PDF Tema 8 - Conociendo A Jesus 04 - Pasión y Muerte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GRUPO 1

94 ¿Sabía Jesús que iba a morir cuando entró en Jerusalén?


Sí. Jesús había anunciado en tres ocasiones su Pasión y su Muerte (ver Marcos 8,31; Marcos 10,33-34; y Lucas
22,14-16) antes de dirigirse consciente y voluntariamente (Le 9,51) al lugar de su Pasión y de su Resurrección.
[557-560, 569-570]

95 ¿Por qué eligió Jesús la fecha de la fiesta judía de la Pascua para su Muerte y Resurrección?
Jesús eligió la fiesta de la Pascua de su pueblo como símbolo de lo que iba a suceder con él en la Muerte y
Resurrección. Al igual que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud de Egipto, así también nos libera
Cristo de la esclavitud del pecado y del poder de la muerte. [571-573]
La fiesta de la Pascua era la fiesta de la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto. Jesús subió a Jerusalén para
liberarnos a nosotros de un modo aún más hondo. Celebró con sus discípulos el banquete de la Pascua. Durante esta
celebración él mismo se convirtió en cordero pascual. Como «nuestra víctima pascual» (1 Cor 5,7b) ha sido inmolado,
para, de una vez para siempre, establecer la reconciliación definitiva entre Dios y los hombres. → 171

96 ¿Por qué se condenó a un hombre de paz como Jesús a morir en la cruz?


Jesús colocó a su entorno ante una cuestión decisiva: o bien él actuaba con poder divino, o bien era un
impostor, un blasfemo, un infractor de la ley, y debía rendir cuentas por ello según la ley. [574-576]
En muchos aspectos Jesús fue una provocación única para el judaísmo tradicional de su tiempo. Perdonaba pecados, lo
que sólo puede hacer Dios; relativizaba el mandamiento del sábado; se hacía sospechoso de blasfemia y se le
reprochaba ser un falso profeta. Para todos estos delitos la ley preveía la pena de muerte.

98 ¿Quería Dios la muerte de su propio Hijo?


No se llegó a la muerte violenta de Jesús por desgraciadas circunstancias externas. Jesús fue «entregado
conforme al plan que Dios tenía establecido y previsto» (Hch 2,23). Para que nosotros, hijos del pecado y de la
muerte, tengamos vida, el Padre del Cielo «a quien no conocía el pecado, lo hizo pecado en favor nuestro» (2
Cor 5,21). La grandeza del sacrificio que Dios Padre pidió a su Hijo corresponde sin embargo a la grandeza de
la entrega de Cristo: «Y ¿qué diré?: 'Padre, líbrame de esta hora'. Pero si por esto he venido, para esta hora»
(Jn 12,27). Por ambas partes se trata de un amor que se demostró hasta el extremo en la Cruz. [599-609, 620]
Para librarnos de la muerte, Dios se lanzó a una misión arriesgada: introdujo en nuestro mundo de muerte una
«medicina de la inmortalidad» (San Ignacio de Antioquía): su Hijo Jesucristo. El Padre y el Hijo eran aliados
inseparables en esta misión, dispuestos y deseosos de asumir sobre sí lo máximo por amor al hombre. Dios quería
llevar a cabo un intercambio para salvarnos para siempre. Quería darnos su vida eterna, para que gocemos de su
alegría, y quería sufrir nuestra muerte, nuestra desesperación, nuestro abandono, para estar en comunión con nosotros
en todo. Para amarnos hasta el final y más allá. La muerte de Cristo es la voluntad del Padre, pero no su última
palabra. Desde que Cristo murió por nosotros, podemos cambiar nuestra muerte por su vida.
“Dios no ha venido a impedir el dolor. Ni siquiera ha venido para explicarlo, sino que ha venido para
llenarlo con su presencia”. ~ PAUL CLAUDEL

99 ¿Qué sucedió en la Última Cena (el Jueves Santo)?


