Marco Teórico - Introducción
Marco Teórico - Introducción
Marco Teórico - Introducción
1. Antecedentes:
Nivel Internacional
a) Pabón et al., (2020) realizó en Popayán, Colombia el trabajo de investigación titulado ´´
Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnología de
remoción. Una revisión´´, con el objetivo de encontrar diversos métodos para la
retención y extracción de dichos metales de las fuentes hídricas y reducir la toxicidad
en las mismas para garantizar la preservación tanto de los ecosistemas y la vida
humana.
En esta investigación se han desarrollado diversos métodos para tratar con estos
metales una vez están en el agua y los métodos para analizarlos; se realizó una
búsqueda amplia y actualizada de las fuentes, efectos y toxicidad en los seres vivos,
métodos de análisis y las diversas técnicas de tratamiento existentes para metales
pesados. Entre los diversos métodos existentes para el control de este tipo de metales
podemos encontrar métodos tales como: precipitación, oxido-reducción, intercambio
iónico, filtración, tratamiento electroquímico, tecnologías de membrana y
recuperación por evaporación, adsorción y bioadsorción.
Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada ya que aborda una
evaluación de los sistemas de producción industrial actuales, pues estos usan metales
pesados para la extracción de un material o como elemento en la refinación de un
producto en particular lo que en principio resulta en la obtención del producto
deseado con relativos bajos costos de producción. Sin embargo, usar estos metales
presenta un grave problema a nivel ambiental debido a sus altos niveles de toxicidad
para los organismos con los que interactúen una vez son descargados.
Como resultado el investigador estará más preparado al tener información actual
sobre los tratamientos a tener en cuenta en la manipulación de metales pesados.
El trabajo concluye dando a conocer que conforme pasa el tiempo nuevas y diversas
formas de tratamiento para aguas contaminadas van surgiendo, lo cual permite una
mayor gama de posibilidades en el ámbito de los procesos de descontaminación de los
recursos hídricos. Algunos de estos procesos relativamente no demandan grandes
procesos de limpieza para lograr su cometido y es necesario que el efecto de los
metales pesados sobre los organismos sea detenido por medio de las técnicas
estudiadas en pro de mejorar la salud tanto de seres humanos como de los
ecosistemas.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1909-
83672020000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
b) Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Ciencias de la Vida, FCV,
Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, Campus Gustavo Galindo
Km. 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador. et al., (2017) realizó
en la provincia El Oro, Ecuador el trabajo de investigación titulado ´´Contaminación por
metales pesados en el sur del Ecuador asociada a la actividad minera´´, con el objetivo
de recopilar información de la zona minera más antigua del Ecuador, y a su vez del
efecto de la actividad minera desarrollada en esta zona, la misma que ha contribuido a
la contaminación del agua, suelo y aire en los cantones Zaruma y Portovelo de la
provincia de El Oro, causando graves repercusiones en la salud de los pobladores.
Se trata de una investigación en la que la metodología utilizada fue la recolección de
datos que muestran las concentraciones de algunos metales pesados no esenciales
(Hg, Pb, As, Mg, Zn, Cd), en los cantones Zaruma y Portovelo de la provincia de El Oro.
Los resultados revelaron que los recorridos de los lugares afectados por estos metales
van desde el nacimiento de los ríos Calera, Amarillo y Pindo, a lo largo de la cuenca,
hasta llegar al río Puyango, donde se obtiene los valores más bajos de estos
elementos, a excepción del Manganeso puesto a que su nivel vuelve a elevarse debido
a la presencia mineralógica del bosque petrificado de Puyango.
Este trabajo permite con la investigación aquí planteada ya que aborda una evaluación
del incremento de la minería artesanal e ilegal que ha provocado un aumento de la
contaminación por metales pesados en la provincia de El Oro, siendo a su vez causante
de graves daños en los sectores cercanos a ríos o efluentes. Las concentraciones de
metales pesados en los suelos, producto de la cianuración y los relaves de
amalgamación, tienen niveles que superan los límites establecidos según la normativa
ecuatoriana.
Los resultados encontrados demuestran que la extracción de metales preciosos,
requiere del empleo de productos químicos y de grandes cantidades de agua en los
pozos de extracción, dentro de estos pozos existen sustancias ligadas al tipo de suelo o
mina que se combinan con los productos químicos, generando una gran cantidad de
desechos tóxicos.
Dejamos como conclusión que las empresas mineras han actuado sin responsabilidad
social y han dejado de lado la seguridad y la salud de las personas expuestas a estos
contaminantes.
