TFG Ruben Bartolome Perea
TFG Ruben Bartolome Perea
TFG Ruben Bartolome Perea
Febrero de 2023
ÍNDICE GENERAL
DOCUMENTO 2: PLANOS
DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO
DOCUMENTO Nº1
MEMORIA Y ANEJOS
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Composición química media de la leche de vaca, oveja y cabra expresada en 100
g de leche. (CIAM) ........................................................................................................... 6
Tabla 2. Propiedades fisicoquímicas de la leche de vaca. (Elaboración propia). ............. 6
Tabla 3. Tipos de pasteurización y su finalidad. .............................................................. 8
Tabla 4.Distribución semanal de la producción de cada tipo de leche. (Elaboración
Propia). ........................................................................................................................... 12
Tabla 5. Distribución horaria de cada proceso industrial. (Elaboración propia). .......... 13
Tabla 6. Cantidad de leche que debe recibir la industria cada día de la semana.
(Elaboración propia). ...................................................................................................... 13
Tabla 7. Resumen de la maquinaria. (Elaboración propia). ........................................... 14
Tabla 8.Resumen de las áreas funcionales. (Elaboración propia). ................................. 16
Tabla 9. Resumen de las superficies de cada área de la industria. (Elaboración propia).
........................................................................................................................................ 18
Tabla 10. Superficies reales de cada área en la industria. (Elaboración propia). ........... 20
Tabla 11.Potencia requerida por la cámara frigorífica según sus cargar térmicas.
(Elaboración propia). ...................................................................................................... 23
Tabla 12. Presupuesto total del proyecto. (Elaboración propia). ................................... 24
ÍNDICE DE FIGURAS
1
Documento nº1: Memoria
La presente industria tiene como meta la producción de 20.000 litros de leche al día, los
cuales serán embotellados en briks de 1 litro de capacidad, por lo que se producirían
20.000 briks de leche pasteurizada cada día.
Tras haber realizado un análisis del sector y obtener información del consumo y de las
tendencias actuales en la industria láctea, se ha decidido elaborar tres tipos de leche según
su contenido en materia grasa, en iguales proporciones: leche entera (supondría 1/3 de la
producción), leche semidesnatada (supondría 1/3 de la producción) y leche desnatada
(supondría 1/3 de la producción). De este modo se consigue una mayor variedad del
producto dependiendo de las preferencias nutritivas y sensoriales del consumidor.
Leche cruda
120.000l/semana
Durante los últimos años ha crecido el interés de los consumidores en cuanto a adquirir
información sobre alimentación y nutrición, este aspecto junto a los avances en tecnología
y ciencia de los alimentos ha producido un incremento en la demanda de alimentos
mínimamente procesados, de alta calidad y con cualidades sensoriales lo más naturales
posibles.
Por estas razones, la motivación del proyecto y la intención del promotor es elaborar una
leche mínimamente procesada, que mantenga casi intactas las cualidades sensoriales y las
propiedades nutricionales de la leche fresca.
Además, otra motivación del presente proyecto es la utilización de métodos de
conservación que supongan un menor gasto energético, como es el caso de la
pasteurización eléctrica mediante campos eléctricos pulsados.
2
Documento nº1: Memoria
3
Documento nº1: Memoria
El consumo per cápita (en kg al año) en 2020 fue de117,2, un 0,95% más que el
año anterior que se consumieron 116,1.
El principal país consumidor de leche de vaca es la India seguido de Europa y
Estados Unidos.
• Los precios de la leche a nivel mundial han variado mucho en el último año,
el precio medio de 2021 fue de 39,2€/100 litros, mientras que en 2022 el
precio fue 54,64€/ 100 litros, lo que supone un incremento de 15,44 € por
cada 100 litros.
4
Documento nº1: Memoria
En el Anejo nº2 “Caracterización del producto y materias primas” se exponen con mayor
detalle las características físicas, químicas, microbiológicas, nutricionales y
organolépticas de la leche, de la leche pasteurizada y de la leche pasteurizada con campos
eléctricos pulsados.
4.1 Leche
Según el Codex Alimentarius la leche se define como “la secreción mamaria normal de
animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o
extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o elaboración ulterior”.
5
Documento nº1: Memoria
6
Documento nº1: Memoria
7
Documento nº1: Memoria
8
Documento nº1: Memoria
En el Anejo nº3 “Ingeniería del proceso productivo” se explica con mayor detalle el
proceso productivo, el programa productivo, el balance de materias primas y la
maquinaria seleccionada que se pretende resumir a continuación.
9
Documento nº1: Memoria
A continuación, se pretende resumir todas las etapas del proceso que sufre la leche para
su elaboración desde su recepción hasta el envasado.
10
Documento nº1: Memoria
11
Documento nº1: Memoria
En este apartado se pretende diseñar un programa productivo que organice las jornadas
laborales y controle los balances de materias primas del proceso productivo.
La industria estará en funcionamiento los 12 meses del año, de lunes a sábado con un
horario de 8:00 de la mañana a 20:00 de la tarde dividido en dos turnos de 8 horas: uno
de 8:00 a 16:00 y otro de 12:00 a 20:00.
En la presente industria se elabora leche entera, semidesnatada y desnatada y se ha
decidido dedicar días distintos a la producción de cada una de ellas como se muestra en
la Tabla 4.
Tabla 4.Distribución semanal de la producción de cada tipo de leche. (Elaboración Propia).
12
Documento nº1: Memoria
HORARIO
OPERACIONES 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Recepción y control
Desaireación
Enfriamiento y almacen.
Desnatado
Estandarización
Homogenización
Pasteurización
Envasado y empaquetado
La presente industria no posee materias auxiliares que añadir al producto, y como materia
prima solo se encuentra la leche cruda proveniente del ordeño. Para saber la cantidad de
materia prima que se debe recibir cada día, teniendo en cuenta las pérdidas de materia
grasa en los procesos de desnatado y estandarización, dependiendo si ese día se elabora
leche entera, semidesnatada o desnatada se realizan los cálculos correspondientes que se
pueden ver con detalle en el anejo 3 “Ingeniería del proceso productivo”.
A continuación, en la Tabla 6 se muestran los resultados de la cantidad de leche cruda
que debería recibir la industria cada día de la semana.
Tabla 6. Cantidad de leche que debe recibir la industria cada día de la semana. (Elaboración propia).
13
Documento nº1: Memoria
5.3 Maquinaria
En el anejo nº4 “Ingeniería del diseño” se describe con detalle el método utilizado para
obtener la distribución en planta final de la industria, así como cada uno de los pasos
realizados para obtener la distribución más eficiente.
En el presente proyecto se ha utilizado el método SLP o “Systematic Layout Planing”
inventado por Richard Muther para diseñar la distribución en planta de una manera
eficiente y organizada. Las diferentes etapas del método SLP se representan en la Figura
3.
14
Documento nº1: Memoria
Análisis Producto-Cantidad
50.000,00
Cantidad L/semana
40.000,00
30.000,00
20.000,00
10.000,00
0,00
Leche entera Leche desnatada Leche Subproducto
semidesnatada (nata)
Producto
15
Documento nº1: Memoria
El presente apartado tiene como objeto definir las áreas funcionales que tendrá la
industria, teniendo en cuenta el proceso productivo y teniendo en cuenta las áreas que no
están directamente relacionadas con el proceso de elaboración (oficinas, comedor, aseos
y vestuarios).
Tabla 8.Resumen de las áreas funcionales. (Elaboración propia).
Actividades
1. Área de recepción y almacenamiento
2. Área de control de calidad
3. Área de producción
4. Área de envasado y empaquetado
5. Área de almacenamiento del producto terminado
6. Área de limpieza
7. Sala de calderas y de producción de frío
8. Área de expedición
9. Área de oficinas
10. Área de aseos y vestuarios
11. Área de comedor y zona de descanso
16
Documento nº1: Memoria
El siguiente apartado consiste en determinar las superficies mínimas que requiere cada
una de las áreas funcionales descritas anteriormente. Los cálculos se realizan siguiendo
dos métodos distintos: para las áreas con maquinaria se utiliza la norma de espacio de
Richard Muther, y para las zonas sin maquinaria se considera lo establecido en “El arte
de proyectar arquitectura” de Neufert.
La Tabla 9 resume todas las superficies calculadas en el Anejo nº4 “Ingeniería del diseño”
para cada área funcional.
17
Documento nº1: Memoria
El diagrama relacional pretende resumir de una forma visual las características descritas
en la tabla relacional y en la justificación de superficies. Se lleva a cabo mediante códigos
de colores y de líneas que representan la importancia de la proximidad entre las áreas.
18
Documento nº1: Memoria
6.6 Bocetos
La distribución en planta final, con las cotas de la nave y de cada área funcional se
presenta en el plano nº2 del Documento nº2 “Planos”.
Tras haber realizado los planos de la distribución en planta y calculado todas las áreas, se
obtienen las áreas reales de cada zona en la industria que se presentan a continuación en
la Tabla 10.
19
Documento nº1: Memoria
7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
En el Anejo nº5 “Instalación eléctrica” se explica con detalle los cálculos realizados para
la elección y distribución de luminarias y los cálculos y elección de las líneas según las
necesidades de la industria.
20
Documento nº1: Memoria
- Una vez conocidas las necesidades de cada área, se procede a la elección de las
luminarias. En el presente proyecto se han elegido dos luminarias diferentes, una
para las áreas con menor superficie y menor necesidad lumínica y otra para las
áreas con mayor superficie y mayores necesidades lumínicas como se explica en
el Anejo 4 “Instalación eléctrica”.
Como resultado se obtiene que se deben instalar 88 luminarias en total, 50 de ellas del
tipo FlexBend suspendida (oficinas, comedor, aseos y vestuarios, sala de calderas y sala
de limpieza) y 38 luminarias del tipo Campana LED para el resto de las áreas.
Para ver la distribución de las luminarias en la industria ver plano 5 del Documento nº2
“Planos”.
Las características de las líneas para el presente proyecto son las que se exponen a
continuación, tanto para las líneas de luminaria como para las líneas de la maquinaria.
- Línea: trifásica
- Tipo de cable: unipolar
- Material del cable: cobre
- Aislante: PVC
- Canalización: tipo B
Se ha decidido que la industria contará con cuatro líneas para la luminaria, las cuales
corresponden a distintas áreas funcionales como se describe a continuación:
las mismas características. Las líneas diseñadas corresponden a las siguientes áreas:
- Línea 1 de luminarias (L1): área de recepción y almacenamiento, área de
almacenamiento del producto terminado y área de expedición.
- Línea 2 de luminarias (L2): área de producción y área de envasado y
empaquetado.
21
Documento nº1: Memoria
Para abastecer a las maquinarias también se ha decidido instalar cuatro líneas que
corresponden a las siguientes áreas:
- Línea 1 de maquinaria (M1): área de recepción y almacenamiento, área de
almacenamiento del producto terminado y área de expedición.
- Línea 2 de maquinaria (M2): área de producción y área de envasado y
empaquetado.
- Línea 3 de maquinaria (M3): área de control de calidad (laboratorio), área de
limpieza y sala de calderas.
- Línea 4 de maquinaria (M4): Área de oficinas, área de aseos y vestuarios, área
de comedor.
Tras realizar los cálculos correspondientes (Véase anejo 5 “Instalación eléctrica), se
obtiene como conclusión que las líneas M1 y M4 tendrán una sección de 16mm2, la línea
M2 tendrá una sección de 35mm2 y la línea M3 tendrá una sección de 10mm2.
Todas las líneas de la instalación, tanto de luminaria como de maquinaria como la línea
general tienen un conductor de protección y un neutro.
Se ha obtenido una sección de neutro de 70mm2 y una sección de conductor de protección
de 95mm2.
Además, la instalación contará con interruptores diferenciales y magnetotérmicos además
de relés térmicos y arrancadores para garantizar la seguridad tanto de los operarios como
de las maquinarias.
22
Documento nº1: Memoria
En el Anejo nº6 “Ingeniería del frío” se detallan todos los cálculos correspondientes al
diseño de una cámara frigorífica para almacenar el producto envasado.
Las dimensiones de la cámara frigorífica de la industria serán 19m(largo) x 6,5m(ancho)
x 6m(alto). Para el aislamiento se ha decidido instalar paneles sándwich de poliuretano
en paredes y techo, y una capa de poliuretano in situ en el suelo. Además, se instalan dos
puertas superpuestas correderas compuestas de una capa de poliuretano expandida y de
acero en su exterior. Estas puertas comunicarán la cámara frigorífica con la zona de
envasado y empaquetado y con la zona de recepción.
Espesor del aislante: tras realizar los cálculos correspondientes (Anejo nº6 “Ingeniería
del frío”) se obtienen unos valores de espesor del aislante:
- Pared norte y pared este: 80mm
- Pared sur y pared oeste: 60mm
- Techo: 60mm
- Suelo: 40mm
Cálculo de cargas térmicas: tras calcular todas las cargas térmicas, se obtiene la potencia
necesaria por la cámara frigorífica, como se muestra en la Tabla 11.
Tabla 11.Potencia requerida por la cámara frigorífica según sus cargar térmicas. (Elaboración propia).
Elección del equipo: conociendo la potencia requerida por la cámara frigorífica se elige
la maquinaria necesaria para la cámara, formada por los siguientes elementos:
evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión.
23
Documento nº1: Memoria
9. PRESUPUESTO
24
ANEJO Nº1
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. SECTOR LÁCTEO A NIVEL MUNDIAL .............................................................. 1
2.1 Producción a nivel mundial ................................................................................... 1
2.2 Consumo a nivel mundial ...................................................................................... 3
2.3 Comercialización a nivel mundial ......................................................................... 4
2.4 Precio a nivel mundial ........................................................................................... 6
3. SECTOR LÁCTEO A NIVEL EUROPEO............................................................... 7
3.1 Producción a nivel europeo ................................................................................... 7
3.2 Consumo a nivel europeo ...................................................................................... 9
3.3 Comercialización a nivel europeo ....................................................................... 11
3.4 Precio a nivel europeo ......................................................................................... 11
4. SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA .......................................................................... 13
4.1 Producción a nivel nacional ................................................................................. 14
4.2 Consumo a nivel nacional.................................................................................... 15
4.3 Comercialización en España ................................................................................ 17
4.4 Precio a nivel nacional ......................................................................................... 19
4.5 Tipos de leche en España según el tratamiento térmico ...................................... 20
5. SECTOR LÁCTEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID ................................... 22
5.1 Producción en la Comunidad de Madrid ............................................................. 22
5.2 Consumo en la Comunidad de Madrid ................................................................ 23
5.3 Comercialización en la Comunidad de Madrid ................................................... 24
6. LEGISLACIÓN DEL SECTOR ............................................................................. 25
6.1 Disposiciones comunitarias ................................................................................. 25
6.2 Disposiciones estatales ........................................................................................ 27
7. CONCLUSIONES Y ALTERNATIVAS ESCOGIDAS ........................................ 28
7.1 Sector de la leche pasteurizada ............................................................................ 28
7.2 Alternativas estratégicas ...................................................................................... 29
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 30
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Producción mundial de leche por regiones en 2020. (Elaboración propia a partir
de FAO, 2021) .................................................................................................................. 2
Tabla 2.Producción mundial de leche por países (Elaboración propia a partir de FAO). 2
Tabla 3. Consumo mundial de leche per cápita. (Elaboración propia a partir de FAO,
2021). ................................................................................................................................ 3
Tabla 4. Principales importaciones de leche en el mundo (miles de toneladas)
(Elaboración propia a partir de FAO, 2021). .................................................................... 5
Tabla 5. Principales exportaciones de leche en el mundo (miles de toneladas)
(Elaboración propia a partir de FAO, 2021). .................................................................... 5
Tabla 6. Producción de leche de vaca en la UE 25 (miles de toneladas) (Eurostat 2021).
.......................................................................................................................................... 7
Tabla 7. Producción de leche de vaca por países en la UE 25 entre 2016 y 2020 (Eurostat
2021). ................................................................................................................................ 8
Tabla 8. Diferentes productos lácteos en España. (Consejería de sanidad y consumo de la
Comunidad de Madrid). .................................................................................................. 13
Tabla 9. Producción de productos lácteos en 2021 (toneladas equivalentes) (MAPA,
2021). .............................................................................................................................. 15
Tabla 10. Consumo de los principales productos lácteos en España (toneladas) (MAPA,
2021). .............................................................................................................................. 16
Tabla 11. Valores de importaciones y exportaciones en España (Toneladas)
(MAPA,2021). ................................................................................................................ 18
Tabla 12. Consumo de los diferentes tipos de leche según su tratamiento térmico
(millones de Kg) (Elaboración propia a partir de MAPA, 2021). .................................. 20
Tabla 13. Producción de los diferentes tipos de leche por comunidades autónomas.
(Consejería de sanidad y consumo de la Comunidad de Madrid). ................................. 22
Tabla 14. Estructura del sector lácteo en la Comunidad de Madrid. (Dirección general de
salud pública y alimentación). ........................................................................................ 22
Tabla 15. Consumo de productos lácteos en la Comunidad de Madrid. (MAPA). ........ 23
Tabla 16. Importaciones de leche y productos lácteos en la Comunidad de Madrid.
(ICEX). ........................................................................................................................... 24
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Producción mundial de leche por regiones (FAO, Dairy Market Review 2021).
.......................................................................................................................................... 2
Figura 2. Principales países consumidores de leche de vaca. (miles de toneladas) (Statista,
2021). ................................................................................................................................ 4
Figura 3. Exportaciones mundiales de productos lácteos (FAO, Dairy Market Review
2021). ................................................................................................................................ 6
Figura 4. Precio mundial de leche de vaca (SILAC, 2022). ............................................. 6
Figura 5. Precio mundial de leche de vaca en 2021 (SILAC, 2021). ............................... 7
Figura 6. Producción de leche de vaca en la UE 25 entre 2016 y 2020 (miles de toneladas)
(Eurostat 2021). ................................................................................................................ 8
Figura 7. Variación de producción de productos lácteos en la UE 25 entre 2016 y 2020
(Eurostat, 2020). ............................................................................................................... 9
Figura 8. Consumo de leche de vaca en la Unión Europea entre 2013 y 2021. (miles de
Toneladas) (Statista, 2021). ............................................................................................ 10
Figura 9. Consumo de leche per cápita en la UE 27 entre 2017 y 2021. (kg) (Statista,
2021). .............................................................................................................................. 10
Figura 10. Evolución del precio de leche de vaca en Europa entre 2019 y 2022 (Comisión
Europea, 2022). .............................................................................................................. 12
Figura 11. Evolución del precio de leche de vaca en Europa entre 2001 y 2022 (Comisión
Europea, 2022). .............................................................................................................. 12
Figura 13. Proporción entregas leche cruda por comunidad autónoma de 2016 a 2020.
(MAPA, 2021). ............................................................................................................... 14
Figura 12. Proporción entregas leche cruda por comunidad autónoma de 2020 a 2021.
(MAPA, 2021). ............................................................................................................... 14
Figura 14. Evolución del consumo de los principales productos lácteos en España
(MAPA, 2021). ............................................................................................................... 16
Figura 15. Exportaciones de productos lácteos (MAPA, 2021). .................................... 17
Figura 16. Importaciones de productos lácteos (MAPA, 2021). .................................... 18
Figura 17. Precio medio de leche en cada mes de 2021 (euros por litro). (Statista, 2021).
