Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Apuntes Tema 1.

2
Unión Europea
Organización internacional de ámbito europeo dedicada a incrementar la integración
económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos
para alcanzar de forma conjunta un crecimiento económico sostenible y un elevado
nivel de empleo.
La UE es el proceso de integración más avanzado a nivel mundial por:
• Su dimensión horizontal: 27 países miembros. 1957: Bélgica, Holanda,
Luxemburgo, Francia, Italia y Alemania; 1973: Reino Unido, Irlanda y
Dinamarca; 1981: Grecia; 1986: España y Portugal; 1995: Suecia, Austria y
Finlandia; 2004: Polonia, Hungría, R. Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,
Letonia, Lituania, Malta y Chipre; 2007: Bulgaria y Rumanía; 2013: Croacia). En
2020 Reino Unido sale de la UE
• Su dimensión vertical: Unión económica y monetaria. Países miembros de la
Unión Monetaria: Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania, Francia, Italia,
Irlanda, España, Portugal, Austria, y Finlandia (1999), Grecia (2001), Eslovenia
(2002), Chipre y Malta (2008), Eslovaquia (2009) y Estonia (2011), Lituania y
Letonia (2015)

Aunque todos los países de la UE forman parte de la Unión Económica y Monetaria


(UEM), solo 19 de ellos han sustituido sus monedas nacionales por la moneda única, el
euro.
Estos países componen la zona del euro, también denominada "eurozona".

Antecedentes y Origen
El contexto económico en el que nace la CEE viene marcado por cuatro circunstancias
1. El deseo de crear un organismo supranacional que favoreciera la paz en Europa.
2. La necesidad de ajustar el peso relativo económico de los países europeos frente
a EEUU a finales de los 50.
3. La existencia de dos posturas enfrentadas:
a. La del grupo de Reino Unido: sólo quería formar una zona de libre cambio
(futura creación de la EFTA)
b. La del grupo de Al, FR, IT: quieren avanzar hacia un mercado común
(nacerá la CEE).
4. La existencia previa de dos integraciones parciales:
a. BENELUX (1943)- Unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo.
b. CECA (Tratado de Paris 1952) - Comunidad Europea del Carbón y el Acero.
Mercado Común sectorial (sólo para el carbón y el acero) formado por
Alemania, Francia, Italia y Benelux.
En este contexto, BENELUX invita a FR, AL e IT a formar un mercado común europeo,
por lo que en 1957 firman el Tratado de Roma (en vigor en 1958), naciendo:
• El EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica o CEEA).
• La CEE (Comunidad Económica Europea). Objetivos:
• Formación de un MERCADO COMUN a lo largo de un periodo transitorio de
12 años (1958-1970). La libre circulación de mercancías se alcanzó en 1968
con la formación de la Unión Aduanera (Desarme Arancelario y Tarifa
Exterior Común).
• La progresiva aproximación de las políticas económicas de los Estados
miembros y el desarrollo armonioso de la actividad económica en la
comunidad.
La buena coyuntura económica facilitó la realización de la unión aduanera, al tiempo
que ésta reforzó el crecimiento económico europeo en una especie de círculo virtuoso.

Base jurídica de la UE
1. Artículo 3 del Tratado de la Unión Europea (TUE); Maastricht (Países Bajos) 1992. En
vigor 1993.
2. Artículos 3, 5, 119 a 144, 219 y 282 a 284 del Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea (TFUE).
Firmado en Roma en 1957 como Tratado constitutivo de la Comunidad
Económica Europea (Tratado de Roma). Ha sido reformado en diversas ocasiones,
cambiando su denominación (1992-2009, Tratado Constitutivo de la Comunidad
Europea). Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (2009) se conoce
como Tratado de Funcionamiento de la UE.
3. Protocolos anexos a los Tratados:
a. Protocolo (n.o 4) sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos
Centrales y del Banco Central Europeo;
b. Protocolo (n.o 12) sobre el procedimiento aplicable en caso de déficit
excesivo;
c. Protocolo (n.o 13) sobre los criterios de convergencia;
d. Protocolo (n.o 14) sobre el Eurogrupo;
e. Protocolo (n.o 16) que contiene la cláusula de excepción para Dinamarca;
4. Tratados intergubernamentales, entre otros,
a. el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión
Económica y Monetaria (TECG- Pacto fiscal europeo) firmado en 2012 por 25
estados miembros de la Unión Europea (no Reino Unido, no República
Checa). Establece un límite del déficit en la constitución de cada país
miembro (regla de oro) para limitar el crecimiento de la deuda pública y
garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en los países miembros
de la UE.
