Propiedades de Explosividad e Inflamacion Del Polvo Minero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROPIEDADES DE EXPLOSIVIDAD E INFLAMACIÒN DEL POLVO MINERO

Polvo. Una gran cantidad de polvo puede ser producido en un disparo primario no se ha
usado los retardos adecuadamente.
El control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se genere polvo silíceo
puesto que este puede producir silicosis y enfermedades pulmonares asociadas.
La granulometría es muy importante, porque las partículas de polvo de tamaño inferior a 10
micras (las denominadas PM10) entran en el sistema respiratorio alcanzando los pulmones,
donde pueden quedar acumuladas y generar graves daños al sistema respiratorio.
Las partículas menores de 2.5 micras (denominadas PM2.5) son aún más peligrosas, ya
que se mantienen en suspensión en al aire, lo que permite que se desplacen a largas
distancias.

Un explosivo es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor,
percusión, etc.) se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un
tiempo muy breve.

Accidente Minero por Explosión: Evento o suceso repentino que ocurre por el uso de
explosivos, polvo de carbón y/o por la concentración de gases explosivos.

Barrera de Polvo o Agua: Depósito de polvo inerte o agua, que se ubica en forma
inestable en el techo, o en la parte lateral de una vía subterránea en sitios estratégicos.
Tiene como objeto formar una nube incombustible en el momento de ser alcanzado por
un golpe producido por la onda durante la explosión de grisú o polvo de carbón
contribuyendo a frenar la propagación de ésta.

Explosión por polvo de Carbón: Fenómeno que se presenta cuando se presentan las
siguientes condiciones de manera simultánea: (1) polvo de carbón, (2) un tamaño de
partículas que permita la propagación de la llama (< 0,5 mm), (3) una atmósfera con
oxígeno suficiente para mantener la combustión, (4) una nube de polvo con una
concentración dentro del rango de explosividad, (5) una fuente con energía suficiente
para la ignición, generalmente explosión de grisú.

A partículas más finas corresponde mayor área superficial y mayor explosividad.


El límite inferior de explosividad (LEL) es la concentración mínima de polvo para que se
produzca una explosión y sus valores varían de 10 a 500 g/m3 y se refiere a la
concentración de polvo de carbón en el ambiente que puede incendiarse o producir una
explosión si se expone a una fuente de ignición.

Atmósfera explosiva Es la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas (*), de


sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en las que, tras
una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

Explosión de polvo es el resultado de la combustión extremadamente rápida de


partículas combustibles puestas en suspensión, con capacidad para propagarse a través
de esa mezcla de aire y partículas.

Los accidentes ocurridos han demostrado que las explosiones de polvo pueden llegar
a ser tremendamente violentas, causando muchas víctimas y arrasando totalmente
instalaciones de todo tipo (minas, silos para almacenar granos, fábricas de harina o
azúcar, almacenes de forraje, etc. FIELD, P (1983).
El NFPA 654 (2006) define el polvo combustible como un particulado solido que
presenta un riesgo de fuego o deflagración, independiente de tamaño o forma, cuando
está suspendido en el aire (u otro medio oxidante) a varias concentraciones.

Se considera como material particulado: polvo, fibras, fragmentos, hojuelas, lascas, o


mezclas de cualquiera de los anteriores. La misma definición se utiliza para polvo de
metal combustible en la norma NFPA 484 (2009), Norma para Metales combustibles,
polvos metálicos y metales Polvos.

Se consideran condiciones atmosféricas a la presión comprendida entre 0,8 y 1,1 bar, y


temperatura entre -20 ºC y 60 ºC.
Límite Inferior de Explosividad (LIE): Es la concentración mínima de gases, vapores o
nieblas inflamables en aire, por debajo de la cual, la mezcla no es explosiva.