........................................................................................................................................ 19
Figura 18. Precio medio de venta de leche en los distintos canales de distribución en
España en 2021. (Statista, 2021). ................................................................................... 20
Figura 19. Porcentaje de consumo de cada tipo de leche en 2020. (Elaboración propia a
partir de MAPA, 2021). .................................................................................................. 21
Figura 20. Porcentaje de consumo de cada tipo de leche en 2021. (Elaboración propia a
partir de MAPA, 2021). .................................................................................................. 21
Figura 21. Consumo de productos lácteos en hogares y en el canal HORECA en la
Comunidad de Madrid. (MAPA,2022). .......................................................................... 24
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
1. INTRODUCCIÓN
En el presente anejo se analiza la situación del sector lácteo a nivel mundial, a nivel europeo, en
España y en la Comunidad Autónoma de Madrid teniendo en cuenta aspectoscomo la producción,
consumo, comercialización y precios.
También se analizarán los diferentes tipos de leche producidos en España en función del
tratamiento térmico que hayan sufrido, comparando las diferencias en producción, consumo y
precio.
Se estudiará además la diferente legislación a tener en cuenta para la producción de alimentos
en España y en concreto de leche de consumo.
Por último, se tendrán en cuenta los datos obtenidos del estudio del sector para la elección de
alternativas estratégicas, la toma de decisiones y orientar el proyecto a un buen mercado que
sea rentable.
Tabla 1.Producción mundial de leche por regiones en 2020. (Elaboración propia a partir de FAO, 2021)
Figura 1. Producción mundial de leche por regiones (FAO, Dairy Market Review 2021).
El consumo per cápita de leche y productos lácteos es mayor en países desarrollados, aunque la
diferencia se está reduciendo por el incremento de demanda en todo el mundo.
Más de 6.000 millones de personas en el mundo consumen leche y/o productos lácteos, sobre
todo en zonas de desarrollo, según la FAO. Desde comienzos de 1960 el consumo de leche per
cápita en países desarrollados se ha casi duplicado, aunque el crecimiento no ha sido tan grande
como en otros sectores tales como la carne o los huevos.
El consumo per cápita de leche en el mundo en 2020 fue de 117,2 kg/año, presentando un
incremento del 0,95% con respecto a 2019 cuyo consumo fue 116,1 kg/año según los últimos
datos de la FAO. (Tabla 3).
Tabla 3. Consumo mundial de leche per cápita. (Elaboración propia a partir de FAO, 2021).
En la siguiente figura (Figura 2) se muestra el consumo de leche de vaca en los principales países
consumidores a nivel mundial en miles de toneladas.
3
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Figura 2. Principales países consumidores de leche de vaca. (miles de toneladas) (Statista, 2021).
4
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Tabla 4. Principales importaciones de leche en el mundo (miles de toneladas) (Elaboración propia a partir de FAO,
2021).
Tabla 5. Principales exportaciones de leche en el mundo (miles de toneladas) (Elaboración propia a partir de FAO,
2021).
Teniendo en cuenta todos los productos lácteos, se prevé que el comercio mundial alcance un
nuevo máximo de 89,6 millones de toneladas en 2021, lo que supondría un incremento del 4,2%
con respecto al año anterior. Este incremento se debe al aumento de importaciones en Asia lo
que refleja el aumento de demanda por parte de los consumidores. Por el contrario, en gran parte
de Europa, y en algunos países africanos se prevén descensos en el comercio debido a las
recesiones económicas, menores ventas y perturbaciones del mercado debidas al COVID-19.
Se prevé que el comercio de leche desnatada en polvo registre la mayor tasa de crecimiento del
5%, seguida del queso y de la leche en polvo con un 3,8 y 3,2% respectivamente. Las
exportaciones de suero en polvo es probable que crezcan un 8,3%,por el contrario, la mantequilla
podría caer casi un 2% con respecto a años anteriores. (Figura 3).
5
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Figura 3. Exportaciones mundiales de productos lácteos (FAO, Dairy Market Review 2021).
En el siguiente gráfico (Figura 4) se representa la variación del precio de la leche de vaca a nivel
mundial entre los meses de enero y agosto de 2022. Se observa que el precio varía entre los
49,39 €/100 litros de precio mínimo en enero y los 60,46 €/100 litros de precio máximo en abril,
siendo 54,64 €100 litros el precio medio durante estos meses de 2022.
Comparando estos precios con los obtenidos en 2021 (Figura 5) se observa un cambio
significativo con respecto al año anterior. El precio medio de 2021 fue de 39,2 €/100 litros,
15,44 euros más barato que en 2022. Durante este año los precios se mantuvieron
6
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
más estables en los dos primeros tercios del año y sufrieron una subida mayor a partir del último
trimestre.
Entre los años 2016 y 2020 la producción láctea, según Eurostat, presenta un incremento
significativo de 6,6 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 5% a lo largo de estos
años como se muestra a continuación en la Tabla 6.
El aumento interanual entre 2016 y 2020 se encuentra entre el 0,6 y el 1,6%, siendo 2020 el año
en el que se dio un mayor incremento con un 1,6% respecto a la campaña anterior, como se
muestra en la Figura 6.
7
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Figura 6. Producción de leche de vaca en la UE 25 entre 2016 y 2020 (miles de toneladas) (Eurostat 2021).
En la siguiente tabla (Tabla 7) se muestran los valores de producción de los diferentes países de
la Unión Europea, así como el total de producción en miles de toneladas. En principal país
productor es Alemania, seguido de Francia, Países Bajos, Italia, Polonia, España e Irlanda.
8
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
En cuanto a las variaciones en producción entre 2016 y 2020, 19 países de la UE-25 consiguieron
incrementar su producción y solo 6 disminuyeron la suya. El país con mayor incremento es
Irlanda con un 25%, seguido de Polonia con un 12% y Italia con un 9%. España se sitúa en sexto
lugar con un incremento del 7 % durante estos años. (Figura 7).
Figura 7. Variación de producción de productos lácteos en la UE 25 entre 2016 y 2020 (Eurostat, 2020).
En el año 2021, en la Unión Europea se consumieron 23.900 miles de toneladas de leche según los
últimos datos de Statista, lo que supondría un descenso del 28,4% respecto a 2020, donde se
consumieron 33.400 miles de toneladas. (Figura 8).
9
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Figura 8. Consumo de leche de vaca en la Unión Europea entre 2013 y 2021. (miles de Toneladas) (Statista, 2021).
En cuanto al consumo per cápita de leche en la Unión Europea, en 2021 se consumieron 53,55
kg, aspecto que apenas ha variado desde 2017 como se muestra en la Figura 9.
Figura 9. Consumo de leche per cápita en la UE 27 entre 2017 y 2021. (kg) (Statista, 2021).
10
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Teniendo en cuenta los datos de la Figura 9, en los que el consumo per cápita de leche apenas
ha variado en 2021 con respecto a años anteriores y comparándolos con los datosde la Figura 8,
en los que el consumo total en la Unión Europea en 2021 desciende un 28,4%, se puede deducir
que el principal afectado de este descenso de consumo es la industria láctea y sus derivados
como el queso, la mantequilla o la nata entre otros, los cuales si han sufrido un descenso en su
consumo.
Los intercambios intracomunitarios para la UE-27 en 2020 comparados con 2019, mostraron un
aumento del 4% en mantequilla (750.379 toneladas) siendo el principal exportador e importador
Países Bajos. En el caso del queso, en 2020 el comercio se mantuvo estable con 3.930.054
toneladas, siendo Alemania el principal exportador e importador.
La leche desnatada en polvo y la leche entera en polvo sufrieron descensos del 8 y 3%
respectivamente, siendo Alemania el principal exportador y Países Bajos el principal importador
del primero, y Alemania el principal exportador e importador del segundo.
Según los datos del Ministerio de Agricultura, entre enero y noviembre de 2021 se presenta una
subida del 5% en el comercio de mantequilla (726.718 toneladas), un 6% en el comercio del
queso (3.821.913 toneladas), un descenso del 6% en el comercio de leche desnatada en polvo
(577.420 toneladas) y un aumento del 9% de la leche entera en polvo (221.176 toneladas)
En cuanto al comercio extracomunitario de la UE-27, las exportaciones crecieron en diferentes
sectores como la mantequilla un 15% (principal destino Estados Unidos), leche entera en polvo
un 12% (principal destino, Omán), los quesos un 8% (principal destino, Estados Unidos). Sin
embargo, las exportaciones de leche desnatada en polvo disminuyeron un 13% siendo el
principal destino, China.
Las importaciones en la UE-27 disminuyeron un 81% las de mantequilla (28.331 t; principal
origen Reino Unido y Nueva Zelanda) y crecieron un 5% las de queso (223.105t; principal origen
Reino Unido y Suiza).
Según los datos de la Comisión Europea y como se muestra en las siguientes figuras (Figura 10
y Figura 11) el precio de la leche en Europa ha aumentado mucho en los últimos años, sobre
todo en los últimos meses de 2022.
Comparando los datos de septiembre de 2021 con los de septiembre de 2022, el precio dela leche
en la unión europea ha aumentado un 46%.
11
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Figura 10. Evolución del precio de leche de vaca en Europa entre 2019 y 2022 (Comisión Europea, 2022).
En la Figura 11 se muestra la comparativa del precio de la leche de vaca entre los años 2001 y
2022 en el mes de enero. Se observan picos en los precios en años como 2008 o 2014, sin
embargo, los precios más altos de las últimas décadas se han dado entre 2021 y 2022 con un
incremento de más del 50%.
Figura 11. Evolución del precio de leche de vaca en Europa entre 2001 y 2022 (Comisión Europea,
2022).
12
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
El sector lácteo en España tiene una gran capacidad productiva, comercializadora y de consumo
y se soporta en una amplia y compleja estructura industrial y logística. La producción total a
nivel nacional se aproxima a los 7.000 millones de litros, de los cuales,aproximadamente el 90
% es de leche de vaca y el 10 % restante se reparte entre leche de oveja y leche de cabra.
El sector lácteo en España se caracteriza por la gran variedad de productos que presenta y su
rápida renovación en dichas gamas como se muestra a continuación en la Tabla 8. Según un
estudio de la Comunidad Autónoma de Madrid, en España hay 525 productos lácteos diferentes
agrupados entre leche líquida, yogures, postres, natas y mantequilla, quesos y otros productos
lácteos.
Según una información publicada por el Ministerio, habría en España 1.695 industrias lácteas,de las
cuales, en torno al millar corresponden a industrias queseras de mayor o menor entidad. El sector
de leche líquida cuenta aproximadamente con unas 600 industrias, la mayoría de ellas situadas
en la Cornisa Cantábrica, Castilla y León, Cataluña y Andalucía.Por otro lado, la producción de
yogures, leches fermentadas y postres lácteos están en manos de un pequeño grupo de empresas,
la mayoría de ellas grandes empresas a nivel nacional o internacional.
13
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Las entregas de leche cruda en España en 2021 ascendieron a 7.478.056t, lo que supone un
incremento del 1,0% respecto a 2020 según los datos del ministerio de agricultura, pesca y
alimentación.
A continuación, se muestra la producción de leche cruda en España desde el año 2016 hasta el
año 2021 por comunidades autónomas (Figura 12 y Figura 13). La comunidad autónoma con
mayor producción es Galicia con un 38-40%, seguida de Castilla y León con un 12-13%,
Cataluña con un 11-10%, Asturias con un 8%, Andalucía con un 8%, Cantabria con un 6%,
Castilla la Mancha con un 4%, Navarra con un 3% y Aragón con un 2%.
14
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
El consumo de productos lácteos en España es diferente al del resto de la Unión Europea,ya que
se consume más leche y más productos lácteos, especialmente de larga duración, más yogures
y más quesos, pero menos mantequilla que en otros países en comparación.
En la siguiente tabla (Tabla 10) se muestra el consumo de algunos productos lácteos en España
entre 2020 y noviembre de 2021 y su variación con respecto al año anterior. El consumo en
España entre 2019 y 2020 disminuyó ligeramente en leche de consumo, pero se mantuvo en
cuanto a leche fermentada y creció el consumo quesero un 1,6%.
Con respecto a la campaña siguiente, hasta noviembre de 2021 se presentan descensos en el
consumo de todos los productos lácteos. La leche de consumo descendió un 4,9% con respecto
a 2020, las leches fermentadas un 4,4% y los quesos un 10,9% siendo el mayor afectado.
15
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Tabla 10. Consumo de los principales productos lácteos en España (toneladas) (MAPA, 2021).
Figura 14. Evolución del consumo de los principales productos lácteos en España (MAPA, 2021).
16
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
En cuanto a las importaciones, los quesos, la leche en polvo y la mantequilla son los
protagonistas. El origen de los productos son principalmente países de la Unión Europea como
Francia, Alemania, Países Bajos y Portugal. (Figura 16).
17
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Se observa que España es un país dependiente en cuanto al sector lácteo, ya que en líneas
generales importa más productos de los que exporta como, por ejemplo, en leche de consumo,
leche en polvo, mantequilla o queso. Aunque la diferencia entre exportaciones e importaciones
no es elevada, ya que también hay productos como la nata que se exportan en mayor cantidad
de la que se importan.
18
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Para realizar los cálculos se han empleado los equivalentes lácteos descritos en el “Desarrollo
de un sistema de cálculo de coeficientes”.
Según los datos de la Comisión Europea, los precios de la leche de vaca en España tienden a ser
más bajos que la media europea. En 2021 el precio medio en Europa sin tener en cuenta Reino
Unido fue de 36,63 €/100kg, sin embargo, el precio medio de España fue 33,26 €/100kg lo que
supone un 9,2% menos que en Europa.
En la siguiente figura (Figura 17) se muestra el precio de la leche de vaca en cada mes de 2021
en España, en euros por litro de leche. Se aprecia que durante este año el precio de la leche se
mantuvo estable durante todo el año.
Figura 17. Precio medio de leche en cada mes de 2021 (euros por litro). (Statista, 2021).
El siguiente gráfico (Figura 18) muestra el precio de la leche por cada canal de distribución en
España. Cabe destacar que el precio más alto se encuentra en las tiendas tradicionales a 0,86
euros por litro de leche, seguido de los comercios online con un precio de 0,71 euros por litro. Por
detrás se encuentran los supermercados e hipermercados con un precio de 0,7 euros por litro.
19
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Figura 18. Precio medio de venta de leche en los distintos canales de distribución en España en 2021. (Statista, 2021).
En España se consumen diferentes tipos de leche dependiendo del tratamiento térmico que hayan
sufrido (Tabla 12). La leche más común de consumo es la leche esterilizada o UHT con 2866,33
millones de kg en 2021, lo que supuso un descenso del 5,08% respectoa 2020. Este tipo de leche
supone un 96% del total de leche consumida en nuestro país.
La segunda leche más consumida fue la pasterizada con 87,65 millones de kg en 2021, un 7,74%
menos que el año anterior. Siendo el 3% del total de leche consumida este año.
Por último, la leche menos consumida en España es la leche cruda con 19,03 millones de kg en
2021, lo que muestra un crecimiento del 83,86% respecto a 2020. Este tipo de leche supone un
1% del total de leche de consumo.
Tabla 12. Consumo de los diferentes tipos de leche según su tratamiento térmico (millones de Kg) (Elaboración propia a
partir de MAPA, 2021).
20
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Consumo 2020
0,33%
Pasteurizada
3,04%
Esterilizada
Cruda
Figura 19. Porcentaje de consumo de cada tipo de leche en 2020. (Elaboración propia a partir de MAPA, 2021 ).
Consumo 2021
0,64%
Pasteurizada
2,95%
Esterilizada
Cruda
Figura 20. Porcentaje de consumo de cada tipo de leche en 2021. (Elaboración propia a partir de MAPA, 2021).
21
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
La producción de leche en España, teniendo en cuenta la leche líquida y los derivados lácteos,
está muy repartida por toda la geografía española, exceptuando la Comunidad de Madrid cuya
producción solo tiene presencia en la leche de oveja como se observa en la Tabla 13.
Tabla 13. Producción de los diferentes tipos de leche por comunidades autónomas. (Consejería de
sanidad y consumo de la Comunidad de Madrid).
22
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Como se muestra en la Tabla 14, en la Comunidad de Madrid existen 116 empresas dedicadas
al sector lácteo, lo que supone un 10 % del total de empresas lácteas de toda España, de las
cuales 40 son fabricantes de productos lácteos derivados.
En lo que a leche líquida se refiere, la gran mayoría se consume en forma de leche esterilizada
(97,2%) y sólo un 2,2% se realiza en forma de leche pasteurizada. En cuanto a los demás
derivados lácteos, el yogur se encuentra en primer lugar en consumo con 44% de los derivados
lácteos, seguido del queso con un 24,5%.
En la Figura 21 se muestra una comparativa del consumo de leche líquida y de derivados lácteos
en los hogares y en el canal HORECA, donde la leche líquida corresponde el 14,5% y los
derivados lácteos un 18,3%.
23
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
24
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Es importante señalar que el valor global de las ventas del sector lácteo en la región se acerca a
los 630 millones de euros, equivalente aproximadamente al 16% de todas las ventas del sector.
Comparando este valor con el de aprovisionamiento propio (menor del 2%) se demuestra la
dependencia exterior que caracteriza el consumo de productos lácteos en la Comunidad de
Madrid.
Conviene indicar que en la Comunidad de Madrid se encuentran tres Denominaciones de Calidad
en productos lácteos (de las 47 existentes en España): Queso de cabra de Madrid,Queso puro de
oveja de Madrid y Leche pasteurizada de Madrid.
6.1.3 Etiquetado
26
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Derogados los artículos 3.15.26, 3.15.27 a 3.15.33, por: Real Decreto 1113/2006
de 29 de septiembre (BOE de 6 de octubre).
Derogados los apartados 3.15.19 a 3.15.25 de la Sección 2ª, por: Real Decreto
200/2009, de 23 de febrero (BOE de 5 de marzo)
Modificada -se modifican los apartados 4, 7.2.2, 8, 8.1, 11.2, 11.3, 12.1, 12.1.4, 12.1.6,
12.1.7.1., y 12.1.7.2 del Anejo único, se añaden los apartados 5.3, 6.2.3 y 12.1.9
y se deroga la disposición transitoria- por: Orden de 11 de febrero de 1987 (BOE
del 20)
Modificada -puntos 6.1.6, 10.2, 10.3 y 12 del anejo único- por: Orden de 6 de
septiembre de 1995 (BOE del 12).
Derogado el punto 8.1 del anexo, por: Real Decreto 135/2010, de 12 de febrero
(BOE del 25).
• REAL DECRETO 1054/2003, de 1 de agosto (BOE del 2), por el que se aprueba
la norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o
totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.
27
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
6.2.2 Etiquetado
Viendo los datos que se han mostrado en el presente anejo se puede observar que la industria
láctea es una de las más importantes dentro del sector agroalimentario por su amplia variedad
de productos consumidos en todo el mundo. Se ha observado un crecimiento notable en la
producción y consumo de lácteos y de leche tanto en el mundo, como en Europa como a nivel
nacional. Esto demuestra que el sector lácteo es un sector en crecimiento por el que se debe
apostar y que tiene gran proyección de futuro.
En lo que respecta a este proyecto, la producción de leche en España está por debajo de otros
países europeos (encontrándose en 9º lugar en cuanto a producción en Europa). España es un
país “dependiente” ya que importa más de lo que exporta. Se puede concluir que en España
encontramos una oportunidad de mercado para producir más leche de carácter nacional.
Concretando aún más, este proyecto se sitúa en Alcobendas en la Comunidad de Madrid, y
repasando los datos, se ve que la Comunidad de Madrid solo representa un 1,3% de la
producción lechera a nivel nacional, por lo que también es una buena oportunidad para
introducirse en el mercado autonómico al no tener tanta competencia.
