Guías - Filosofía - Verano Uni 2023 - Trilce
Guías - Filosofía - Verano Uni 2023 - Trilce
Guías - Filosofía - Verano Uni 2023 - Trilce
FILOSOFÍA
Antropología Filosófica
DEFINICIÓN
El término «Antropología» procede de las voces griegas anthropos: hombre y logos: estudio, tratado, investigación, etc. Etimológicamente significa
«Estudio o investigación del hombre». La Antropología filosófica trata el problema de la naturaleza, origen y sentido del ser humano.
La problemática está relacionada con determinar de dónde viene el hombre, tomando el término «hombre» como especie.
CREACIONISMO
• El hombre ha sido creado a partir de una entidad suprema, sobrenatural, Dios. El hombre es pues una criatura hecha a imagen y semejanza
del creador.
• Aquí se toma al sujeto como estático en el tiempo, ya que se entiende que el hombre al ser creado no ha tenido cambios a lo largo de la
historia, así se ha mantenido fijo. De aquí que a esta posición también se le denomine: Fijismo
• Representantes: San Agustín, Tomás de Aquino
EVOLUCIONISMO
• El hombre es producto de la evolución. Los seres vivos a lo largo del tiempo han ido mutando y superviviendo debido a la selección natural.
El hombre, por ende no se encuentra exento de este fenómeno.
• Por lo tanto el sujeto no se ha mantenido fijo en la historia sino que ha ido variando su constitución fisiológica y mental con el pasar de las
edades históricas.
• Es a partir del trabajo con la materia es como el hombre pudo desarrollarse y desarrollar su capacidad mental.
• Representantes: Darwin, Engels
DOCTRINAS ANTROPOLÓGICAS
• EL NATURALISMO
Si analizamos al hombre, desde un punto de vista natural, observaremos que posee un conjunto de rasgos diferenciales que definen su originalidad
biológica: posición vertical, constitución y uso de la mano como medio de aprehensión, cerebro excepcionalmente grande,
caracterizado no solo por una enorme cantidad de células neuronales, sino por su extraordinaria capacidad para establecer conexiones funcionales.
Asímismo, el hombre se caracteriza por su lento proceso de maduración, y por tener, a nivel de las especies, la infancia más larga, por ello, la necesidad
del grupo para su adaptación inicial.
Otros argumentos para fundamentar que el hombre es un ser natural, es que el hombre como otros seres del mundo está compuesto de elementos de la
naturaleza como oxígeno, nitrógeno, carbono, además el hombre está sujeto a las leyes de la naturaleza dado que le afecta la gravedad, la inercia y como
todos los seres vivos tiene un proceso de nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. Por último el hombre necesita de la naturaleza para poder vivir,
sin agua, oxígeno, carne, vegetales, moriría inmediatamente.
De lo anteriormente señalado se admite la presencia de cualidades biológicas propias del ser humano; pero, afirmar que todos los rasgos propios del
hombre pertenecen al orden natural o biológico, y pueden explicarse desde el punto de vista de las ciencias naturales, es admitir la postura filosófica del
Naturalismo.
Representantes: Herbert Spencer y Friedrich Nietzsche
• EL ESPIRITUALISMO
Es una concepción filosófica que reconoce que el ser humano es un ser con cualidades biológicas, dado que tiene un cuerpo físico, cerebro,
manos, extremidades; pero sobre estas cualidades no se puede reducir a la persona, pues lo propio del hombre es pensar, reflexionar, crear,
valorar, tener sentimientos. No habiendo otro ser en el mundo que tenga estas características. El hombre los tiene dado que tiene espíritu que
es irreductible a la materia.
El Espiritualismo tiene sus orígenes en la religión y en la filosofía idealista. Ya Platón afirmaba que lo propio del hombre es su alma y que el cuerpo
es una cárcel para ella. Posteriormente surgirán en la época medieval, posiciones espiritualistas como la de Agustín de Hipona, quien considera que
el espíritu divino creó al hombre a imagen y semejanza, pero el hombre está en el mundo terrenal solo de paso, dado que el destino del hombre
es su salvación, volver a su creador, para ello, según la creencia cristiana, el hombre tiene que hacer lo que Dios le pide a través de su iglesia, que
es el medio para ser salvado.
En la Etapa Escolástica surgirán pensadores como Tomás de Aquino, quien en forma semejante que Agustín de Hipona, considera que Dios creó al
hombre, haciéndolo de un compuesto de materia y forma al igual que el resto se seres vivos; pero la diferencia es que al este le permite pensar, tener
lenguaje y poder alcanzar la visión de Dios.
1
En conclusión el Espiritualismo trata de fundamentar que el hombre en ciencia no tiene relación con su capacidad biológica. De esta forma el
Espiritualismo rechaza todo desarrollo científico que resalta que el hombre es un ser natural y social.
• EL DUALISMO
Ante las concepciones naturalistas y espiritualistas, surge el Dualismo. Postura filosófica sobre el hombre, que sustenta que el ser humano
está constituido por dos sustancias distintas y que el alma no depende del cuerpo ni este de aquella; quien asumió esta posición filosófica fue
René Descartes (1596 - 1650), quien consideró en primera instancia que el hombre es una cosa que piensa «Soy, pues, una cosa verdadera,
verdaderamente existente. Mas ¿qué cosa? ya lo he dicho: una cosa que piensa», pero luego su duda metódica le llevo a aceptar que tiene un
cuerpo, que es algo extenso, pero que alma y cuerpo no dependen uno del otro. Posteriormente intento buscar donde se unía el cuerpo con el
alma, planteando que ello se daba en la glándula pineal. Continuando con la postura de Descartes, tenemos a su compatriota Blaise Pascal
(1623 - 1662), quien consideró también que el hombre era un ser dual como lo plantea en su texto Pensamientos del cual se desprende la siguiente
frase: «El hombre es una caña, quizás, la más frágil de la naturaleza, pero es una caña pensante», siendo el pensamiento lo que constituye la
grandeza del hombre.