b. el Pacto por el Euro Plus: Compromisos asumidos por los miembros de la
zona euro en 2011 (voluntariamente por resto de países de la UE) para
impulsar la competitividad (vincular salario y productividad, contención
salarial, inversiones en I+D, liberalización sectores protegidos), fomentar el
empleo (reformas del mercado laboral para aumentar flexibilidad); asegurar
la sostenibilidad de las finanzas públicas (control del gasto en pensiones,
sanidad y prestaciones sociales para reducir déficit público) y reforzar la
estabilidad financiera (reforma de la supervisión y nuevas pruebas de
resistencia a la banca).
c. Tratado Constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Tratado del
MEDE). MEDE es un organismo intergubernamental creado por el Consejo
Europeo en 2011 (en vigor en 2012) para la salvaguardia de la estabilidad
financiera en la zona euro. Bajo unas condiciones estrictas, facilitará ayuda
financiera en forma de préstamos a los países de la zona euro que sufran
graves problemas de financiación.

Evolución
El proceso de integración europea ha atravesado distintas etapas. En general, ha
tendido a acelerarse en épocas de expansión económica y a frenarse en períodos de
recesión.
Primera Etapa
 La Política Agrícola Común (PAC), cuyo desarrollo e impacto político constituyeron
uno de los logros importantes de la Comunidad a lo largo de los años sesenta,
comenzó a conformarse en la conferencia de Stresa de julio de 1958.
 Los progresos en el funcionamiento de la Comunidad atrajeron muy pronto a otros
países. Grecia y Turquía solicitaron su asociación con la CEE en 1959, firmando
Grecia un primer acuerdo en ese sentido en julio de 1961. Ese mismo año, Irlanda,
Dinamarca y Reino Unido solicitaron su entrada en la Comunidad, y Noruega lo hizo
en 1962.
 España (que hasta 1959 no se había incorporado a la OECE) solicitó formalmente en
febrero de 1962 «una asociación susceptible de llegar en su día a la plena
integración», y Portugal lo haría tres meses después. La falta de un sistema
democrático impedía, sin embargo, el ingreso en la Comunidad a ambos países. Es
más, España habría de esperar a 1964 para que se iniciasen conversaciones con la
CEE con vistas a negociar un Acuerdo Preferencial, el cual se firmó por fin en octubre
de 1970.
 En 1972 se firmaban en Bruselas los Tratados de Adhesión del Reino Unido, Irlanda
y Dinamarca, los cuales entraron en vigor el 1 de enero de 1973.
 Pese a haber concluido las negociaciones de su adhesión, Noruega no culminó su
entrada en la Comunidad puesto que la mayoría de su población (el 53%) se
manifestó en referéndum contraria a la misma.
No obstante, con dicho país, así como con los restantes países miembros de la EFTA
(Suecia, Suiza, Austria, Portugal, Finlandia e Islandia), la CE firmó un acuerdo de zona
de libre comercio para productos industriales en 1972, que entró en vigor en julio
de 1977.
− 1971 Plan Werner sentó las bases de lo que debía ser la Unión Económica y
Monetaria por etapas.
− El Consejo Europeo acordó la creación del Sistema Monetario Europeo en Bremen
en 1978, entrado en vigor en 1979 con la participación de todas las monedas de los
países que en aquel momento constituían la CE. Flotación controlada con tipos
máximos del 2,25%.
− La progresión hacia el mercado único queda frenada y a principios de los años
ochenta se crea una atmósfera de "europesimismo".
Segunda etapa
− 1985: Acuerdo de Schengen: eliminar los controles fronterizos y establecer la libre
circulación de ciudadanos de los Estados signatarios. (Bélgica, Alemania, Francia,
Luxemburgo y los Países Bajos (1985), Italia (1990), Portugal y España (1991), y
Grecia (1992). La reciente crisis de refugiados ha hecho a la UE plantearse la
posibilidad de suspender este acuerdo durante un periodo de 2 años. Presidente de
la Comisión, Jacques Delors, propone el Libro Blanco para la creación del Mercado
Interior Único.
− 1986 se firma el ACTA ÚNICA EUROPEA que establecía: Plazos y planes para la
consecución del Mercado Único Europeo (31/12/1992) mediante la eliminación de
fronteras físicas, técnicas y territoriales.