Las explosiones de polvo son peligros comunes en minas de carbón subterráneas,


yacimientos de esmeraldas que contiene lutitas (gas metano), pizarras, en ascensores de
granos, sitios de almacenaje y en otros entornos y procesos industriales.
Sin embargo, son utilizadas frecuentemente por artistas de efectos especiales, cineastas y
pirotécnicos, dado que tienen un aspecto espectacular y fácilmente contenidas de forma
segura bajo ciertas condiciones cuidadosamente controladas.
Evaluación del riesgo
Para determinar la posibilidad de explosión existen unos parámetros medibles para cada
tipo de polvo.
- Temperatura mínima de inflamación (TMI), que determina si una fuente de calor es capaz
o no de iniciar el proceso.
- Límites de inflamabilidad, que permiten conocer las concentraciones dentro de las cuales
se produce la:
Inflamación. Es característica la concentración mínima explosiva (CME).
Las explosiones de polvo pueden ser clasificadas según su naturaleza en "primarias" o
"secundarias". Las explosiones primarias pueden ocurrir al interior de equipos o de espacios
cerrados, y son generalmente controladas por una Válvula de alivio de presión a través de
ductos específicamente diseñados para liberar la presión hacia el exterior.
Las explosiones de polvo secundarias son el resultado de acumulación de polvo dentro de
un edificio que es perturbado e incendiado por una explosión primaria, resultando en una
explosión incontrolada mucho más peligrosa dentro del lugar de trabajo. Históricamente,
las desgracias derivadas de explosiones de polvo han sido el resultado en gran parte de
explosiones de polvo de tipo secundario
REQUISITOS
Hay cuatro elementos necesarios para que se lleve a cabo una explosión de polvo:

• Un combustible en polvo
• Que el polvo esté suspendido en el aire en una concentración suficientemente alta
• Un oxidante (típicamente oxígeno atmosférico)
• Una fuente de ignición
En algunos análisis tradicionales de explosiones de polvo, el confinamiento está
considerado como el quinto requisito; esto no es una condición esencial, pero puede
agravar considerablemente el daño físico resultante.
Fuentes de polvo
Muchos materiales comunes que arden tales como el carbón y el serrín, pueden también
generar explosiones de polvo. Además, muchos materiales orgánicos comunes también
pueden ser dispersados en una nube de polvo peligrosa, como
granos, harina, almidón, azúcar, leche en polvo, cacao, diversas especias, café, y polen.
La Pulvimetalurgia puede formar suspensiones explosivas en el aire de algunos metales si
los divide finamente (por ejemplo, de aluminio, magnesio y titanio).
El polvo explosivo puede surgir de actividades como el transporte de granos (los silos a
menudo han sido derribado violentamente). La minería del carbón genera polvo de carbón,
y molinos de harina también generan cantidades grandes de polvo de harina. Una explosión
gigantesca de polvo de harina destruyó un molino en Minnesota el 2 de mayo de 1878,
matando a 14 trabajadores en el Washburn A Mill, y otros cuatro en edificios adyacentes.
Un problema similar ocurre en las serrerías y otros sitios dedicados al trabajo en madera.
Al ser estrictamente polvo, las partículas de papel emitidas durante su procesamiento -
especialmente enrollado, desenrollado, calandrado y corte - generan también riesgos de
explosión. Las fábricas de papel cerradas sujetas a tales peligros usualmente mantienen
niveles de humedad en el aire bastante altos con el fin de reducir la posibilidad de
explosiones de polvo por papel aerotransportado.
En efectos especiales de Pirotecnia, el polvo de lycopodium y la crema no láctea1 son dos
sustancias comunes con las cuales se puede producir fuego de forma segura. La Bomba
terremoto, dependiendo de su combustible, es también una fuente potencial e intencionada
de polvo.
Para mantener una combustión rápida, el polvo tiene que constar de partículas muy
pequeñas con una Relación superficie-volumen alta, haciendo así la superficie colectiva o
combinada de todas las partículas muy grande en comparación con un polvo de partículas
grandes.
El polvo está definido como un conjunto de partículas de menos de 500 micrómetros de
diámetro, pero el polvo más fino presentará un riesgo mucho mayor que el de partículas
gruesas debido a una mayor superficie total de todas las partículas.
Concentración
Por debajo de cierto valor, es decir del límite explosivo más bajo (LEL, por sus siglas en
inglés), hay sencillamente polvo insuficiente para mantener la combustión a la tasa
requerida para que se genera una explosión.2
Una concentración de combustible menor a 25% del LEL está considerada segura.3 De
modo parecido, si la tasa combustible/aire se incrementa por encima del límite explosivo
superior límite explosivo superior (UEL, por sus siglas en inglés), hay insuficiente oxidante
para mantener la combustión a la tasa necesaria.
Oxidante
Típicamente, el oxígeno atmosférico normal puede ser suficiente para mantener una
explosión de polvo si las otras condiciones necesarias también están presentes. Los
ambientes con niveles altos de oxígeno o con oxígeno puro están considerados
especialmente peligrosos, dado que son altamente oxidantes (como cloro y flúor).
También, suspensiones con partículas de compuestos con alto potencial oxidante, tales
como peróxidos, Cloratos, nitratos, percloratos, y dicromatos, pueden aumentar el riesgo
de una explosión si también se encuentran presentes materiales combustibles.
Fuentes de ignición
Las llamas no son las únicas fuentes de ignición; pueden existir muchos otros tipos de
fuentes. Más de la mitad de las explosiones de polvo en Alemania en 2005 fueron
producidas por fuentes que no eran llamas. Otras fuentes comunes de ignición son:

• Descarga electrostática (p. ej. una Cinta transportadora incorrectamente instalada, la


cual podría actuar como un Generador de Van de Graaff).
• Fricción .
• Arco eléctrico de maquinaria u otro equipamiento.
• Superficies calientes.
• Fuego.
Aun así, a menudo es difícil de determinar la fuente exacta de ignición cuándo se realizan
las investigaciones después de una explosión.
Cuando una fuente no puede ser encontrada, la ignición a menudo será atribuida a
la electricidad estática.
Las cargas estáticas pueden ser generadas por fuentes externas, o puede ser generadas
internamente por fricción con la superficie de las mismas partículas al chocar unas con
otras.
Mecanismo
Los polvos tienen una superficie muy grande en comparación con su masa. Dado que la
combustión sólo puede ocurrir en la superficie de un sólido o líquido, donde puede
reaccionar con el oxígeno, los polvos son mucho más inflamables que los materiales
voluminosos.
Por ejemplo, una esfera de 1 kilogramo (2.2 lb) de un material combustible con una
densidad de 1 g/cm3 tendrá aproximadamente 12.4 centímetros (4.9 pulgadas) de diámetro,
y una superficie de 0.048 metros cuadrados (0.52 sq ft).
Aun así, si se transformara en partículas de polvo esférico de 50 µm en diámetro (similar a
la medida de las partículas de harina) se tendría una área de 120 metros cuadrados
(1,300 sq ft).
La altamente incrementada superficie permite que el material se queme de forma mucho
más rápida; por otro lado, al tener una masa mucho más pequeña, cada partícula puede
prenderse fuego con menos energía que si fuera un material voluminoso dado que no habría
pérdida de calor que se pudiera transmitir en el material.
Cuando esta mezcla de combustible y aire se incendia, especialmente en un espacio
limitado como un almacén o silo, se incrementa significativamente la presión, a menudo por
encima del nivel necesario para demoler la estructura.
Incluso los materiales que son especialmente seleccionados por su incapacidad para
prender en fuego (como el aluminio), o de combustión lenta (como la madera), pueden
producir una explosión potente cuando son divididos finamente, y pueden ser incendiados
incluso por una pequeña chispa.
Efectos
Una explosión de polvo puede causar daño importante a estructuras, equipamiento y
personal debido a la gran presión generada o por los efectos de las ondas de choque. Los
objetos voladores y los escombros pueden causar daño más lejano.
El intenso Calor radiante de una bola de fuego puede incendiar el entorno, o
causar quemaduras de piel severas en personas desprotegidas. En espacios muy
cerrados, el repentino agotamiento del oxígeno puede causar asfixia.