• EL HISTORICISMO
En oposición al Naturalismo, Espiritualismo y Dualismo. El Historicismo es una postura filosófica sobre el hombre que se opone a todo Esencialismo,
en el sentido que el hombre ya ha nacido determinado para ser algo, por ejemplo en el caso del Naturalismo; si se reduce al hombre a ser exclusivamente
biológico y determinado por sus genes se podría justificar la violencia y la infidelidad, dado que los hombres como los animales tienden instintivamente
a defenderse o atacar y a tener múltiples parejas para la procreación. En contraposición a ello el Historicismo considera que el hombre es un ser
que se va haciendo constantemente en el devenir de la historia, dado que no solo su apariencia física ha cambiado sino también sus instrumentos de
trabajo, su casa, sus ideas sobre el mundo,etc. Además el hombre no es un ser aislado sino que vive con otros seres semejantes y en la interacción va
aprendiendo de la cultura social. Es por ello que acepta la monogamia. Para el Historicismo el hombre no es un ser como los otros seres del mundo,
sino que es producto de los continuos cambios sociales.
• EL SIMBOLISMO
El hombre, al tomar contacto con el mundo, no lo hace de manera directa; el hombre accede al mundo a través de símbolos, que él mismo crea,
con otros hombres. El contacto con los individuos u objetos del mundo se da en función al lenguaje, el arte, la ciencia, la religión; y son estos
sistemas de símbolos, que funcionan como códigos, los que permiten el acceso a la realidad. Así, el hombre es considerado como un animal
simbólico, y el mundo como un gran sistema de signos al que hay que interpretar.
E. Cassirer, plantea la necesidad de hacer una distinción entre la vida de los animales, que implica reacciones orgánicas; y la del hombre, donde
encontramos respuestas humanas. En el primer caso, señala el autor, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo la
respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento.
Se comprende que el pensamiento, como característica humana, no es descubrimiento auténtico del mencionado filósofo. Sin embargo,
sí lo es el hecho de plantear el pensamiento, como parte de toda respuesta humana, pues se da mediante el lenguaje, el mito, el arte,
la religión, que muy bien podrían ser entendidos como puros símbolos. Este planteamiento sugiere que el hombre, a medida que va
construyendo su ser, se enfrenta con su mundo teniendo como intermedio siempre símbolos, y en última instancia, ni siquiera trata con la realidad
misma, con el mundo material (físico), sino con realidades simbólicas, con un universo simbólico. Siguiendo este discurso, se podría plantear que
toda nuestra cultura, es decir, el mito, la moral, el arte, la religión, la ciencia, la filosofía, etc., son símbolos.
• EL EXISTENCIALISMO
La existencia es el modo cómo se expresa el ser del hombre, es decir, mis acciones expresan mi esencia. Para esta postura, el hombre no debe ser
encuadrado dentro de un conjunto de propiedades o cualidades que tiene que poseer de todas maneras; por el contrario, el hombre (cada hombre)
va forjando su ser (esencia). Los existencialistas plantean que la existencia humana es un proyecto, un cúmulo de posibilidades (libre), de las cuales
no tenemos la plena seguridad de lo que vamos a ser. Pero si existe una certeza, que es la muerte. Frente a la muerte surge la angustia existencial,
dado que confronta al hombre con la nada. Esta postura refleja el pesimismo de las empresas después de las dos guerras mundiales, en la que
millones de personas murieron debido a la lucha de los grandes capitalistas por los mercados en el mundo. Heidegger, denomina a la existencia
humana ser-ahí (dasein); pues solo el dasein (cuya esencia consiste en existir), se pregunta por el ser y el sentido del ser; ya que del sentido del
ser depende el sentido de su propio ser (de su existencia). Su existencia se manifiesta en el mundo, es un ser en el mundo con las cosas; al estar
situado en el mundo es libre está proyectado a un número indefinido de posibilidades.
2
BLAISE PASCAL: «El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante». No hace falta que el universo
entero se arme para aplastarlo; un vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el universo lo aplastara, el hombre sería todavía más
noble de lo que le mata porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo no sabe nada de esto. Toda nuestra dignidad
consiste, pues en el pensamiento. Por aquí hemos de levantarnos y no por el espacio y la duración que no podemos llenar. Trabajemos, pues, en
pensar bien: he aquí el principio de la moral.
MARX: «El hombre es un ser social, producto de las relaciones sociales. La condición humana depende y es reflejo del contexto económico - social».
«La esencia del hombre consiste en el conjunto de las relaciones sociales».
«El ser social determina la conciencia social».
E. CASSIRER: «Los grandes pensadores que definieron al hombre como animal racional no eran empiristas ni trataron nunca de
proporcionar una noción empírica de la naturaleza humana. Con esta definición expresaban, más bien, un imperativo ético
fundamental. La razón es término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad,
pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional, lo definiremos como un animal
simbólico. De este modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la
civilización».
1. ¿Cuál es la razón por la cual el hombre existe? Esta interrogante A) Solo espíritu
debe ser tratada por la: B) Solo materia
C) Solamente racional
A) Gnoseología D) Exclusivamente consciente y libre
B) Axiología E) Materia y espíritu
C) Antropología filosófica
D) Ontología 7. Considerar al hombre como un ser espiritual es afirmar que:
E) Estética
A) El hombre es necesariamente una creación divina.
2. Es una afirmación antropológica de una filósofo moderno B) El hombre tiene conciencia de su existencia.
(siglo XVIII). C) Lo biológico determina su razón.
D) El hombre crea la naturaleza de las cosas.
A) El hombre es un alma encerrado en un cuerpo. E) El hombre es materia y espíritu.
B) El hombre es un fin en sí mismo.
C) El hombre es un animal político. 8. La historicidad del hombre nos da a entender que:
D) El hombre es un animal racional.
E) El hombre es un ser ahí. A) El hombre quiere saber quién ha sido.
B) El hombre quiere estar seguro, ¿quién es?
3. La interrogante:¿A dónde voy? Hace referencia al C) El hombre quiere preparar mejor el quien será mañana.
D) El hombre es el único autor y actor de la historia.
A) Origen del hombre E) Todas son ciertas.
B) Fin del hombre
C) Ser del hombre 9. Es un tema que no trata la Antropología filosófica:
D) Lugar del hombre
E) Cuerpo del hombre A) Al hombre como ser natural y espiritual.
B) Origen del hombre.
4. Conforme a los naturalistas el hombre es esencialmente: C) Principios del comportamiento.
D) La cultura humana.
A) Espiritual B) Consciente C) Libre E) La esencia del hombre.
