1er Parcial Personas
1er Parcial Personas
1er Parcial Personas
Material de estudio
DERECHO CIVIL
Derecho privado: regula las relaciones entre particulares. La finalidad del Derecho
privado es el individuo y el Estado es un medio para obtener ese fin. Interés privado o
particular, la forma de protección de la norma en caso de ser violada es acción privada. las
relaciones entre las partes son de coordinación.
Derecho económico
Derecho social: surge por la necesidad y el anhelo de construir una sociedad más
equitativa entre los seres humanos, bien común.
- Derecho laboral
- Derecho de la seguridad social
- Derecho agrario
Fuentes del Derecho concepto: las fuentes del Derecho pueden tener
diferentes alcances:
- A veces se habla de ellas como las fuentes del conocimiento del Derecho,
hace referencia a los medios que nos permiten conocer un derecho dado.
ej: derecho romano
- A veces se habla de ella como las fuentes reales del Derecho, las fuentes
de inspiración de un derecho determinado. ej: el proyecto de García
Goyena es fuente de nuestro Código Civil
- Otras veces puede querer aludir a las fuentes creadoras del derecho. ej: la
conciencia del pueblo es la fuente del derecho
- Otras veces hace referencia a los medios o procedimientos utilizados
para dar legitimidad a las distintas normas jurídicas que integran el
ordenamiento jurídico. (fuente formal)
Fuentes formales: son las fuerzas sociales con facultad normativa creadora,
se puede atender a los modos de creación de esa norma, las fuentes formales
refieren a la forma de manifestar el derecho positivo. medios, procedimientos.
- Doctrina: son las opiniones de los autores que han expuesto en sus
obras en relación a cuestiones jurídicas. En nuestro país la doctrina
del Derecho Civil está poco desarrollada. No es fuente formal de
nuestro Derecho pero sí material, legisladores, profesores y jueces se
dejan influir por la interpretación de los juristas nacionales.
Importancia de la doctrina: en el pasado la doctrina, las posturas de los
autores tuvo gran influencia y autoridad. Si bien ahora su influencia es menor,
esta es una fuente de integración del Derecho a la que los jueces deben
recurrir cuando deben fallar y no se resuelve con las palabras, ni por el
espíritu de la ley de la materia, ni por los fundamentos de las leyes análogas,
ni por los principios del Derecho. (Art. 16 C.C)
Jerarquía: el Código Civil proclamó la legislación como única fuente formal del
derecho, por lo que el tema de la jerarquía de las fuentes, carece de importancia. Pero si es
necesario determinar la preferencia se atiende a:
- La superioridad que ostente en la jerarquía política o administrativa el
órgano del que emana una de las reglas. Ej: ley constitucional, ley
internacional, ley, decreto-ley, reglamento, circular.
- La preferencia que el ordenamiento jurídico concede a una regla respecto
de otra según su fecha y su valor jurídico. Ej: la fecha más reciente deroga a
la más antigua, la especial a la general.
- Su duración. Ej: la ley permanente no tiene plazo predeterminado, en
cambio la transitoria sólo rige respecto a ciertas relaciones jurídicas
LEY
Ley concepto: No hay una sola definición al concepto de ley dado que dependen del
concepto que se tiene en la función legislativa
- Formalmente se le llama ley a la decisión sancionada por el Poder Legislativo y
promulgada por el poder ejecutivo.
- Materialmente se le llama ley a la decisión general y abstracta sancionada por los
órganos competentes.
- En conclusión: si unimos ambas tesis podemos decir que se le llama ley a la norma
jurídica dictada por el Poder Legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo.
Formación de la ley:
El proceso de elaboración de una ley está desde el Art. 133 al 146 inclusive de la
Constitución y está distingue cuatro etapas:
- Proposición
- Sanción
- Promulgación
- Publicación
Permisivas o facultativas: Toleran alguna cosa o declaran algún derecho. Ej. art. 32
CC.
Imperativas.
➔ Prohibitivas.
➔ Nacionales.
➔ Extranjeras.
➔ Generales.
➔ Locales.