Protección y atenuación
Muchas investigaciones se han llevado a cabo en Europa y en otros lugares para entender
cómo controlar estos peligros, sin embargo, las explosiones de polvo siguen ocurriendo.
Las alternativas para hacer procesos y plantas más seguras dependen de la industria.
En la industria minera del carbón, una explosión de metano puede iniciar una explosión de
polvo de carbón, el cual pueden entonces abarcar la mina entera.
Como precaución se debe esparcir polvo de piedra incombustible a lo largo de los caminos
de la mina, o almacenarlo las bandejas que cuelguen del techo con el fin de diluir el polvo
de carbón removido por una onda de choque al punto en el que no se pueda quemar. Las
minas también pueden ser rociadas con agua para evitar las explosiones.
Algunas industrias excluyen el oxígeno de procesos que levantan polvo, una precaución
conocida como "inerting". Típicamente esto utiliza nitrógeno, dióxido de carbono, o argón,
los cuales, al ser gases incombustible, pueden desplazar el oxígeno.
Material inerte 80% carbonato de calcio. 1mm de carbón x 4 mm de carbonato de carcio en
las paredes de la galería.
El mismo método es también utilizado en tanques de gran almacenamiento en los cuales
los vapores inflamables se pueden acumular. Aun así, el uso de gases libres de oxígeno
conllevan riesgo de asfixia para los trabajadores.
Los trabajadores que necesitan iluminación en espacios cerrados donde las explosiones de
polvo tienen alta probabilidad de ocurrir a menudo usan lámparas diseñadas para buzos
submarinos dado que, al estar selladas, no tienen riesgo de producir chispas en el exterior.
Las buenas prácticas de limpieza del hogar, como la eliminación de depósitos de polvo
combustible que pueda ser perturbado y provocar una explosión secundaria, también
ayudan a mitigar el problema.
Las mejores medidas de control en ingeniería pueden ser encontradas en los Estándares
de Combustión de Polvo de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA),
las cuales incluyen:

• Humedecer
• Reducción de concentración del oxidantes
• Descargas por deflagración
• Deflagración de la presión contenida
• Supresión de deflagración
• Descarga por deflagración a través de una retención de polvo y dispositivos que
detienen las llamas
ACCIDENTES NOTABLES
Las nubes de polvo son fuentes comunes de explosiones, las cuales se estima que causan
2,000 explosiones anualmente en Europa
Explosión de molino Washburn "A", 2 de mayo de 1878, Minneapolis, EEUU. 22
FALLLECIDOS, POLVO DE GRANOS.
Desastre de la mina Monte Mulligan, 19 de septiembre de 1921, AUSTRALIA, POLVO
CARBON, 75 FALLECIDOS.
Explosión de la mina de carbón Benxihu, 24 de abril de 1942, CHINA, Polvo de carbón y
gas, 1549.
Equipos utilizados en minas subterránea seguridad: CE; Ex: explosion plus o antiexplosion,
m1: para minas presencia de metano, polvo I: minas, IPG5: Protección al agua y polvo, T135
C: Temperatura máxima, temperatura de ignición.
2. NORMAS Y FORMAS DE CONTROL DE POLVO MINERO
Medidas de protección
Las consideraciones apuntadas, se estima que existe un riesgo de explosión de polvo, hay
que tomar medidas para combatirlo. Existen las siguientes posibilidades:

• Impedir que se produzca la explosión.


• Prevenir consecuencias de la explosión.

También se recomienda consultar en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo: Notas Técnicas de prevención, la NTP 29 (1982).
Las explosiones de polvo pueden impedirse si:

• No existe el oxígeno necesario para la combustión explosiva del polvo.

