0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

Proyecto Cine y Lite

Cargado por

jim.vsmz0206
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

Proyecto Cine y Lite

Cargado por

jim.vsmz0206
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad de Costa Rica

Curso Artistico

Cine y Literatura

“Análisis de El Secreto de sus ojos, 2009”

Profesora:

Dra. María Lourdes Cortés

Estudiantes:

Alexander López Viales, C4G67

Sailyn Amador Alvarado, C4C430

Jimena Vargas Méndez, C4K743

II Semestre, 2024
Información de la novela
Título: El secreto de sus ojos
Autor: Eduardo Sacheri
País y año: Argentina, julio de 2009

Ficha técnica del filme


Título: El secreto de sus ojos
Director: Eduardo Sacheri y Juan José Campanella
País y año: (Argentina), 19 de agosto (2009)

Análisis del relato literario y fílmico

Título: Tanto la película como la novela gira a un desarrollo misterioso sobre la violación y el
asesinto de una mujer (Liliana Coloto), sin embargo, no sé sabe quién es el culpable, donde el
protagonista principal (Benjamín Esposito) en el presente, revive la historia atráves de una
narración escrita donde el secreto es investigado por el protagonista en el pasado en ejecución
de su profesión como abogado penal. Él desde que conoció a su nueva jefa (Irene Menendez) en
el pasado se enamoró de ella pero aún a pesar del paso de los años él nunca se lo confesó a ella,
ella siente lo mismo pero tampoco le dice nada a él, ella incluso se llega a casar en el pasado;
sin embargo, en el presente él quiere dar conocer su secreto, el secreto de sus ojos, tanto de ella
como de el secreto de él.

Secuencia de acciones

Texto:
La escena empieza en el capítulo 43, con Benjamín Esposito llegando a la casa de
Ricardo Morales tras recibir una carta que le llamaba para un favor antes de morir. Benjamín
describe el huerto de la casa de Ricardo mientras navega la propiedad hasta topar con una amplia
plantación de eucaliptos que hacían de barrera de la propiedad.
Cuando termina de cruzarlo, encuentra una especie de granero, describiendo este a
medida que se le acercaba, abriendo el portón del edificio, nos describe el interior del granero,
así como su reacción a lo que éste albergaba, cayendo lentamente al suelo.
Benjamín explica que las herramientas y objetos en el granero le fueron de poca
importancia, su atención cayendo únicamente en la celda, pequeña y con barrotes que conectaban
del piso hasta el techo, con una pequeña ventana para meter y sacar cosas, un lavatorio y un
inodoro en una esquina y una silla y una mesa en la otra, llamando más la atención la cama
pegada a la reja del fondo con un cuerpo inmovil vuelto de espaldas acostado encima.
Cuando Benjamín sale de su estado de shock, se acerca a la celda para averiguar de quién
era el cuerpo atrapado en la celda, confirmando así que se trataba de Isidoro Antonio Gómez,
envejecido, gordo y muerto.
Pasamos al capítulo 44, en el, Benjamín cae en cuenta de lo que hacía Ricardo Morales
con su cautivo, así de lo que el hombre le había pedido en su carta, por lo que toma una pala y
empieza a rodear el edificio, admirando los árboles de eucalipto e intentando, de forma fallida,
calcular la cantidad que Ricardo había plantado.
Su mente divaga a la vida desolada de Ricardo Morales, su lejanía con vecinos y
compañeros, entendiendo, también, la necesidad de dejar una impresión agradable en la
comunidad que lo había recibido.
Encontró un par de árboles de roble, con más años de estar en esa propiedad de lo que
llevaba Ricardo Morales habitando, allí clavó la pala y empezó a cavar un agujero para,
supuestamente, enterrar a Isidoro Gómez.
Empieza el capítulo 45 con una prolepsis, en la que se omite el entierro clandestino del
cadáver, pasando directamente a la llegada de la policía a la casa para investigar la muerte de
Ricardo, así como la entrega de la carta que envió Ricardo al juzgado al policía en escena.
Benjamín usa un apellido falso para hacerse pasar por prosecretario del Juzgado para
poder levantar el cuerpo, esto le causó un sentimiento parecido al que sintió al ver el cadáver de
Liliana Colotto, notando su participación involuntaria e indirecta en ambas ocasiones. Nota, tras
los frascos de morfina que utilizó Ricardo para suicidarse, una foto de Liliana y Ricardo vestidos
de novios, provocando que se le humedecieran los ojos.
Tras levantar el cuerpo y hablar levemente con el oficial, se da cuenta de que dos policías
habían entrado al granero de la celda, el cual Benjamín había acomodado previamente para no
levantar sospechas, tapando cañerías y haciendo el espacio ver como una bodega de
herramientas, lo que funciona para engañar a los oficiales.
Lo último que vemos en esta escena es el entierro de Ricardo Morales, en el que llovió
persistentemente todo el día, con esta descripción breve de la celebración fúnebre, termina la
escena analizada del libro.
El tiempo de la historia en el texto es lineal, no se ven fluctuaciones en el tiempo de la
escena, si no que todo transcurre de manera fluída con solo una prolepsis que no es muy
relevante para entender el flujo temporal de la historia, de esta misma manera, vemos que los
acontecimientos pasan a lo largo de dos días y medio, aproximadamente.