En España, el segundo tipo de leche más consumida por detrás de la UHT es la leche
pasteurizada, suponiendo un 3% del total. Según los últimos datos, en los últimos años la leche
pasteurizada ha incrementado su consumo un 7,74%, lo que supone que cada vez hay más gente
interesada en este producto que posee unas cualidades sensoriales y nutritivas mejores que otros
tipos de leche.
28
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
Este proyecto se trata de una industria elaboradora de leche pasteurizada con campos eléctricos
pulsados. Presenta una alternativa a la leche esterilizada al ser leche pasteurizada y también una
alternativa a la leche pasteurizada térmicamente, al ser pasteurizada con campos eléctricos.
Según las últimas tendencias, cada vez más gente prefiere alimentos mínimamente procesados,
con características más parecidas al producto fresco y con unas características sensoriales de la
más alta calidad.
Por todo esto, la alternativa de leche pasteurizada con campos eléctricos pulsados es una buena
opción para un mercado que está creciendo ya que aporta un producto, en este caso, leche, con
una mínima pérdida de sus características químicas y nutricionales en comparación con otros
tipos de leche, y aportando unas características sensoriales (sabor, olor, color etc.) iguales a las
de la leche fresca, creando así, un producto de alta calidad.
La última alternativa seleccionada sería la de producir leche pasteurizada tanto entera como
semidesnatada, como desnatada, para obtener así más variedad del producto dependiendo de los
gustos del consumidor. Se ha decidido que se producirán en las mismas proporciones, siendo la
leche entera 1/3 de la producción, la leche semidesnatada 1/3 de la producción y la leche
desnatada 1/3 de la producción.
29
Documento nº1- Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida
8. BIBLIOGRAFÍA
[1] Emerging trends, & outlook Highlights. (s/f). DAIRY MARKET REVIEW. Fao.org. Recuperado el
3 de octubre de 2022, de https://www.fao.org/3/cb7982en/cb7982en.pdf
[2] Información de consumo de leche y derivados. (s/f). Gob.es. Recuperado el 5 de octubre de 2022,
de https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias/panel-de-consumo-
alimentario/ultimos-datos/consumo-leche-y-derivados.aspx
[3] Leche líquida de vaca: países con mayor consumo del mundo en 2022. (s/f). Statista. Recuperado
el 3 de octubre de 2022, de https://es.statista.com/estadisticas/499197/principales-paises-
consumidores-de-leche-liquida-de-vaca-del-mundo/
[4] Ministerio De Agricultura, ©., & Alimentación, P. Y. (s/f). 2016-2020 ESTRUCTURA DEL
SECTOR VACUNO LECHERO EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA. Gob.es. Recuperado
el 6 de octubre de 2022, de https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-
ganaderos/estructurasectorvacunolechero2016-2020def_conue_tcm30-540399.pdf
[5] Precio de la leche de vaca a nivel mundial (ajustado a sólidos 7,3%) - 2022. (s/f). Silacinlac.es.
Recuperado el 4 de octubre de 2022, de https://silacinlac.es/indicadores-sectoriales/indicadores/46
[6] Producción y productos lácteos: Productos. (s/f). Fao.org. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de
https://www.fao.org/dairy-production-products/products/es/
30
ANEJO Nº2
CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO Y MATERIAS PRIMAS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. LECHE ...................................................................................................................... 1
2.1 Definición ................................................................................................................... 1
2.2 Composición de la leche ............................................................................................. 1
2.2.1 Agua .................................................................................................................... 2
2.2.2 Hidratos de carbono ............................................................................................. 3
2.2.3 Lípidos ................................................................................................................. 4
2.2.4 Sustancias nitrogenadas ....................................................................................... 7
2.2.5 Minerales ........................................................................................................... 10
2.2.6 Vitaminas ........................................................................................................... 11
2.2.7 Enzimas ............................................................................................................. 13
2.3 Propiedades físico-químicas de la leche ................................................................... 14
2.3.1 Punto de congelación ......................................................................................... 14
2.3.2 Punto de ebullición ............................................................................................ 14
2.3.3 Densidad ............................................................................................................ 15
2.3.4 Viscosidad ......................................................................................................... 15
2.3.5 pH y acidez ........................................................................................................ 15
2.3.6 Apariencia.......................................................................................................... 16
2.4 Propiedades microbiológicas de la leche .................................................................. 16
2.4.1 Clasificación ...................................................................................................... 17
2.5 Calidad de la leche .................................................................................................... 18
2.5.1 Calidad composicional ...................................................................................... 18
2.5.2 Calidad higiénica ............................................................................................... 19
2.5.3 Calidad sanitaria ................................................................................................ 19
2.5.4 Calidad Organoléptica ....................................................................................... 19
3. LECHE PASTEURIZADA ..................................................................................... 20
3.1 Pasteurización ........................................................................................................... 20
3.1.1 Características para una buena pasteurización .................................................. 21
3.1.1 Tipos de pasteurización ..................................................................................... 21
3.2 Comparación entre proceso de pasteurización y UHT ............................................. 21
3.3 Cambios en las propiedades nutricionales ................................................................ 22
4. LECHE PASTEURIZADA CON CAMPOS ELÉCTRICOS PULSADOS ........... 23
5. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 25
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Composición química media de la leche de vaca, oveja y cabra expresada en 100
g de leche. (CIAM) ........................................................................................................... 2
Tabla 2. Poder edulcorante de los diferentes azúcares. .................................................... 4
Tabla 3. Contenido medio en ácidos grasos de la leche (García Jiménez JM, 1995)....... 5
Tabla 4. Fracción nitrogenada de la leche (Alais, 1985). ................................................. 7
Tabla 5. Contenido medio en aminoácidos de las proteínas de la leche ......................... 8
Tabla 6. Contenido en vitaminas hidrosolubles, valor nutritivo y necesidades diarias .. 12
Tabla 7. Contenido en vitaminas liposolubles, valor nutritivo y necesidades diarias .... 12
Tabla 8. Principales características fisicoquímicas de la leche natural .......................... 14
Tabla 9. Tratamientos de pasteurización y su finalidad. ................................................ 20
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
2. LECHE
2.1 Definición
Según el Codex Alimentarius se entiende por leche “la secreción mamaria normal de
animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o
extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o elaboración ulterior.”
El código alimentario español define la leche como “el producto íntegro, no alterado ni
adulterado y sin calostros, del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de
las hembras mamíferas domésticas sanas y bien alimentadas.”
Según este mismo código, la definición anterior comprende únicamente la leche natural
de vaca. Las leches producidas por otras hembras de animales se designarán indicando el
nombre de la especie correspondiente.
También se encuentran diferentes definiciones de la leche según el tratamiento que hayan
sufrido. Para este proyecto es interesante conocer la definición de leche conservada, que
incluiría a la leche pasterizada: “Son las procedentes de la leche natural manipulada
industrialmente para asegurar la duración de su aprovechamiento alimenticio por más de
treinta días”.
La leche es uno de los alimentos más completos nutricionalmente, proporciona una gran
cantidad de nutrientes esenciales y es una fuente importante de energía. La leche es rica
en azúcares como lactosa, proteínas de alto valor biológico, grasas, numerosas vitaminas
como tiamina, riboflavina, niacina y minerales como calcio y magnesio.
1
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
Tabla 1.Composición química media de la leche de vaca, oveja y cabra expresada en 100 g de leche.
(CIAM)
Como se observa en la tabla, la leche de oveja tiene menor contenido en agua que la leche
de vaca o de cabra, y tiene el doble de proteína y de grasas que las otras dos. En cuanto
al contenido en lactosa, sales minerales o vitaminas no hay grandes variaciones entre un
tipo de leche y otra.
Estas diferencias, sobre todo en proteínas y lípidos entre tipo de leches hace que sean más
idóneas para producir otros derivados lácteos como quesos, yogures o mantequillas.
2.2.1 Agua
2
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
La leche es un medio acuoso que se caracteriza por tener diferentes fases en equilibrio.
Todos los componentes están relacionados entre sí y según su proporción cuantitativa y
cualitativa determinan el equilibrio o la desestabilización de la leche. Podemos encontrar
las siguientes fases:
Al igual que otros azúcares, la lactosa tiene poder de sacarificación y aporta sabor dulce
a la leche, pero en comparación con la sacarosa, su poder edulcorante es seis veces menor.
(Tabla 2). En la leche este sabor dulce está enmascarado en gran parte por las caseínas,
por ello el suero tiene un sabor dulce más acusado.
3
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
2.2.3 Lípidos
La leche es una emulsión de grasa en agua, por lo que los lípidos presentes constituyen el
segundo componente más abundante por detrás de la lactosa (3,5-6%). Por otra parte, las
grasas son el componente más variable, dependiendo de factores como la especie, la raza
o la alimentación.
La grasa se encuentra en la leche en suspensión acuosa en forma de pequeños glóbulos
dispersos, de un tamaño de entre 2,5 y 10 micras, recubiertos de una membrana que la
protege de su degradación formada por proteínas (similar a la queratina), fosfolípidos y
triglicéridos de alto punto de fusión. Siempre que esta estructura se mantenga intacta la
leche permanece como una emulsión.
• Lípidos saponificables
Conforman el 99% de la grasa total de la leche. Dentro de estos lípidos saponificables
podemos encontrar dos grandes subgrupos:
4
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
Tabla 3. Contenido medio en ácidos grasos de la leche (García Jiménez JM, 1995)
Ácidos grasos saturados (AGS). Los ácidos grasos volátiles son los
responsables del olor característico de la leche. Los más abundantes son
el palmítico y el esteárico. Los AGS son más estables y resistentes a las
alteraciones químicas que los insaturados. Por otro lado, gran parte de
microorganismos poseen mecanismos enzimáticos que producen su
degradación en pequeñas moléculas por oxidación.
5
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
• Lípidos insaponificables
Conforman el 1% de la materia grasa total. Son un grupo de moléculas que se
caracterizan por no reaccionar con la sosa o la potasa para dar lugar a la formación de
jabones. Entre estos lípidos se encuentran los carotenoides, tocoferoles, esteroles y
también las vitaminas liposolubles A, D y E.
a) Carotenoides: son hidrocarburos, colorantes amarillos o rojos y liposolubles.
En la leche se pueden encontrar sus isómeros alfa y beta. Los principales
derivados de esta molécula son la vitamina A y en menor medida la
xantofila, el escualeno y el licopeno. Los carotenos son resistentes al calor,
pero muy sensibles a la oxidación.
De este compuesto depende el color amarillento de la leche y dependiendo
de la alimentación del animal tendrá más o menos color.
b) Tocoferoles: se comportan como antioxidantes naturales y protegen a la
grasa y a los carotenos de la oxidación. Son muy sensibles a los rayos UV,
por lo que exposiciones prolongadas a la luz solar los destruyen.
c) Esteroles: son alcoholes policíclicos complejos. Se pueden encontrar en la
leche en forma de esteroles esterificados por ácidos grasos o en forma de
esteroles libres.
El más importante es el colesterol (0,3% de la grasa de la leche), el cual
interviene en la formación de la membrana que rodea los glóbulos de grasa,
formando complejos con las proteínas, manteniendo la estabilidad de la
emulsión de grasa en la leche.
6
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
Las proteínas de la leche están formadas por moléculas más pequeñas llamadas
aminoácidos, y contiene gran cantidad de ellos siendo muchos, aminoácidos esenciales
que no pueden ser sintetizados por el organismo. En la siguiente tabla (Tabla 5) se detallan
los diferentes aminoácidos de la leche y sus proporciones.
7
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
• Caseínas
Conforman el 78% de la proteína total. Las caseínas son moléculas de gran tamaño
que contienen un gran número de aminoácidos, entre los cuales los más importantes
son el ácido glutámico, la leucina y la prolina. Existen varios subgrupos de caseínas
(Tabla 4) con distintas propiedades.
Las caseínas se agrupan en forma de polímeros constituidos por centenares o miles de
moléculas individuales formando una estructura llamada micela. Estas micelas son
complejos proteicos con un alto grado de organización estructural, estabilizados por
puentes hidrófobos, de hidrógeno, iónicos y de calcio. La micela, a su vez, está
constituida por subgrupos llamados submicelas las cuales contienen los cuatro tipos
de caseínas (αS1 y S2, β y κ) (Figuras 2 y 3).
8
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
9
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
2.2.5 Minerales
10
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
2.2.6 Vitaminas
Son sustancias orgánicas que se encuentran en la leche en pequeña cantidad, pero tienen
una gran importancia nutricional y para el desarrollo de la vida, por lo que deben ser
aportadas por los alimentos en cantidades suficientes.
Las vitaminas se pueden dividir en dos grandes grupos: vitaminas hidrosolubles y
vitaminas liposolubles:
11
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
• Vitaminas hidrosolubles
• Vitaminas liposolubles
Tabla 7. Contenido en vitaminas liposolubles, valor nutritivo y necesidades diarias
12
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
2.2.7 Enzimas
Las enzimas son moléculas de origen proteico cuya función es actuar como catalizador
en reacciones metabólicas del organismo. Algunas de estas enzimas están presentes en la
secreción de la leche, otras son producidas durante el ordeño y otras son producidas por
microorganismos que contaminan la leche después de su producción.
La actuación de las enzimas depende principalmente del pH y de la temperatura. Desde
un punto de vista tecnológico tienen gran importancia en procesos como:
- Degradación de los constituyentes de la leche, afectando a nivel nutricional,
organoléptico y tecnológico.
- Son indicadores de tratamiento térmico y de la calidad de la leche.
- Algunas enzimas tienen actividad contra microorganismos, por lo que aportan
cierta protección.
Alguna de las enzimas de interés para la industria láctea es:
Fosfatasa alcalina: se encuentra adherida a la membrana del glóbulo de grasa. Al ser una
enzima muy sensible al tratamiento térmico, es un buen indicador de la eficacia de la
pasteurización.
Lipasa: hidrolizan la grasa de la leche dando lugar a ácidos grasos y glicerina. Contribuye
al aroma y al sabor característicos del queso. Se destruye fácilmente durante la
pasteurización.
Proteasa: rompe los enlaces de las proteínas (proteólisis) dando lugar a péptidos y a
aminoácidos. Se encuentra en pequeñas cantidades en la leche, pero influyen en el flavor
y la textura del queso.
Lactasa: su principal función es la degradación de la lactosa dando lugar a glucosa y
galactosa. Se encuentra en el intestino delgado y con la edad puede disminuir su cantidad
y dar problemas para la degradación de la lactosa (intolerancia).
Lisozima: causa la ruptura de la pared de algunas bacterias, por lo que interviene en la
conservación de la leche. Además, es importante por mejorar la digestibilidad de la
caseína.
Catalasa: es una enzima propia de la leche. Aumenta su cantidad con el contenido en
leucocitos y células epiteliales, por ello sirve como método de detección de leches
mamíticas y calostrales.
13
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
14
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
2.3.3 Densidad
2.3.4 Viscosidad
Se refiere a la resistencia que opone la leche a fluir. La leche es más viscosa que el agua
debido a la cantidad de materia grasa en forma globular y a las moléculas de proteínas.
La viscosidad disminuye al aumentar la temperatura hasta alcanzar los 70ºC, en ese punto
la viscosidad vuelve a aumentar. Con pH menores de 6 la viscosidad también aumenta
por la agregación de caseínas.
2.3.5 pH y acidez
15
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
2.3.6 Apariencia
16
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
2.4.1 Clasificación
a) Bacterias
- Bacterias lácticas: están formadas por los géneros Lactococcus, Leuconostoc,
Streptococcus, Lactobacillus y Bifidobacterium. Su acción se debe a que
metabolizan la lactosa y producen ácido láctico. Estas bacterias pueden utilizarse
favorablemente para elaborar productos lácteos como el yogur o algunos tipos de
queso. En el caso de la leche fresca, pueden causar alteraciones en la leche por lo
que hay que inhibir su crecimiento mediante refrigeración.
17
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
b) Levaduras
En la leche cruda hay células voluminosas del género Candida. En condiciones
habituales no se manifiestan en la leche. Producen olor ligeramente agrio y presencia de
manchas rojizas, amarillas o también de color castaño. Pueden llegar a hacer húmeda y
viscosa la superficie del queso.
c) Mohos
No tienen importancia práctica en la leche líquida pero sí en la mayor parte de los
productos lácteos. Los géneros Penicillium candidum y Geotrichum candidum son usados
en la elaboración de quesos. Se desarrollan en la superficie y en las partes en contacto con
el aire y llegan a la leche procedentes sobre todo del aire, para pasar luego a los productos.
d) Virus
Son agentes infectivos de naturaleza parasitaria intracelular. Los virus que afectan a la
leche son bacteriófagos. Estos son virus que atacan a los microorganismos, sobre todo a
las bacterias que componen los fermentos lácticos. Para evitar la multiplicación de los
bacteriófagos se suelen utilizar dos cultivos de arranque genéticamente distintos
(rotaciones de fermentos).
Una leche con calidad organoléptica debe estar exenta de olores, colores y sabores
anormales. Se deben evitar:
- Impurezas físicas: se pueden deber al animal, al establo, al material de ordeño,
ambiente etc. Para evitarlo se realiza la filtración de la leche.
- Sabores anormales: pueden producirse por alimentación en malas condiciones del
ganado, falta de limpieza e higiene de los utensilios, conservación inadecuada etc.
- Olores y colores anormales: se producen por acción de algunos microorganismos
o por la presencia de sustancias extrañas disueltas en la leche que pueden producir
lipasas y proteasas.
19
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
3. LECHE PASTEURIZADA
3.1 Pasteurización
20
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
Para que la pasteurización sea buena y sin problemas, la leche debe tener unas
características determinadas:
- Acidez: debe de presentar una acidez normal (entre 13 y 17 grados Dornic); los
grados de acidez pueden tener alguna variación dependiendo principalmente de la
raza del ganado, el porcentaje de proteína de la leche, la alimentación, etc.).
- pH: debe de encontrarse entre 6.60 y 6.80.
- Prueba de alcohol: no debe de presentarse un corte en la leche a esta prueba (el
alcohol debe de presentar una concentración de etanol de 70- 72 %). Con esta
prueba se comprueba la termoestabilidad de la leche.
- Prueba de ebullición: se realiza en última instancia, solo cuando la leche corta al
alcohol ya en planta (por lo cual esta ácida), para determinar si se puede
pasteurizar igual, sin que la misma se corte (coagule) durante el proceso.
21
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
Una de las principales diferencias entre ambos tipos de leche es el tiempo y la temperatura
de almacenamiento. La leche pasteurizada debe mantenerse refrigerada en todo momento
desde su tratamiento térmico, teniendo una fecha de consumo preferente cercana a los
cuatros días desde su envasado, por el contrario, la leche UHT puede almacenarse a
temperatura ambiente antes de ser abierta y la fecha de consumo puede alargarse hasta
varios meses sin preocuparse por retrasar a los patógenos más activos ya que estos han
sido eliminados.
Otra diferencia entre ambos tratamientos térmicos es, que la leche UHT está esterilizada
por completo tanto los microorganismos patógenos como las posibles formas de
resistencia como las esporas, mientras que la pasteurización tradicional solo acaba con
los microorganismos patógenos, pero no con las esporas.
Por último, también se dan diferencias entre ambos tipos de leche en sus sabores y aromas.
La leche pasteurizada posee aromas y sabores más intensos. Estos sabores y aromas más
pronunciados se deben a que el tratamiento térmico es menos fuerte y la leche sufre menos
alteraciones y menos cambios en sus moléculas y sus sustancias, consiguiendo un sabor
más cercano a su estado “natural”.
