Frecuencia Respiratoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Frecuencia respiratoria

En condiciones normales es de 12 a 24 ciclos por minuto en el adulto


(promedio 18). Se explora mejor colocando la mano sobre el tórax del
paciente y contando las respiraciones en por lo menos 30 segundos a
1 minuto.

Se denomina taquipnea al aumento de la frecuencia respiratoria que


puede ser producida por fiebre, anemia o ansiedad. Puede ser simple
o estar acompañada por una disminución de la amplitud respiratoria
(respiración superficial) o por un aumento de la profundidad
respiratoria con el incremento consiguiente de la ventilación/ minuto
(p. ej., después de un ejercicio). En este último caso se habla de
polipnea o hiperpnea.

Se denomina bradipnea la disminución de la frecuencia respiratoria.


Puede observarse en atletas entrenados, luego de la ingestión de
sedantes o narcóticos, en la hipertensión endocraneal y en algunos
pacientes en coma.

Tipos de respiración
 Respiración periódica de Cheyne-Stokes (ciclopnea): se
observan series de respiraciones de profundidad creciente y
luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de
respirar (apnea) durante un período variable de 10 a 30
segundos. Se debe fundamentalmente a un aumento de la
sensibilidad al dióxido de carbono. El retraso circulatorio entre
los pulmones y las arterias sistémicas, causado por una
disminución del volumen minuto, también contribuye a la
fluctuación de las respiraciones. Debido a la mayor sensibilidad
al dióxido de ca1bono el paciente hiperventila en exceso y lleva
sus niveles tan bajos que se produce una apnea central. Con la
suspensión de la respiración, los niveles de dióxido de carbono
comienzan a aumentar nuevamente y desencadenan otra
respuesta hiperventilatoria, con lo que el ciclo se perpetúa. La
respiración de Cheyne-Stokes afecta al 30% de los pacientes
con insuficiencia cardíaca estable y se observa también en
muchos trastornos neurológicos como ateroesclerosis,
meningitis, encefalitis, hemorragias, infartos, traumatismos y
tumores del sistema nervioso central (SNC).
 Respiración de Biot: es otro tipo de respiración periódica en
la que alternan apneas de duración variable con ciclos de
respiraciones de igual o distinta profundidad. Es característica
de la meningitis. El compromiso de la parte baja de la
protuberancia (tumores, hemorragias) produce un patrón
respiratorio similar denominado respiración en salvas.
 Respiración acidótica de Kussmaul: consiste en una
inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una breve
pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar
paso a una nueva pausa más prolongada. Se observa en los
cuadros de acidosis metabólica, como la acidosis diabética o la
urémica.
 Otros patrones respiratorios menos frecuentes son la
respiración alternante (ciclos de respiraciones amplias
alternados con respiraciones pequeñas), que suele verse en los
enfermos caquécticos, y la respiración suspirosa (respiraciones
profundas y ruidosas con espiraciones rápidas acompañadas de
una sensación de angustia, sed de aire y, en ocasiones,
opresión precordial) de los pacientes con neurosis de angustia.

¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de


regulación de la temperatura?
 Conducción: Transferencia de calor entre dos cuerpos en
contacto directo. Por ejemplo, cuando el cuerpo está en
contacto con una superficie fría.
 Convección: Movimiento de calor a través de un fluido (como
el aire o el agua) que circula. Cuando el aire frío se mueve sobre
la piel, se produce una pérdida de calor.
 Radiación: Emisión de calor en forma de ondas infrarrojas. El
cuerpo pierde calor al irradiar energía térmica hacia el
ambiente.
 Evaporación: Pérdida de calor mediante la conversión de
líquido a vapor. Esto es fundamental para la termorregulación,
ya que la sudoración permite enfriar el cuerpo cuando la
temperatura interna aumenta.
 Vasodilatación y vasoconstricción: Cambios en el diámetro
de los vasos sanguíneos que permiten regular la cantidad de
sangre que fluye a la piel, influenciando así la pérdida de calor.

¿Porque se llama Papanicolaou?


El término "Papanicolaou" se refiere a George Papanicolaou, un
médico y citopatólogo griego que desarrolló una técnica de
diagnóstico conocida como el "frotis de Papanicolaou" o "Pap test".
Este método se utiliza para detectar células anormales en el cuello
uterino, ayudando en la prevención del cáncer cervical.