“Cuando terminó de lavarles los pies, se puso de nuevo el manto, volvió a la mesa y les dijo: '¿Comprenden
lo que he hecho con ustedes?' Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si yo,
siendo el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo
les he dado ejemplo, y ustedes deben hacer como he hecho yo”.
~ Jn 13,12-15
Jesús lavó los pies a sus discípulos la víspera de su muerte; instituyó la → EUCARISTÍA e inauguró el
sacerdocio de la Nueva Alianza. [610-611]
Jesús mostró su amor hasta el extremo de tres maneras: Lavó los pies a sus discípulos y mostró que está entre nosotros
como el que sirve (cf. Le 22,27). Anticipó simbólicamente su muerte redentora, pronunciando sobre los dones del pan
y del vino estas palabras: «Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes» (Le 22,19s). De este modo instituyó la
Sagrada → EUCARISTÍA. Y al mandar a sus → APÓSTOLES: «Hagan esto en memoria mía» (1 Cor 11,24b), los
convirtió en sacerdotes de la Nueva Alianza. → 208-223
“En cierto sentido podemos decir que precisamente la Última Cena es el acto fundacional de la Iglesia,
porque Cristo mismo se entrega y de este modo crea una nueva comunidad, una comunidad unida en la
comunión con él mismo”. ~ PAPA BENEDICTO XVI, 15.03.2006
GRUPO 2

100 ¿Tuvo Jesús miedo ante la muerte en el Huerto de los Olivos, la noche antes de morir?
Puesto que Jesús era verdaderamente hombre, experimentó en el Huerto de los Olivos verdaderamente el
miedo humano ante la muerte. [612]
Con las mismas fuerzas humanas que tenemos todos nosotros Jesús tuvo que luchar por su asentimiento
interior a la voluntad del Padre de dar su vida para la vida del mundo. En su hora más difícil, abandonado por todo el
mundo e incluso por sus amigos, Jesús se decidió finalmente por un sí. «Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que
yo lo beba, hágase tu voluntad» (Mt 26,42) → 476

Una de Las más antiguas representaciones de la Cruz es una cruz burlesca del
Palatino (ca. del año 200), con La que se ridiculizaba al Redentor de los cristianos.
La inscripción dice: «Alexamenos adora a su dios».

101 ¿Por qué tuvo Jesús que redimirnos precisamente en la Cruz?


La Cruz, en la que Jesús inocente fue ajusticiado cruelmente, es el lugar de la máxima humillación y abandono.
Cristo, nuestro Redentor, eligió la Cruz para cargar con la culpa del mundo y sufrir el dolor del mundo. De este
modo, mediante su amor perfecto, ha conducido de nuevo el mundo a Dios. [613-617, 622-623]
Dios no nos podía mostrar su amor de un modo más penetrante que dejándose clavar en la Cruz en la persona del Hijo.
La cruz era el instrumento de ejecución más vergonzoso y más cruel de La Antigüedad. Los ciudadanos romanos no
podían ser crucificados por grandes que hubieran sido sus culpas. De este modo Dios penetra en lo más profundo del
dolor humano. Desde entonces ya nadie puede decir: «Dios no sabe Lo que yo sufro».

102 ¿Por qué debemos nosotros también aceptar el sufrimiento en nuestra vida y así «cargar con la cruz» y con
ello seguir a Jesús?
Los cristianos no tienen que buscar el dolor, pero cuando se enfrentan a un dolor que no se puede evitar, éste
puede cobrar sentido para ellos si unen su dolor al dolor de Cristo: «Cristo padeció por vosotros, dejándoos un
ejemplo para que sigáis sus huellas» (1 Pe 2,21). [618]
Jesús dijo: «El que quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga» (Me 8,34).
Los cristianos tienen la tarea de mitigar el dolor en el mundo. Sin embargo, siempre habrá dolor. En la fe podemos
aceptar nuestro propio dolor y compartir el ajeno. De este modo el dolor humano se hace uno con el amor redentor de
Cristo y con ello se hace parte de la fuerza divina que transforma el mundo hacia el bien.