Según su duración:
Permanentes.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN
INTERPRETACIÓN
Judicial o jurisprudencial: realizada por los jueces cuando aplican las normas generales
al caso concreto sometido a su decisión. Es la más típica e importante de las
interpretaciones.
Doctrinaria: la que hacen los particulares, los autores, los profesores, los abogados,
escribanos para regir su propia conducta. No es obligatoria, ni general, ni con referencia a
casos concretos. No tiene otra fuerza que aquella que le da su propio valor científico.
De la interpretación legislativa: emanan normas jurídicas generales.
De la interpretación judicial: emanan normas jurídicas individualizadas.
De la interpretación doctrinaria: no emanan normas ni generales ni individualizadas.
Teoría histórica o evolutiva o progresiva: el intérprete debe buscar la solución del caso
en los textos legales. De estos cabe extraer reglas generales aplicables aún a los casos no
previstos por el legislador. Separan el texto legal de la voluntad psicológica del legislador y
le atribuyen una voluntad independiente, objetiva de la ley. No hay que buscar lo que el
autor de la ley quiso decir, sino lo que la ley quiere.
Teoría lógico sistemática: la ley se desprende de sus autores, tiene vida, y fines propios.
Para desentrañar el sentido de una norma debe analizarse racionalmente la voluntad
contenida en ella, poniendo en contacto la norma con todo el contexto normativo y no
pensando si esa voluntad corresponde o no al pensamiento de sus autores.
INTEGRACIÓN
Cuando hace falta norma, no se habla de interpretación, se habla de integración del orden
jurídico, “lagunas del derecho”. La ley tiene lagunas como obra del ser humano, no es
perfecta pero el juez no puede dejar de fallar en materia civil a pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes Art 15 C.C. La teoría interpretativa debe ser
completada por una doctrina sobre los métodos de integración. El cambio de circunstancias,
de nuevos inventos, relaciones, falta de reglamentación son algunos de los factores que
pueden generar la necesidad de interpretar. Toda organización jurídica tiene lenguas de
derecho, no hay legislador capaz de prever y reglamentar todas las situaciones que las
necesidades del futuro irán creando.
- hay laguna cuando la solución está ausente de la ley, cuando falta la norma que
prevea y resuelva la situación planteada (concepto clásico)
- hay laguna cuando, habiendo norma, esta es inadecuada y/o injusta, es decir que si
el legislador hubiera estado presente en el caso que se presente, la ley la hubiera
redactado diferente.
- solo hay laguna cuando a pesar de haberse previsto y regulado x situación, el
legislador puede haber dejado algo impreciso de modo que por la indeterminación,
se presentan al intérprete varias soluciones, en las cuales la ley no manifiesta
preferencia alguna.
Método tradicional o exegético: dentro de esta escuela hay dos momentos. Primer
momento: no se distinguía interpretación de integración. Segundo momento: se distingue
interpretación de integración. Se dan posiciones contrapuestas. Primera posición: si el juez
ante el caso planteado se convence de que no hay ley que le sea aplicable, rechaza por no
jurídica la demanda. (Posición de Blondeau). Segunda posición: planteado el caso no
previsto el juez debe darle una situación positiva, para ello el juez debe esforzarse en
buscar la voluntad que el legislador hubiera tenido si hubiese previsto el caso (voluntad
presunta). Este método tiene como crítica que es incorrecto atribuir al legislador un
propósito, un pensamiento cuando él no lo ha expresado.
Método de la libre investigación científica: según Geny, frente al caso no previsto por el
juez, debe ajustar su actividad a estos principios:
- si falta la ley el juez debe buscar la solución en la costumbre no contraria a la ley
- si falta la costumbre el juez debe recurrir a la analogía, consiste en aplicar a una
situación imprevista, un concepto relativo a una situación semejante y que fue
prevista
- cuando ninguna fuerte formal puede ser invocada y la analogía resulta insuficiente,
el juez debe encontrar los criterios objetivos en que su decisión deberá apoyarse.
(Labor semejante al del legislador).