D) Biológico E) Estático
10. Disciplina filosófica que plantea la pregunta: ¿Qué es la
5. Dijo que el hombre no es más que «una caña pensante» humanidad?
3
Guía de clase
FILOSOFÍA
Axiología
Estimados alumnos y alumnas, ustedes se han dado cuenta que muchas veces en nuestro quehacer cotidiano, pensamos que algunas cosas tienen
mayor relevancia que otras. Por ejemplo, en un momento preferimos tomar agua antes que continuar jugando en un parque, otras veces elegimos
escuchar música antes que ver un programa televisivo. Pero, ahora nos preguntamos ¿si elegimos escuchar música por qué lo hacemos? ¿Lo
elegimos porque la música es en sí misma valiosa? o es porque nosotros le damos valor. Si la música es en sí misma valiosa ¿Qué es lo que hace
que en sí sea valiosa?
De los casos anteriores deducimos que ahora ya no es fácil responder a las cuestiones formuladas. En el ámbito filosófico, existe una disciplina que
podría ayudarnos en este camino, cuyo nombre es: Axiología, la misma que abordaremos en este capítulo.
La palabra «Axiología» proviene de dos voces griegas: axios: valor y logos: Investigación, estudio o tratado. Entonces, la Axiología es una
disciplina filosófica que estudia de manera racional y crítica la naturaleza (forma, significado y fundamento) del valor.
−− ¿Qué es el valor?
−− ¿Existe el valor?
−− ¿El valor es algo material o inmaterial?
−− ¿Lo valioso esta dentro de las cosas o fuera de ellas?
−− ¿El valor es subjetivo o es objetivo?
LA EXPERIENCIA HUMANA
−− Acto contemplativo: Conciencia que no se muestra ni a favor ni en contra del objeto que aprehende, solo se da cuenta de la existencia de los
objetos (juicio de existencia).
P.ej.: «Los números son entes abstractos».
−− Acto valorativo: Es la conciencia que se muestra a favor o en contra del objeto, lo acepta o lo rechaza. Es en este momento donde se manifiestan
los juicios de valor.
P.ej.: «Rocío es una buena deportista».
* Intelectual: Es el factor por el cual conocemos el objeto de valoración y el que nos permite fundamentar la valoración.
* Afectivo: Es el estado emotivo que surge en el individuo cuando se vincula con el objeto.
* Activo: Conjunto de elementos que orientan la valoración (deseo, necesidades y motivaciones).
b) OBJETO: Todo hombre, animal o cosa, es decir todo objeto concreto; o toda situación, circunstancia o idea, es decir todo objeto abstracto.
EL VALOR
Es el grado de importancia o estima que tienen , para un individuo, grupo o sociedad, las cosas y los fenómenos.
b) Polaridad: Como los valores nos ponen a favor o en contra de los objetos, podemos ubicarlos en una relación de opuestos, uno positivo y
otro negativo, tenemos lo bueno y lo malo, lo útil y lo inútil, amor y odio, etc.
c) Grado: Es la variación que experimentamos en la valoración, es decir, valoramos con determinada intensidad. P.ej.: Bueno, regular, malo.
d) Jerarquía: Los valores pueden ser ordenados jerárquicamente donde unas son superiores a otros, para ello se utiliza la tabla de valores
vigentes en una sociedad.
1
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
Éticos: Bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, austero.
Estético: Bello, bonito, feo, elegante.
Religiosos: Santo, profano, piadoso, sacrilegio, elevado.
Sociales y jurídicos: Justo, injusto, solidario, igualitario.
Vitales: Saludable, insaciable, fuerte, débil.
TESIS AXIOLÓGICAS
Al tratar de buscar el fundamento del valor, es decir al tratar de averiguar, si somos nosotros los que damos el valor a los objetos o si el valor está
en el objeto mismo, se van a plantear diferentes posturas:
1. EL OBJETIVISMO: El valor es un ente independiente del sujeto, sostiene que el valor es una cualidad especial que se da y existe en los
objetos (personas, cosas o actos). Existen dos posturas:
a) Naturalismo: Afirma que el valor está en el mundo real, concreto, físico y existe como característica propia de los objetos.
Representantes: Aristóteles, H. Spencer
b) Idealismo objetivo: Según esta posición el valor existe objetivamente en el mundo de las ideas.
Representante: Platón, Scheler
2. SUBJETIVISMO: Para el subjetivismo el valor depende del sujeto. El valor no tiene existencia independiente del sujeto. Las cosas valen
porque las deseamos o porque despiertan nuestro interés. Hay dos posturas:
a) Hedonismo: Un objeto es considerado valioso o estimado en tanto proporciona placer experimentado corporalmente. Lo valioso es
placentero. Si algo nos produce dolor o insatisfacción carece de valor.
Representante: Aristipo de Cirene y Epicuro
b) Utilitarismo: Un objeto es considerado como valioso en la medida que sea útil, más aún si esa utilidad es para mayor cantidad de personas
Representante: Bentham, J. S. Mill
3. EMOTIVISMO O ESCEPTICISMO AXIOLÓGICO: Plantea que el valor no existe, no tiene entidad. El valor es la expresión de las
emociones, son las experiencias afectivas que surgen cuando el sujeto se encuentra ante el objeto.
Representante: A. Ayer.
4. RELACIONISMO: El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto ya que si se consideran ambos elementos aisladamente no existiría
valor.
Representante: Risieri Frondizi
5. SOCIALCULTURALISMO: El valor está dado por el momento histórico que está viviendo la sociedad. Al crear cultura se crean valores.
Representante: Herbert Marcuse
2
Práctica 6. Afirmar que el valor depende del objeto es sostener una teoría:
4. Es una interrogante que debe ser respondida por la Axiología 9. Señale la afirmación que manifiesta un juicio de valor:
G-FL-03-VE23
3
Guía de clase
FILOSOFÍA
Ética
En primer lugar debemos considerar que la palabra «Ética» proviene de la voz griega ethos que significa: hábito o costumbre. La ética es una
disciplina filosófica, llamada también Filosofía de la moral, que trata sobre el fundamento y la naturaleza de la moral.
¿Qué es la moral?
¿Hay algún principio único de donde se deriva la moral?
¿Cuál es la naturaleza de una conducta buena o mala?
¿Cómo debemos actuar para vivir bien?
¿Qué es la libertad?
¿Cómo ser felices?
¿Cuándo una persona es moral?
LA MORAL
La moral es el conjunto de normas y valores morales que permiten la convivencia humana.