Además, el AUE recogía:
o la reforma del Tratado de Roma para facilitar los procesos de toma de
decisiones en materia legislativa sobre el mercado único,
o el refuerzo de la cohesión económica y social de la comunidad
(ampliación de Fondos Estructurales para corregir desequilibrios
regionales),
o objetivos de convergencia de las políticas económicas y monetarias de
los Estados miembros de cara a la creación de una unión monetaria,
o programas comunes de políticas de I+D, medioambiente y otras, y
orientaciones sobre cooperación en política exterior común.
Con el AUE el proceso de integración en Europa recibe un fuerte impulso.
− En junio de 1988 el Consejo Europeo confirmó el objetivo de lograr progresivamente
una unión económica y monetaria (UEM). Constituyó un comité, presidido por el
entonces presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, que estudiase y
propusiera fases concretas para avanzar hacia dicha unión. El comité estaba formado
por los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países de la
entonces Comunidad Europea (CE); Alexandre Lamfalussy, entonces director
general del Banco de Pagos Internacionales (BPI); Niels Thygesen, catedrático de
Economía danés, y Miguel Boyer, presidente del Banco Exterior de España.
− El fruto de la labor del comité, el Informe Delors, proponía que la unión económica
y monetaria se alcanzase en tres fases
− 1992. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA. Consejo Europeo de Maastricht. Establece
las características fundamentales de UE y el proceso que se debe seguir para su
consecución de la UEM.
1. Objetivos de la UEM: Alcanzar la unión monetaria, Instituir una ciudadanía
europea, Garantizar la libertad, la seguridad y la justicia, Fomentar el
progreso económico y social, y Afirmar el papel de Europa en el mundo.
2. Para ello es necesario la formación de un espacio económico en el que
circulen libremente las mercancías, los servicios, las personas y los
capitales, se aplique políticas comunes dirigidas a estimular la competencia
mediante el cambio de las estructuras productivas y estimular el desarrollo
regional y se otorgue prioridad a la estabilidad macroeconómica.
− Fases de construcción de la UEM
1. 1990 – 1994: Liberalización de los movimientos de capital en Europa
(31/1/1993). Cooperación entre Bancos Centrales países miembros. Medidas
para avanzar en la convergencia económica real (PIB per cápita y empleo).
Establecimiento del ECU (unidad monetaria de cuenta, precursora del Euro)
2. 1994 -1999: Creación del Instituto Monetario Europeo (antecedente del
BCE), prohibición a los bancos centrales países miembros de financiar gasto
público, coordinación de políticas monetarias y refuerzo de convergencia
real, independencia de las autoridades monetarias (bancos centrales)
respecto a los gobiernos. España 1994: Ley de Autonomía del Banco de
España.
Las tres funciones principales del IME eran:
 Fortalecer la cooperación entre los bancos centrales y la coordinación de
las políticas monetarias, y
 realizar los trabajos preparatorios necesarios para la constitución del
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), para la ejecución de la
política monetaria única y para la creación de una moneda única en la
tercera fase.
 Preparar las relaciones monetarias y cambiarias entre los países de la
zona del euro y los demás países de la UE.
3. 1999. Se forma la UNIÓN MONETARIA con los países candidatos que
cumplían los criterios de convergencia nominal. Los criterios de
convergencia permiten garantizar que un Estado miembro está preparado
para introducir el euro y que su incorporación a la zona del euro no supondrá
riesgos económicos ni para él, ni para la zona del euro en su conjunto. Los
criterios están recogidos en el artículo 140, apartado 1, del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.
 Estabilidad de precios. La tasa de inflación no puede exceder en más
de 1,5 puntos porcentuales de la tasa de los tres Estados miembros
con mejores resultados en la materia.
 Finanzas públicas saneadas y sostenibles El país no debe estar sujeto
al procedimiento de déficit excesivo. Se pine en marcha este
procedimiento cuando un país:
 ha superado o está en riesgo de superar el umbral de déficit
del 3 % del PIB; o
 tiene una deuda pública superior al 60 % del PIB, que no está
disminuyendo a un ritmo satisfactorio.
Cada mes de abril, los países de la zona del euro presentan sus
programas de estabilidad a la Comisión y el Consejo, mientras que
los que no pertenecen a esta zona presentan programas de
convergencia a las mismas instituciones.