22
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
Seguridad alimentaria
Según los diferentes estudios revisados (Qin, Barbosa-Ca'novas, Swanson, Pedrow,
& Olsen, 1998; Zhang, Qin, Barbosa-Ca'novas, & Swanson, 1995), la leche tratada con
campos eléctricos pulsados mantiene una seguridad alimentaria adecuada igual que la
leche tratada con calor. Se ha demostrado que los pulsos eléctricos de alto voltaje reducen
la cantidad de microorganismos dando a la leche una vida útil de hasta dos semanas si se
mantiene refrigerada.
Se hicieron pruebas con bacterias como Staphylococcus aureus, Escherichia coli,
Lactobacillus delbrueckii y Bacillus subtilis, Salmonella o Pseudomonas fluorescens y en
todas ellas se obtuvo una reducción significativa del número de microorganismos,
dependiendo del tratamiento aplicado (voltaje, duración y número de pulsos.)
23
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
24
Documento nº1- Anejo 2: Caracterización del producto y materias primas
5. BIBLIOGRAFÍA
[2] GIL HERNANDEZ A. (2010). Leche y derivados lácteos. En: Tratado de Nutrición.
Tomo 2. Composición y Calidad Nutritiva de los alimentos. Editorial Panamericana.
[7] ¿Qué diferencias hay entre leche pasteurizada y UHT? •. (2018, septiembre 7). Leche
Pascual. https://lechepascual.es/articulos/nutricion/diferencias-entre-leche-pasteurizada-
y-uht/
25
ANEJO Nº3
INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO ................................... 1
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO .................................................. 2
3.1 Recepción y control ............................................................................................... 2
3.1.1 Requisitos organolépticos .............................................................................. 3
3.1.2 Control de la temperatura ............................................................................... 3
3.1.3 Control de acidez ............................................................................................ 3
3.1.4 Prueba del alcohol .......................................................................................... 3
3.1.5 Determinación de la grasa, proteína y sólidos no grasos ............................... 4
3.1.6 Densidad láctea .............................................................................................. 4
3.1.7 Punto crioscópico ........................................................................................... 4
3.1.8 Análisis sanitario ............................................................................................ 4
3.2 Filtración ................................................................................................................ 5
3.3 Desaireación .......................................................................................................... 5
3.4 Enfriamiento y almacenamiento previo ................................................................. 6
3.5 Desnatado .............................................................................................................. 6
3.6 Estandarización ...................................................................................................... 7
3.7 Homogenización .................................................................................................... 8
3.8 Pasteurización mediante campos eléctricos pulsados ............................................ 9
3.9 Enfriamiento ........................................................................................................ 10
3.10 Envasado .............................................................................................................. 10
3.11 Empaquetado y Almacenamiento ........................................................................ 11
3.12 Limpieza CIP ....................................................................................................... 11
4. PROGRAMA PRODUCTIVO ............................................................................... 12
4.1 Planificación de la jornada de trabajo.................................................................. 12
4.2 Balance de materias primas ................................................................................. 13
4.3 Rendimiento exigido ........................................................................................... 15
5. MAQUINARIA....................................................................................................... 17
5.1 Maquinaria de las operaciones preliminares ....................................................... 17
5.1.1 Camión cisterna ............................................................................................ 17
5.1.2 Bomba centrífuga ......................................................................................... 17
5.1.3 Caudalímetro ................................................................................................ 18
5.1.4 Filtro de malla .............................................................................................. 19
5.1.5 Depósito desaireador .................................................................................... 19
5.1.6 Intercambiador de placas .............................................................................. 20
5.1.7 Tanque de almacenamiento .......................................................................... 21
5.2 Maquinaria de las operaciones específicas .......................................................... 22
5.2.1 Desnatado ..................................................................................................... 22
5.2.2 Estandarizadora ............................................................................................ 23
5.2.3 Depósito de nata ........................................................................................... 25
5.2.4 Homogeneizador .......................................................................................... 25
5.2.5 Pasteurizador ................................................................................................ 26
5.2.6 Envasadora ................................................................................................... 27
5.2.7 Envolvedora ................................................................................................. 28
5.2.8 Paletizadora .................................................................................................. 29
5.3 Otras maquinarias ................................................................................................ 30
5.3.1 Sistema CIP de limpieza .............................................................................. 30
5.3.2 Bomba lobular .............................................................................................. 30
5.3.3 Carretilla elevadora ...................................................................................... 31
5.4 Resumen de la maquinaria ................................................................................... 32
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 33
ÍNDICE DE TABLAS
Figura 1. Diagrama del flujo del proceso productivo. (Elaboración propia) .................... 1
Figura 2. Proceso de desnatado ........................................................................................ 7
Figura 3. Proceso de estandarización ............................................................................... 8
Figura 4. Proceso de homogenización .............................................................................. 9
Figura 5. Cámara de tratamiento PEF. ........................................................................... 10
Figura 6. Diseño de envase Tetra-Top ........................................................................... 11
Figura 7. Camión cisterna isotermo. (CIDEGA) ............................................................ 17
Figura 8. Bomba centrífuga. (Packo Pumps) .................................................................. 18
Figura 9. Caudalímetro de turbina. (G-Flow) ................................................................. 18
Figura 10. Filtro de malla. (Tecno 3 Srl) ........................................................................ 19
Figura 11. Depósito desaireador. (Krones) ..................................................................... 20
Figura 12. Intercambiador de placas. (Techno System). ................................................ 21
Figura 13. Tanque de almacenamiento. (IntraNox S.L). ................................................ 22
Figura 14. Maquina desnatadora. (Alfa-Laval). ............................................................. 23
Figura 15. Unidad de estandarización. (Tetra Pack). ..................................................... 24
Figura 16. Depósito de nata. ........................................................................................... 25
Figura 17. Homogeneizador. (Tetra Pack). .................................................................... 26
Figura 18. Pasteurizador de campos eléctricos pulsados. (PurePulse) ........................... 27
Figura 19. Máquina envasadora. (TetraPack). ................................................................ 28
Figura 20. Máquina envolvedora. ................................................................................... 28
Figura 21.Máquina paletizadora. .................................................................................... 29
Figura 22. Unidad CIP. (Tetra Pack) .............................................................................. 30
Figura 23. Bomba lobular. (Omac) ................................................................................. 31
Figura 24. Carretilla elevadora. ...................................................................................... 31
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
1. INTRODUCCIÓN
En el presente anejo se realiza un estudio del proceso productivo, detallando cada una
de las etapas y operaciones que transcurren desde la llegada de la leche cruda hasta la
expedición del producto final terminado.
Además, se realiza un programa productivo especificando las jornadas de trabajo, el
horario y que día se produce cada tipo de leche, así como el balance de materias primas
necesario para elaborar la leche pasteurizada.
Por último, se estudiará que maquinarias son necesarias en la empresa para cumplir los
objetivos del proceso productivo de la manera más rentable y eficiente posible.
1
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
La leche proveniente del ordeño de animales bovinos contiene materia orgánica que la
hace propensa a la degradación microbiana y enzimática, por ello, debe llevarse a cabo
ciertos protocolos de limpieza y mantenimiento que garanticen una mínima carga
microbiana y una buena calidad del producto. Desde su ordeño en la granja, la leche
llega a la industria a través de camiones cisterna. Estos camiones, de sección circular o
elíptica, suelen ser de acero inoxidable o de aluminio y están provistos de un
aislamiento que permite mantener la leche a la temperatura deseada durante su
transporte. Además, estos camiones cisterna están divididos en secciones para evitar el
batido de la leche y reducir el contenido de aire en el producto.
En la presente industria se ha elegido un camión de sección circular, de acero
inoxidable, isotermo con capacidad para 25.000L.
A continuación, en la Tabla 1 se muestra la importancia de mantener la leche en torno a
4ºC desde su ordeño para evitar el crecimiento de microorganismos. Se observa que en
las primeras 72 horas desde el ordeño, la leche que no ha sido refrigerada a 4ºC posee
una gran cantidad de bacterias/ml que podría perjudicar el producto final.
Tabla 1. Evolución del contenido microbiano en la leche durante un periodo de 72 horas. (León, 2015)
Después del transporte desde la granja, el camión cisterna llega a la industria a la zona
de recepción y control, donde se llevan a cabo diferentes pruebas para verificar la
cantidad y la calidad de la leche recibida. En primera instancia se debe medir la cantidad
de leche recibida, para ver si el volumen es el correcto. Esto se puede realizar de
diferentes maneras como el pesaje del camión cisterna mediante una báscula para
camiones o mediante un caudalímetro.
Alternativa seleccionada: se ha decidido instalar un caudalímetro que mide el volumen
de leche después de salir del camión cisterna hasta la zona de control.
Las pruebas realizadas en la industria se detallan a continuación.
2
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Se verifica que no se haya roto la cadena del frio durante el transporte en el camión
cisterna, garantizando que las condiciones higiénico-sanitarias no se hayan modificado.
La leche tiene dos tipos de acidez: la acidez aparente, otorgada por componentes
propios de la leche como fosfatos, citratos, caseínas, minerales o ácidos orgánicos y la
acidez titulable generada por el desdoblamiento de la lactosa y otras fermentaciones que
generan ácido láctico. La prueba realizada es un método colorimétrico que detecta la
concentración de ácidos para asegurar que no rebase el límite permitido.
La prueba se lleva a cabo adicionando unas gotas de fenolftaleína al 1%, titulando con
una bureta que contiene hidróxido de sodio 0,1N hasta que la leche se torne ligeramente
de rosa. El rango aceptable está entre 1.3 y 1.6 g/l, en caso de rebasarlo la leche se
rechaza en la recepción. Según el Real Decreto 1728/2007 para leche de vaca, se
establece que la acidez medida en grados Dornic debe estar entre 14-18 ºD.
Esta prueba se realiza para determinar la estabilidad de las caseínas. Las micelas de las
caseínas están en equilibrio a un pH de 6.8 y por la presencia de iones calcio, si dicho
equilibrio se rompe, las micelas precipitan causando alteraciones en la leche.
La prueba se realiza agregando alcohol al 72% a la muestra de leche con la finalidad de
desequilibrar el medio produciendo la floculación. Una prueba positiva provocaría la
precipitación de las proteínas dando lugar a grumos, por el contrario, en una prueba
negativa no aparecerían grumos. Leches positivas a la prueba del alcohol no son aptas
para procesos térmicos por lo que se rechazaría en la recepción.
3
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Clasificación CCS/mL
Clase 1 <400.000
Clase 2 401.000 a 500.000
Clase 3 501.000 a 749.000
Clase 4 750.000 a 1.000.000
4
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
3.2 Filtración
La leche proveniente del camión cisterna debe filtrarse una primera vez en la zona de
recepción antes de entrar en la industria para retirar de la leche las impurezas más
gruesas como pelos, paja o estiércol. La leche se filtra mediante filtros de acero
inoxidable de diámetro de paso entre 0,1 y 1mm para eliminar las partículas más
groseras. Estos filtros se encuentran dentro de las mismas tuberías para filtrar la leche
mientras se transporta.
3.3 Desaireación
5
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
3.5 Desnatado
6
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
3.6 Estandarización
7
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
3.7 Homogenización
8
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
9
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
3.9 Enfriamiento
3.10 Envasado
10
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Los envases Tetra-Top son de tipo forma-llenar-cerrar, y así como los envases Tetrabrik
se fabrican por completo a partir de bobinas de material laminado. El envase se llena
por la parte inferior mediante una dispensadora volumétrica que bombea la leche desde
un tanque de regulación. Una vez se ha llenado el envase con la cantidad deseada, se
sella la base térmicamente. Este tipo de envasado no es un envasado aséptico, sino
simplemente higiénico, pero permite mantener el producto en muy buenas condiciones
mientras se mantenga la cadena de frío.
Como se ha descrito anteriormente, la presente industria elabora tres tipos de leche
pasteurizada en días diferentes de la semana, por lo que habrá tres tipos de envases
distintos en cuanto al etiquetado. En los demás aspectos cada Tetrapak serán iguales
independientemente de que sea leche entera, semidesnatada o desnatada, tendrán las
mismas dimensiones y el proceso lo desarrollará la misma máquina, con la diferencia de
la etiqueta en cada caso.
La limpieza CIP recibe su nombre de las palabras en inglés “cleaning in place”, que se
podría traducir como limpieza in situ. Este método consiste en una limpieza realizada en
el interior de los circuitos de la planta de producción, sin desmontar o cambiar el estado
de funcionamiento para asegurar la consistencia y sostenibilidad.
11
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
La eficacia de esta limpieza depende de cuatro factores que son necesarios para una
buena limpieza y desinfección: producto de limpieza, energía mecánica, temperatura y
tiempo.
El proceso consta de dos fases, una alcalina en la que se utiliza hidróxido sódico y otra
fase ácida en la que se utiliza ácido nítrico:
- Fase alcalina: productos formulados basados en hidróxido sódico aditivados con
tensioactivos, humectantes, secuestrantes, etc. La concentración normalmente
utilizada es del 0,15-1,0% a temperaturas de 70-80ºC durante 10-30 minutos.
- Fase ácida: la tendencia actual en la industria láctea es utilizar productos ácidos
aditivados con tensioactivos y humectantes. Además de la eliminación de
proteínas y sales incrustadas, otras funciones que tienen los detergentes ácidos
en los sistemas CIP de la industria láctea, son que eliminan cualquier traza de
producto alcalino que haya podido quedar anteriormente, mejoran el drenaje y
secado de las tuberías y tienen carácter bacteriostático.
4. PROGRAMA PRODUCTIVO
12
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
HORARIO
OPERACIONES 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Recepción y control
Desaireación
Enfriamiento y almacen.
Desnatado
Estandarización
Homogenización
Pasteurización
Envasado y empaquetado
En la industria del presente proyecto se producen 20.000 litros de leche al día, tanto
leche entera, como semidesnatada y desnatada como se explica con más detalle en el
punto anterior. La leche entera producida tendrá un 3.5% de materia grasa, la leche
semidesnatada tendrá un 1,5% de grasa y la leche desnatada tendrá un 0,5% de grasa,
cumpliendo con la normativa vigente.
Es importante conocer estos porcentajes y calcular cuanta cantidad de nata se va a
extraer como subproducto en el proceso de desnatado para saber cuánta cantidad de
leche debería recibir la industria por parte de la granja. Para calcular el subproducto
producido se utiliza la siguiente fórmula:
13
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Donde:
VLD = volumen de leche desnatada obtenido
VN = volumen de nata obtenido
VL = volumen de leche cruda
% MGL = Porcentaje de materia grasa en la leche cruda = 4 %
% MGLD = Porcentaje de materia grasa en la leche desnatada = 0,5 %
% MGN = Porcentaje de materia grasa en la nata = 40 %.
14
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
A continuación, se muestra una tabla (Tabla 6) que resume la cantidad de leche recibida
durante los diferentes días de la semana dependiendo del proceso que se vaya a realizar
en cada momento, y el total recibido semanalmente.
Tabla 6. Cantidad de leche que debe recibir la industria cada día de la semana. (Elaboración propia).
Partiendo del tiempo establecido para cada operación que se puede observar en la Tabla
5 mostrada anteriormente, se calcula el rendimiento de cada operación. Estos datos
ayudarán a elegir la maquinaria adecuada para cada proceso en el apartado siguiente.
15
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
La máquina desnatadora que se elija debe de poder procesar como mínimo 4.400 litros/h
16
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
5. MAQUINARIA
La leche que se recibe en la industria llega desde la granja mediante camiones cisterna
isotermos que son propiedad de la empresa del presente proyecto. La capacidad máxima
de estos camiones es de 25.000 litros, lo suficiente para cumplir con las exigencias de la
empresa, que requiere entre 20.000 y 22.000 litros/día (dependiendo del día) como se
explica en el punto 4.1 “balance de materias primas”.
Los camiones son del fabricante CIDEGA, y tienen unas medidas de: 9,4m de largo,
2,5m de ancho, y 3,4m de alto.
Durante la recepción, para descargar la leche desde el camión cisterna hasta la industria,
se realiza mediante una bomba centrífuga de acero inoxidable específica para líquidos
alimentarios. Además de ésta, se encuentran otras dos bombas lobulares a lo largo del
proceso para bombear la leche desde los tanques o desde una máquina a otra.
17
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 7. Características bomba centrífuga. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante).
BOMBA CENTRÍFUGA
Marca y modelo Packo modelo RMO
Número de unidades 1
Material Acero inoxidable 316L
Máx. caudal 250 m3/h (69,5 litros/min)
Máx. distancia 30m
Máx. presión de aspiración 10 bar
Máx. viscosidad del fluido 1000cP
Máx. temperatura 140ºC
Dimensiones (m) 0,497x0,360x0,435
Potencia (kW) 5
5.1.3 Caudalímetro
18
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 8. Características del caudalímetro. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante).
CAUDALIMETRO
Marca y modelo G-Flow caudalímetro TB40
Número de unidades 1
Material Hélices: AISI 2205, Cuerpo:AISI 304
Dimensiones 200mm
Peso 9Kg
Caudal 3.000-40.000 litros/h
Máx. temperatura 200ºC
Máx. Presión 64 bar
Potencia (kW) 0,6
Tras la recepción de la leche, ésta debe ser filtrada, por ello en una de las tuberías se
encuentra un filtro de malla de acero inoxidable con un diámetro de poros de 50 µm
encargado de retener las grandes impurezas como paja, tierra o pelos.
Se ha elegido un filtro de malla del fabricante Tecno 3 Srl modelo F50. Este modelo
permite una filtración continua del producto fluido, posee varias posiciones de montaje
y un grupo de neodymiums para capturar partículas del hierro.
Para eliminar el aire contenido en la leche y prevenir posibles errores en los procesos, se
utiliza un depósito desaireador. Se trata de un tanque en el cual el producto se somete al
vacío de forma continua, obteniéndose una presencia mínima de oxígeno residual.
19
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 9.Características del desaireador. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante).
DESAIREADOR
Marca y modelo Krones modelo variospin
Número de unidades 1
Material Acero inoxidable
Dimensiones (m) 2,5 (largo) x 2,1 (ancho) x 3,5 (alto)
Capacidad máxima 60m3/h (60.000 litros/h)
Máx. temperatura -10ºC - +110ºC
Máx. Presión -1bar/+0,5bar
Potencia (kW) 37
20
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 10. Características del intercambiador de placas. (Elaboración propia a partir de datos del
fabricante).
INTERCAMBIADOR DE PLACAS
Marca y modelo Techno System modelo PN6
Número de unidades 2
Material Acero inoxidable AISI 304 – AISI 316
Dimensiones (m) 8,16 (largo) x 2,04 (ancho) x 2,65 (alto)
Peso (Kg) 56,37
Capacidad 15 m3/h
Máx. Presión -1bar/+0,5bar
Potencia (kW) 96
21
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 11.Características del tanque de almacenamiento. (Elaboración propia a partir de datos del
fabricante).
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Marca y modelo IntraNOX 15.000L con agitador
Número de unidades 2
Material Acero inoxidable AISI 304 – AISI 316
Dimensiones (m) 3Ø x 4,5 (alto)
Controles Agitador, nivel de llenado y vacío
Capacidad 15.000 litros
Limpieza Bolsas CIP
5.2.1 Desnatado
22
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Se ha elegido una desnatadora de la marca Alfa-Laval que posee una centrífuga para
separar la leche desnatada de la nata, la cual se lleva a un tanque de almacenamiento
específico.
Tabla 12. Características de la máquina desnatadora. (Elaboración propia a partir de datos del
fabricante).