Normas Morales: Son los principios que rigen la conducta moral. Estos son establecidos por una determinada clase social e internalizadas por el
individuo perteneciente a dicha clase social. Estas normas son anteriores al estado e inherente a la sociedad.
Normas Jurídicas: Las leyes determinan la conducta legal, son establecidas por el Estado.
El deber: Es la exigencia o la obligación de realizar lo bueno o lo adecuado, que el sujeto se impone.
LA MORALIDAD
Está constituida por los actos o relaciones reales y concretas que adquieran significado moral de acuerdo a la moral dada. La moralidad de los actos
humanos consiste en su adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser juzgados como morales o inmorales, honestos o deshonestos.
- Acción Moral: Son actos realizados por la persona moral, es decir, absolutamente voluntarios, con la plena conciencia y valor moral de los
mismos.
- Persona Moral: Es aquella persona consciente que realiza acciones morales voluntariamente, caracterizándose por tener:
a) Conciencia Moral: Es la capacidad que tiene el sujeto de discernir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto.
Ejemplo: Luis considera que es correcto la fidelidad.
b) Libertad Moral: Es la capacidad que tiene el hombre, conforme a su voluntad, de decidir con autonomía a realizar o no una acción moral.
Ejemplo: Rosa decide coger el dinero que no le pertenece.
c) Responsabilidad Moral: Es la capacidad para asumir las consecuencias que se genere de nuestra libertad moral.
El Bien: Permite valorar los actos humanos como positivos o designarlos como «buenos», dignos de imitación.
La Justicia: Es el valor moral, mediante el cual, se brinda igual trato en el reparto de bienes, en el grupo, cualquiera que sea la sociedad. Se exige
una sociedad justa en donde la igualdad sea la norma universal.
La solidaridad: es el valor que exige la cooperación, colaboración, la ayuda a todos los hombres para la realización de la vida social.
Dignidad humana: Es el valor propio del hombre, mediante el cual, este como ser humano merece el más completo respeto y consideración, de
manera tal que sea visto como un fin y no como un medio.
DOCTRINAS ÉTICAS
- Eudemonismo: Esta doctrina sostiene que el principal criterio de la moralidad y la base de la conducta es el anhelo de felicidad. Pero esta
felicidad es producto o consecuencia de haber realizado un acto virtuoso, que es determinado por la razón, y de esta manera se realiza nuestra
esencia humana y es por ello que alcanzamos la felicidad.
Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles
- Hedonismo: Para esta doctrina lo bueno, el sumo bien, es el placer (satisfacción de las necesidades: espirituales, intelectuales, físicas, etc.).
La presencia de dolor es el displacer.
Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de Cirene
1
- Ética Estoica: Para el estoicismo, el fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir, a la razón universal. Si la razón impera
sobre el orden natural, y el hombre es racional, entonces debe someterse, soportar todo cuanto ocurre.
Representantes: Zenón de Citio, Séneca.
- Ética Utilitarista: La acción debida y buena es la que tiene consecuencias provechosas «una acción es buena en la medida que tiende a lograr
la mayor felicidad posible para el mayor número de personas».
- Ética Formal: Fundado por I. Kant para quien la moral no está en la acción ni en los efectos; sino es puramente apriorístico y racional.
Los juicios de la razón que expresan lo que debe ocurrir en la realidad se llaman imperativos, hipotéticos (cuando ordenan algo como medio
para un fin) o categóricos (que ordenan incondicionalmente una acción, como fin en sí misma).
1. Tradicionalmente se le considera como el padre de la ética a A) La Ética problematiza las cuestiones morales.
B) La Ética busca determinar el fundamento de las normas
A) Sócrates morales.
B) Thales C) La Ética se interroga por el origen de las conductas de los
C) Platón hombres.
D) Aristóteles D) Los enfermos mentales son amorales.
E) Kant E) Las normas jurídicas son coactivas.
2. El bien consiste en poseer una buena voluntad, sostiene 7. Al afirmar que el hombre es un fin en sí mismo se plantea una
cuestión ética que se centra en:
A) Aristóteles
B) Epicuro de Samos A) La dignidad humana
C) Kant B) La justicia
D) Mill C) El ser personal abstracto
E) Zenón de Citio D) La solidaridad
E) El bien personal
3. Es de interés para los estudios de la ética
8. «Obra de tal modo, que la máxima de tu acción sea elevada por
A) El valor tu voluntad a norma universal».
B) El conocimiento La frase anterior es:
C) La ciencia
D) La moral A) Imperativo hipotético
E) El hombre B) Imperativo categórico
C) Un mandato universal
4. ¿Cuál de las siguientes interrogantes debe ser tratada por la ética? D) Una moral ética
E) Valor moral.
A) ¿Cuándo creó Dios al hombre?
B) ¿Qué es la verdad? 9. El máximo exponente de la ética deontológica, es
C) ¿Cuándo el acto humano es bueno?
D) ¿Cuál es el fin del hombre? A) Mill
E) ¿Científicamente se puede explicar la moral? B) Platón
C) Kant
5. Es una persona amoral D) Epicuro de Samos
E) Sócrates
A) El consciente de sus actos y libre
B) El drogadicto 10. La responsabilidad de toda acción se fundamenta en las personas
C) Las personas adultas morales cuando:
D) Los profesionales
E) Los filósofos A) Hay conciencia moral.
B) Las personas obran como los demás.
C) Hay libertad de decisión.
D) No hacemos lo que los demás hacen.
E) Está presente una sanción jurídica.
G-FL-04-VE23
2
Guía de clase
FILOSOFÍA
Filosofía Antigua
1. SÓCRATES (…/399 a. C. )
Hace aproximadamente unos dos mil cuatrocientos años, que los atenienses ejecutaron a un hombre por hacer demasiadas
preguntas. Hubo otros filósofos antes de él, pero es con Sócrates que esta disciplina adquirió mayor relevancia. Si la
Filosofía tiene un representante, ese fue Sócrates. A pesar de no haber escrito ninguna obra, hasta ahora lo recordamos por
las siguiente razones: su vida, su ética intelectualista, y por haber formado a un gran discípulo: Platón.
MAYÉUTICA: es el método filosófico de investigación y enseñanza, propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teeteto de
Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenarete, que era comadrona: «Mi arte mayéutica tiene
las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y
no a las mujeres, vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo,
que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero».
Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto
destacar las siguientes fases en este método:
- En un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas
del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;
- en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;
- a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por
no ver, claro algo, que antes del diálogo se creía saber perfectamente. Es condición necesaria para el aprendizaje ,y Sócrates lo identifica
con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;
- tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y
precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);
- la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de
la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).
INTELECTUALISMO MORAL: la experiencia moral se basa en el conocimiento del bien. Solo si se conoce qué es el bien y la justicia se puede
realizar el bien y la justicia. Sócrates hace las siguientes consideraciones a sus conciudadanos: cuando uno de vosotros está enfermo no propone una
votación entre los miembros de la familia para establecer qué remedio es adecuado para curar la enfermedad: ocurre más bien que llama al médico y se
somete a su juicio y recomendaciones; cuando un ejército quiere derrotar al enemigo no se realiza una consulta popular para establecer el modo de atacar,
es el estratega quien decide el modo de dirigir a los soldados y plantear las batallas; Y pregunta a continuación Sócrates: ¿Por qué cuando se trata de lo
más importante de todo, qué es el bien de la ciudad y las leyes que son adecuadas para la convivencia entre los ciudadanos, dejamos que todo el mundo
opine y nos sometemos a la mayoría y no llamamos a aquél que sabe?
Alma: Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento.
En el «mito del carro alado» explica las partes del alma, las cuales son las siguientes:
• Alma racional: El «mito del carro alado» lo representa con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos
faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia.
• Alma irascible: El «mito del carro alado» lo representa con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte
el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad,
el valor y la fortaleza.
• Alma concupiscible: En el «mito del carro alado», lo representa con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo
sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles.
1
GRADOS DE CONOCIMIENTO Y LOS MUNDOS
IDEAS. Según Platón, todas las cosas del mundo material han sido creadas a partir de unas formas, moldes, arquetipos o paradigmas que denomina
Ideas. No hay que confundir las ideas en nuestro sentido ordinario –algo así como los pensamientos o conceptos que tenemos sobre las cosas–
con las Ideas en el sentido platónico. Las Ideas son entidades independientes de la mente humana– aunque el hombre no exista, ellas existen – y
constituyen la auténtica realidad. Son no espaciales, atemporales y eternas. Las cosas temporales y mutables son un pálido reflejo de ellas. En un
sentido amplio, podemos definir las Ideas como la esencia independiente: la Idea de Belleza es la esencia de la belleza, la Idea de Virtud la esencia
de todas las acciones virtuosas, la Idea de Cuadrado la esencia de las figuras cuadradas... pero las Ideas o esencias no están en las cosas como
una de sus partes físicas no están en el mundo físico – sino fuera de ellas– (eso es lo que quiere decir «independientes»), en el Mundo Inteligible.
REMINISCENCIA. En el diálogo «Menón», y con ocasión del estudio de la virtud, Platón presenta la teoría de la reminiscencia– o anamnesis–
se resume en la idea de que conocer es recordar. Seguramente Platón, defendía los conocimientos estrictos dotados de universalidad y necesidad,
conocimientos como los matemáticos y los que pueda descubrir la dialéctica. Platón consideró que estos conocimientos tan excelentes no pueden
explicarse a partir de la experiencia meramente empírica o perceptiva y defendió una peculiar visión innatista: cuando conocemos una verdad de
este tipo en realidad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir
en este mundo material, nuestra alma recuerda algo que conoció cuando vivía en el mundo de las Ideas. Brevemente: la teoría de la reminiscencia
defiende la extraña tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida
dicho conocimiento, y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. Esto es lo que ocurre con el
esclavo que en el diálogo «Menón» logra, gracias a las oportunas preguntas de Sócrates, demostrar un teorema matemático.
TEORÍA DE LAS CAUSAS: La noción aristotélica de causa, es más amplia que la actual; nosotros entendemos por causa solo lo que Aristóteles
llamaba causa eficiente y causa final. Para este filósofo causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia de
un ente; o de otro modo: todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera.
Para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro aspectos fundamentales (cuatro causas):
Aristóteles pone el ejemplo de una escultura: si se trata de una escultura del dios Zeus hecha de bronce por un escultor con la finalidad de
embellecer la ciudad, la causa material: es el bronce, la causa formal: el ser el dios Zeus, la causa eficiente: el escultor, y la causa final: el
motivo de su existencia: embellecer la ciudad. Podemos dividir las causas en:
* Intrínsecas:como la causa material y la formal, pues estos principios descansan en el propio ente.
* Extrínsecas: como la causa eficiente y la final, pues se trata de principios exteriores al ente.
Sin embargo, en los seres naturales aquello a lo que apuntan o hacia lo que tienden de forma natural es causa final pero en este caso intrínseca
(hay que recordar el principio básico de la física aristotélica según el cual todos los seres naturales se caracterizan por poseer una finalidad
intrínseca). También se habla de la idea, imagen o boceto que el escultor tiene en mente cuando realiza la escultura como causa formal; en este
caso dicha causa formal es extrínseca.
Existen otras teorías de Aristóteles como: acto y potencia, el movimiento, la substancia, sobre el alma y otros. Se sugiere su investigación.
2
Práctica 06. Para Platón, el Estado :
01. La primera parte del método socrático recibe el nombre de: A) El sinónimo de paideia.
B) La polis
A) Mayéutica C) Debe ser conducido por las bases de la educación.
B) Refutación D) Debería ser gobernado por los filósofos.
C) Dialéctica E) Debe ser gobernado por los que cultivan la verdad.
D) Erística
E) Retórica 07. La existencia en acto, según Aristóteles es:
03. Fue un filósofo griego que murió luego al beber cicuta. A) Aparentes y sensibles
B) Producto de los entes concretos
A) Platón C) El reflejo fiel del conocimiento sensorial.
B) Aristóteles D) El ser verdadero
C) Sócrates E) Incognoscibles
D) Thales
E) Pitágoras 09. El pensamiento platónico sostiene que solo se llega al mundo de
las ideas, mediante:
04. Conforme a la Filosofía socrática, por Ética intelectualista se
entiende: A) La reminiscencia
B) La anamnesis
A) La razón prima sobre el bien supremo. C) El intelecto
B) La virtud es causa racional del bien. D) La virtud
C) Los actos malos aparecen por la ignorancia de lo bueno. E) Los sentidos
D) Los actos buenos son racionalmente útiles.