El oxígeno es desplazado por gases no combustibles, tales como el nitrógeno o el dióxido


de carbono, hasta el punto de impedir cualquier posibilidad de explosión por reducción de
la concentración de oxígeno.

• Las fuentes de ignición eficaces son eliminadas con total certeza.

Esta medida debe aplicarse en todos los casos, incluso aunque ya se hayan adoptado las
medidas constructivas de protección.

• La concentración de polvo puede mantenerse lo suficientemente baja como para


que la mezcla aire/polvo resulte demasiado “pobre” para permitir la propagación de
una explosión.

La humidificación con líquidos puede impedir la formación de nubes de polvo en


concentraciones elevadas.

• El polvo combustible puede sustituirse por otro no combustible.

La adición de polvo inerte (sal gema, sulfato sódico o fosfatos) no es, por lo general, eficaz,
más que si la cantidad añadida de éste supone más de la mitad de la mezcla.
Prevenir consecuencias de la explosión: Los efectos de una explosión de polvo pueden
limitarse mediante:

• Una construcción resistente a la explosión.

Los recipientes e instalaciones, así como los conductos de conexión, construidos para
resistir una explosión, deben poder soportar, sin ruptura, la probable presión de la misma.

• La limitación de la presión de explosión (escape).

Las válvulas de explosión y los discos de ruptura, de dimensiones adecuadas, constituyen,


entre otros, dispositivos utilizables con este fin.
• La supresión de la explosión.

Este tipo de instalaciones detecta la explosión en su inicio, por medio de detectores de


llama o de presión, y la extingue en sus comienzos, mediante la rápida inyección de
agentes extintores.

• El aislamiento de la explosión mediante el desacoplamiento de los sistemas.

El desacoplamiento por medio de esclusas giratorias, chimeneas de descarga, barreras


de agentes extintores, válvulas de cierre rápido, son algunos dispositivos recomendados.
Procedimientos correctivos

• Limpieza de las instalaciones y sus alrededores.


• Control técnico de seguridad y mantenimiento de instalaciones y equipos
• Señalización y delimitación de las zonas de peligro.
• Instrucción regular del personal.
• Auditorías técnicas de seguridad y mantenimiento, en especial válvulas, sensores,
correas, cojinetes.

Medidas de protección preventiva

• Evitar la fuga de polvo de los equipos.


• Prohibir que se fume en las áreas críticas.
• Permisos de trabajo en caliente.
• Emplear separadores magnéticos y neumáticos.
• Poner a tierra todos los motores, colectores de polvo, conductos, recipientes
metálicos.
• Establecer protección contra rayos y variaciones bruscas de tensión.
• Eliminar rápida y regularmente cualquier acumulación de polvo, empleando equipos
de aspiración, no se recomienda el uso de escobas de aire comprimido.
• Empleo de material antiestático para cintas transportadoras.
• Montaje de interruptores de emergencia que desconectan los motores en caso de
rozar una cinta transportadora.
• Instalación de dispositivos de equilibrado de presión, que evacuen sin peligro alguno
la presión que se haya formado durante una explosión.
• Montaje de indicadores automáticos de temperatura.
• Instalación de pararrayos montados conforme a las reglas vigentes.
• Ejecución de los equipos eléctricos a prueba de polvo.
• Sistemas eficientes de puesta a tierra para evitar cargas electrostáticas.
• Imanes en las bocas de los colectores de aspiración que eliminen partículas
metálicas cuyo roce con las paredes metálicas pueda producir chispas y la
consiguiente deflagración.