MÁQUINA DESNATADORA
Marca y modelo Alfa-Laval MRPX314 HGV
Número de unidades 1
Material Acero inoxidable AISI 316
Dimensiones (m) 1,5x1,64x2,87
Capacidad 15.000 litros/h
Limpieza CIP
Motor 15cv
Potencia (kW) 45
5.2.2 Estandarizadora
23
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 13. Características de la estandarizadora. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante).
ESTANDARIZADORA
Marca y modelo Tetra Pack modelo S2 regular
Número de unidades 1
Material Acero inoxidable
Dimensiones (m) 1,47x1,287x2,2
Volumen (m3) 8,7
Peso 370
Capacidad 5.000-75.000 litros/h
Limpieza CIP
Potencia (kW) 0,5
24
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Después del desnatado se almacena la grasa restante, tanto para añadir la necesaria en el
proceso de estandarización, como para luego vender la no utilizada a una empresa
distinta. Esta nata se almacena en un depósito de acero inoxidable. Como se detalló
anteriormente, se producen 100 litros/día de nata (de lunes a jueves), 500 litros de nata
los viernes y 700 litros de nata los sábados, lo que conforma un total de 1600 litros a la
semana.
Para el presente proyecto se ha decidido instalar un depósito que permita almacenar la
nata extraída de una semana entera. Por lo que la capacidad del depósito será de 2000
litros.
5.2.4 Homogeneizador
25
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 14. Características del homogeneizador. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante).
HOMOGENEIZADOR
Marca y modelo Tetra Pack modelo 500
Número de unidades 1
Material Acero inoxidable AISI 316 L
Dimensiones (m) 2,180 x 2,630 x 2,200
Capacidad máxima 30.200 l/h
Presión de trabajo (bar) 400
Consumo (kW) 4,2kW/1000litros (92,4kW)
Consumo de agua (litros/h) 800
5.2.5 Pasteurizador
26
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 15. Características del pasteurizador. (Elaboración propia a partir de datos del fabricamte).
5.2.6 Envasadora
Una vez obtenida la leche pasteurizada como producto final, el último paso del proceso
productivo es el envasado. Se ha elegido una máquina envasadora de la marca TETRA
PACK la cual se encarga de llenar los tetrabriks elegidos anteriormente, listos para su
consumo. Esta maquinaria posee ciertas ventajas como la capacidad de llenar dos briks
a la vez, lo que facilita la producción y además está diseñada para envasar con el envase
TetraTop elegido para esta industria como se muestra en el punto 3 del presente anejo.
Además, esta máquina posee capacidad etiquetadora, por lo que no haría falta adquirir
otra maquinaria adicional para el etiquetado.
27
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 16. Características de la envasadora. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante)
ENVASADORA
Marca y modelo Tetra Pak TT/3
Número de unidades 1
Dimensiones (m) 4,2x1,8x4
Capacidad 0,2-1L/brik
Velocidad de embalaje 5000 brik/hora
Líneas de embalaje 2
Consumo (kW) 18
5.2.7 Envolvedora
Esta maquinaria se encarga de juntar 6 briks de leche en formato 2x3 y envolverlos para
formar un paquete con 6 litros.
28
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 17. Características de la envolvedora. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante)
ENVOLVEDORA
Marca y modelo Edos Modelo EAB 64 + tunel
Número de unidades 1
Dimensiones (m) 11,36(largo)x2,23(ancho)
Capacidad (pack/min) 45-50
Consumo (kW) 65
Ancho máx. producto 550mm
Altura máx. producto 400mm
5.2.8 Paletizadora
Tabla 18. Características de la paletizadora. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante)
PALETIZADORA
Marca y modelo Matco Modelo T30
Número de unidades 1
Dimensiones (m) 2(largo)x5(ancho)x3,3(Alto)
Capacidad (palés/hora) 30
Consumo (kW) 15
Carga máxima (kg) 1000
Altura máx. envoltura (m) 2,20
29
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
La unidad CIP es un sistema de limpieza “in situ” para limpiar los equipos y
maquinarias. El modelo elegido tiene diferentes programas de limpieza según las
necesidades de cada equipo. Esta máquina consta de bomba de presión, tanque de
circulación, válvulas de proceso, sensores y las tuberías y cableado necesarios.
Tabla 19. Características de la unidad CIP. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante)
UNIDAD CIP
Marca y modelo Tetra Pack Cip unit P
Número de unidades 1
Dimensiones (m) 3,0x2,46x1,7
Productividad 6.000-25.000
Material Acero inoxidable AISI 316L
Consumo (kW) 6-17
Esta bomba se utiliza para llevar la leche de un área a otra durante todo el proceso
productivo, impulsándola a través de las tuberías.
30
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
Tabla 20.Características de la bomba lobular. (Elaboración propia a partir de datos del fabricante)
BOMBA LOBULAR
Marca y modelo Omac serie B modelo 440
Número de unidades 3
Dimensiones (m) 0,5435x0,33x0,3675
Capacidad (vueltas) 150
Material Acero inoxidable AISI 316L
Consumo (kW) 1,5
Velocidad (vueltas/minuto) 600
Esta maquinaria es necesaria para transportar los paquetes de 6 briks de leche hasta la
zona de descarga donde las recogerá el camión para su expedición. También se
encargará de mover los palés desde la empaquetadora hasta la sala de refrigeración.
31
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
CARRETILLA ELEVADORA
Marca y modelo Mitsubishi FB25CN
Número de unidades 2
Dimensiones (m) 3,459 x 1,19x2,14
Altura máxima (m) 4,3
Potencia del motor (kW) 20,8
Carga útil (Kg) 2500
32
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
6. BIBLIOGRAFÍA
[1] Antigua, L. (2021, mayo 27). ¿Conoces cómo es el transporte de la leche ? Quesería
La Antigua; Quesería La Antigua de Fuentesaúco.
https://queserialaantigua.com/blog/conoces-como-es-el-transporte-de-la-leche/
[2] Bendicho, S., Barbosa-Cánovas, G. V., & Martıń , O. (2002). Milk processing by
high intensity pulsed electric fields. Trends in Food Science & Technology, 13(6–7),
195–204. https://doi.org/10.1016/s0924-2244(02)00132-2
[3] ¿Cómo se determina la calidad de la leche? •. (2018, noviembre 27). Leche Pascual.
https://lechepascual.es/articulos/nutricion/calidad-de-la-leche/
[4] Cristina, E., Pino, G., David, I., & Jácome, V. (s/f). Edu.ec. Recuperado el 24 de
noviembre de 2022, de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33798/2/Gu%C3%ADa%20T%C3
%A9cnica%20del%20proceso%20de%20Pasteurizaci%C3%B3n%20de%20leche.pdf
[5] Góngora-Nieto, M. M., Sepúlveda, D. R., Pedrow, P., Barbosa-Cánovas, G. V., &
Swanson, B. G. (2002). Food processing by pulsed electric fields: Treatment delivery,
inactivation level, and regulatory aspects. Lebensmittel-Wissenschaft Und Technologie
[Food Science and Technology], 35(5), 375–388. https://doi.org/10.1006/fstl.2001.0880
33
Documento nº1- Anejo 3: Ingeniería del proceso
[8] Principales pruebas de calidad de leche, factores que la afectan y cómo corregirlos.
(s/f). Ganaderia.com. Recuperado el 23 de noviembre de 2022, de
https://www.ganaderia.com/destacado/principales-pruebas-de-calidad-de-leche-factores-
que-la-afectan-y-como-corregirlos
34
ANEJO Nº4
INGENIERÍA DEL DISEÑO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ............................................................................... 1
2.1 Objetivos................................................................................................................ 1
2.2 Principios básicos .................................................................................................. 1
2.3 Factores que influyen en la distribución en planta ................................................ 2
2.4 Tipos de distribución en planta .............................................................................. 3
2.4.1 Distribución de proyecto singular .................................................................. 3
2.4.2 Distribución de posición fija .......................................................................... 3
2.4.3 Distribución por proceso ................................................................................ 3
2.4.4 Distribución basada en el producto ................................................................ 3
3. MÉTODO SLP .......................................................................................................... 4
3.1 Pasos ...................................................................................................................... 4
3.2 Diagrama del proceso ............................................................................................ 6
3.3 Análisis P-C ........................................................................................................... 9
3.4 Identificación de las áreas funcionales .................................................................. 9
3.5 Relación entre las áreas funcionales .................................................................... 10
3.6 Justificación de superficies .................................................................................. 12
3.7 Determinación de la superficie requerida por área .............................................. 13
3.7.1 Área de recepción y almacenamiento........................................................... 13
3.7.2 Área de control de calidad (laboratorio) ...................................................... 15
3.7.3 Área de producción ...................................................................................... 16
3.7.4 Área de envasado y empaquetado ................................................................ 16
3.7.5 Área de almacenamiento de material y del producto terminado .................. 17
3.7.6 Área de limpieza........................................................................................... 19
3.7.7 Sala de calderas y de producción de frío ...................................................... 20
3.7.8 Área de expedición ....................................................................................... 21
3.7.9 Área de oficinas ............................................................................................ 21
3.7.10 Área aseos y vestuarios ................................................................................ 21
3.7.11 Área de comedor y zona de descanso........................................................... 23
3.8 Resumen de superficies mínimas ........................................................................ 23
3.9 Diagrama relacional ............................................................................................. 23
3.10 Bocetos ................................................................................................................ 27
3.11 Superficies reales ................................................................................................. 27
4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 29
ÍNDICE DE TABLAS
1. INTRODUCCIÓN
El presente anejo tiene como objetivo diseñar la distribución en planta de una industria
elaboradora de leche pasteurizada con capacidad para 20.000 litros de leche al día. Se
definen aspectos como las diferentes áreas de la industria, su distribución y sus
dimensiones para conseguir como objetivo un proceso con más uniformidad, efectividad,
seguridad y flexibilidad.
Esta distribución realizada en el presente anejo se lleva a cabo mediante el método SLP,
el cual permite identificar, evaluar y visualizar los elementos que determinan la
distribución final para elegir así el mejor diseño posible.
2. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
2.1 Objetivos
1
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
2
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Este tipo de distribución agrupa las actividades del proceso en distintas áreas. Agrupando
maquinaria y equipos según el flujo de producción.
3
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
3. MÉTODO SLP
3.1 Pasos
Las diferentes etapas que hay que seguir en la utilización del método SLP se pueden
observar en el siguiente esquema (Figura 1) y serán explicados con más detalle a
continuación.
4
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
5
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
6
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Tabla 1. Simbología de la AAIM para diagrama de flujo. (Elaboración propia a partir de AAIM).
SÍMBOLO ACTIVIDAD
Operación o producción (proceso o
fabricación)
Espera
Inspección/control
Servicios (mantenimiento,
entretenimiento, personal)
Sectores administrativos y oficinas fuera
de la producción o servicios directamente
unidos
7
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
8
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
En este apartado se define qué se produce en la industria y en qué cantidad. Para ello se
ha utilizado un gráfico producto-cantidad (Figura 4) en el que se representa la cantidad
producida de leche (litros/semana) en el eje de ordenadas y los diferentes productos en el
eje de abscisas. Este gráfico se lleva a cabo con el objetivo de clasificar los productos por
su importancia durante el proceso.
Análisis Producto-Cantidad
45.000,00
40.000,00
35.000,00
Cantidad L/semana
30.000,00
25.000,00
20.000,00
15.000,00
10.000,00
5.000,00
0,00
Leche entera Leche desnatada Leche semidesnatada Subproducto (nata)
Producto
El siguiente paso del método SLP es establecer las diferentes áreas funcionales de la
industria teniendo en cuenta el proceso productivo descrito en el anejo 3 “Ingeniería del
proceso productivo”. Se debe tener en cuenta las áreas relacionadas directamente con el
proceso productivo, y las áreas que no tienen relación con este, pero son igual de
importantes (aseos y vestuarios, oficinas, comedores etc.)
9
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Actividades
1. Área de recepción y almacenamiento
2. Área de control de calidad
3. Área de producción
4. Área de envasado y empaquetado
5. Área de almacenamiento del producto terminado
6. Área de limpieza
7. Sala de calderas y de producción de frío
8. Área de expedición
9. Área de oficinas
10. Área de aseos y vestuarios
11. Área de comedor y zona de descanso
Tras haber definido las diferentes áreas funcionales de la industria, se estudiará la relación
entre ellas para encontrar la distribución más eficiente. Esto se hace mediante una tabla
relacional en la que aparecen las relaciones tanto de proximidad como de importancia y
prioridad. (Figura 5).
10
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Para elaborar la tabla se necesitan unos índices de proximidad que son los descritos en la
siguiente Tabla 3 y unos números que justifiquen la proximidad de cada área como se
muestra en la Tabla 4.
CÓDIGO PROXIMIDAD
A Absolutamente necesaria
E Especialmente necesaria
I Importante
O Ordinario
U Sin importancia
X No deseable
RELACIÓN PROXIMIDAD
1 Flujo de materiales
2 Facilidad de supervisión
3 Personal común
4 Convivencia
5 Molestia, ruidos
11
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
12
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
13
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Sabiendo las dimensiones del camión cisterna que son 9,4m de ancho y 2,5m de largo.
Teniendo en cuenta lo descrito por Neufert, se elabora la siguiente tabla (Tabla 5) para
describir la superficie requerida para el muelle de carga y descarga.
Maquinaria
Para la justificación de superficies de la zona de recepción y almacenamiento que sí tiene
maquinaria se realizan unos cálculos en función de la norma de espacio de Richard
Muther. Al ancho de equipo se le suman 0,45m por uno de los lados y 0,6m por el otro
lado (1,05m en total) y se le suman al largo del equipo 0,45m por cada lado (0,9 en total).
En la siguiente tabla (Tabla 6) se suman todas las dimensiones de todas las maquinarias,
calculando así el área total requerida para la zona de recepción y almacenamiento.
14
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Los 73,60 m2 obtenidos en la tabla anterior sería el área teórica total, pero para obtener el
área real total se tiene que multiplicar ese valor por un coeficiente α = 1.3 según el método
de Muther.
Área total: 73,60 m2 x 1,3= 95,68m2
El Área mínima requerida para la zona de recepción y almacenamiento teniendo en cuenta
el muelle de carga sería:
96m2 + 95,682 = 191,68m2
Teniendo en cuenta este manual, se decide dedicar una superficie de 25m2 al laboratorio
distribuidos en 5x5m.
15
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Los 62,00 m2 obtenidos en la tabla anterior sería el área teórica total, pero para obtener el
área real total se tiene que multiplicar ese valor por un coeficiente α = 1.8 según el método
de Muther, al tratarse de una situación en la que el movimiento de personal y material es
muy importante.
Área total: 62,00 m2 x 1,8= 111,6m2
16
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Los 69,55 m2 obtenidos en la tabla anterior sería el área teórica total, pero para obtener el
área real total se tiene que multiplicar ese valor por un coeficiente α = 1.8 según el método
de Muther, al tratarse de una situación en la que el movimiento de personal y material es
muy importante.
Área total: 69,55 m2 x 1,8= 125,19m2
En esta área se lleva a cabo el almacenamiento tanto de los materiales necesarios para el
envasado y otros procesos como el almacenamiento del producto ya terminado y
empaquetado.
Almacenamiento de material
Según el fabricante de los envases utilizados en esta industria, el material necesario para
los tetrabriks se vende en cajas de 25.000 envases. Estas cajas miden aproximadamente
40x40cm por lo que supondrían una superficie de 1600cm2. Teniendo en cuenta que se
prefiere tener un stock como para una semana entera, supondría tener 6 cajas de material
de envasado, lo que supondría una superficie de 9600 cm2 o 0,96m2.
Almacenamiento del producto terminado
Como se describe en el anejo 3 “Ingeniería del proceso”, el producto terminado en
envases de 1litro, se empaquetan en packs de 6 envases. Posteriormente estos paquetes se
almacenan en palés para facilitar su transporte. A continuación, se realizan los cálculos
para saber cuántos paquetes se producen al día y cuantos paquetes hay por palé.
Como se ha descrito, la industria produce 20.000 litros de leche al día, lo que supondría
20.000 envases de 1 litro.
𝑁º 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑖𝑘𝑠 20.000 𝑏𝑟𝑖𝑘𝑠
Nº de packs de 6 = = = 3.334 packs de 6
6 6
17
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
18
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Los 67,93 m2 obtenidos en la tabla anterior sería el área teórica total, pero para obtener el
área real total se tiene que multiplicar ese valor por un coeficiente α = 1.8 según el método
de Muther, al tratarse de una situación en la que el movimiento de personal y material es
muy importante.
Área total: 67,93 m2 x 1,8= 122,27m2
Los 27,3 m2 obtenidos en la tabla anterior sería el área teórica total, pero para obtener el
área real total se tiene que multiplicar ese valor por un coeficiente α = 1.3 según el método
de Muther.
Área total: 27,3 m2 x 1,3= 35,49m2
19
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
El cálculo del área necesaria de la sala de calderas se realiza a partir del manual de Franco,
M.S., 1993. "Instalaciones de saneamiento, fontanería y calefacción", el cual hace una
aproximación de las áreas necesarias según la energía requerida.
En el presente proyecto la sala de calderas solo se utilizaría para el agua caliente necesaria
en el área de aseos y vestuarios, por lo que el consumo energético es inferior a
300.000Kcal/h, por lo tanto, la sala de calderas requiere de 10m2.
En cuanto al cálculo de los equipos para el frío, se necesitaría un depósito para el agua y
un enfriador, el cual tiene unas dimensiones de 1,58x0,64 m2.
Los 26,07m2 obtenidos en la tabla anterior sería el área teórica total, pero para obtener el
área real total se tiene que multiplicar ese valor por un coeficiente α = 1.3 según el método
de Muther.
Área total: 26,07 m2 x 1,3= 33,89m2
20
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Aseos
El dimensionamiento de los aseos de la industria se hace siguiendo el manual “Arte de
Proyectar en Arquitectura” de Neufert (1995). La industria dispondrá tanto de aseos
masculinos como femeninos. Durante el procesado, los operarios no se expondrán a un
nivel de suciedad muy elevado, por lo que las indicaciones se tendrán en cuenta para
lavabos de escasa suciedad como se explica en la Tabla 13.
21
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Partiendo de estos datos y utilizando como base la siguiente Figura 11, obtenida del
manual de Neufert, se obtiene que la zona de aseos tendrá las siguientes dimensiones:
- Aseo de mujeres: 3,25x4,25
- Aseo de hombres 3,25x4,25
Por lo tanto, las dimensiones totales de los aseos serían 8,50x3,25 siendo una superficie
de 27,63m2.
Vestuarios
La industria contará con un vestuario para hombres y otro vestuario para mujeres y estos
se encontrarán de forma contigua a los aseos. Los vestuarios estarán dotados con asientos
para poder cambiarse de ropa y con taquillas para poder guardar los efectos personales de
cada empleado.
Los mismos Armarios están dotados con bancos como se describe en el manual de Neufert
y se puede observar en la siguiente figura.
Teniendo en cuenta las disposiciones anteriores, se estima una superficie para cada
vestuario de 15,73 m², con una disposición de 4,25 x 3,7 m. La superficie total de los 2
vestuarios es 8,5x3,7= 31,45m2.
Además, en esta área se añadirá un pasillo central entre los vestuarios y los aseos que
permita la entrada a cada uno de ellos que tendrá un ancho de 1,50m y un largo de 8,5m.
22
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Tabla 15. Resumen de las superficies de cada área de la industria. (Elaboración propia).
23
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
Se llevará a cabo mediante unos códigos de colores y de líneas descritos en la Tabla 16.
La importancia de la relación entre cada zona depende del número de líneas, cuatro líneas
significan una proximidad absolutamente necesaria y solo una línea, una proximidad
ordinaria.