223 ¿De qué modo es la sagrada Eucaristía una anticipación de la vida eterna?
Jesús prometió a sus discípulos, y con ello también a nosotros, que nos sentaríamos un día a la mesa con él. Por
eso cada Santa Misa es «memorial de la pasión, plenitud de la gracia, prenda de la gloría futura» (oración «0
sacrum convivium» recogida en la antífona del Magníficat en las II Vísperas de la fiesta de Santísimo Cuerpo y
Sangre de Cristo). [1402-1405]

476 ¿Cómo oró Jesús ante la muerte?


Ante la muerte Jesús experimenta toda la profundidad del miedo humano. Sin embargo sacó fuerzas para
confiar en el Padre celeste también en esta hora: «¡Abbá, Padre!; tú lo puedes todo, aparta de mí este cáliz.
Pero no sea como yo quiero, sino como tú quieres» (Me 14,36). [2605-2606, 2620]
«La necesidad enseña a orar». Casi todas las personas experimentan esta verdad en sus vidas. ¿Cómo oró Jesús cuando
experimentó la amenaza de la muerte? Lo que le movía en esas horas era la disposición absoluta a abandonarse en el
amor y el cuidado de su Padre. No obstante, Jesús pronunció la más impenetrable de las oraciones, que tomó de las
oraciones judías de los moribundos: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Me 15,34; según el salmo
22,1). Toda desesperación, toda queja, todo lamento de los hombres de todos los tiempos y el deseo de encontrar la
mano auxiliadora de Dios, se contienen en esta palabra del Crucificado. Tras las palabras: «Padre, a tus manos
encomiendo mi espíritu» (Le 23,46) exhaló su espíritu. En ellas resuena la confianza sin límites en el Padre, que tiene
poder para superar la muerte. De este modo, la oración de Jesús anticipa, en el centro de su Pasión, la victoria pascual
en su Resurrección. → 100
GRUPO 3
152 ¿Por qué creemos en la resurrección de los muertos?
Creemos en la resurrección de los muertos porque Cristo ha resucitado de entre los
muertos, vive para siempre y nos hace partícipes de esta vida eterna. [988-991]
Cuando un hombre muere, su cuerpo es enterrado o incinerado. A pesar de ello creemos que hay una
vida después de la muerte para esa persona. Jesús se ha mostrado en su Resurrección como Señor de la
muerte; su palabra es digna de fe: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya
muerto, vivirá» (Jn 11,25b). → 103-108

153 ¿Por qué creemos en la resurrección de la «carne»?


El término bíblico «carne» designa al hombre en su condición de debilidad y de
mortalidad. Pero Dios no contempla la carne humana como algo de escaso valor. En Jesús
él mismo tomó «carne» (→ ENCARNACIÓN), para salvar al hombre. Dios no sólo salva
el espíritu del hombre, salva al hombre todo entero, en cuerpo y alma. [988-991,997-
1001,1015]
Dios nos ha creado con cuerpo (carne) y alma. Al final del mundo él no abandonará la
«carne», ni a su creación como si fuera un juguete viejo. En el «último día» nos resucitará en la carne.
Esto quiere decir que seremos transformados, pero que nos encontraremos, no obstante, en nuestro
elemento. Tampoco para Jesucristo fue un mero episodio el estar en la carne. Cuando el Resucitado se
apareció, los discípulos contemplaron sus heridas corporales.

154 ¿Qué pasa con nosotros cuando morimos?


En la muerte se separan el cuerpo y el alma. El cuerpo se descompone, mientras que el
alma sale al encuentro de Dios y espera a reunirse en el último día con su cuerpo
resucitado. [992-1004,1016-1018]
El cómo de la resurrección de nuestro cuerpo es un misterio. Una imagen nos puede ayudar a
asumirlo: cuando vemos un bulbo de tulipán no podemos saber qué hermosa flor se desarrollará en
la oscuridad de la tierra. Igualmente no sabemos nada de la apariencia futura de nuestro nuevo cuerpo.
Sin embargo, san Pablo está seguro: «Se siembra un cuerpo sin gloria, resucita glorioso» (1 Cor 15,43a).