E) La virtud es consecuencia del bien. 10. Para Platón, son aquellos que tienen la virtud de la sabiduría:
A) Guerreros
05. Afirmaba Sócrates: B) Ciudadanos
«El que obra mal, procede por ignorancia». Entonces, en qué se C) Artesanos
funda la moral socrática: D) Comerciantes
E) Gobernantes
A) En el bien ajeno.
B) En el conocimiento del bien.
C) En el conocimiento del placer.
D) En la viabilidad que se puede conseguir.
E) En una moralidad relativa.
G-FL-05-VE23
3
Guía de clase
FILOSOFÍA
Filosofía Moderna
A. DESCARTES (1596 - 1650)
Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Perteneció a una familia de la baja nobleza. Su padre, Joachin Descartes,
consejero en el Parlamento de Bretaña, su madre, Jeanne Brochard, murió tempranamente pocos meses después de su nacimiento. Fue criado
en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permaneció ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de
los jesuitas de La Fleche, hasta los dieciséis años, luego estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes,
tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que
presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.
Mediante su fama obtuvo la atención de la reina Cristina de Suecia. Fue invitado por ella para que le introduzca en su filosofía. Descartes,
reticente, partió, sin embargo, en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contrarió su estancia.
La reina le citaba en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a
permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, cogió frío y murió de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650.
La sabiduría humana es el conjunto de todas las ciencias, conjunto que Descartes concibió como un sistema orgánico: es como un árbol
cuyas raíces son la Metafísica, el tronco la Física o Filosofía natural, y las ramas las otras ciencias, principalmente la Medicina, la Mecánica
y la Moral. Todas las ciencias son consecuencia del uso de la razón, que es una y la misma con independencia del campo al que se aplique.
El conocimiento es siempre y en todo momento conocimiento cierto y evidente, en caso contrario no es conocimiento. Esta evidencia
se obtiene mediante las dos «acciones» del entendimiento legítimas: la intuición y la deducción. La intuición para el descubrimiento de
las primeras verdades, que serán precisamente las raíces del árbol del conocimiento; la deducción para la fundamentación del resto de
verdades. Con la metáfora del árbol del conocimiento Descartes quiere señalar también la primacía de la Filosofía respecto de las otras
ciencias pues sin ella los conocimientos no adquieren una fundamentación
última. Esta primacía le lleva a considerar que hasta la propia Física extrae sus principios básicos de la Metafísica
LA DUDA METÓDICA
Pasos fundamentales de la duda metódica tal y como aparece en las Meditaciones Metafísicas :
a) duda de los sentidos: los sentidos nos han engañado en muchas ocasiones: pone en cuestión solo actos concretos de percepción, aquellos
que no se dan en condiciones favorables; el sueño es indistinguible de la vigilia: pone en cuestión la totalidad de actos de percepción;
b) duda de la razón: a veces nos equivocamos al razonar: pone en cuestión solo actos concretos de razonamiento, aquellos que se hacen con
precipitación y descansan en la deducción; Dios nos ha podido hacer de tal modo que nos engañemos siempre (hipótesis del genio maligno):
pone en cuestión la totalidad del ejercicio de la razón, incluida la intuición de las verdades matemáticas;
c) conclusión de la duda: podemos dudar de los sentidos y de la razón, podemos dudar de la existencia de los cuerpos –incluido el propio–,
de las otras personas y sus mentes, de las verdades de la experiencia ordinaria y del sentido común, podemos dudar de las ciencias –incluida
las matemáticas–.
4. Conclusión general: existe mi cuerpo, mi alma – y ambos como cosas distintas–, los cuerpos físicos (animales, vegetales,etc.), existen las
otras personas, existe Dios. Descubrimiento de una verdad absolutamente incuestionable, «pienso, luego existo», y de un criterio de verdad
objetivo, la claridad y la distinción.
1
REGLAS DEL MÉTODO
1. La regla de la evidencia.
2. La regla del análisis.
3. La regla de la síntesis.
4. La regla de la enumeración.
ASOCIACIÓN DE IDEAS
Las ideas o contenidos mentales se suceden unas a otras y se combinan unas con otras siguiendo un cierto orden y regularidad: cuando en nuestra
mente está presente una idea, y no hacemos uso del pensamiento voluntario sino que dejamos que espontáneamente los distintos contenidos
mentales fluyan uno tras otro, a esta idea le sucederá otra con la que está vinculada o unida. Unas ideas atraen a otras, del mismo modo, sugiere
Hume, que en el mundo físico un cuerpo atrae a otro merced a la gravedad. Las leyes de la asociación describen estas fuerzas por las cuales unas
ideas tienden a evocar a otras. Dado que las fuerzas que unen unas ideas con otras son, como dice Hume, «fuerzas suaves», la sucesión de una
idea por otra no es una sucesión que se tenga que dar de forma absolutamente necesaria, por lo que las leyes que describen dichas regularidades no
son leyes estrictas: nos dicen simplemente que si la idea «A» está vinculada con la idea «B», y en nuestra conciencia aparece la idea «A», es muy
probable que aparezca después la idea «B». Gracias a dichas conexiones naturales formamos espontáneamente las ideas complejas a partir de las
ideas simples; las leyes de la asociación describen dichas conexiones y son consecuencia de la imaginación, no de la razón. Hume presenta la ley
de semejanza, la de contigüidad en el tiempo o en el espacio y la de la causa y efecto como las más importantes leyes de la asociación de ideas.
En Investigación sobre el entendimiento humano, Hume asegura que «Todos los objetos cuya investigación se propone la razón humana, se
dividen naturalmente en dos clases; la primera comprende las relaciones de ideas, la segunda, las cuestiones de hecho. A la primera pertenecen
todas las proposiciones de Geometría, de Álgebra y de Aritmética; en una palabra, todas las que son o intuitivamente o demostrativamente ciertas.
En cambio, no se establece así la certeza de las cosas de hecho, que componen la segunda clase de los objetos sobre los que se ejerce la razón:
por grande que pueda ser esta certeza, es de una naturaleza distinta. Lo contrario de cada hecho siempre es posible, y como nunca puede implicar
contradicción, el espíritu lo concibe tan distinta y tan fácilmente como si fuera verdadero y conforme a la realidad. "El Sol saldrá mañana’", y "el
Sol no saldrá mañana", son dos proposiciones tan inteligibles y tan poco contradictorias la una como la otra. Los razonamientos que hacemos sobre
la cosas de hecho, parece que todos tienen como fundamento la relación de causa y de efecto. Esta es la única que puede llevarnos más allá de la
evidencia de los sentidos y de la memoria».