Tabla 16. Código de proximidad.
24
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
25
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
26
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
3.10 Bocetos
Figura 17. Boceto inicial distribución en planta. (Elaboración Figura 18.Boceto final distribución en planta. (Elaboración
propia). propia).
Tras haber calculado las superficies mínimas que requería cada área de la industria y
después de realizar el plano de la distribución en planta (ver plano nº2 del Documento nº2
“Planos”), en la siguiente tabla se muestra las superficies reales de cada área que se han
utilizado, teniendo en cuenta que la nave tiene una superficie de 1313m2 (31,6x41,55m).
27
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
La distribución en planta final, con las cotas de la nave y de cada área funcional se
presenta en el plano nº2 del Documento nº2 “Planos”.
28
Documento nº1- Anejo 4: Ingeniería del diseño
4. BIBLIOGRAFÍA
[1] Completo Del Autor Mónica, N., Marañón, M., Grado, G., Completo, N., Autor, D.,
Murrieta, R., & Grado Académico Maestro En Ingeniería Química, D. (s/f). Titulo del
trabajo: Com.mx. Recuperado el 11 de diciembre de 2022, de
http://www.congresoucec.com.mx/documentos/mem2016/Ponencias/P-UCEC558.pdf
[2] de la Fuente García, D., & Quesada, I. F. (2005). Distribución en planta. Servicio de
Publicaciones, Universidad de Oviedo.
29
ANEJO Nº5
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. CÁLCULO DE LUMINARIA .................................................................................. 1
2.1 Necesidades de la iluminancia por sala ................................................................. 1
2.2 Situación de la luminaria respecto al techo ........................................................... 2
2.2.1 Altura luminaria. Trabajo realizado sentado. ................................................. 2
2.2.2 Altura luminaria. Trabajo realizado de pie..................................................... 2
2.3 Necesidades de las luminarias ............................................................................... 3
2.3.1 Clase de la luminaria ...................................................................................... 3
2.3.2 Rendimiento de la luminaria .......................................................................... 3
2.3.3 Factor de mantenimiento ................................................................................ 3
2.3.4 Coeficiente de reflexión ................................................................................. 4
2.3.5 Índice del local ............................................................................................... 4
2.4 Elección de la luminaria ........................................................................................ 5
2.4.1 Luminaria para salas de trabajo sentado ........................................................ 6
2.4.2 Luminarias para salas de trabajo de pie ......................................................... 6
2.5 Numero de luminarias por sala .............................................................................. 7
2.6 Distribución de las luminarias por sala ................................................................. 9
2.7 Cálculo de la uniformidad ................................................................................... 12
2.8 Comprobación de la iluminación media .............................................................. 12
3. CÁLCULO DE LÍNEAS ........................................................................................ 13
3.1 Líneas de las luminarias ...................................................................................... 14
3.2 Líneas de las maquinarias ......................................................................................... 17
3.2 Cálculo de la línea general................................................................................... 19
3.3 Cálculo neutro y protección del conductor .......................................................... 21
3.4 Equipo de protección y seguridad ....................................................................... 22
3.4.1 Interruptores automáticos magnetotérmicos ................................................ 22
3.4.2 Interruptores diferenciales, relés térmicos y arrancadores ........................... 23
4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 24
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Necesidad de luminaria por área. (Elaboración propia a partir de la norma UNE
12464_1). .......................................................................................................................... 1
Tabla 2. Altura de luminarias. (Elaboración propia). ....................................................... 2
Tabla 3. Angulo de flujo emitido. UNE EN 12464 – 1:2002. .......................................... 3
Tabla 4.Factor de mantenimiento según el local. (Elaboración propia). .......................... 4
Tabla 5. Valores factor de reflexión según el color de techo, pared y suelo. (Elaboración
propia)............................................................................................................................... 4
Tabla 6.Tipos de luminarias y sus características. Hernández F. (2018) ......................... 5
Tabla 7. Características lampara. (Philips). ...................................................................... 6
Tabla 8. Características lámpara campana Philips ........................................................... 7
Tabla 9. Flujo luminoso por sala. Elaboración propia. ..................................................... 8
Tabla 10. Número de luminarias por sala. Elaboración propia. ....................................... 9
Tabla 11. Distribución de luminarias. Elaboración propia. ............................................ 10
Tabla 12. Cálculo del número de filas y columnas. Elaboración propia. ....................... 10
Tabla 13. Distancia entre luminarias. (Elaboración propia). .......................................... 11
Tabla 14. Distancia máxima de luminarias según altura del local. (Elaboración propia).
........................................................................................................................................ 12
Tabla 15. Comprobación de la iluminación. (Elaboración propia). ............................... 13
Tabla 16. Potencia requerida en cada línea de luminarias. (Elaboración propia). ......... 14
Tabla 17. Cálculo de la sección real de cada línea de luminaria. (Elaboración propia). 15
Tabla 18. Intensidad máxima admisible. (Asignatura instalaciones eléctricas). ............ 16
Tabla 19. Cálculo de la intensidad máxima admisible. (Elaboración propia). ............... 16
Tabla 20. Potencia requerida en cada línea de maquinaria. (Elaboración propia). ........ 17
Tabla 21.Cálculo de la sección real de cada línea de maquinaria. (Elaboración propia).
........................................................................................................................................ 18
Tabla 22. Comprobación intensidad máxima admisible. (Elaboración propia). ............ 19
Tabla 23. Intensidad máxima admisible para cables de cobre. (Asignatura instalaciones
eléctricas) ........................................................................................................................ 20
Tabla 24. Sección del neutro y diámetro exterior del tubo de protección. (Asignatura de
instalaciones eléctricas). ................................................................................................. 21
Tabla 25. Cálculo de la sección del conductor de protección. ....................................... 21
Tabla 26. Resumen línea general. (Elaboración propia). ............................................... 22
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
El presente anejo pretende diseñar y calcular la instalación eléctrica necesaria para una
industria láctea con capacidad para 20.000 litros de leche al día.
Se han calculado las necesidades para abastecer a la industria con un suministro eléctrico
apropiado para el funcionamiento tanto de los equipos y maquinaria como para la correcta
iluminación de cada una de las áreas. Para ello se han elegido las luminarias y calculado
el número necesario de éstas y su distribución. Además, se realiza un cálculo de las líneas
requeridas por la industria especificando cuantas líneas y la sección de cada una de ellas.
2. CÁLCULO DE LUMINARIA
Para el cálculo del alumbrado interior se tienen en cuenta las áreas de la industria descritas
en el anejo 4 “Ingeniería del diseño”. Dependiendo de las actividades que se desarrollen
en cada una de las áreas necesitarán un nivel de iluminación (Em) y un índice de
reproducción cromática (Ra) como se muestra en la siguiente tabla obtenida a partir de la
norma UNE 12464_1.
Tabla 1.Necesidad de luminaria por área. (Elaboración propia a partir de la norma UNE 12464_1).
1
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
El plano útil o de trabajo indica la altura respecto al suelo a la cual se realizarán las
actividades dentro del local, esta altura puede ser general o local y suele considerarse una
altura de 0,85 m para trabajo realizado sentado.
Las áreas en las que el plano de trabajo se encontraría a 0,85m ya que el trabajo se realiza
sentado serían:
- Laboratorio
- Área de oficinas
- Área de comedor y zona de descanso
Las luminarias en estas salas se colocan lo más alto posible dado que son locales de altura
elevada. Para calcular la altura de suspensión de la luminaria se utilizan las siguientes
fórmulas:
4
ℎ = 5 (𝐻 − ℎ ′) ; 𝑑′ = 𝐻 − (ℎ + ℎ ′ )
Siendo:
- d' = altura entre el plano de las luminarias y el techo.
- h = altura entre el plano de trabajo y el plano de trabajo de las luminarias.
- h’ = altura del plano de trabajo al suelo.
- H = altura del local.
En la Tabla 2 se muestran las dimensiones de cada una de estas áreas y los resultados de
las alturas necesarias para las luminarias.
Tabla 2. Altura de luminarias. (Elaboración propia).
Esta altura de sala correspondería a todas las demás áreas de la industria. Para calcular la
altura de la luminaria se utiliza la misma fórmula que en el punto anterior, con la
diferencia de que la altura del plano de trabajo se considera h’ = 0.
2
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
4
ℎ = 5 (𝐻 − ℎ ′) ; 𝑑′ = 𝐻 − (ℎ + ℎ ′ )
Todas las alturas se calculan de la misma manera ya que todas las salas tienen la misma
altura de 6m, por lo que la d’ de todas las áreas restantes sería 1,2m, siendo h = 4,8m.
Observando la tabla, se establece que la clase de luminaria debe ser semi-intensiva, con
un ángulo de flujo de 30-40º ya que la altura del techo en la industria es de 6m.
Todas las lámparas tienen un rendimiento de 0,8 excepto las lámparas de tipo fluorescente
que tienen un rendimiento de 0,85. En este proyecto todas las lámparas serán de tipo LED
por lo que el rendimiento será 0,8.
3
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
En la presente industria se aplicará un factor 0,8 ya que por normativa el ambiente debe
ser limpio, al tratarse de una industria alimentaria.
Tabla 5. Valores factor de reflexión según el color de techo, pared y suelo. (Elaboración propia).
Se trata de un código numérico que representa la geometría del local al que se le está
diseñando la cantidad de lámparas, considerando el plano de trabajo y el plano de las
luminarias; para este cálculo se necesita saber el tipo de iluminación que deben
proporcionar las lámparas que se usarán, que en este caso son de tipo directo. Al ser de
tipo directo, la formula a utilizar es la siguiente según la normativa:
4
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
𝑎𝑥𝑏
𝐾=
ℎ 𝑥 (𝑎 + 𝑏)
Donde:
K = índice del local
a = ancho del local
b = largo del local
h = altura del local
Podemos comprobar mirando la tabla que en nuestra industria solo se podrían utilizar los
tres tipos de luminarias resaltadas: Halogenuros y LED.
Alternativa seleccionada: Para este proyecto se escoge como alternativa las lámparas
tipo LED por su mayor rendimiento, su larga vida útil y su menor consumo energético.
Dependiendo de la sala de la industria que se pretenda iluminar se van a escoger diferentes
tipos de lámparas LED variando factores como la potencia, el flujo luminoso etc.
5
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Las lámparas de las salas en las que los trabajadores realizan su trabajo sentado pueden
tener un menor flujo luminoso.
Esta luminaria correspondería a las siguientes salas: laboratorio, oficinas, sala de
limpieza, sala de calderas, comedor, aseos y vestuarios.
Se ha elegido como lámpara el modelo FlexBlend suspendida SP342P 45S/940 PSD de
la marca Philips cuyos datos técnicos se muestran a continuación en la Tabla 7.
Estas lámparas además tienen un índice de refracción cromática superior a 80, un ángulo
entre 16-47º y son tipo LED por lo que reduce su consumo energético.
Para las salas en las que el trabajo se hace de pie, requieren un mayor flujo lumínico.
Estas luminarias corresponderían a las salas del proceso productivo, recepción,
almacenamiento, envasado y sala de calderas. Se ha elegido una luminaria de la marca
6
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
El número de luminarias que se necesitan por cada sala depende principalmente de dos
valores: el flujo luminoso que requiere cada sala y el flujo luminoso que emite cada
luminaria. Para realizar el cálculo se utiliza la siguiente fórmula:
𝑁𝑇𝐿 = Ø𝑇/ØL
Siendo:
- NTL = Número total de luminarias
- ØT = Lúmenes totales por sala
- ØL = Lúmenes totales por lámpara
7
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Donde:
- Em: nivel de iluminación medio
- S: superficie a iluminar
- Cu: coeficiente de utilización
- Cm: coeficiente de mantenimiento
En la Tabla 9 se calcula el flujo luminoso total de cada sala a partir de la fórmula anterior.
Cabe destacar que el área de producción se ha dividido en dos zonas (Área de producción
1 y Área de producción 2) para facilitar el cálculo mediante el método del flujo luminoso.
8
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Como conclusión se obtiene que la industria necesita 61 luminarias en total, 28 del tipo
campana y 33 del tipo FlexBend.
𝑎 𝑁º 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝑁𝑎 = √𝑁º𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑥 ; 𝑁𝑏 =
𝑏 𝑁𝑎
9
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Sala a b NL Na Nb
Recepción MMPP 14 14 4 2 2
Laboratorio 5 5 4 2 2
Área de producción 1 12,95 5,2 3 2,73 1,10
Área de producción 2 7,75 5,2 2 1,73 1,16
Área de envasado 17,70 13,5 11 3,80 2,90
Almacen producto 6,5 19 3 1,01 2,97
Sala de limpieza 6 6,5 3 1,66 1,80
Sala de calderas 6,5 5,5 2 1,54 1,30
Área de expedición 9,5 14 5 1,84 2,72
Oficinas 10 13 20 3,92 5,10
Aseo hombres 4,125 3,25 1 1,13 0,88
Aseo mujeres 4,125 3,25 1 1,14 0,88
Vestuario hombres 4,125 3,7 1 1,05 0,95
Vestuario mujeres 4,125 3,7 1 1,05 0,95
Comedor 8,45 11,5 3 1,48 2,02
Es importante tener en cuenta que las luminarias más cercanas a la pared deben tener
menor distancia a la pared que a las demás luminarias para conseguir una mejor
iluminación, como se muestra en la siguiente figura.
10
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Para calcular las distancias entre luminarias y las distancias entre las luminarias y las
paredes se utilizan las siguientes fórmulas:
da= a/Na
db= b/Nb
11
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Siendo:
- dm = Distancia máxima entre luminarias
- h = la distancia entre la luminaria y el plano de trabajo
Las salas cuyo plano de trabajo se encuentra a h= 4,12 (laboratorio, oficinas, comedor y
aseos) deben de tener una distancia máxima entre luminarias de 1,4x4,12 = 5,768m. Por
lo que cumple en todos los casos.
Las salas cuyo plano de trabajo se encuentra a h= 4,80 (laboratorio, oficinas, comedor y
aseos) deben de tener una distancia máxima entre luminarias de 1,4x4,80 = 6,72m. Por lo
que cumple en todos los casos.
12
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Como se aprecia en la tabla anterior, todas las salas de la industria están debidamente
iluminadas cumpliendo con los requerimientos de la normativa.
3. CÁLCULO DE LÍNEAS
Las características de las líneas del presente proyecto son las siguientes, tanto para las
líneas de las luminarias como para las líneas de la maquinaria:
- Línea: trifásica
- Tipo de cable: unipolar
- Material del cable: cobre
- Aislante: PVC
- Canalización: tipo B
13
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
En la industria hay un total de 4 líneas y cada una se calcula de igual manera ya que tienen
las mismas características. Las líneas diseñadas corresponden a las siguientes áreas:
- Línea 1 de luminarias (L1): área de recepción y almacenamiento, área de
almacenamiento del producto terminado y área de expedición.
- Línea 2 de luminarias (L2): área de producción y área de envasado y
empaquetado.
- Línea 3 de luminarias (L3): área de control de calidad (laboratorio), área de
limpieza, sala de calderas.
- Línea 4 de luminarias (L4): Área de oficinas, área de aseos y vestuarios, área de
comedor.
El primer paso para el cálculo de las líneas de las luminarias es conocer el número de
luminarias que tiene cada línea, la potencia de cada luminaria y la distancia de la más
alejada del cuadro principal.
Se tiene en cuenta la luminaria más alejada del cuadro, porque si ésta recibe la energía
suficiente, las demás también lo harán.
Para calcular la potencia requerida se utiliza la siguiente fórmula, además de ser
multiplicada por un factor de corrección de 1,8.
P (W) = N.º Lámparas x potencia ; P’(mayorada) = P(W) x 1,8
Línea L1 L2 L3 L4
Nº Lámparas 16 20 12 36
Pot. Lámpara (W) 154 154 35 35
Pot. Total (W) 2464 3080 420 1260
Pot. Mayorada (W) 4435,2 5544 756 2268
Longitud (m) 26,83 37,31 48,5 60,13
Una vez calculada la potencia requerida, el siguiente paso es calcular la sección mediante
la caída de tensión. Según la normativa, las luminarias permiten una caída de tensión
máxima del 3%, y sabiendo que la tensión de la línea son 400V, se permite un máximo
de 12V.
Para calcular la sección se utiliza la siguiente fórmula:
14
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
𝑃′ (𝑊)𝑥 𝐿 (𝑚)
𝑆 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 (𝑚𝑚2) = m
Ѵ (Ωxmm2 ) 𝑥 𝑈(𝑉)𝑥 δ(V)
Siendo:
- S = La sección mínima de la línea de la luminaria
- P’ = Potencia mayorada requerida por las luminarias de las líneas
- L = Longitud de la línea hasta la luminaria más desfavorable
- Ѵ = Conductividad de la línea en función del material usado (Cu = 56; Al = 35)
- U = Tensión de la línea eléctrica en función del tipo de la línea
- δ= Caída de tensión máxima permitida
Tabla 17. Cálculo de la sección real de cada línea de luminaria. (Elaboración propia).
Línea L1 L2 L3 L4
P’(W) 4435,2 5544 756 2268
L (m) 26,83 37,31 48,5 69,13
𝐦 56 56 56 56
Ѵ( )
Ω𝐱𝐦𝐦𝟐
U (V) 400 400 400 400
𝛅 (𝐕) 12 12 12 12
S (mm2) 0,44 0,77 0,14 0,58
S real (mm2) 1,5 1,5 1,5 1,5
Una vez elegida la sección comercial de cada línea, se comprueba que la caída de tensión
no sea mayor que la permitida. En todos los casos es inferior al máximo permitido, por lo
que cumple con el requisito.
Como último paso se estudia la intensidad máxima admisible, la cual establece una
sección determinada. Para ello primero se calcula la intensidad de la línea con la siguiente
fórmula:
𝑃′(𝑊)
𝐼(𝐴) =
√3 𝑥 𝑈 (𝑉)𝑥 cos 𝜙
Siendo:
- I = La intensidad de la línea medida en Amperios
- Cos ϕ = Factor de protección equivalente a 0,9
Una vez hallada la intensidad de cada línea, se utiliza la siguiente tabla (Tabla 18) que
calcula la intensidad máxima admisible a partir de la sección del material y de la
disposición de las líneas.
15
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Línea L1 L2 L3 L4
P’(W) 4435,2 5544 756 2268
U (V) 400 400 400 400
𝐜𝐨𝐬 𝝓 0,9 0,9 0,9 0,9
I (A) 7,11 8,89 1,21 3,64
I máx. admisible (A) 13,5 13,5 13,5 13,5
Q (Var) 2147,72 2685,40 365,5 1099,53
16
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Al igual que para las líneas de luminarias, en la industria hay un total de 4 líneas de
maquinaria y cada una se calcula de igual manera ya que tienen las mismas características.
Las líneas diseñadas corresponden a las siguientes áreas:
- Línea 1 de maquinaria (M1): área de recepción y almacenamiento, área de
almacenamiento del producto terminado y área de expedición.
- Línea 2 de maquinaria (M2): área de producción y área de envasado y
empaquetado.
- Línea 3 de maquinaria (M3): área de control de calidad (laboratorio), área de
limpieza y sala de calderas.
- Línea 4 de maquinaria (M4): Área de oficinas, área de aseos y vestuarios, área
de comedor.
El primer paso para el cálculo de las líneas de maquinaria es conocer todas las
maquinarias, radiadores o tomas de corriente que tiene cada línea, la potencia de cada una
y la distancia de la más alejada del cuadro principal.
Se tiene en cuenta la maquinaria más alejada del cuadro, porque si ésta recibe la energía
suficiente, las demás también lo harán.