155 ¿Cómo nos ayuda Cristo en la muerte, si confiamos en él?


Cristo nos sale al encuentro y nos conduce a la vida eterna. «No me recogerá la muerte,
sino Dios» (santa Teresa del Niño Jesús). [1005-1014,1016,1019]
Contemplando la pasión y la muerte de Jesús incluso la muerte puede ser más llevadera. En un acto de
confianza y de amor al Padre podemos decir «sí», como hizo Jesús en el Huerto de los Olivos. Esta
actitud se denomina «sacrificio espiritual». El que muere se une con el sacrificio de Cristo en la cruz.
Quien muere así, confiando en Dios y en paz con los hombres, es decir, sin pecado grave, está en el
camino de la comunión con Cristo resucitado. Cuando morimos, no caemos más que hasta las manos
de Dios. Quien muere no viaja a la nada, sino que regresa al hogar del amor del Dios que le ha creado.
→ 102
El tiempo de buscar a Dios es esta vida. El tiempo de encontrar a Dioses la muerte. El tiempo
de poseer a Dios es la eternidad. ~ SAN FRANCISCO DE SALES

¿Cómo afronta la muerte un cristiano?


La muerte es para los que se quedan, porque los que se marchan continúan vivos. Y que,
aunque los que nos quedamos tengamos tristeza por la ausencia de una persona, hay que decir
que "el dolor es humano, es normal".
Es cierto, que como él mismo dice "la muerte siempre es injusta, no hemos nacido para la muerte, el
ser humano fue creado para la eternidad; por tanto, te resistes". Nos resistimos a morir, pero es un
momento que tiene que llegar en nuestra vida.
Por eso, la iglesia aconseja que nos tenemos que quedar con el tiempo compartido con esa persona,
con lo positivo que hay después de esa pérdida. "Lo que más te ayuda es la gratitud, el haber
compartido con esa persona un tiempo importante de tu vida. Todo lo que has podido recibir positivo
de ella". "cada instante que han vivido con esa persona es un regalo”
GRUPO 4
156 ¿Qué es la vida eterna?
La vida eterna comienza con el Bautismo. Va más allá de la muerte y no tendrá fin. [1020]
Cuando estamos enamorados no queremos que este estado acabe nunca. «Dios es amor»,
dice la primera carta de san Juan (1 Jn 4,16). «El amor», dice la primera carta a los Corintios,
«no pasa nunca» (1 Cor 13,8). Dios es eterno, porque es amor; y el amor es eterno porque es
divino. Cuando estamos en el amor entramos en la presencia infinita de Dios. → 285

157 ¿Seremos llevados a juicio después de la muerte?


El llamado juicio especial o particular tiene lugar en el momento de la muerte de cada
individuo. El juicio universal, que también se llama final, tendrá lugar en el último día, es
decir, al final de los tiempos, en la venida del Señor. [1021-1022]
Al morir, cada hombre llega al momento de la verdad. Ya nada puede ser eliminado o
escondido, nada puede ser cambiado. Dios nos ve como somos. Llegamos ante su juicio, que
todo lo hace «justo», porque, si hemos de estar en la cercanía santa de Dios, sólo podemos ser
«justos» (tan justos como Dios nos quiso cuando nos creó). Quizá debamos pasar aún por un
proceso de purificación, quizá podamos gozar inmediatamente del abrazo de Dios. Pero quizá
estemos tan llenos de maldad y odio, de tanto «no» a todo, que apartemos para siempre
nuestro rostro del amor, de Dios. Y una vida sin amor no es otra cosa que el infierno. → 163

