitativa o mixta.

29. Codificación: Proceso de clasificar y organizar datos para su análisis, a menudo


utilizado en análisis cualitativo.

30. Psicológicas: Término que se refiere a los aspectos relacionados con el


comportamiento, emociones y procesos mentales de las personas.
31. Antropología social: Disciplina que estudia al ser humano en su contexto social y
cultural, analizando las dinámicas de grupos y sociedades.

32. Subjetiva: Referente a percepciones y experiencias individuales, lo que implica que


los datos pueden variar según la perspectiva de cada persona.

33. Intervenciones sociales: Acciones dirigidas a provocar cambios en condiciones


sociales, a menudo en respuesta a necesidades identificadas dentro de la comunidad.

34. Árbol de problemas: Herramienta visual utilizada para identificar causas y efectos
de un problema social, facilitando la planificación de intervenciones.

35. Iniciativas: Propuestas o proyectos que buscan generar cambios o resolver


problemas en un contexto comunitario o social.

36. Alternativas: Opciones o estrategias que pueden ser consideradas para abordar un
problema o necesidad específica.

37. Intervenciones sociales: Acciones dirigidas a provocar cambios en condiciones


sociales, a menudo en respuesta a necesidades identificadas dentro de la comunidad.

38. Árbol de problemas: Herramienta visual utilizada para identificar causas y efectos
de un problema social, facilitando la planificación de intervenciones.

39. Iniciativas: Propuestas o proyectos que buscan generar cambios o resolver


problemas en un contexto comunitario o social.

40. Alternativas: Opciones o estrategias que pueden ser consideradas para abordar un
problema o necesidad específica.

41. Intervenciones sociales: Acciones dirigidas a provocar cambios en condiciones


sociales, a menudo en respuesta a necesidades identificadas dentro de la comunidad.

42. Árbol de problemas: Herramienta visual utilizada para identificar causas y efectos
de un problema social, facilitando la planificación de intervenciones.

43. Iniciativas: Propuestas o proyectos que buscan generar cambios o resolver


problemas en un contexto comunitario o social.

44. Alternativas: Opciones o estrategias que pueden ser consideradas para abordar un
problema o necesidad específica.

45. Intervenciones sociales: Acciones dirigidas a provocar cambios en condiciones


sociales, a menudo en respuesta a necesidades identificadas dentro de la comunidad.
46. Árbol de problemas: Herramienta visual utilizada para identificar causas y efectos
de un problema social, facilitando la planificación de intervenciones.

47. Iniciativas: Propuestas o proyectos que buscan generar cambios o resolver


problemas en un contexto comunitario o social.

48. Alternativas: Opciones o estrategias que pueden ser consideradas para abordar un
problema o necesidad específica.

49. Intervenciones sociales: Acciones dirigidas a provocar cambios en condiciones


sociales, a menudo en respuesta a necesidades identificadas dentro de la comunidad.

50. Árbol de problemas: Herramienta visual utilizada para identificar causas y efectos
de un problema social, facilitando la planificación de intervenciones.
FUENTES
BIBLIOGRAFICAS
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). InterViews: An Introduction to Qualitative Research
Interviewing. Sage Publications.

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods


Approaches (4ª edición). Sage Publications.

Berg, B. L. (2007). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (6ª ed.).
Pearson Education.

Gibbs, G. (2007). Analyzing Qualitative Data. Sage Publications.

Marshall, C., & Rossman, G. B. (2016). Designing Qualitative Research (6ª ed.). Sage
Publications.

Merriam, S. B. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation (2ª


ed.). Jossey-Bass.

Yin, R. K. (2014). Case Study Research: Design and Methods (5ª ed.). Sage
Publications.

Thompson, P. (2000). The Voice of the Past: Oral History (3ª ed.). Oxford University
Press.

Gordillo, A. (2011). La Biografía: Historia y Crítica (2ª ed.). Editorial Crítica.

Baker, C. (2005). Biographical Research (2ª ed.). Open University Press.

Kreis, R. (2015). The Historical Biography (4ª ed.). Routledge.

Frank, J. (2012). Biography as History (Ed.). University of Chicago Press.

Chambers, R. (1994). Participatory Rural Appraisal (PRA): Challenges, potentials and


paradigm. World Development.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido.

Arnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American


Institute of Planners.

Fals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de


Nicaragua, México y Colombia.

Bopp, M., & Bopp, J. (2006). Reclaiming Indigenous Planning.

Pretty, J. N. (1995). Participatory Learning For Sustainable Agriculture.


Bradshaw, T. K. (2000). Complex Community Development Projects: Collaboration,
Comprehensive Programs, and Community Coalitions in Complex Society.

Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en


ciencias sociales. McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación.

Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Babbie, E. (2020). The Practice of Social Research. Cengage Learning.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Malhotra, N. K. (2019). Marketing Research: An Applied Orientation. Pearson.

Likert, R. (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of


Psychology.

Allen, M. J., & Yen, W. M. (2001). Introduction to Measurement Theory. Waveland


Press.

DeVellis, R. F. (2017). Scale Development: Theory and Applications. SAGE


Publications.

Osgood, C. E., Suci, G. J., & Tannenbaum, P. H. (1957).


The Measurement of Meaning. University of Illinois Press.

Angrosino, M. (2007).
La observación participante. Ediciones Mora.

Sampieri, M. (2014).
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. McGraw-Hill.

Patton, M. Q. (2015).
Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.

Kawulich, B. B. (2005).
Participant Observation as a Data Collection Method. Forum: Qualitative Social
Research,

Schnarch Kirberg, A. (2005). Desarrollo de nuevos productos. Bogotá, D.C.:


McGrawHill
Pérez, J. M. (2022). Métodos de investigación cualitativa en el ámbito laboral: Módulo
3. La entrevista y la historia de vida. Universidad Oberta de Catalunya.

López, A. B. (2017). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.


Universidad Veracruzana.

Martínez, J. (2020). Investigación, participación e historias de vida. Universidad de


Oporto

Ansón Oliart, F. (1964). Medidas de actitudes: El escalograma de Guttman.


Documentación Administrativa, (76). https://doi.org/10.24965/da.vi76.2320

Compilación CEO, C. de E. de O. (2010). DISEÑO DE ESCALAS DE MEDICIÓN DE


ACTITUDES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. La Sociología En Sus Escenarios, (20).
Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/7017

Psikipedia. (s/f). 3.5. La técnica de Guttman. Psikipedia. Recuperado el 25 de octubre


de 2024, de https://psikipedia.com/libro/psicometria/la-tecnica-de-guttma

También podría gustarte