Filme
En la primera hora con cincuenta y seis minutos y ocho segundos empieza la escena, en
esta vemos a Benjamín llegando a escondidas a la casa de Ricardo Morales, en esta se ven varios
flashback o analépsis donde vemos a Ricardo demacrado por la muerte de Liliana, así como un
recuento de lo que ocurrió el día de su asesinato.
Se pasa de vuelta a casa de Ricardo, donde ya empezó a oscurecer, Benjamín se esconde
tras un árbol, reaccionando exaltado al oír al hombre salir de su casa, siguiéndolo sigilosamente
tras verlo desaparecer detrás de un edificio.
Volvemos a tener otra analépsis, de la confesión de Isidoro Gómez hablando vulgarmente
de Liliana y el crimen que cometió contra ella. Casi de inmediato tenemos la prolepsis, en la que
Benjamín encuentra el granero oculto de Ricardo, haciendo memoria de lo que hablo con
Ricardo esa tarde, sobre como él superó la muerte de su esposa e impulsandolo a hacer lo mismo
con el caso.
Benjamín entra al granero, viendo de lejos a Ricardo y acercándose más para investigar,
lo que lo lleva a encontrarse con la celda. Se queda parado en la puerta, mirando la jaula y su
interior, esta se ve vacía, salvo por una puerta que se abre en la pared.
De la apertura en la pared sale un hombre, flaco, anciano y decrépito, quien ve a
Benjamín en la puerta y suelta la bandeja de comida que le dio Ricardo y se acerca a los barrotes,
revelándose como Isidoro Gómez.
Gómez le suplica a Benjamín que le diga a Ricardo que al menos le hable, pero este, en
estado de shock, no le responde, por lo que Gómez vuelve a ocultarse en el cuarto dentro de la
pared. Ricardo y Benjamín se miran, Benjamín está sorprendido y parece no entender el motivo,
por lo que Ricardo le recuerda: “Usted dijo perpetua”(Campanella, 2009).
Al entender el razonamiento de Ricardo, Benjamín se voltea y sale del granero como si
nada hubiese pasado, terminando así la escena en la segunda hora con dos minutos exactos.
Esta escena tiene un tiempo discontinuo, constantemente movilizándose entre el pasado y
el futuro, llegando, incluso, a ser confuso para quién lo ve. Además, la escena de la película
transcurre únicamente en cuestión de unas horas.
Ambas escenas retratadas en el libro y el filme suceden en el desenlace de la historia,
donde se revela la trama por completo para acabar con el caso de una vez por todas, aunque cada
adaptación tiene una resolución distinta.

Estructura cronológica.

Novela:
Introducción:
Se introducen los personajes y se contextualiza el espacio en el que se va a desarrollar la
novela. Este primer acto de la novela está centrado en la introspección de Benjamín acerca de los
hechos pasados y funciona como una introducción hacia los eventos del desarrollo.