Un programa de estabilidad o convergencia debe incluir el objetivo
presupuestario a medio plazo del país e información acerca de
cómo se alcanzará. Además, contiene un análisis de los efectos de
los cambios en los principales supuestos económicos subyacentes
sobre la situación fiscal del país.
La Comisión se encarga de revisar los programas. Si no se cumplen
los criterios, el Consejo pone en marcha un procedimiento de déficit
excesivo basado en las recomendaciones de la Comisión. Este
procedimiento exige al país en cuestión que presente un plan con las
medidas y las políticas correctoras que aplicará, además de los plazos
para su implantación. Los países de la zona del euro que no sigan
estas recomendaciones podrán ser sancionados.
 Estabilidad del tipo de cambio. El país debe participar en el
mecanismo de tipos de cambio (MTC II) durante al menos dos años,
sin grandes desviaciones con respecto al tipo central del MTC II y sin
devaluar el tipo central bilateral de su moneda respecto del euro
durante el mismo periodo.
 Tipos de interés a largo plazo: El tipo de interés a largo plazo no debe
exceder en más de dos puntos porcentuales del tipo de los tres
Estados miembros con mejores resultados en materia de estabilidad
de precios.
Las monedas nacionales, tras un periodo de plena convertibilidad a tipos de
cambios irrevocablemente fijos, dan paso a una moneda única europea EURO
(2002), con la consiguiente centralización institucional de las decisiones de
política monetaria.
Cesión de la política monetaria a un organismo supranacional. Existe una sola
política monetaria y cambiaria y un único banco central. Sistema Europeo de
Bancos Centrales.
Países miembros de la Unión Monetaria: Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,
Alemania, Francia, Italia, Irlanda, España, Portugal, Austria, y Finlandia (1999),
Grecia (2001), Eslovenia (2002), Chipre y Malta (2008), Eslovaquia (2009) y
Estonia (2011), Lituania y Letonia (2015)
− 1996, el Consejo de Ministros de la UE acordó PACTO DE ESTABILIDAD Y
CRECIMIENTO con el que se pretendía garantizar la disciplina presupuestaria dentro
de la UEM. Objetivo presupuestario 3% PIB. Reformado en 2005 y 2011.
− Se estableció un nuevo mecanismo de tipos de cambio (MTC II), que fue adoptado
en junio de 1997. Cuando un país no perteneciente a la zona del euro entra en el
MTC II, su moneda nacional se vincula al euro a un tipo central. Se permite entonces
que la moneda fluctúe entre los límites normalizados del 15% por encima o por
debajo de dicho tipo de cambio central acordado. La participación en el MTC II es
voluntaria, pero constituye un paso obligatorio hacia la adhesión a la zona del euro.
Tercera etapa
Los Tratados en los que se funda la Unión pueden ser modificados por una Conferencia
Intergubernamental (CIG) que reúna a los representantes de los Gobiernos de los
Estados miembros con el fin de aprobar, de común acuerdo, las modificaciones de los
Tratados.
 1999 Tratado de Ámsterdam para capacitar política e institucionalmente a la UE
en el entorno global y agilizar la toma de decisiones por las instituciones ante la
ampliación del número de estados miembros. Ha permitido ampliar las
competencias de la UE mediante la creación de una Política Común de Empleo,
simplifica los tratados, y modifica el procedimiento de toma de decisiones en la
UE.
 2000 Tratado de Niza para agilizar a toma de decisiones en la UE. El Tratado de
Niza, el antiguo Tratado de la UE y el Tratado CE han sido fusionados en una
versión consolidad.
 2004, Se adopta un proyecto de Constitución para Europa, que reemplazará
todos los tratados existentes por un solo texto. No fue ratificado. El
referéndum celebrado en España arroja un resultado aprobatorio, pero los
resultados adversos de los refrendos en Francia y Holanda bloquean el futuro
del Tratado constitucional.
 2009, Tratado de Lisboa, por el que la UE adquiere personalidad jurídica para
firmar acuerdos. Persigue hacer la UE más democrática, más eficiente y mejor
capacitada para abordar los problemas mundiales, como el cambio climático.
En 2010 la UE acordó una estrategia de crecimiento, “Europa 2020”, para superar la
crisis económica por medio de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, el
desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación, que haga un uso
más eficiente de los recursos, y con un alto nivel de empleo que permita la cohesión
social y territorial.
 Empleo: tasa de ocupación del 75% de las personas entre 20 y 64 años.