CRÍTICA AL INNATISMO
El racionalismo consideró que el conocimiento humano descansa en ciertos principios e ideas que se encuentran en nuestra mente y que no
pueden explicarse a partir de la influencia del mundo exterior ni del poder de nuestra imaginación; Descartes llamó innatas a las ideas de este tipo
y creyó que todo el saber humano podía construirse deductivamente a partir de dichas ideas. Frente a este punto de vista, la tesis característica
del Empirismo es que no existen ni elementos ni principios cognoscitivos innatos y que nuestra mente es como un papel en blanco en el que va
escribiendo la experiencia. Todos los empiristas aceptan este punto de vista, aunque es Locke quien primero criticó el innatismo racionalista.
Básicamente, los argumentos que empleó son los siguientes:
a) si existiese algún conocimiento innato sería superfluo enseñar y todos lo poseeríamos desde la infancia, pero esto no ocurre así, pues hasta los
principios lógicos necesitan aprenderse para que estén en nuestra mente;
b) si existiese algún conocimiento innato todos los hombres lo poseerían, pero esto parece falso, como se ve en el caso de los dementes y de los
niños, que son incapaces de argumentar siguiendo la lógica.
FENÓMENOS
Son fenómenos psíquicos todos aquellos que se dan a la sensibilidad o percepción interna (sentimientos, actos de voluntad, recuerdos, pensamientos, en
suma nuestra vida psíquica no interpretada en términos metafísicos, es decir no interpretada en términos de propiedades del alma); son fenómenos físicos
todas las cosas que se ofrecen a la percepción o sensibilidad externa (plantas, seres inertes, animales,etc.).
2
Una de las tesis características del Idealismo Trascendental es que el conocimiento humano no puede alcanzar las cosas tal y como puedan ser ellas mismas
sino solo tal y como se nos muestran a nuestras facultades cognoscitivas y, por lo tanto, influidas o mediatizadas por la propia estructura de dichas facultades.
Si utilizamos como criterio para clasificar los tipos de juicios ,el modo de vincularse, el predicado con el sujeto, obtenemos dos tipos de juicios, los juicios
analíticos y los juicios sintéticos. En los juicios analíticos, el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto.
Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. Ejemplos: «los solteros son
no casados», «los triángulos tienen tres ángulos».
En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios añaden
información, son extensivos. Para la Filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes;
lo peculiar de la Filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, universal y necesario, es decir,
no fundamentado en la experiencia sino a priori. Según Kant, es un hecho la existencia de conocimiento sintético a priori en Matemáticas y en Física teórica
(la física de Newton); precisamente la Critica de la Razón Pura intenta comprender cómo es posible que el espíritu humano pueda tener un conocimiento
de semejante calidad; la respuesta kantiana a este problema es el Idealismo Trascendental.
A) Las ideas son innatas 10. «Los cuerpos son extensos». Lo anterior expresa un juicio:
B) Existo luego pienso
C) Tabula rasa A) Sintético
D) Conócete a ti mismo B) Analítico y sintético
E) Saber es poder C) Sintético a priori
D) Sintético a posteriori
05. Es el primer paso de las reglas del método, de acuerdo a Descartes: E) Analítico
A) Análisis B) Síntesis
C) Evidencia D) La duda
E) Enumeración
A) Contingentes
B) Innecesarios
C) Relativos y a priori
D) Universales y necesarios
E) Necesarios y a posteriori
G-FL-06-VE23
3
Guía de clase
FILOSOFÍA
Filosofía Contemporánea
1. NIETZSCHE (1844 - 1900)
ETERNO RETORNO
Según la tesis del eterno retorno todo va a repetirse un número infinito de veces. Fijémonos en el alcance de esta afirmación: las personas que
conocemos volverán a estar presentes; pero también el resto de los seres (animales, plantas, objetos inertes); volverán las mismas cosas con
las mismas propiedades, en las mismas circunstancias y comportándose de la misma forma.
MUERTE DE DIOS
Una primera y elemental aclaración es que cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya
muerto (un absurdo). Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto.
1) Relación entre el hombre y Dios: Consideran que Dios no crea al hombre sino el hombre a Dios, tal como lo pensó Marx.
2) Razones de la creencia en Dios: para Nietzsche sirve también la primera razón, pero frente a la segunda presenta
otra: la creencia en Dios es una consecuencia de la vida decadente, de la vida incapaz de aceptar el mundo en su
dimensión trágica; parece apelar a una motivación psicológica: la idea de Dios es un refugio para los que no pueden
aceptar la vida.
3) «Muerte de Dios»: Nietzsche sí considera que estamos ante un acontecimiento actual: no explica las razones
históricas que han dado lugar a la creencia en Dios, ni las que han dado lugar a su descrédito, pero parece indicar
que estamos en un tiempo histórico clave pues en él asistimos a su necesario final.
4) «Concepto de Dios»: cuando Nietzsche se refiere a Dios se refiere al dios de la religión, particularmente del
cristianismo, pero también a todo aquello que puede sustituirle, porque en realidad Dios no es una entidad sino un
lugar, una figura posible del pensamiento, representa lo Absoluto.
5) Consecuencia de la «muerte de Dios»: para Nietzsche con dicha «muerte» podemos vivir sin lo absoluto, en la «inocencia del devenir».
De ahí que la muerte de Dios sea la condición para la aparición del superhombre.
SUPERHOMBRE
Nietzsche fue contrario al igualitarismo, tanto del igualitarismo implícito en el punto de vista cristiano (para este todos somos iguales pues somos
hermanos al ser hijos de Dios), como al igualitarismo defendido por el movimiento socialista cada vez más pujante a partir de la segunda mitad del
siglo XIX. Hay hombres inferiores y hombres superiores, el superhombre pertenece a este segundo grupo; «los débiles y malogrados deben perecer:
artículo primero de nuestro amor a los hombres. Y además se debe ayudarlos a perecer» («El anticristo»);
- Moral de la violencia: en muchos textos Nietzsche atribuye al superhombre rasgos para los que los nazis fueron particularmente competentes:
la falta de compasión, la crueldad, la fuerza, el gusto por la acción, el combate y la guerra, el desprecio por los débiles.