Desarrollo:
Aquí se repasan todos los acontecimientos importantes con más detalle y profundidad:

· El caso de Liliana Colotto:

Se describe el escenario del asesinato y violación de Liliana, el cuál ocurre en su propia casa
mientras que Ricardo Morales estaba en el trabajo. Este crimen deja a Ricardo devastado
emocionalmente y es aquí donde Benjamín y Pablo entran en escena liderando la
investigación del crimen. Ricardo y Benjamín desarrollan una amistad a base de la
comprensión del otro y sus circunstancias, y principalmente su búsqueda por el mutuo deseo
de cerrar el caso y darle sentido a la tragedia de Liliana.
· Descubrimiento del asesino

Una fotografía delata la obsesión de Isodoro Gómez por Liliana; la cuál Benjamín y
Sandoval logran identificarlo asociarlo a la culpabilidad. Posteriormente Irene llega a
interrogarlo y confiesa, sin embargo, debido a su relación con altos contactos políticos y
corrupción Gómez es liberado poco después de haber estado preso.

· Relación entre Benjamín e Irene

Se aborda la tensión amorosa entre Benjamín e Irene, desde la perspectiva de Benjamín,


hay un amor profundo y reprimido dado a preocupaciones de carácter social y su temor al
rechazo.

· La muerte de Sandoval

Durante el desarrollo del caso, las autoridades mandan a matar a Benjamín por la
investigación de Isodoro, esto ocasionó una búsqueda que erróneamente confunde a
Sandoval con Benjamín, y en un acto de sacrificio y lealtad, Sandoval es asesinado con la
intención de que no buscaran a Benjamín. Este acontecimiento atormenta de culpa a
Benjamín.

Clímax:
El punto álgido de la historia ocurre reubica al lector en el presente, cuando Benjamín
visita de nuevo a Ricardo, en este punto de la película se descubre verdaderamente que
ocurrió con Isidoro Gómez, y que en verdad todo este tiempo estuvo bajo una celda como
forma de tortura por parte de Ricardo como forma de venganza.
Desenlace:
El desenlace ocurre con la determinación de Benjamín en confesarle sus sentimientos a
Irene, lo cuál termina de resolver las tensiones generadas a través de la narrativa y del pasado de
Benjamín.

Personajes
En el texto:
Benjamín Esposito:
Como persona
● Es un personaje redondo
● Contrastado
● No hay una descripción exacta de Benjamín Esposito en el texto, solo se nos dice que es
un hombre viejo.
● Cuando narra su historia se describe como alguien con perseverancia y valor, animado a
ser un hombre de justicia, aunque con un trabajo algo aburrido
● Se nos dice que trabaja en el juzgado, teniendo a Pablo Sandoval como su mejor amigo y
a Irene Menéndez como su jefa y su interés amoroso.
● Su meta en la historia es encarcelar a Isidoro Gómez por el asesinato y la violación de
Liliana Colotto.
Como rol
● Activo
● Protagonista
En el filme:
Benjamín Esposito:
Como persona
● Es un personaje redondo
● Contrastado
● Un hombre apuesto, con cabello frondoso y café, siempre elegante, de cara redonda y
figura cuidada.
● Se le ve como alguien que busca que se haga justicia de manera correcta y se vengue a
aquellos que sufrieron.
● Se nos dice que trabaja en el juzgado, teniendo a Pablo Sandoval como su mejor amigo y
a Irene Menéndez como su jefa y su interés amoroso.
● Su meta en la historia es encarcelar a Isidoro Gómez por el asesinato y la violación de
Liliana Colotto.
Como rol
● Activo
● Protagonista
Ricardo Morales
Como persona
● Es un personaje plano
● Es lineal
● No hay dinamismo, pues su objetivo y actitud vengativa no cambia.
● Se ve como un joven fuerte en las primeras escenas, constantemente afectado por la
muerte de Liliana, al final del filme se le ve como un anciano, fuerte corporal y
mentalmente.
● Su carácter es vengativo y agresivo, además de perseverante, pues no se rinde en brindar
justicia a su esposa
● Su historia es que su esposa fue víctima de un femicidio en el cual fue violada y
asesinada, por lo que pide justicia.
● Su meta es hacer que Isidoro pague por lo que le hizo a su esposa.
Como rol
● Pasivo
● Protagonista