 Investigación e Innovación: Invertir el 3% del PIB europeo para investigación.
 Cambio climático/energía: Reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero en un 20 % con respecto a 1990. 20 % de energía procedente de
fuentes renovables. 20% de incremento de la eficiencia energética.
 Educación: Abandono escolar inferior al 10 %. 40 % de las personas entre 30 y
34 años con educación superior completada.
 Pobreza: 20 millones de personas menos en riesgo de pobreza y exclusión social
2012. Todos los países de la UE, salvo Reino Unido y Republica Checa, acuerdan en
sumarse al Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza, para reforzar la
disciplina fiscal con el fin de frenar la crisis de deuda. El Tratado obliga a los firmantes a
introducir en su Constitución o norma de rango similar una "regla de oro" que limite el
déficit estructural al 0,5% del PIB (1% del PIB en los países en los que la Deuda Pública
sea <60% del PIB). Además, prevé sanciones casi automáticas para los países que
superen el umbral del 3% del PIB.
El déficit estructural es una parte del del déficit público que se corresponde con los
gastos públicos permanentes que tiene una economía incluso en las etapas de
expansión económica. No está relacionado con factores cíclicos, ni con gastos de
carácter extraordinario.
En 2011 fue votada una modificación del articulado de la Constitución española
introduciendo un límite del 0.40% el déficit estructural anual del Estado (central,
autonómico y municipal) a partir de 2020. En 2020 el déficit público en España alcanzó
el 10,95% del PIB, un porcentaje muy alto comparado con el del resto de los países, que
le sitúa en el puesto 171, de 191 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado
de menor a mayor. El déficit estructural supuso el 4,2% del PIB en 2020 y el 5,2%PIB en
2021. El Presupuesto llevará el déficit estructural a los 55.000 millones (eleconomista.es)
2014, se aprueban los dos primeros pilares de la Unión Bancaria: el Mecanismo Único
de Supervisión (MUS) y el Mecanismo Único de Resolución (MUR), dejándose para más
adelante el tercero, esto es, la creación de un Fondo de Garantía de Depósitos a escala
paneuropea que, como su nombre indica, protegería a los depositantes en caso de
quiebra de su entidad bancaria independientemente del país de origen de la misma.
2016, el 1 de enero empieza a operar el MUR. Integrado por representantes del BCE, la
Comisión Europea y los Estados miembros, le corresponde decidir las medidas a tomar
y el tratamiento de las entidades en crisis. Para poder llevar a cabo su actividad y evitar
que los costes de las crisis recaigan sobre los contribuyentes, se acuerda también crear
un fondo de resolución financiado con las aportaciones de las entidades bancarias.
El Consejo Europeo respalda (18 de diciembre) la creación de un Fondo Europeo para
Inversiones Estratégicas (EFSI), dotado con 315.000 millones de euros para el trienio
2015-2017.
En 2017, la primera ministra británica, Theresa May, hace llegar al Presidente del
Consejo Europeo, Donald Tusk, la solicitud de que se active el artículo 50 del Tratado de
la Unión Europea para hacer efectivo el Brexit en el plazo de dos años. Se aprobó en la
cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno las «directrices» para la
negociación con objeto de evitar una salida no pactada. En 2020 Reino Unido sale de la
UE.
En 2019 la Comisión Europea presenta el Pacto Verde Europeo, con medidas contra el
cambio climático, y a favor de mejorar la eficiencia energética, la sostenibilidad, la
economía circular y la economía verde (transportes y fiscalidad). Objetivo: reducir las
emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% hasta 2030 en
comparación con los niveles de 1990.
En 2020, para hacer frente a los efectos de la crisis económico COVID-19 en presupuesto
de la UE se incrementa en 750 mil millones de euros (Fondos Next Generation). Se
pretende una Europa más ecológica, más digital, más resilente.
Actualmente la UE se se enfrenta a un momento de transformación. La crisis ha
echado por tierra años de progreso económico y social y expuesto las debilidades
estructurales de la economía europea.

Instituciones de la UE
El funcionamiento de la UE se basa en el principio del Estado de Derecho.
• Los tratados (legislación primaria) constituyen la base o las reglas fundamentales
de toda la actuación de la UE. Han sido aprobados voluntaria y
democráticamente por todos sus países miembros.
• La legislación secundaria, incluye los reglamentos, las directivas y las decisiones,
se deriva de los principios y objetivos establecidos en los tratados.