Lo más terrible en una “explosión de polvo” no lo constituye solamente la primera explosión


o explosión primaria, que podrá ser desde pequeña a muy grande, sino, el propio proceso
de encadenamiento o de mecha que se genera a posterior, por lo cual la protección no sólo
debe ir encaminada a controlar y minimizar los efectos de esta primera explosión, sino, a
cortar el proceso de encadenamiento.
NFPA 499 (2008)– Clasificación de Polvos Combustibles y Localizaciones Peligrosas
Los criterios generales de clasificación son los siguientes:
Clase (I, II, III) – define el tipo de material

• Clase I – vapores de líquidos o gases inflamables y/o combustibles


• Clase II – polvos combustibles
• Clase III – fibras

Grupo (A-G) - indica el tipo de polvo, o material

• Grupo A-C – designado para vapores de líquidos o gases inflamables y/o


combustibles
• E-G – designado para polvos combustible, en específico:
o Grupo E – polvo de metales- conducen electricidad
o Grupo F – polvo de carbón puede conducir electricidad
o Grupo G – madera, alimentos, productos agrícolas, químicos o manufactura.
No conducen electricidad

División (1,2) – indica la cantidad de material presente

• División 1 - hay suficiente polvo presente bajo condiciones normales de operación


como para producir una mezcla incendiable o explosiva.
• Falla mecánica, eléctrica o una operación anormal de equipo puede producir la
mezcla explosiva, o
• Hay suficiente polvo conductivo eléctricamente para producir la mezcla explosiva

Según NFPA 499 acumulación de polvo mayor a 1/8” bajo condiciones normales de
operación clasifica el área como División 1.

• División 2 – no hay suficiente cantidad de polvo para crea la mezcla explosiva bajo
condiciones normales de operación, pero hay material suspendido en aire debido
fallas en equipo de operación o manejo del material, y
• La acumulación de polvo en o cerca de equipos eléctricos impide que se disipe el
calor que genera el equipo, o hay fallas en equipo eléctrico
• No hay división 2 para los polvos Grupo E

El CSB llegó a la conclusión de que se podrían haber evitado o, al menos, minimizado las
explosiones si se hubieran cumplido las normas para polvos inflamables de la National FIRE
Protection Asociation.
Las causas, comportamiento y formas de prevención y protección contra el riesgo son cada
vez más conocidas gracias a las investigaciones desarrolladas. Ante el alto nivel de riesgo
que significa la probabilidad de explosión de polvo, se hace necesario implementar acciones
mínimas de prevención cómo:

• Conocer si tiene o no algún riesgo de explosión de polvo en la mina, y lo que debe