Puesta en escena:

Escenarios: la escena es desarrollada en el campo, se visualiza una vida clase media (basados
en la casa de Ricardo Morales), un escenario realista y una ambientación totalmente dramática.
Vestuario:

El texto originalmente plantea un periodo de tiempo que transcurre entre los años 60s y 70s de
Argentina, sumándole su aspecto “judicial” los personajes tienden a usar vestimentas formales o
elegantes las cuáles funcionan como un estereotipo usualmente para este tipo de escenarios.
Usualmente a Benjamín se le ve utilizando vestidura de traje entero de color negro o gris
oscuro, mientras que otros personajes como Pablo tienden a usar tonos cafés, sin embargo,
fuera de algo simbólico, la vestimenta parece estar diseñada para provocar un ambiente más
realista, y estas diferencias sutiles servirán para hacer mayor distinción entre los personajes.

Maquillaje: El Maquillaje visto en la película es bastante neutro considerando la época en la que


se sitúa la historia, las mujeres se ven usando pocos productos y se ve bastante natural, esto solo
cambia al ver la escena del crímen de Liliana, donde el maquillaje es grotesco para simular un
crimen violento, también se podría decir que se ve en el cambio de edad de los personajes, está
bien ejecutado, pues no se nota que es maquillaje lo que los envejece hasta que se ve a los
actores.

Imagen:

- Color: se utilizan colores como negros, grises, café; en su mayoría son colores fríos
producidos con el fin de darle el matiz misterioso que amerita la escena.
Adicional se refleja también el uso de los colores neutros, brindando cierta tranquilidad a
la situación que se presenta de una forma lenta en el desarrollo del diálogo.
Café: color severo y confortable donde dar cierta impresión de equilibrio (Se
matiza junto con el negro, en la escena de la jaula).
Negro: se relaciona a la muerte, lo malo, lo impuro, ya que es la ausencia del
color (Benjamin observa a Morales desde la oscuridad con vista a la parte trasera
de su casa).
Amarillo: profundo dolor y nostalgia, evocada en el recuerdo de la violación de la
mujer.
Rojo: pasión que sucumbe a la venganza que continúa en su corazón (las cortinas
de la casa de morales).
- Iluminación: poca luz, lo que incrementa el drama que la escena propone con la situación
que cierra el misterio de un asesino sin nombre y luego de ser expuesto no recibe su
correcta sentencia.
Se pone al personaje en un punto más brillante del encuadre, lo que permite que la
atención sea centrada en él (Benjamin asomándose en la puerta de la casa trasera, donde
se encontraba la jaula) o al revés utilizando la luz contra su silueta se aísla al personaje
(Gomez regresando dentro de su jaula o Benjamin ingresando en medio de la oscura tarde
en la propiedad de Morales).

- Composición: Se aplica la regla de los tercios donde se coloca un personaje (Benjamin)


para mostrar la relación que tiene con otros elementos (la parte trasera de la casa de
Morales), adicional al uso tridimensional de la cámara al enfocar a los tres personajes
relacionándose durante el encuentro entre Morales e Isidoro Gómez con Benjamin, donde
también se usa la técnica de 180° lo que permite visualizar a un mismo nivel y de forma
más amplia la interacción entre los tres personajes. La tridimensionalidad permite que
cada enfoque de la escena sea mucho más profundo, evocando la importancia y amplitud
de cada toma.
-

Banda sonora

- Diálogos: En todo el lapso de la escena no hay diálogo entre personajes, el único hablante
es Isidoro, quién en lo que parecen ser murmullos callados le susurra … Porfavor…
pídale que aunque sea me hable… Esto evidencia el nivel de tortura al que Ricardo
intencionalmente está sometiendo a Isidoro, y además de esto provoca tensión en el
ambiente, debido a que como recurso narrativo se acuden más a las expresiones faciales
de los personajes activos que al diálogo en sí.
- Ruidos: En la escena se pueden evidenciar por una parte una brevedad de sonidos
diegéticos, como lo pueden ser los gemidos inquietantes de Isidoro y el pequeño diálogo
que exclama, hasta los sonidos ambientales los cuales en este caso no van más allá de
alguno que otro sonido metálico de la celda o los grillos del campo. Principalmente los
sonidos de Isidoro pretenden evidenciar la insalubridad de las condiciones en las que se
encontraba, y pretenden expresar (acompañado de la imagen) una representación
inquietante para efecto dramático, los sonidos metálicos van acorde al contexto.