Los Estados miembros aceptan delegar una parte de su soberanía en instituciones
independientes que representan a la vez los intereses comunitarios, los nacionales y los
de los ciudadanos. Los países que constituyen la UE comparten su soberanía. El Tratado
de Lisboa aclara qué competencias se atribuyen a la UE, cuáles a los países miembros de
la UE y cuáles se comparten.
Derecho originario o constitutivo.
1. Tratados fundacionales: Tratados marcos (contienen únicamente los principios y
objetivos fundamentales de la UE, asignan competencias y establecen reglas del
funcionamiento de la UE (sistema institucional y jurídico encargado de llevar a cabo
la construcción europea).
• Tratados de Roma para la CE, –denominado ahora Tratado de Funcionamiento
de la UE (TFUE)
• Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en Maastricht (1992) y reformado
por el Tratado de Lisboa (2007).
Ambos tienen el mismo valor jurídico. Ambos son considerados tratados-marco (a
diferencia del Tratado CECA, que era un tratado-ley en el que se detallaba con mucha
concreción la regulación del sector siderúrgico). Es decir, al instaurar una Unión que
aspira a una integración económica general, es inviable regular detalladamente las
materias en las que tiene competencia.
Para ejercer las competencias que los Tratados le atribuyen y dotar de contenido real a
la integración, la UE debe primero desarrollar legislativamente los tratados mediante
las normas de Derecho derivado, y solo posteriormente pasar a la fase de ejecución.
2. Tratados modificativos y complementarios.
• Tratado de Ámsterdam (1997)
• Tratado de Niza (2001)
• Tratado de Lisboa (2007)
3. Todos los tratados de adhesión de los nuevos países miembros correspondientes a
las sucesivas ampliaciones de la UE, que son vinculantes para los Estados que los
firman.
4. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, que es jurídicamente vinculante
para los Estados (art. 6 TUE).
El proyecto de Tratado de Constitución Europea (2004) pretendía simplificar la
estructura del Derecho originario, fusionando todos los tratados constitutivos y
modificativos en una Constitución. El abandono del proyecto y su sustitución por el
Tratado de Lisboa ha impedido esta simplificación del derecho originario, ya que este
tratado, formalmente, es un tratado modificativo como los demás, que no anula los
tratados preexistentes. Ahora bien, en su contenido, el tratado de Lisboa incorpora la
mayoría de los cambios e innovaciones que proponía el fallido proyecto de Constitución.
Derecho derivado.
Desarrolla los objetivos de los tratados. Está subordinado a los tratados constitutivos.
Son actos jurídicos:
A. Con carácter vinculante u obligatorio: Reglamento, Directiva y Decisión
1. Reglamentos = son leyes vinculantes para todos los países. Tienen:
Aplicabilidad directa porque entra en vigor y, por tanto, entra a formar
parte de los ordenamientos jurídicos nacionales, simplemente con su
publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Desde ese
momento, genera derechos y obligaciones para los Estados, sus órganos
y para los particulares exactamente igual como lo hace cualquier ley
nacional, sin que sea necesario que los Estados miembros realicen
ninguna incorporación expresa en sus respectivos ordenamientos
nacionales.
2. Directivas = establece objetivos a cumplir, aunque luego cada país decide
como cumplirlos. No tiene, en general, aplicabilidad directa, ya que no se
integra en el ordenamiento jurídico interno hasta que el Estado
desarrolle y concrete dicha directiva mediante una norma interna
(transposición de la directiva al derecho interno).
3. Decisiones = es tan solo vinculante para un país o grupo de países o
incluso algún sector, empresa o ciudadano al que se le notifica.
B. No vinculantes: Recomendación y el Dictamen
1. Recomendación permite dar directrices orientativas a los Estados
miembros.
2. Dictamen expresa un punto de vista de una institución u organismo
comunitario (Comisión, Parlamento, Comité Económico y Social, Comité
de las Regiones) sobre un asunto o propuesta específicos

En la Unión Europea no existe una división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial),


una misma función es compartida por diversas instituciones, pudiendo al mismo tiempo
una institución desempeñar más de una función:
• La función legislativa corresponde al Parlamento, la Comisión y el Consejo de
ministros.
• La función ejecutiva a la Comisión y al Consejo de ministros.
• La función judicial al Tribunal de Justicia, quien la comparte con otras
instituciones jurídicas nacionales o comunitarias.