Método del derecho libre: el juez debe resolver como si fuera el legislador del caso
concreto, creando una norma individual.
PERSONAS
Al derecho le interesa:
- el hecho de la muerte de la persona: si ha cesado toda actividad vital en su
cuerpo, por lo general se comprueba fácilmente.
- la fijación del momento de la muerte de una persona: presenta dificultades y su
determinación es mayoritariamente tarea de los facultativos.
Prueba de muerte:
Normalmente se prueba por las actas del registro del Estado Civil. En la práctica con el
testimonio de la partida de fallecimiento. Ley 1430. El hecho de la muerte debe ser
acreditado en principio, por certificación médica.
Características:
- capacidad jurídica propia o diferente de la de sus miembros es decir, no se valora la
capacidad física, sino la jurídica.
- estructura orgánica, simple o compleja
- objeto lícito, no pueden tener fines ilícitos
- patrimonio autónomo
- la existencia se da con la publicidad, con el reconocimiento estatal público.
Elementos:
- personal: conjunto de personas, físicas o jurídicas
- material: instrumentos que contribuyan a cumplir su fin
- finalista: un fin común, de cualquier índole
- reconocimiento estatal: se logra a través del Ministerio de Educación y Cultura,
dependiente del Poder Ejecutivo.
Naturaleza jurídica:
Teoría negativa: el art 21 niega la existencia de la persona jurídica por instituto, hay que ir
por otros institutos
Teoría de la ficción: el legislador crea una ficción jurídica con fines prácticos ya que es
práctico hacerlo, pero en realidad la única persona y sujeto de derecho real es la persona
física que está detrás.
Teoría de la realidad: art. 39. Constitución. Las personas jurídicas existen en sí mismos
como organismos que tienen vocación individual.
Disrregar: elimina la persona jurídica para ir contra la física. Ley 16.060 art 189. Se puede
utilizar cuando:
- en fraude a la ley
- para violar el orden público
- con fraude y en perjuicio de accionistas, sociales o terceros.
Concepto: son los derechos inherentes (no puede haber sujetos de derechos sin estos
derechos) de la personalidad humana en su índole personal, que acompañan al ser humano
desde que entendemos que hay personalidad jurídica, hasta su fin. Suponen un
reconocimiento de la persona humana y le permite transcurrir su vida con dignidad. Son
objetos de protección en diversas ramas del derecho. En el ordenamiento uruguayo la
protección penal es independiente a la civil y el que tenga derechos lesionados puede ser
defendido recibiendo más de una órbita jurídica.
Caracteres:
Tutela jurídica: art. 1319. C.C. L aviolación de uno de estos derechos puede significar
sanciones de diversos ámbitos del derecho, y como ya dijimos el derecho penal es
independiente al civil, y al administrativo, pero todas las vías deben de tener como objetivo
la reparación de lo violado. Cuando entran en juego los derechos de la personalidad, es
imposible volver a la situación inicial y por lo general el reparo será monetario.
El daño puede ser:
- material: morales o extrapatrimoniales - el reclamo va a comprender todo, el daño
moral y el daño patrimonial.
- patrimonial: emergente - daños directos, pérdidas inmediatas (art. 1323. C.C)
lucro cesante - ganancias que x persona deja de recibir por ese daño.
Ej una modelo que trabaja con su cara recibe un corte. (art. 1345. C.C)
- Intimidad: Art 11. CNA protege este derecho hasta los 18 años, luego de los
18, lo protege el art 1319. Ley 17.838 Habeas data, protege nuestros datos
personales, tenemos que tener acceso a todos los datos que tengan de
nosotros. Ley 18.335 derechos y obligaciones de los pacientes y usuarios de
los servicios de salud. Art 18 de esta ley, protege la confidencialidad, mi
secreto médico lo que mi mutualista sabe de mí, queda ahí.
- Imagen: implica nuestra identidad. Art 33 Constitución derechos de autor, etc. Ley
9.739 art 21 nadie puede vender una foto mía sin mi consentimiento y si yo me
muero, el consentimiento lo dará mi cónyuge, hijos, etc.