hacer para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas de protección de la
planta.
• Establecer protocolos de limpieza ya que tienen una importancia crítica en la
seguridad frente a explosiones por polvo. El polvo acumulado en equipos, suelos y
superficies elevadas como aparatos de iluminación y vigas de soporte en techos,
pueden provocar explosiones de polvos secundarios.
• La industria debe utilizar protocolos para los trabajos de mantenimiento: limpieza y
soldadura (la fuente de ignición que más explosiones provoca) para asegurar que
éstos no aumenten el riesgo de explosión.
• Todo ello, sin descuidar la formación de los trabajadores con objeto de hacerles
comprender los riesgos existentes, muchas veces difíciles de detectar de forma
intuitiva.
• El polvo debería ser recogido y transportado fuera de la mina en recipientes
especiales; no se lo debe cargar nuevamente en las vagonetas al paso de éstas,
como a veces se hace, porque gran parte de él volverá a caer en la galería de
transporte.
• En algunos países se utilizan aparatos aspiradores para la limpieza del piso de las
galerías. Uno de estos aparatos, que aspira 20 m3 de aire por minuto, está acoplado
a un filtro compuesto de seis ciclones y de 108 mangas cilíndricas de lana, con una
superficie total de filtración de 17 m2.
• La consolidación consiste en impregnar de agua el polvo y los productos
depositados sobre el suelo, para formar una especie de barro que con las pisadas
adquiere firmeza y cierta plasticidad.
• Los resultados de los experimentos que se han hecho demuestran que, para que el
polvo permanezca aglomerado, el contenido en agua de este barro debe ser de
alrededor de 10 por ciento. Como la corriente de ventilación hace que el agua se
evapore, el polvo terminaría por secarse y se podría dispersar nuevamente, y para
evitar esto se puede agregar una sal higroscópica en cantidad que habrá de
depender de la humedad del aire.
• El empleo de sales higroscópicas con este fin ya se propuso antes de 1880. Poco
después se hicieron ensayos con sal común y cloruro de calcio, y se siguió
haciéndolos en diversos países hasta pasado 1930. Luego, la síntesis industrial de
los agentes humectantes permitió resolver satisfactoriamente el problema de la
humidificación del polvo depositado. Desde entonces se ha generalizado la
utilización de las sales. Se han hecho experimentos utilizando, en vez de cloruro de
calcio, cloruro de magnesio, y en atmósferas muy húmedas cloruro de sodio.
• Para obtener una buena capa de polvo consolidado es necesario que haya sobre el
suelo por lo menos 2,5 cm de polvo.
• El agente humectante que haya de utilizarse y su concentración deberán depender
de la naturaleza del polvo, de la clase de agua que haya que utilizar y de las
condiciones existentes en los lugares de trabajo de la mina.
• No se deben lanzar grandes chorros de agua sobre el polvo, sino que se deben
hacer varios rociamientos ligeros, que se deben repetir hasta que se humedezca
bien la superficie. El riego no debe ser excesivo, y no se deben formar charcos ni el
agua debe correr formando surcos.
• El cloruro de sodio puede corroer los conductores de cobre, lo cual es peligroso. En
las minas en que se utilizan locomotoras eléctricas a trole y la instalación es de una
sola línea de contacto son muy de temer los cortos circuitos cuando se esparce
cloruro de sodio. En algunas minas en que se utiliza mucho esta forma de tracción
se trata de extraer el polvo depositado en las galerías más bien que de consolidarlo.
• Por lo que respecta a las voladuras, cabe recordar una costumbre bastante general,
que es la de limpiar los barrenos con aire comprimido antes de introducir el
explosivo, con lo cual se producen grandes y muy peligrosas concentraciones de
polvo. Esto no se debería permitir ni siquiera cuando la humedad natural es muy
grande. Los barrenos se pueden limpiar con mucha rapidez introduciendo en ellos
un tubo de cobre que llegue hasta el fondo y que esté unido a un tubo flexible e
inyectando agua en el barreno.
• Si por cualquier razón es necesario emplear aire para limpiar los barrenos, el tubo
de cobre debe estar provisto de una llave de paso de tres vías que permita inyectar
agua o una mezcla de agua y aire, pero no aire sólo.
• Con la cargadora mecánica de productos secos se levanta mucho polvo, aunque la
cantidad varía según el tipo de máquina cargadora. Y aún es mayor la cantidad de
polvo que se produce cuando la roca pasa de la cargadora a las vagonetas o a los
transportadores, sobre todo si la primera es una cargadora de pala. La mejor manera
de proteger a los trabajadores es montar en las máquinas de carga rociadores
automáticos.
• En procesos de perforación, voladura, carga, transporte y descarga de mineral y
rocas, en el entibado, refuerzo de techos paredes y muros, limpieza de herramientas
y lugares de trabajo.
• Lo que no se debe olvidar es que hay que proporcionar aparatos de captación del
polvo y otros medios de protección a los trabajadores que pulverizan la roca.
• En los países donde se explotan minas que están a grandes altitudes sobre el nivel
del mar se plantean ciertos problemas especiales relacionados con la supresión de!
polvo: a esas altitudes es menor el contenido de oxígeno del aire, cambia
súbitamente la temperatura en cualquier hora del día y en ciertas circunstancias las
máquinas pueden perder fuerza.
• La baja presión atmosférica y la menor cantidad de oxígeno que tiene el aire hacen
asimismo que los trabajadores respiren más profundamente e inhalen una mayor
cantidad de aire. Por lo tanto, las concentraciones de polvo se deberían poner en
correlación con esa cantidad de aire inhalada y las cifras que se suelen aceptar
como concentraciones permisibles se deberían reducir correspondientemente.
• En algunos casos puede ser necesario tener una instalación de trituración en el
fondo de la mina, en especial cuando se tritura piedra para las labores de relleno. El
problema de la captación del polvo en el lugar en que se lo produce es
fundamentalmente el mismo que en la superficie, y todo lo que aquí queda por decir
es que en todas las etapas de la trituración se debe utilizar agua en abundancia. La
principal dificultad consiste en la eliminación del polvo captado,
• Otro factor que hay que tener en cuenta, particularmente en las explotaciones
subterráneas de minerales con gran contenido de uranio, es la presencia en el aire
de la mina de gases o polvo radiactivos. El gas radiactivo, o radón, se forma
constantemente en el mineral de uranio por el proceso natural de desintegración
radiactiva. El radón se difunde poco a poco a través del mineral y pasa a la
atmósfera de la mina.
• Por regla general, se considera que la ventilación es lo más práctico para mantener
la exposición a las radiaciones a un nivel aceptable.
• No se debe olvidar que puede haber radón en minas que no son de uranio.