¿Quién resucitará?
Todos los hombres que han muerto: "los que hayan hecho el bien resucitarán para la vida, y
los que hayan hecho el mal, para la condenación" (Jn 5, 29; cf. Dn 12, 2).
El cuerpo se transfigura a cuerpo de gloria, cuerpo espiritual. Jesús resucitó con su propio
cuerpo, con sus heridas. Pero el cuerpo fue transformado a cuerpo espiritual.
Este "cómo ocurrirá la resurrección" sobrepasa nuestra imaginación y nuestro
entendimiento; no es accesible más que en la fe. Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un
sentido positivo. La novedad esencial de la muerte cristiana está ahí: por el Bautismo, el
cristiano está ya sacramentalmente "muerto con Cristo", para vivir una vida nueva.
«Yo quiero ver a Dios y para verlo es necesario morir» (Santa Teresa de Jesús, Poesía, 7).
«Yo no muero, entro en la vida» (Santa Teresa del Niño Jesús, Lettre (9 junio 1987)

158 ¿En qué consiste el cielo?


El cielo es el momento sin fin del amor. Nada nos separa ya de Dios, a quien ama nuestra
alma y ha buscado durante toda una vida. Junto con todos los ángeles y santos podemos
alegrarnos por siempre en y con Dios. [1023-1026,1053]
Quien contempla a una pareja que se mira tiernamente; quien contempla a un bebé que busca
mientras mama los ojos de su madre, como si quisiera almacenar para siempre su sonrisa,
percibe una lejana intuición del cielo. Poder mirar a Dios cara cara es como un único y eterno
momento de amor. → 52

159 ¿Qué es el purgatorio?


El purgatorio, a menudo imaginado como un lugar, es más bien un estado. Quien muere en
gracia de Dios (por tanto, en paz con Dios y los hombres), pero necesita aún purificación
antes de poder ver a Dios cara a cara, ése está en el purgatorio. [1030-1031]
Cuando Pedro traicionó a Jesús, el Señor se volvió y miró a Pedro: «Y Pedro salió fuera y lloró
amargamente». Éste es un sentimiento como el del purgatorio. Y un purgatorio así nos espera
probablemente a la mayoría de nosotros en el momento de nuestra muerte: el Señor nos mira
lleno de amor, y nosotros experimentamos una verguenza ardiente y un arrepentimiento
doloroso por nuestro comportamiento malvado o quizás «sólo» carente de amor. Sólo después
de este dolor purificador seremos capaces de contemplar su mirada amorosa en la alegría
celestial perfecta.
GRUPO 5

160 ¿Podemos ayudar a los difuntos que se encuentran en el estado del purgatorio?
Sí. Puesto que todos los bautizados forman una comunión y están unidos entre sí, los vivos
pueden ayudar a las almas de los difuntos que están en el purgatorio. [1032]
Una vez que el hombre ha muerto, ya no puede hacer nada para sí mismo. El tiempo de la
prueba activa se ha terminado. Pero nosotros podemos hacer algo por los difuntos que están
en el purgatorio. Nuestro amor alcanza el más allá. Por medio de nuestros ayunos, oraciones y
buenas obras, y especialmente por la celebración de la Sagrada → EUCARISTÍA, podemos
pedir gracia para los difuntos. → 146

161 ¿Qué es el infierno?


El infierno es el estado de la separación eterna de Dios, la ausencia absoluta de amor.
[1033-1037]
Quien muere conscientemente y por propia voluntad en pecado mortal, sin arrepentirse y
rechazando para siempre el amor misericordioso y lleno de perdón, se excluye a sí mismo de la
comunión con Dios y con los bienaventurados. Si hay alguien que en el momento de la muerte
pueda de hecho mirar al amor absoluto a la cara y seguir diciendo no, no lo sabemos. Pero
nuestra libertad hace posible esta decisión. Jesús nos alerta constantemente del riesgo de
separarnos definitivamente de él, cuando nos cerramos a la necesidad desús hermanos y
hermanas: «Apartaos de mí, malditos [...] lo que no hicisteis con uno de éstos, los más
pequeños, tampoco lo hicisteis conmigo» (Mt 25,41.45) → 53

162 Pero si Dios es amor, ¿cómo puede existir el infierno?


No es Dios quien condena a los hombres. Es el mismo hombre quien rechaza el amor
misericordioso de Dios y renuncia voluntariamente a la vida (eterna), excluyéndose de la
comunión con Dios. [1036-1037]
Dios desea la comunión incluso con el último de los pecadores; quiere que todos se conviertan
y se salven. Pero Dios ha hecho al hombre libre y respeta sus decisiones. Ni siquiera Dios
puede obligar a amar. Como amante es «impotente» ante alguien que elige el infierno en lugar
del cielo. → 51, 53

163 ¿Qué es el Juicio Final?