En este caso, las potencias de la maquinaria deben ser multiplicada por un factor de
corrección de 1,25.
En la Tabla 20 se realizan los cálculos de cada línea descritos anteriormente.
Una vez calculada la potencia requerida, el siguiente paso es calcular la sección mediante
la caída de tensión. Según la normativa, las maquinarias permiten una caída de tensión
máxima del 5%, y sabiendo que la tensión de la línea son 400V, se permite un máximo
de 20V.
Para calcular la sección se utiliza la siguiente fórmula:
𝑃′ (𝑊)𝑥 𝐿 (𝑚)
𝑆 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 (𝑚𝑚2) = m
Ѵ( ) 𝑥 𝑈(𝑉)𝑥 δ(V)
Ωxmm2
Línea M1 M2 M3 M4
P’(W) 198250 342380 59380 92500
L (m) 30 43,5 53 63
𝐦 56 56 56 56
Ѵ( )
Ω𝐱𝐦𝐦𝟐
U (V) 400 400 400 400
𝛅 (𝐕) 20 20 20 20
S (mm2) 13,28 33,24 7,02 13
S real (mm2) 16 35 10 16
Una vez elegida la sección comercial de cada línea, se comprueba que la caída de tensión
no sea mayor que la permitida. En todos los casos es inferior al máximo permitido, por lo
que cumple con el requisito.
Como último paso se estudia la intensidad máxima admisible, la cual establece una
sección determinada. Para ello primero se calcula la intensidad de la línea con la siguiente
fórmula:
18
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
𝑃′(𝑊)
𝐼(𝐴) =
√3 𝑥 𝑈 (𝑉)𝑥 cos 𝜙
Una vez hallada la intensidad de cada línea, se utiliza la Tabla 17 mostrada anteriormente
para calcular la intensidad máxima admisible a partir de la sección, del material y de la
disposición de las líneas.
Se debe comprobar que la intensidad de cada línea no supera la intensidad máxima
admisible de cada una.
Tabla 22. Comprobación intensidad máxima admisible. (Elaboración propia).
Línea M1 M2 M3 M4
P’(W) 198250 342380 59380 92500
U (V) 400 400 400 400
𝐜𝐨𝐬 𝝓 0,9 0,9 0,9 0,9
I (A) 0,32 0,55 0,10 0,15
I máx. admisible (A) 59 96 44 59
Q (Var) 96,66 166,14 30,20 45,31
𝑆 = √𝑃2 + 𝑄 2
𝑆
𝐼=
√3 𝑥 𝑈
Donde:
- P = El sumatorio de las potencias activas de las líneas de industria, tanto de la
luminaria como de la maquinaria.
- Q = El sumatorio de las potencias reactivas de las líneas de la industria, tanto
luminaria como de la maquinaria.
19
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Observando la tabla se ve que la sección máxima es 240mm2 para una intensidad máxima
de 485A. Como la línea general requiere de una intensidad de 1018,37𝐴, no existe
sección comercial.
Alternativa seleccionada: Como solución se propone poner 3 cables trifásicos de
sección 150mm2 cada uno, por lo que tendrían una intensidad máxima admisible de 370A
cada uno. El conjunto de los tres cables tendría una intensidad máxima admisible de
1110A, lo que sería suficiente para la industria.
Por último, se calcula la caída de tensión de la línea general que, según la normativa no
puede ser superior al 1,5%
400𝑥1,5
δmáx. = = 6𝑉
100
𝑃′ (𝑊)𝑥 𝐿(𝑚) 705513,3 𝑥 20
δ= 𝐦 = = 4,20𝑉
Ѵ (Ω𝐱𝐦𝐦𝟐 ) 𝑥 𝑈(𝑉)𝑥 𝑆 (𝑚𝑚2) 56 𝑥 400𝑥 150
Una caída de tensión de 4,20V, cumple con la normativa al ser menor que 6V.
20
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
Todas las líneas de la instalación, tanto de luminaria como de maquinaria como la línea
general tienen un conductor de protección.
Conociendo la sección de la fase se puede obtener la sección del neutro y el diámetro del
tubo de protección a partir de la Tabla 24 obtenida de la normativa.
Tabla 24. Sección del neutro y diámetro exterior del tubo de protección. (Asignatura de instalaciones
eléctricas).
De la tabla se obtiene que el neutro tendrá una sección de 70mm2 y que el tubo protector
tendrá un diámetro de 160mm.
Para calcular la sección de los conductores de protección se utiliza la siguiente Tabla 25
obtenida del reglamento.
Tabla 25. Cálculo de la sección del conductor de protección.
21
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
En el caso del proyecto, S es superior a 35, por lo que la sección de los conductores de
protección será la mitad que la sección de la fase.
150𝑚𝑚2
𝑆𝑐𝑝 = = 75𝑚𝑚2
2
Ya que no hay ninguna sección comercial de 75mm2, se escoge la inmediatamente
superior que es la sección de 95mm2.
Tabla 26. Resumen línea general. (Elaboración propia).
Material Cobre
Tipo de cable Unipolar
Aislamiento PVC
Instalación Subterránea
Conjuntos trifásicos 3
Sección conjunto trifásico (mm2) 150
Sección neutro (mm2) 70
Diámetro tubo protección (mm) 160
Sección conductor de protección (mm2) 95
22
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
1018,37𝐴 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 1110𝐴
23
Documento nº1- Anejo 5: Instalación eléctrica
4. BIBLIOGRAFÍA
[4] ERCO GmbH. (2022, mayo 23). Factor de mantenimiento. ERCO GmbH,
www.erco.com; ERCO GmbH. https://www.erco.com/es/planificacion-de-
iluminacion/conocimientos-luminotecnicos/diseno-de-iluminacion/factor-de-
mantenimiento-
7489/?gclid=Cj0KCQiAtvSdBhD0ARIsAPf8oNnHZoSjBWpRfp84h3fhn_K30cPUCqp
R60HCtiNKsKbRJpoZVQtu4eAaAvrhEALw_wcB
24
ANEJO Nº6
INGENIERÍA DEL FRÍO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. CÁMARA FRIGORÍFICA ....................................................................................... 1
2.1 Dimensiones de la cámara ..................................................................................... 2
2.2 Aislamiento en paredes y techo ............................................................................. 2
2.2.1 Tipos de aislamiento....................................................................................... 2
2.3 Aislamiento en suelo ............................................................................................. 3
2.4 Puerta ..................................................................................................................... 3
3. ESPESOR DEL AISLANTE .................................................................................... 4
3.1 Cálculo del coeficiente global de transmisión de calor ......................................... 4
3.2 Cálculo de la variación de temperatura ................................................................. 6
3.3 Cálculo del espesor ................................................................................................ 6
4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS ................................................................... 7
4.1 Cargas térmicas debidas a las pérdidas en paredes, suelos y techos ..................... 8
4.2 Cargas térmicas debidas a la refrigeración del producto ....................................... 8
4.3 Cargas térmicas debidas a la renovación de aire ................................................... 9
4.4 Cargas térmicas debidas al calor cedido por las personas ................................... 11
4.5 Cargas térmicas debidas al calor de las maquinarias ........................................... 12
4.6 Cargas térmicas debidas a la iluminación............................................................ 12
4.7 Necesidades totales de la cámara......................................................................... 13
5. ELECCIÓN DEL EQUIPO..................................................................................... 13
5.1 Evaporador ............................................................................................................... 13
5.2 Compresor ................................................................................................................ 15
5.3 Condensador ............................................................................................................. 16
5.4 Válvula de expansión................................................................................................ 17
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 18
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
El presente anejo tiene como objetivo dimensionar y calcular la cámara frigorífica donde
se almacenará el producto terminado, ya que, al tratarse de leche pasteurizada debe
mantenerse refrigerada a 4ºC para mantener intacta su seguridad alimentaria y sus
cualidades sensoriales.
A continuación, se realizarán los cálculos necesarios para la cámara frigorífica, las
necesidades térmicas, los aislantes y su espesor, la potencia requerida y la maquinaria
utilizada. Para ello siempre se tendrá en cuenta la legislación, cumpliendo con el Real
Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el “Reglamento de
seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias”.
2. CÁMARA FRIGORÍFICA
Según la normativa, una cámara frigorífica se define como: “recinto o mueble cerrado,
dotado de puertas herméticas, mantenido por un sistema de refrigeración, y destinado a
la conservación de productos, que no tendrá consideración de espacio habitado u
ocupado.”
Teniendo en cuenta la normativa, la cámara frigorífica debe seguir unas prescripciones
iniciales:
- Mantener el producto en condiciones adecuadas desde el punto de vista higiénico
sanitario.
- Su diseño debe preservar a la propia cámara del deterioro que pudiera producirse
debido a la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de la misma,
garantizar la seguridad de las personas ante desprendimientos bruscos de las
paredes, techos y puertas por la influencia de las sobrepresiones y depresiones, de
las descargas eléctricas por derivaciones en las instalaciones y componentes
eléctricos.
- Su diseño debe evitar la formación de suelos resbaladizos como consecuencia del
agua procedente de condensaciones superficiales y aparición de hielo en el interior
de las cámaras y en zonas de tránsito de las personas y vehículos.
- El consumo energético para mantener la cámara en las condiciones interiores
prefijadas deberá ser lo más bajo posible, dentro de límites razonables.
1
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
Las diferencias entre las medidas interiores y exteriores se deben al grosor del material
aislante calculado más adelante en el punto 3: “Espesor del aislante”.
Se detallan dos medidas diferentes del largo de la sala y dos medidas diferentes del ancho
de la sala ya que la pared norte y la pared este están en contacto con el exterior, por lo
que necesitarían un aislante más grueso que las otras dos paredes y el techo.
Tanto las paredes como el techo de la cámara frigorífica deben estar recubiertas de un
aislante que mantenga la temperatura deseada en cada caso. Para una buena calidad del
aislamiento debe tener las siguientes cualidades:
- Bajo coeficiente de conductividad térmica
- Baja permeabilidad al vapor de agua
- Resistencia al envejecimiento
- Eficacia de la barrera antivapor
Alternativa seleccionada: como aislante de la cámara frigorífica del proyecto se ha
elegido el poliuretano por su bajo coeficiente de conductividad, su versatilidad y su
facilidad de montaje.
Aislamiento tradicional: se realiza “in situ”. En este caso, una vez hecho el muro de obra,
se adhiere una barrera antivapor y posteriormente se añade el aislante.
Aislamiento prefabricado o panel sándwich: son los más comunes actualmente. Se trata
de una capa de aislante que se encuentra entre dos capas de acero. El panel realiza
funciones de soporte, barrera antivapor, aislante, revestimiento y acabado.
Alternativa seleccionada: para el presente proyecto se ha decidido utilizar paneles
sándwich de espuma de poliuretano por su calidad aislante, rapidez de montaje y bajo
coste. La Figura 1 muestra un ejemplo de panel sándwich.
2
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
El suelo de la sala frigorífica también debe estar debidamente aislado para evitar pérdidas.
En este caso se hace de manera diferente a las paredes y el techo, ya que se realiza “in
situ”.
En este caso, por encima de la solera se pondría la capa de aislante de poliuretano. Encima
de este aislante se coloca una capa de hormigón armado de unos 15mm de espesor que
cuenta como acabado.
2.4 Puerta
Las puertas de una cámara frigorífica deben soportar el movimiento de los operarios con
las mínimas pérdidas de frío posible. Para ser una puerta adecuada debe de cumplir con
las siguientes características:
- Puerta robusta y ligera.
- Indeformables con los cambios de temperatura y con la humedad de la sala.
- Aislante (preferiblemente poliuretano) con espesor de entre 50 y 200mm.
- Estanqueidad al aire y al vapor de agua.
Alternativa seleccionada: Para esta industria se ha decidido elegir una puerta
superpuesta corredera por la facilidad que tiene al abrirse, ya que la sala frigorífica tiene
como objetivo almacenar el producto terminado y habría que entrar a ella mediante
carretillas elevadoras que muevan los palés. Esta puerta está compuesta de acero
inoxidable con una capa de poliuretano expandido con un espesor total de 100mm.
La cámara refrigerante contará con dos puertas de este tipo, una para entrar desde el área
de envasado y empaquetado a la cámara frigorífica, y otra que comunica la cámara con el
área de expedición donde se llevará el producto para ser cargado a los camiones y
transportado posteriormente.
3
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
A la hora de calcular el espesor del aislante debemos partir de que según la normativa IF-
11 RSIF -2019 la transferencia de calor máxima permitida se supone como q=9W/m2 para
refrigeración.
Partiendo de esta premisa, el flujo de calor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula:
𝑄 = 𝑈 𝑥 𝐴 𝑥 ∆T
Que agrupando el calor por el área requerida quedaría:
𝑄
= 𝑞 = 𝑈 𝑥 ∆T
𝐴
Siendo:
- U: coeficiente global de transferencia de calor
- A: área
- ∆T: variación de temperatura
En el presente proyecto las paredes y el techo son diferentes al suelo, ya que los primeros
son cerramientos simples y el segundo es un cerramiento compuesto. Por ello, se
utilizarán fórmulas distintas para calcular el coeficiente de transmisión de calor.
- Cerramiento simple: Para un cerramiento de caras plano paralelas, formado por
un material homogéneo de conductividad térmica (λ=0,022) y espesor (e), con
coeficientes superficiales de transmisión de calor (hi) y (he), el coeficiente de
transmisión de calor (U), viene dado por la siguiente formula.
4
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
1 1 𝑒 1
= + +
𝑈 ℎ𝑒 𝜆 ℎ𝑖
En las fórmulas anteriores la incógnita que se pretende hallar es el espesor (e). Para ello
obtenemos los valores de he y hi de la siguiente Tabla 2.
Tabla 2. Resistencias térmicas superficiales. (NBE-CT79).
En la siguiente tabla se recogen los valores de he y hi para las paredes, techo y suelo.
5
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
En primer lugar, para conocer las variaciones de temperatura entre el exterior de la cámara
y el interior de la cámara, debemos conocer la temperatura máxima en el municipio de
Alcobendas para las paredes que dan al exterior de la nave. Según los datos de
Weatherspark, la temperatura promedio en el mes más cálido en el municipio de
Alcobendas es de 32ºC.
Por otro lado, también se debe hacer una estimación de la temperatura de la nave, para
las paredes y el techo que estarán en contacto con el ambiente de la nave. Se estima que
la temperatura máxima de la nave sería de 25ºC.
Por último, se toma como medida del suelo 15ºC, que estará en contacto con los aislantes
del suelo.
Sabiendo que la temperatura interior de la cámara frigorífica siempre será 4ºC, se procede
a hacer una tabla con las diferencias de temperatura según cada cerramiento:
Tabla 4.Variación de temperatura según el cerramiento. Elaboración propia.
Una vez se han calculado todos los elementos que aparecen en la fórmula de la
transmisión de calor mencionada en el punto 3.1, se procede a calcular el espesor de los
aislantes de cada cerramiento de la cámara frigorífica.
6
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
Tras haber calculado el espesor mínimo que necesitaría cada cerramiento, se buscan los
espesores comerciales en la siguiente tabla:
Tras estudiar la tabla anterior, los espesores de panel escogidos para la industria son:
- Pared norte y pared este: 80mm
- Pared sur y pared oeste: 60mm
- Techo: 60mm
- Suelo: 40mm
En este apartado se calculan las cargas térmicas que se dan en la cámara frigorífica para
dimensionar la potencia necesaria por el equipo de refrigeración, para así mantener la
temperatura deseada en todo momento. Se estudiarán las siguientes cargas térmicas:
- Cargas térmicas debidas a las pérdidas en paredes, suelos y techos
- Cargas térmicas debidas a la refrigeración del producto
- Cargas térmicas debidas a la renovación de aire
7
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
Para realizar los cálculos de las pérdidas de calor en paredes, suelos y techo, se utiliza la
fórmula mencionada anteriormente:
Q1 = 𝑈 𝑥 𝐴 𝑥 ∆T
Tabla 7.Cargas térmicas debidas a las pérdidas en paredes, suelos y techos. (Elaboración propia).
Estas cargas térmicas se refieren al calor necesario que hay que extraer del producto para
mantenerlo a la temperatura deseada en la cámara frigorífica. Este valor dependerá del
volumen de producto que entre en la cámara, su calor específico y la diferencia de
temperatura del producto antes y después de refrigerar.
Para obtener ese flujo de calor se utiliza la siguiente fórmula:
𝑄2 = 𝑀 𝑥 𝐶𝑝 𝑥 (𝑇𝑒𝑝 − 𝑇𝑖𝑛𝑡)
Donde:
M = Masa de producto diario en la cámara
Cp = Calor específico de la leche = 3,95 kJ/kgºC
Tep = Temperatura entrada producto = 15ºC
Tint = Temperatura interior de la cámara = 4ºC
8
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
En primer lugar, para hallar la masa de producto que entra en la cámara frigorífica cada
día, debemos pasar los litros que se producen al día (20.000 litros) a kg mediante la
siguiente ecuación:
litros leche × ρ leche = 20.000 l x 1,03Kg/l = 20.600kg
A continuación, se calcula el flujo de calor que se pierde por la refrigeración del producto:
3,95kJ
𝑄2 = 20.600𝐾𝑔 𝑥 ºC 𝑥 (15 − 4)º𝐶
kg
𝑄2 = 895.070 𝑘𝐽/𝑑í𝑎
Estas cargas incluyen la renovación del aire de la cámara y la apertura de puertas para la
entrada de producto. La carga térmica se calcula a partir de la siguiente ecuación:
𝑄3 = 𝑉 𝑥 (ℎ 𝑒𝑥𝑡 − ℎ 𝑖𝑛𝑡)𝑥 ρ 𝑥 𝑁
Donde:
V: volumen de aire de la cámara
h: entalpias externas e internas
ρ: densidad del aire
N: número de renovaciones de aire diario
En la siguiente tabla (Tabla 7) se mostrarán los datos necesarios para el cálculo de la carga
térmica:
Tabla 8. Datos para el cálculo de la carga térmica debida a la renovación de aire. (Elaboración propia).
9
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
10
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
𝑄3 = 𝟏𝟎𝟖𝟑, 𝟐 𝑾 = 𝟏, 𝟎𝟖𝒌𝑾
Otra de las cargas térmicas que hay que tener en cuenta a la hora de dimensionar una
cámara frigorífica, es el calor liberado por los operarios que trabajan dentro de ésta. Este
cálculo se realiza a partir de la siguiente ecuación:
𝑄4 = 𝑞 𝑥 𝑛
Siendo:
- q: potencia liberada por persona (W)
- n: número de personas que entran en la cámara
La Tabla 9 muestra la potencia liberada por persona en función de la temperatura de la
cámara frigorífica.
11
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
Sabiendo que la cámara tendrá una temperatura de 4ºC y que se estima que en la cámara
habrá como máximo 2 personas trabajando al mismo tiempo, se obtiene una carga
térmica:
𝑄4 = 246 𝑊 𝑥 2 = 𝟒𝟗𝟐𝑾 = 𝟎, 𝟒𝟗𝟐𝒌𝑾
La siguiente tabla muestra un resumen de las necesidades totales y por carga térmica de
la cámara frigorífica.
Tabla 11. Potencia requerida por la cámara frigorífica según sus cargar térmicas. (Elaboración propia).
En este apartado se elegirá la maquinaria necesaria para cumplir con las necesidades de
refrigeración de la cámara frigorífica. Esta cámara consta de cuatro elementos:
evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión.