- Música: En este caso la música es no diegética, y a nivel sonoro es lo que acompaña la


mayoría de la escena. En este caso toda la secuencia está acompañada por una
composición principalmente para cuerdas y coro (sin líricas). En el inicio de la escena
(cuando Benjamín está espiando) hay un fragmento de música que ya viene desde antes y
cuyo desarrollo temático se asocia con Benjamín reflexionando sobre los acontecimientos
recientes, cuando entra a la casa la música se centra en una melodía ambiental por parte
de los cellos, contrabajos y el arpa en la clave de re menor y con un matiz piano
(volumen bajo), este recurso ambiental es utilizado muchas veces en la música
programática moderna como una forma de añadir suspenso y oscuridad. Esta secuencia
con los bajos es interrumpida por el alto registro (los violines, violas y coro), cuando
aparece Isodoro; la composición temática que en este caso describe la introducción de
este personaje es un contrapunto a tres voces, este contrapunto se caracteriza
principalmente por el uso de prolongar la tensión y resolución de las notas. También
conforme avanza el contrapunto, simultáneamente hay un crescendo en matiz de piano a
forte. El final de la “primera” sección de este contrapunto termina con una tensión que
pretende resolver a la tónica pero que sin embargo no lo hace. Sin embargo para refrescar
la dirección de la tensión y acompañar el ritmo de la escena, justo cuando Isidoro tira su
utensilio al suelo, el matiz simultáneamente regresa a su estado inicial; aquí se introduce
la línea de Isidoro. Para finalizar, la tensión de la música se vuelve a elevar en el
momento en el que se nos muestra la imagen siniestra de Ricardo, acompañada de una
melodía que explota la sonoridad de los registros de todos los instrumentos del conjunto
de cuerdas. El carácter emocional de la melodía, junto con la imagen que se nos plasma
sobre las expresiones faciales que intercambian Ricardo y Benjamín puede ser un intento
de representar la liberación del conflicto emocional de los personajes y equilibrar a la
escena en son de otras carencias sensoriales.
- Silencio: Aislado de la música, el silencio es otro factor más, que añade suspenso y
tensión a la hora de desenvolver estos conflictos. Especialmente cuando Ricardo y
Benjamín comparten miradas; no hay diálogos entre ellos, sin embargo, se deja al
espectador interpretar mediante las expresiones faciales que disponen, el conflicto
emocional de ambos personajes. Esto también predispone al Espectador a hacer un
ejercicio de memoria en base a los eventos recién ocurridos (hay que tener en cuenta que
anteriormente a esta escena, hubo un diálogo importante entre Ricardo y Benjamin, en el
cuál Benjamín hace reflexión sobre los eventos pasados, en este caso se invita al
espectador a volver a repasar los mismos eventos, y lo lleva a ponerse en un lugar similar
al del protagonista)

Conclusiones
Las escenas elegidas se ven ejecutadas de maneras extremadamente distintas una de la
otra, en el texto Ricardo está muerto, así como Isidoro, siendo Benjamín quien descubre ambos
cuerpos por una carta que Ricardo le envía al juzgado para pedirle un último deseo. Mientras
que, en el filme, Benjamín encuentra la celda por accidente, siguiendo a Ricardo por su actitud
sospechosa, lo que cause que encuentre a Isidoro, vivo.
El texto se presta para que se cuente la historia de manera lineal, manteniendo los
acontecimientos ordenados hacia adelante, mientras que el filme se da la libertad de utilizar
prolepsis y analépsis a su antojo, pues no afecta la manera en que se cuenta la historia.

También podría gustarte