El → JUICIO FINAL se celebrará al final de los tiempos, cuando vuelva Cristo. «Los que
hayan hecho el bien saldrán a una resurrección de vida; los que hayan hecho el mal, a una
resurrección de juicio» (Jn 5,29). [1038-1041,1058-1059]
Cuando Cristo venga en su gloria, toda su Luz caerá sobre nosotros. La verdad saldrá
abiertamente a la Luz: nuestros pensamientos, nuestras obras, nuestra relación con Dios y los
hombres: nada quedará oculto. Conoceremos el sentido último de la Creación,
comprenderemos Los maravillosos caminos de Dios para nuestra salvación y por fin
recibiremos la respuesta a la pregunta de por qué el mal puede ser tan poderoso, cuando es
Dios en realidad el único que tiene poder. El Juicio Final es también una fecha de juicio para
nosotros. Aquí se decide si somos despertados para la vida eterna o si somos separados para
siempre de Dios. Aquellos que hayan elegido la vida vivirán para siempre en la gloria de Dios y
le alabarán en cuerpo y alma. → 110-112, 157

164 ¿Cómo se acabará el mundo?


Al final de los tiempos Dios dispondrá un cielo nuevo y una tierra nueva. El mal ya no
tendrá poder ni atractivo. Los redimidos estarán cara a cara ante Dios, como sus amigos.
Sus deseos de paz y justicia se verán cumplidos. Contemplar a Dios será su felicidad. El
Dios trino habitará entre ellos y enjugará toda lágrima de sus ojos: ya no habrá muerte, ni
luto, ni lamentos, ni fatiga. [1042-1050,1060] → 110-112
INICIACIÓN DE LA VIDA CRISTIANADE JOVENES
Parroquia Santiago Apóstol de Urcos
Urcos –- 17/06/2023

¿Qué pasa con nosotros cuando morimos? ¿Creemos


(como cristianos) en la reencarnación? ¿Por qué creemos
en la resurrección de los muertos? ¿Qué es la vida
eterna? ¿Quería Dios la muerte de su propio Hijo? Si Dios
es amor, ¿cómo puede existir el infierno?

Estas son sólo algunas preguntas sobre la muerte y la vida


eterna.
Después de ver el video escuchando de varias personas del todo el mundo…¿Qué opinas tu, ¿qué
pasa tras la muerte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Después de escuchar las opiniones de tu grupo, en general, ¿qué cree la mayoría en tu grupo que
pasa tras la muerte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Después de ver el video de “La Pasión”, ¿Cómo te sientes?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

“YO SOY EL BUEN PASTOR.


YO DOY MI VIDA POR MIS OVEJAS.
NADIE ME QUITA LA VIDA,
SOY YO QUIEN LA ENTREGA POR VOLUNTAD
PROPIA”. (Juan 10)
INICIACIÓN DE LA VIDA CRISTIANADE JOVENES
Parroquia Santiago Apóstol de Urcos
Urcos –- 17/06/2023

GRUPO #1

1) ¿Sabía Jesús que iba a morir cuando entró en Jerusalén?


2) ¿Por qué eligió Jesús la fecha de la fiesta judía de la Pascua para su Muerte y Resurrección?
3) ¿Por qué se condenó a un hombre de paz como Jesús a morir en la cruz?
4) ¿Quería Dios la muerte de su propio Hijo?
5) ¿Qué sucedió en la Última Cena (el Jueves Santo)?
Resumen del texto: Texto #1.

Texto #2.

Texto #3.

Texto #4.

Texto #5.