¿Para qué sirve la membrana y la campana?


 Membrana: Captura sonidos de alta frecuencia, como los
ruidos respiratorios y los sonidos cardíacos agudos. Se coloca
sobre la piel y permite escuchar sonidos más claros y nítidos,
siendo ideal para la evaluación de ruidos respiratorios, latidos
cardíacos y otros sonidos agudos.
 Campana: Captura sonidos de baja frecuencia, como los ruidos
cardíacos más suaves y ciertos sonidos gastrointestinales. Se
utiliza al invertir el fonendoscopio, y es especialmente útil para
escuchar soplos cardíacos y ciertos ruidos abdominales.

¿Qué es posición ortopneica?


La ortopnea es la disnea que aparece cuando el paciente adopta la
posición de decúbito supino (acostado en la cama). El paciente
presenta, a los pocos minutos de acostarse, dificultad respiratoria que
lo obliga a permanecer sentado o aumentar el número de almohadas
para poder descansar: Suele aparecer cuando todavía está despierto
y se debe al fracaso del mecanismo de Starling ante el
desplazamiento del pool sanguíneo de los miembros inferiores y del
abdomen hacia el tórax que ocurre normalmente en posición
horizontal.

Ortopnea: disnea de decúbito que obliga al paciente a adoptar la


posición sentada para respirar mejor. Se observa, la mayoría de las
veces, como manifestación de insuficiencia ventricular izquierda y,
más rara vez, en crisis de asma bronquial o en grandes derrames
pleurales.

Funciones mentales superiores


Grado de conciencia.

Un individuo normal durante el interrogatorio se mantiene alerta,


lúcido y cooperador. La conciencia puede estar disminuida parcial y
transitoriamente, como ocurre inmediatamente antes o después del
sueño natural o postanestesia general; o bien, en estados patológicos
como intoxicaciones, traumatismos craneales, epilepsia, histeria,
sonambulismo: hablamos entonces de estado crepuscular. Cuando la
disminución de la conciencia es global, hablamos de estado
confusional y, cuando la pérdida de la conciencia es total, esta puede
ser persistente (coma) o momentánea (síncope).

El coma profundo o coma carus, significa pérdida completa de la


conciencia, la motilidad y la sensibilidad, conservándose solamente
las funciones vegetativas (respiración y circulación).

El coma puede responder a diferentes etiologías: hepático, urémico,


diabético, hipoglicémico, infeccioso, cerebral o a drogas ingeridas
muchas veces con fines suicidas. Se instala la mayoría de las veces
en forma paulatina, pasando previamente por estado confusional y de
precoma. Sin embargo, en casos de hemorragia cerebral, puede
instalarse bruscamente; esta entrada brusca en coma es lo que se
denomina ictus.

Orientación

Para evaluarla se investigan los siguientes aspectos: a) espacial


(¿dónde está ahora?); b) temporal (¿qué día es hoy? ¿Qué mes o
año?); y c) personal (¿quién soy yo?, reconocer a las personas y sus
roles).

Percepción

(captar a través de los sentidos todo lo que nos rodea). Puede ser
normal; puede ser errónea: percibe bien, pero interpreta mal (ilusión);
o percibe algo inexistente (alucinación, que puede ser visual, auditiva
o táctil).

Memoria

Puede ser normal o puede ser deficitaria (amnesia). Esta amnesia


puede ser para hechos recientes (amnesia de fijación o anterógrada)
o bien, para hechos lejanos (amnesia de conservación o retrógrada).
Inteligencia

Involucra el uso equilibrado de todos los anteriores, además de la


comprensión y el juicio. Debe ser juzgada en relación a la edad del
sujeto respecto de la cual puede ser normal o deficitaria. Este déficit
puede ser de diversos grados. Así, si un adulto tiene una edad mental
entre 7 y 14 años, hablamos de debilidad mental; si entre 3 y 6 años,
de imbecilidad y si es menor de 3 años de idiocia. Estos últimos,
generalmente, no logran aprender a hablar, mientras los imbéciles
hablan, pero no logran aprender a leer.

Otros.

Además, debe apreciar: la voluntad, que puede ser normal o


disminuida (abulia); la afectividad, que también puede estimarse
normal o disminuida (indiferencia), y las alteraciones conductuales,
como la presencia o no de manías, obsesiones, fobias, etcétera.

También podría gustarte