1
• La transmutación de los valores es la superación de esta moral de esclavos para recuperar de nuevo la moral aristócrata, y permite el triunfo
del código moral del superhombre.
VOLUNTAD DE PODER
Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos
los distintos niveles de seres vivos. Todas las cosas son expresión de un fondo primordial que pugna por existir y por existir siendo más.
NIHILISMO
a. Nihilismo como decadencia vital: para Nietzsche toda cultura que crea en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan
los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en
la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo «superior» es
pura nada, la cultura cristiana, y en definitiva toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente,
despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida.
b. Nihilismo activo: la filosofía nietzscheana es nihilista en este sentido pues propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y
su sustitución por otros radicalmente nuevos (propone la «transmutación de todos los valores»). Este nihilismo es una fase necesaria para la
aparición de un nuevo momento en la historia de la cultura, para el reencuentro con el «sentido de la tierra», la aparición de una nueva moral
y de un nuevo hombre, el superhombre.
c. Nihilismo pasivo: es una de las consecuencias de la «muerte de Dios», aparece por la consciencia del carácter radicalmente infundado de la
creencia en lo sobrenatural, de la creencia religiosa en el mundo del espíritu.
2. M. HEIDEGGER (1889 - 1976)
Autor de «Ser y Tiempo», el punto de partida de su filosofía fue reflexionar sobre el ser, sin embargo ello lo lleva a un análisis de la existencia
humana: el hombre (Dasein - ser - ahí). Lo que define al hombre en su provisionalidad, la posibilidad de realizar sus potencialidades infinitas.
Al elegir una posibilidad el hombre va existiendo y, a la vez va limitando el campo de sus posibilidades existenciales, hasta que haya la única
e inevitable posibilidad, ante la cual no hay elección: la muerte. Así surge la angustia, que le revela al hombre que su ser verdadero es la nada.
El hombre debe asumir esto: es un ser arrojado al mundo y condenado a morir, es un «ser - para - la - muerte».
3. WITTGENSTEIN
FILOSOFÍA ANALÍTICA
Los filósofos que se incluyen en la primera etapa del movimiento Analítico (el Positivismo lógico) se preocuparon especialmente por el lenguaje
científico y criticaron las limitaciones del lenguaje corriente. Frente a este punto de vista, la Filosofía analítica no da particular importancia al
lenguaje científico, antes al contrario, su característica principal es su interés por el lenguaje ordinario. Considera que el lenguaje ordinario o
común tiene sentido y no debe ser sustituido por un lenguaje artificial. La tarea de la Filosofía es el análisis de los distintos usos del lenguaje
(de los juegos de lenguaje, dice el «segundo» Wittgenstein).
1) Interés por lenguaje: el estudio de las peculiaridades más básicas y de los límites del lenguaje lleva a la comprensión de los límites del sentido
y del conocimiento.
2) Valoración de la Filosofía: tanto en el primer como en el segundo Wittgenstein encontramos las tres ideas siguientes: la Filosofía no puede
ofrecernos una descripción con sentido de la realidad; la Metafísica es producto de confusiones lingüísticas, de formas incorrectas de reunir
los conceptos en una proposición; la auténtica Filosofía debe limitarse a establecer el ámbito de lo que se puede decir, el ámbito del sentido,
es una tarea de análisis y esclarecimiento del lenguaje.
3) Finalmente, las dos fases se incluyen en el marco del Empirismo, fundamentalmente por las dos tesis siguientes: el mundo está compuesto
por entidades espacio-temporales que se relacionan contingentemente, consta de hechos; el único modo de conocimiento es el de las ciencias
empíricas; la experiencia (la percepción) es el fundamento del conocimiento.
En su segunda época, la de «Investigaciones filosóficas», Wittgenstein afirma que la teoría del lenguaje que había presentado en el «Tractatus» es
inadecuada. Las tesis principales del «Tractatus» que el segundo Wittgenstein rechazará son las siguientes:
−− el lenguaje tiene una naturaleza o esencia que se puede descubrir mediante el análisis lógico y que es común a todas sus manifestaciones concretas;
−− la modalidad de lenguaje fundamental es el lenguaje declarativo, el lenguaje con el que informamos acerca de la realidad;
−− el lenguaje corriente puede depurarse mediante el análisis lógico hasta dar con las estructuras lingüísticas que expresen fielmente los rasgos
de la realidad;
−− en ese lenguaje ideal a cada palabra le debe corresponder un significado y a cada significado una palabra.
2
Practica 06. En concordancia con el Círculo de Viena, Wittgenstein consideraba
que la Filosofía:
01. El querer vivir se repetirá otra vez sucesivamente, sostiene
Nietzsche. A este tesis se le conoce como A) Constituye una ciencia universal
A) El nihilismo B) Tiene enunciados verificables.
B) La muerte de Dios C) Es actividad crítica del lenguaje
C) El eterno retorno D) No presta auxilio a la ciencia.
D) La voluntad de poder E) Formula problemas auténticos solubles.
E) La trasmutación de valores
07. Autor de ser y tiempo, se caracterizó por la pretensión de disolver
02. Para Nietzsche los que buscan la igualdad son los que tienen la Metafísica u Ontología tradicional:
A) Voluntad de poder
A) Popper
B) La moral de esclavo
B) Sartre
C) Los que rechazan la vida espiritual
C) Wittgenstein
D) La moral de amo
D) Husserl
E) Voluntad de vida terrenal
E) Heidegger
03. Sentenció: «Dios ha muerto»
08. Es correcto según el Existencialismo:
A) Kant
B) Nietzsche A) El hombre es producto social.
C) Hegel B) El hombre no existe.
D) Heidegger C) La esencia procede a la existencia.
E) Marx D) La vida humana no es libre.
E) La condición humana es absurda.
04. La expresión: «todo lo acontecido volverá a acontecer infinitas
veces», representa a la (el)____ de la propuesta Nietzscheana. 09. Que el hombre es un ser absurdo, arrojado al mundo y destinado
a la muerte, pero condenado a ser libre, es tesis:
A) Voluntad de poder
B) Eterno Retorno A) Existencialista
C) Muerte de Dios B) Marxista
D) Nihilismo C) Neopositivista
E) Doble moral D) Voluntarista
E) Fenomenológica
05. Es uno de los filósofos más representativos de la Metafísica del
siglo XX. Denomino al hombre como un Dasein. 10. Es la obra de Heidegger
G-FL-07-VE23