Función legislativa
En el proceso decisorio de la UE intervienen tres instituciones principales:
• Parlamento Europeo, representa a los ciudadanos de la UE y es elegido
directamente por ellos.
• Consejo de la Unión Europea, representa a los Estados miembros individuales.
• Comisión Europea, defiende los intereses de la Unión en conjunto.
Hay tres procedimientos principales para la adopción de leyes en la UE:
• Procedimiento ordinario (Codecisión). Propuesta de la Comisión y codecisión
Consejo-Parlamento Europeo. Se aplica a casi todos los ámbitos en los que el
Consejo se pronuncia por mayoría cualificada: libre circulación de los
trabajadores, derecho de establecimiento, reconocimiento recíproco de
diplomas, armonización del mercado interior, medidas de fomento del empleo,
formación profesional, política de transportes y cooperación para el desarrollo.
• Consulta. Un acto jurídico sólo puede adoptarse después de consultar al
Parlamento Europeo: derecho de voto y elegibilidad de los ciudadanos europeos
en las elecciones municipales y las elecciones del Parlamento Europeo, de los
reglamentos de aplicación relativos a las ayudas de Estado, de la armonización
de las legislaciones relativas a determinados impuestos y gravámenes o de la
adopción de los programas marco en materia de investigación y desarrollo
tecnológico. La Comisión y el Consejo no están obligados a seguir el dictamen del
Parlamento Europeo. Si en el texto que se le ha presentado para dictamen se
introducen posteriormente modificaciones importantes, el Parlamento debe ser
de nuevo consultado.
• Dictamen conforme. Un acto sólo puede adoptarse con el consentimiento del
Parlamento Europeo: la adhesión de nuevos Estados miembros y los acuerdos
de asociación; la ciudadanía; las misiones específicas del Banco Central Europeo
(BCE) y las modificaciones de los estatutos del Sistema Europeo de Bancos
Centrales y del BCE; los fondos estructurales y de cohesión;
El procedimiento de cooperación es bastante marginal, ya que sólo se aplica en el
ámbito de la política económica y monetaria.
Dependiendo del procedimiento de adopción, los actos jurídicos en la UE se pueden
clasificar en:
1. Legislativos
A. Adoptados por procedimiento ordinario
B. Adoptados por procedimiento especial.
2. No legislativos. Adoptado por procedimiento simplificado: Una institución de
la UE adopta un acto jurídico bajo su propia responsabilidad.
A. Actos delegados de la Comisión
B. Actos ejecutivos de la Comisión
C. Otros.

Parlamento Europeo
Órgano de la UE elegido por sufragio directo cada 5 años, con responsabilidades
legislativas, de supervisión y presupuestarias. Miembros: 751 eurodiputados. El
número de eurodiputados por cada país es aproximadamente proporcional a su
población. Los diputados se agrupan por afinidades políticas, no por nacionalidades.
Tres sedes: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia).
• Competencias legislativas
o Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea, a partir
de las propuestas de la Comisión Europea (procedimiento legislativo ordinario -
codecisión). Puede pedir a la Comisión que elabore propuestas de legislación.
o Decidir sobre acuerdos internacionales y ampliaciones
• Competencias de supervisión
o Control democrático de todas las instituciones de la UE
o Elegir al Presidente de la Comisión. Tiene potestad para aprobar o rechazar el
nombramiento de los comisarios. Posibilidad de aprobar una moción de censura
a la Comisión.
o Supervisa el trabajo del Consejo, examina las peticiones de los ciudadanos y
aporta ideas a las cumbres de la UE (Consejo Europeo)
• Competencias presupuestarias
• Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo
• Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo («marco financiero
plurianual»)
Comisión Europea
 Función: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando
que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE.
 Miembros: Un equipo ("colegio") de comisarios, uno por cada país de la UE (27)
elegidos para un mandato de 5 años (“ministros europeos”).
Se reúne en Estrasburgo (Francia) y Bruselas (Bélgica).
Su busca garantizar la independencia de los comisarios respecto de los intereses de
los gobiernos de los países miembros. Por ello, aunque son los gobiernos los que
proponen, a través del Consejo Europeo, a los candidatos a la Comisión, estos
gobiernos no pueden hacerlos dimitir. La Comisión podría cesar a un comisario que,
con su actuación, incumpliese dicha independencia. El Tratado de Lisboa refuerza
los poderes del Presidente de la Comisión, y otorga al Parlamento más participación
en la elección de los comisarios, a fin de aumentar la legitimidad democrática de
éstos.