Opiniones/Respuestas
de tu grupo sobre los 5
textos leídos:

Dudas que el grupo


tiene todavía sobre las
preguntas o el tema:

Conclusiones de cada Grupo 2.


grupo (salvo el tuyo);
Grupo 3.

Grupo 4.

Grupo 5.
INICIACIÓN DE LA VIDA CRISTIANADE JOVENES
Parroquia Santiago Apóstol de Urcos
Urcos –- 17/06/2023

GRUPO #2

1) ¿Tuvo Jesús miedo ante la muerte en el Huerto de los Olivos, la noche antes de morir?
2) ¿Por qué tuvo Jesús que redimirnos precisamente en la Cruz?
3) ¿Por qué debemos nosotros también aceptar el sufrimiento en nuestra vida y así «cargar con
la cruz» y con ello seguir a Jesús?
4) ¿De qué modo es la sagrada Eucaristía una anticipación de la vida eterna?
5) ¿Cómo oró Jesús ante la muerte?
Resumen del texto: Texto #1.

Texto #2.

Texto #3.

Texto #4.

Texto #5.

Opiniones/Respuestas
de tu grupo sobre los 5
textos leídos:

Dudas que el grupo


tiene todavía sobre las
preguntas o el tema:

Conclusiones de cada Grupo 1.


grupo (salvo el tuyo);
Grupo 3.

Grupo 4.

Grupo 5.
INICIACIÓN DE LA VIDA CRISTIANADE JOVENES
Parroquia Santiago Apóstol de Urcos
Urcos –- 17/06/2023

GRUPO #3

1) ¿Por qué creemos en la resurrección de los muertos?


2) ¿Por qué creemos en la resurrección de la «carne»?
3) ¿Qué pasa con nosotros cuando morimos?
4) ¿Cómo nos ayuda Cristo en la muerte, si confiamos en él?
5) ¿Cómo afronta la muerte un cristiano?
Resumen del texto: Texto #1.

Texto #2.

Texto #3.

Texto #4.

Texto #5.

Opiniones/Respuestas
de tu grupo sobre los 5
textos leídos:

Dudas que el grupo


tiene todavía sobre las
preguntas o el tema:

Conclusiones de cada Grupo 1.


grupo (salvo el tuyo);
Grupo 2.

Grupo 4.

Grupo 5.
INICIACIÓN DE LA VIDA CRISTIANADE JOVENES
Parroquia Santiago Apóstol de Urcos
Urcos –- 17/06/2023

GRUPO #4

1) ¿Qué es la vida eterna?


2) ¿Seremos llevados a juicio después de la muerte?
3) ¿Quién resucitará?
4) ¿En qué consiste el cielo?
5) ¿Qué es el purgatorio?
Resumen del texto: Texto #1.

Texto #2.

Texto #3.

Texto #4.

Texto #5.

Opiniones/Respuestas
de tu grupo sobre los 5
textos leídos:

Dudas que el grupo


tiene todavía sobre las
preguntas o el tema:

Conclusiones de cada Grupo 1.


grupo (salvo el tuyo);
Grupo 2.

Grupo 3.

Grupo 5.
INICIACIÓN DE LA VIDA CRISTIANADE JOVENES
Parroquia Santiago Apóstol de Urcos
Urcos –- 17/06/2023

GRUPO #5

1) ¿Podemos ayudar a los difuntos que se encuentran en el estado del purgatorio?


2) ¿Qué es el infierno?
3) Pero si Dios es amor, ¿cómo puede existir el infierno?
4) ¿Qué es el Juicio Final?
5) ¿Cómo se acabará el mundo?
Resumen del texto: Texto #1.

Texto #2.

Texto #3.

Texto #4.

Texto #5.

Opiniones/Respuestas
de tu grupo sobre los 5
textos leídos:

Dudas que el grupo


tiene todavía sobre las
preguntas o el tema:

Conclusiones de cada Grupo 1.


grupo (salvo el tuyo);
Grupo 2.

Grupo 3.

Grupo 4.

También podría gustarte