Medios de protección individual


• Se deberán tenerse en cuenta: a) la concentración del polvo; b) las características
del polvo: i) composición por tamaños de partículas; ii) composición mineralógica;
iii) forma de las partículas.
• Existe un instrumento para la toma de muestras y las mediciones de rutina llamado
tyndaloscopio, que fue inventado por el físico Tyndall hace cerca de cien años y con
el que se determina la cantidad de polvo que hay en el aire por observación de la
dispersión de un haz luminoso por el polvo en suspensión. Otros Le Bouchet,
Cerchar, Fussel, bomba de mercurio, bomba de mano P.R.U

Se debe tomar a consideración los siguientes aspectos:


• a) Gestión Administrativa
• b) Gestión Técnica:
1. Identificación de factores de riesgo
2. Evaluación de factores de riesgo
3. Control de factores de riesgo
4. Seguimiento de medidas de control
c) Gestión de Talento Humano
• d) Procesos Operativos Básicos:
1. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
2. Vigilancia de la salud de los trabajadores (Vigilancia epidemiológica)
3. Inspecciones y auditoría
4. Planes de emergencia
5. Planes de prevención y control de accidentes mayores,
6. Control de incendios y explosiones
7. Programas de mantenimiento
8. Usos de equipos de protección individual
9. Seguridad en la compra de insumos
10. Otros específicos, en función de la complejidad y el nivel de riesgo de la
empresa.
11. Señalización.
12. Evaluación del puesto de trabajo.
13. EPP


Para no olvidar
1. Control de gases, primero antes de ingreso a la mina, detector de 6 gases,
monitoreo en toda la sección de la mina o lugar de trabajo.
2. Inducción de ingreso a la mina.
3. Tubería de polietileno se calienta y produce chispa.
4. Detector de gas certificado.
5. Colillas de cigarrillos.
6. Relojes, cámaras, celulares,
7. Recirculación de aire.

Principios de las acciones preventivas:


En la fuente: Cuando la medida de control se establece en la fuente generadora del riesgo.
Mantenimiento preventivo de un motor, rediseño de un proceso, sustitución de materias
primas.
En el medio de transmisión: cuando las medidas de control se establecen entre la fuente y
las personas, uso de ayudas mecánicas para mover objetos pesados, uso de mamparas en
actividades de soldadura, uso de cabinas extractoras para gases y vapores.
En el ser humano: limitación de tiempo de exposición al riesgo, uso de elementos de
protección personal.
Valoración medico psicológica: exámenes al trabajador.
Al considerar la implementación de medidas de control se debe tener encuentra primero si
es viable establecer medidas en la fuente, si no es posible, considerar controles en el medio
y por último en las personas.

También podría gustarte