 Finalidad:
• Iniciativa legislativa. Proponer nuevas leyes (reglamentos, directivas) para que
el Parlamento y el Consejo las aprueben. El Consejo no puede legislar, salvo
excepciones, si no tiene previamente una proposición de la Comisión. El tratado
TUE establece también la posibilidad de una “iniciativa ciudadana” por la cual,
bajo ciertos requisitos, un grupo de ciudadanos (un millón de firmas) pueden
instar a la Comisión a actuar en un tema específico (si bien la concreción del tipo
de actuación queda a discreción de la Comisión).
Tiene dos órganos consultivo: El Comité Económico y Social y el Comité de las
Regiones.
• Poder ejecutivo: Órgano de ejecución y gestión de las políticas europeas. Tiene
autoridad para prohibir fusiones de empresa en defensa de la competencia.
• Elabora los presupuestos anuales para que el Parlamento y el Consejo los
aprueben. Asignar los fondos de la UE (FEDER, Fondo Social Europeo). Fija, junto
con el Consejo y el Parlamento, las prioridades de gasto de la UE. Gestiona
algunos programas de la UE como Interrreg, Urban, Erasmus+
• Poder de control y vigilancia en el cumplimiento de la legislación de la UE.
Persigue las infracciones, para lo cual puede:
a. recurrir ante el Tribunal de Justicia, denunciando al Estado incumplidor
de una norma europea si éste persiste en ignorar las advertencias que,
previamente, la Comisión le habrá dirigido.
b. Imponer sanciones directamente, sin necesidad de interponer recurso
ante el Tribunal, cuando el Tratado así se lo autoriza (por ejemplo, en
política de la competencia).
c. Exigir información a los Estados o empresas, que no podrán negarse a
suministrarla.
• Representar a la UE en la escena internacional. Habla en nombre de todos los
países de la UE ante los organismos internacionales, sobre todo en cuestiones de
política comercial y ayuda humanitaria. Negocia acuerdos internacionales en
nombre de la UE.
En la Comisión prevalece la «supranacionalidad» frente a la cooperación
intergubernamental, por lo que, en gran medida, es el «motor» del proceso de
integración.
El aumento de competencias de la UE unido a la limitación de los recursos internos
de la Comisión ha llevado a ésta a externalizar algunas de sus funciones mediante
la creación de Agencias Europeas, descentralizadas o ejecutivas, que gestionan
áreas específicas (por ejemplo, la Agencia Europea del Medio Ambiente).
Críticas:
1. Falta de representatividad democrática, ya que sus miembros no son
elegidos directamente como lo son los parlamentarios europeos.
2. La gestión de la Unión Económica y Monetaria requiere medidas de
«integración positiva» que comprometan la soberanía de los Estados, por lo
que éstos son reacios a dejar tanta iniciativa a la Comisión y prefieren que el
Consejo Europeo, máximo organismo intergubernamental, se convierta en
el verdadero motor de la iniciativa política de la Unión.

Consejo de la Unión Europea


• Miembros: Ministros de cada país de la UE. El Consejo de la UE no está
compuesto por miembros fijos, sino que su composición varía en función del
tema a tratar (diez formaciones diferentes). Presidencia por turnos de seis
meses. Cada ministro tiene competencias para asumir compromisos.
No confundir con el Consejo Europeo (cumbres trimestrales de los líderes de la
UE para marca las grandes líneas de las políticas europeas).
• Función.
o Representar a los Gobiernos de los Estados miembros: debatir, modificar
y adoptar leyes y coordinar las políticas nacionales. El Consejo es
el principal órgano de decisión de la UE junto con el Parlamento
Europeo.
o Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento
Europeo, a partir de las propuestas de la Comisión Europea.
o Coordina las políticas de los Estados miembros.
o Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices
del Consejo Europeo.
o Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones
internacionales.
o Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.
Las decisiones en el Consejo se toman por votación. Normalmente por "mayoría
cualificada":
• El 55% de los Estados (es decir, 16 países de los 28 miembros actuales), más
como mínimo, representen al 65% de la población total de la UE.
• Para bloquear una decisión, son necesarios al menos 4 países (que representen,
como mínimo, al 35% de la población total de la UE).
• Excepción: las decisiones en temas sensibles como la política exterior y la
fiscalidad  unanimidad.

También podría gustarte