El plomo encontrado en los pescados presenta una de las mayores preocupaciones en
cuanto a salud se refiere. Los mismos que presentan concentraciones de 0.4 a 1.3 ug/g
de peso fresco, y sí los límites de ingestión diaria son del orden de 30 ug, ese límite
sería alcanzado con el consumo diario de apenas 30 a 60 gramos de pescado. Además,
existen otras vías de exposición de la población al Pb, como el consumo directo de
agua del río en las comunidades de Gramadal-Las Vegas, el consumo de productos
agrícola, como por ejemplo el café que presenta concentraciones de 8,7 ug/g.
http://revistabionatura.com/2017.02.04.5.html
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911243003
http://purl.org/dc/dcmitype/Text
Nivel Nacional
a) Correa Cuba et al., (2021) realizó en Apurímac, Perú el trabajo de investigación titulado
´´ Contaminación por metales pesados de la microcuenca agropecuaria del río
Huancaray – Perú´´, con el objetivo de determinar fuentes y niveles de metales en
sedimentos del agua en la microcuenca del río Huancaray en la región Apurímac
(Perú).
Se trata de una investigación en la que la metodología utilizada trata de la técnica de
análisis por fluorescencia de rayos X (FRX) durante la época de secas y lluvias de
los años 2018 y 2019.
Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada ya que aborda una
evaluación sobre los elementos detectados, los cuales fueron K, Ca, Ti, V, Cr, Mn,
Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Br, Rb, Sr, Y, Zr, Nb y Ba. Resalta la presencia de Zn,
Cr, Cu, Pb, Ni y As como elementos críticos en cada punto de la microcuenca del
río Huancaray; las concentraciones son superiores a los límites permisibles;
asimismo, los periodos de lluvia y seca no presentan diferencia significativa,
mientras que las principales fuentes de contaminación son centros poblados,
prácticas de la agricultura, presencia de la minería ilegal y fuente de origen
natural.
Tenemos como resultado la presencia de 20 metales, entre metaloides, metales
alcalinos, alcalinotérreos, metales de transicióny otros.
Concluimos que el presente estudio alcanzó a estimar cualitativa cuantitativamente la
presencia de 20 elementos pesados en la microcuenca del río Huancaray, entre
metaloides, metales alcalinos, alcalinotérreos y metales de transición. Las
concentraciones siguen el orden de Fe > Ca > K > Ti
> Mn > Sr > Ba > Co > V
> Cr > Zr > Cu > Zn > Pb
> Rb > Y > Nb > Br > Ni
> As; con similares características en cada punto de muestreo. Resalta
la presencia de Zn, Cr, Cu, Pb, Ni y As como elementos críticos, en cada punto de la
microcuenca del río Huancaray. Las principales fuentes de contaminación, por su
hidrografía e hidrodinámica, son i) la agricultura, debido a su expansión y uso de
fertilizantes, ii) las aguas residuales domésticas, debido a que las descargas de todos
los centros poblados drenan directamente al principal río de la microcuenca, iii) y
fuente natural, debido a que el área de estudio tiene potencialidad minera con
catastros mineros y presencia de explotación ilegal.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1810-
634X2021000100026&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/238
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-
22162016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2313-
29572022000200131&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2224-
54212016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Nivel local
a) Armas et al., (2021) realizó en Huancavelica, Perú el trabajo de investigación titulado ´´
CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS EN SEDIMENTOS Y TRUCHAS EN LOS RÍOS
OPAMAYO Y SICRA, HUANCAVELICA-PERÚ´´, con el objetivo de determinar
concentración de metales pesados en sedimentos y truchas en los ríos Opamayo y
Sicra.
Se trata de una investigación en la que la metodología fue aplicada, desarrollada con
especialistas en minería, química, ambiental; en campo se recolectaron muestras en
cauces acuáticos, en laboratorio con técnicas de tamizado, balanza analítica; y
Espectrofotómetro de Absorción atómica THERMOCIENTIFIC ISO 3000 SERIES.
Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada ya que aborda una
evaluación de los metales pesados en truchas en el Rio Opamayo, los cuales superan a
las del río Sicra: En arsénico 0,804 mg/kg, cadmio en 0,086 mg/kg, cromo en 0,227
mg/kg y plomo en 1,659 mg/kg de concentración.
Los resultados hallados en el Rio Opamayo para el recurso hidrobiológico “necton”
(peces), los parámetros: cadmio en el punto de muestreo P3 (0,255 mg/kg) y plomo en
los puntos de muestreo “P3” (0,965 mg/kg), superaron los Niveles Máximos
Permisibles según el “Manual de Indicadores Sanitarios y de inocuidad para los
Productos Pesqueros y Acuícolas para Mercado Nacional y de Exportación”; en tanto
que, los resultados obtenidos en los demás puntos, así como de los demás parámetros
se mantienen por debajo de los niveles referenciados. Respecto a los resultados
hallados en el Rio Sicra, para el recurso hidrobiológico “necton” (peces), el plomo en
los puntos de muestreo “P4” (4,228 mg/kg), supera los Niveles Máximos Permisibles
según el “Manual de Indicadores Sanitarios y de inocuidad para los Productos
Pesqueros y Acuícolas para Mercado Nacional y de Exportación”; en tanto que, los
resultados obtenidos en los demás puntos, así como de los demás parámetros se
mantienen por debajo de los niveles referenciados.
Tenemos como conclusión que en ambos ríos están los metales pesados, pero; en
acuíferos del Opamayo, contaminados por la minería existe mayor concentración.
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/12
¡MUCHAS GRACIAS ¡