5.1 Evaporador
13
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
Alternativa seleccionada:
Al ser una cámara frigorífica de una altura media-alta, y al ser 4ºC la temperatura de
refrigeración, se ha decidido instalar un evaporador cúbico con ventiladores centrífugos
del fabricante Intarcorn modelo AKH-NY-2 250 cuyas características se muestran en la
siguiente tabla:
Figura 4. Evaporador.
De todos los modelos de la tabla anterior se escoge el AKH-NY-2 250 por tener una
potencia frigorífica 27120W, que serían suficientes para los necesarios en la cámara.
14
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
5.2 Compresor
Alternativa seleccionada:
Se ha elegido un compresor hermético del fabricante Danfoss modelo VZH 4-7 TR
(trifásico) cuyas características se muestran a continuación:
Figura 5. Compresor.
15
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
5.3 Condensador
Figura 6. Condensador.
16
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
17
Documento nº1- Anejo 6: Ingeniería del frío
6. BIBLIOGRAFÍA
[1] De, N. 256 J. 24 de O. (s/f). BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Boe.es. Recuperado
el 15 de enero de 2023, de https://www.boe.es/boe/dias/2019/10/24/pdfs/BOE-A-2019-
15228.pdf
[2] El clima en Alcobendas, el tiempo por mes, temperatura promedio (España) - Weather
Spark. (s/f). Weatherspark.com. Recuperado el 15 de enero de 2023, de
https://es.weatherspark.com/y/36948/Clima-promedio-en-Alcobendas-Espa%C3%B1a-
durante-todo-el-a%C3%B1o
[3] Equipos frigoríficos partidos horizontales para media temperatura. (s/f). Cámaras
Frigoríficas. Recuperado el 15 de enero de 2023, de
https://www.camarasfrigorificas.es/equipos-frigorificos-partidos-horizontales-para-
media-temperatura/
18
DOCUMENTO Nº2
PLANOS
LOCALIZACIÓN: INFORMACIÓN CATASTRAL:
Comunidad de Madrid Av. Valdelaparra 1
M A R C A N T A B R I C O
F R A N
C I A
Referencia catastral: 5378152VK4857N0001BD
O
C
I
T
BRAVA
N
STA
CO
A
L
Alcobendas (Madrid)
RAD
A DO
COST
O
T
E
A
N
AR
AH
AZ
A
DEL
R
COSTA
R
U G A L
O
E
N
A T
BLA I
A
A
ST
D
CO
E
E
C
IDA
M
CAL
COSTA
O
COSTA ERI
A
R
ALM
DE
DE
SOL
COSTA
A
COSTA
M
LUZ
Alcobendas
PLANO: ESCALA:
1 Localización
1:150
ALUMNO: FIRMA: FECHA:
Rubén Bartolomé Perea 07/02/2023
10.3.ASEOS 10.4.ASEOS
HOMBRES MUJERES
8.ÁREA DE EXPEDICIÓN
4.ÁREA DE ENVASADO Y EMPAQUETADO
9.ÁREA DE OFICINAS
2.LABORATORIO
PLANO: ESCALA:
10.3.ASEOS 10.4.ASEOS
HOMBRES MUJERES
8.ÁREA DE EXPEDICIÓN
4.ÁREA DE ENVASADO Y EMPAQUETADO
9.ÁREA DE OFICINAS
3.ÁREA DE PRODUCCIÓN
2.LABORATORIO
PLANO: ESCALA:
10.3.ASEOS 10.4.ASEOS
HOMBRES MUJERES
8.ÁREA DE EXPEDICIÓN
4.ÁREA DE ENVASADO Y EMPAQUETADO
9.ÁREA DE OFICINAS
3.ÁREA DE PRODUCCIÓN
2.LABORATORIO
PLANO: ESCALA:
10.1.VESTUARIOS
HOMBRES
10.3.ASEOS 10.4.ASEOS
HOMBRES MUJERES
8.ÁREA DE EXPEDICIÓN
9.ÁREA DE OFICINAS
3.ÁREA DE PRODUCCIÓN
2.LABORATORIO
PLANO: ESCALA:
5 Disposición de luminarias.
1:150
ALUMNO: FIRMA: FECHA:
Rubén Bartolomé Perea 07/02/2023
4x400A
M1 M2 M3 M4
PLANO: ESCALA:
ARRANCADOR + RELÉ TÉRMICO
6 Diagrama unifilar
1
Documento nº3: Pliego de condiciones
La empresa, para un buen desarrollo del proyecto, pondrá a disposición del contratista los
datos y las especificaciones necesarias tanto de los elementos a diseñar, como de los
elementos estructurales que se requerirán en el proceso del proyecto.
El contratista deberá reportar informes a la empresa de los resultados que se vayan
obteniendo durante el transcurso de la ejecución del proyecto, así como un informe final
resaltando los resultados obtenidos y los pasos seguidos en el proyecto.
El contratista no podrá modificar los procedimientos sin autorización previa y deberá
ceñirse, en lo que respecta a cálculos, a los documentos mencionados anteriormente.
Finalmente, en caso de que el contratista decida subcontratar parte del proceso de
ejecución del proyecto, deberá solicitarlo antes a la empresa y demostrar la cualificación
de dicha subcontrata.
2.1.1 Promotor
2
Documento nº3: Pliego de condiciones
2.1.2 Proyectista
“El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa
técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Podrán redactar proyectos
parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada
con el autor de éste.”
Son obligaciones del proyectista:
a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de
arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda,
y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de
personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación
profesional habilitante.
Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para
los usos indicados en el grupo b) del apartado 1 del artículo 2, la titulación
académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero,
ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales
vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y
competencias específicas.
b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya
establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran
preceptivos.
c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales.
2.1.3 Constructor
3
Documento nº3: Pliego de condiciones
“El director de obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el
desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales,
de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás
autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su
adecuación al fin propuesto.”
Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del
director de obra.
Son obligaciones del director de obra:
a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de
arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda y
cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de
personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación
profesional habilitante.
Cuando las obras a realizar tengan por objeto la construcción de las edificaciones
indicadas en el grupo b) del apartado 1 del artículo 2, la titulación habilitante, con
carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá
determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de
acuerdo con sus especialidades y competencias específicas.
b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura
proyectadas a las características geotécnicas del terreno.
c) Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de
Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del
proyecto.
d) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales
modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra
4
Documento nº3: Pliego de condiciones
Todos los materiales y materias primas que se utilicen en el presente proyecto deberán
estar aprobados por los certificados pertinentes en cada caso. Los materiales deberán ser
inspeccionados y se podrán devolver en caso de no cumplir con los requisitos mínimos
de calidad.
5
Documento nº3: Pliego de condiciones
La industria que se dimensiona en el presente proyecto tiene como objetivo elaborar leche
pasteurizada de consumo, por lo que su principal y única materia prima es la leche fresca
de vaca.
Esta materia prima será suministrada por una granja ordeñadora y debe cumplir con los
requisitos de calidad e higiene oportunos y haber superado las diferentes pruebas físicas,
químicas y microbiológicas previas al procesado de la leche.
Todos los elementos necesarios para la instalación y para su buen funcionamiento, como
el compresor, evaporador, condensador, válvulas, motor y aparatos de medida se
ajustarán a las características descritas en el anejo 6 “Ingeniería del frío” para garantizar
el adecuado funcionamiento de la instalación.
Cualquier elemento de un equipo frigorífico deberá ser proyectado, construido y ajustado
de manera que cumpla las prescripciones señaladas en el vigente Reglamento de Aparatos
a Presión.
La ejecución de la instalación frigorífica debe atenerse al orden, disposición y distancias
descritas en los planos y en el anejo 6 de este proyecto.
La cámara frigorífica será instalada por una firma instaladora contratada por la empresa,
comprendiendo todos los procesos de transporte a la industria, colocación, montaje y
puesta en marcha de todo el material descrito en el anejo 6 y en el presupuesto.
También se incluyen los procesos de albañilería, fontanería y electricidad necesarios para
la instalación de la cámara.
6
Documento nº3: Pliego de condiciones
2.4.4 Garantía
Deberá haber un plazo de garantía de mínimo dos años, a contar desde la primera puesta
en marcha del equipo. Durante este periodo de garantía, la empresa estará obligada a
cubrir, reparar o cambiar cualquier elemento dañado o que falle durante su uso.
2.4.5 Refrigerante
Todas las puertas isotermas llevarán dispositivos de cierre que permitan su apertura, tanto
desde fuera como desde dentro, para evitar pérdidas de calor a la entrada o salida del
personal.
2.4.8 Normativa
Tanto para la instalación de la cámara frigorífica como para los elementos que lo
comprenden se debe seguir la siguiente normativa:
- Real Decreto 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento de
seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas
complementarias (BOE 08.03.11)
- Reglamentación relativa a Instrucciones Técnicas Complementarias
- ITC-MI-IF-02: Clasificación de los refrigerantes
7
Documento nº3: Pliego de condiciones
La instalación eléctrica será ejecutada por una empresa o instalador autorizado aceptando
las normativas y especificaciones descritas a continuación.
Se comprobará que su situación se corresponde con la del Proyecto y que la zona de
ubicación está completamente terminada. Además, se comprobarán las separaciones
mínimas entre los conductores con las demás instalaciones.
En cuanto a la línea general, tiene un circuito trifásico con neutro. Son de tipo unifilar
debido a que disipan mejor el calor. El conductor es de cobre y está recubierto de un
material aislante termoestable de polietileno reticulado (XLPE).
En los demás aspectos se deberá regir a lo especificado en las siguientes normativas:
- Real Decreto 1725/1984, de 18 de julio, por el que se modifican el Reglamento
de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía y el
modelo de póliza de abono para el suministro de energía eléctrica y las
condiciones de carácter general de la misma.
- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento
sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
- Normativas específicas de la Delegación Provincial de Industria y Energía o de la
Compañía suministradora.
8
Documento nº3: Pliego de condiciones
- Deberá aprobar el Plan de Seguridad y Salud tras haber redactado un estudio de los
sistemas que son adecuados a los riesgos de los trabajadores en la realización del
proyecto.
- Deberá realizar el replanteo de la obra y el acta correspondiente a este replanteo, además
de aportársela al constructor o instalador.
- Deberá dirigir y ordenar la ejecución material de lo descrito en el proyecto atendiendo
a las normas técnicas y especificaciones relativas a una buena ejecución.
- Comprobar tanto las instalaciones provisionales, los medios auxiliares y los sistemas de
seguridad e higiene en el trabajo, como comprobar la correcta ejecución de estos.
- Deberá realizar o tener tanto pruebas como ensayos de materiales, instalaciones y demás
factores fundamentales a la hora de realizar el trabajo y según la programación de
muestreo en el plan de control. Así como efectuar el resto de las comprobaciones de
acuerdo con lo justificado en el proyecto y la normativa aplicable. Una vez obtenidos los
resultados deberá informar al Constructor o Instalador, impartiendo las ordenes relativas
de las conclusiones a las que ha llegado.
- Deberá finalmente suscribir el certificado final del trabajo realizado.
Antes de dar comienzo a las obras, el constructor consignará por escrito que la
documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la
obra contratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.
9
Documento nº3: Pliego de condiciones
10
Documento nº3: Pliego de condiciones
Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá de acuerdo con lo estipulado
en el artículo precedente, pero sin que por esta causa pueda interrumpirse ni perturbarse
la marcha de los trabajos.
3.2.9 Subcontratas
El orden a seguir en los trabajos para la ejecución del proyecto será facultad del
contratista, a excepción de esos trabajos en los que por situaciones de índole técnica deba
ser modificado por la dirección facultativa.
3.3.3 Replanteo
11
Documento nº3: Pliego de condiciones
El constructor iniciará las obras con el replanteo en el terreno, señalando las referencias
principales que mantendrá como base de replanteos parciales.
El cumplimiento de los plazos estipulados para los trabajos será responsabilidad del
contratista, y no podrá excusarse del incumplimiento de estos plazos por causas derivadas
de la falta de órdenes, planos o instrucciones por parte de la dirección facultativa. A
excepción del caso de haberlo solicitado por escrito y que no hayan sido proporcionados.
El contratista puede proveerse de los materiales y de los aparatos necesarios para la obra
que crea conveniente en cada momento a su libre elección a excepción de casos en los
que se determine en el Pliego de Condiciones Técnicas un material o aparato específico
a utilizar en la ejecución.
El contratista deberá obligatoriamente presentar una lista de los materiales y aparatos que
vaya a utilizar al ingeniero antes de empezar la ejecución del trabajo.
Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al proyecto, a las modificaciones de
este que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su
responsabilidad y por escrito entregue el ingeniero al constructor, dentro de las
limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificadas anteriormente.
12
Documento nº3: Pliego de condiciones
La garantía empezará a contar desde el mismo día que se realice la recepción provisional
y tendrá una duración de un año. Durante el transcurso de este tiempo, el contratista o
constructor deberá solucionar los posibles fallos o desperfectos que requieran
reparaciones.
13
Documento nº3: Pliego de condiciones
Una vez el trabajo queda concluido se deberá proceder a la liquidación fijada, la cual debe
incluir el importe de los trabajos realizados, siempre y cuando sus precios hayan sido
aprobados previamente por parte de la Dirección Facultativa. No se podrán formular
reclamaciones por parte del Contratista acerca de aumento de precios que no estén
autorizados por parte del Propietario o con el visto bueno del Ingeniero Director.
En el caso que se diera una recisión de contrato, la liquidación deberá realizarse con un
contrato liquidatario, el cual debe ser redactado por ambas partes. En dicho contrato se
deben incluir el importe del trabajo realizado hasta la fecha de la recisión.
Como base fundamental del pliego de condiciones de índole económica se establece que
el contratista recibirá el importe de todos los trabajos ejecutados siempre que se hayan
realizado de acuerdo a las disposiciones del proyecto y del Pliego de Condiciones.
Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir
puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las
condiciones contractualmente establecidas.
4.2 Precios
Los precios estipulados en el proyecto para cada una de las unidades de obra es el
resultado de la suma de: costes directos, costes indirectos, gastos generales y beneficio
industrial.
Costes directos:
- Mano de obra que interviene en la ejecución así como los pluses y los seguros
sociales,
- Los materiales necesarios en la ejecución a los precios resultantes a pie de obra.
- Equipos y sistemas de seguridad e higiene para protección y prevención de
accidentes profesionales.
14
Documento nº3: Pliego de condiciones
Beneficio industrial:
El beneficio del contratista se establece en un 7% de la suma de los costes anteriores.
No existirá derecho a reclamar una subida en los precios fijado por parte del contratista
en caso de que éste, previo a firmar el contrato, no haya realizado una reclamación o
observación oportuna.
No se admitirán reclamaciones que tengan como fundamento el documento Memoria, ya
que este no sirve de base para la determinación del contratista.
En el caso de que se presenten equivocaciones en la adquisición de materiales u errores
del tipo aritmético, estos podrán corregirse en cualquier momento en el que sean
observados en el caso de que o bien el Director Técnico o bien el Contratista se den cuenta
dentro del plazo de 4 meses, desde que se adjudicó el proyecto.
15
Documento nº3: Pliego de condiciones
Los abonos que se realicen al constructor de las cuentas de administración los realizará el
propietario de forma mensual según las partes del trabajo realizado supervisadas por el
propietario o por el ingeniero.
El ingeniero director redactará de igual manera, mensualmente, la medición de la obra
realizada valorándola con arreglo al presupuesto aprobado.
Se podrá exigir al contratista una fianza del 15% del presupuesto del trabajo adjudicado,
para que responda por el cumplimiento del mismo.
El Ingeniero Director podrá exigir las referencias bancarias al Contratista de personas u
otras entidades bancarias, con el objetivo principal de así poder cerciorarse de que reúnen
todas las condiciones que se requieren para el cumplimiento exacto del contrato.
16
Documento nº3: Pliego de condiciones
Dependiendo del tipo de obra que se realice el abonado de los trabajos se relizará de la
siguiente manera:
1. Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente como base de la
adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el
adjudicatario.
2. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de
antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas.
3. Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los
materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Ingeniero
Director. Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior.
4. Por horas de trabajo, ejecutadas en las condiciones determinadas en el contrato.
4.4.2 Pagos
Los pagos por los trabajos realizados serán ejecutados por el propietario en los plazos
establecidos y su importe corresponderá a las certificaciones de obra desarrolladas por el
ingeniero director.
En caso de que el propietario no efectuase los pagos del trabajo realizado dentro del mes
posterior al que corresponde el pago, el contratista tendrá derecho a un abono el 5% anual
por la demora sobre el importe de la certificación.
Si transcurrido dos meses del término de dicho plazo, el contratista tendrá derecho a la
resolución del contrato, procediéndose a la liquidación de las obras ejecutadas y de los
materiales acopiados.
No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del
contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la
fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales la parte de presupuesto
correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato.
17
Documento nº3: Pliego de condiciones
La ejecución del proyecto deberá tener en cuenta las leyes vigentes del estado siendo
responsabilidad de la empresa la ejecución del proyecto bajo las condiciones establecidas
en el contrato, en las condiciones estipuladas en los documentos que forman el proyecto
y por las establecidas en las leyes de contratos de trabajo.
Si el contratista no cumple con las obligaciones o disposiciones del contrato dadas por la
empresa, esta le requerirá cumplir estos requisitos de órdenes en un plazo determinado,
que, salvo excepciones de urgencia, no será menor de 10 días a partir de la notificación
de requerimiento.
18
Documento nº3: Pliego de condiciones
6. DISPOSICIONES LEGALES
19
Documento nº3: Pliego de condiciones
20
DOCUMENTO Nº4
PRESUPUESTO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. CÁLCULO DE PRECIOS ........................................................................................ 1
2.1 Presupuesto de la parcela ....................................................................................... 1
2.2 Presupuesto de ejecución de la nave...................................................................... 1
2.2.1 Presupuesto de ejecución material (PEM) ..................................................... 1
2.2.2 Presupuesto de ejecución por contrata (PEC) ................................................ 2
2.3 Coste de la maquinaria .......................................................................................... 2
2.4 Coste del mobiliario .............................................................................................. 3
2.5 Coste de la instalación frigorífica .......................................................................... 4
2.6 Coste de la instalación eléctrica............................................................................. 4
3. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO .......................................................... 5
ÍNDICE DE TABLAS
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene como objetivo definir el presupuesto general de una industria
láctea que elabora 20.000 litros de leche al día en Alcobendas, Madrid.
Para la realización del presupuesto se han tenido en cuenta costes como la adquisición de
la parcela, la ejecución de la nave, la adquisición de maquinaria y de mobiliario adicional,
y los costes de la instalación frigorífica y de la instalación eléctrica.
2. CÁLCULO DE PRECIOS
1
Documento nº4: Presupuesto
COSTE (€)
Presupuesto de ejecución material (PEM) 781.952
Gastos generales de la empresa (GG) (10%) 78.195,2
Beneficio industrial (BI) (6%) 46.917,12
Presupuesto de ejecución por contrata (PEC) 907.064,32
IVA (21%) 190.483,51
TOTAL 1.097.547,83
2
Documento nº4: Presupuesto
3
Documento nº4: Presupuesto
En este apartado se tienen en cuenta los costes del equipo necesario en la instalación
eléctrica diseñada en la industria, tanto las luminarias como los cables conductores. El
resumen de los costes se encuentra en la Tabla 5.
Tabla 5. Coste de la instalación eléctrica. (Elaboración propia).
4
Documento nº4: Presupuesto
El presupuesto total del proyecto corresponde a la suma del coste de la parcela, el coste
de ejecución por contrato, el coste de la maquinaria, el coste de mobiliario y material
auxiliar y el coste de la instalación frigorífica.