Examen Atria Intro Al Derecho II 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Chile Introducción al Derecho II

Facultad de Derecho Prof. Fernando Atria


Año 2020, 2º semestre

EXAMEN

Cuestionario

1. Explique qué quiere decir decidir por aplicación del derecho (o de la ley).
Al hacerlo, refiérase a las explicaciones alternativas discutidas en el curso
y dé sus razones para preferir la que a su juicio sea correcta.
Respuesta:
Lo que en el curso fue denominado “formalismo decimonónico”
consistía en negar la posibilidad o relevancia jurídica de la
expresión impropia de la ley. Como se recordará, Savigny
distinguía entre expresión impropia y expresión indeterminada.
El primero consiste en que la expresión de la ley no transmite
correctamente el “pensamiento” del legislador (por “pensamiento”
lo que entendimos fue la decisión del legislador); el segundo es
un problema que afecta la ley en abstracto, y consiste en que la
expresión legal (lo que el Código Civil llama el “tenor literal”
de la ley) no contiene un “pensamiento” completo. Es decir, que
la expresión legal no transmite completamente la expresión
legislativa. La idea “formalista” era que la expresión impropia
no era un problema jurídico, que debía entonces ser excluida;
por consiguiente los problemas interpretativos eran solo de
formulación de la expresión legal (expresión indeterminada o
incompleta). En esta comprensión, decidir un caso por aplicación
de la ley es entendido como decir mediante la aplicación del
acaso de una regla cuyos hechos operativos han sido realizados.
Aunque esta explicación, dicha de este modo, se vincula
naturalmente con el formalismo decimonónico, en el curso
estudiamos que ejerció un influjo considerable, constituyendo el
trasfondo no discutido de la reflexión del H L A Hart al
respecto. En efecto Hart distingue “formalistas” de
“escépticos”, pero luego él mismo nota agudamente que el
escéptico es un formalista desencantado. Lo que esto quiere
decir es que el formalista y el escéptico comparten la misma
comprensión de qué es decidir por aplicación del derecho, pero
se diferencian en su evaluación de lo que de hecho ocurre: el
formalista cree que los jueces siempre deciden conforme a
derecho, el escéptico que no lo hacen nunca.
Hart, por su parte, reclama situarse en un punto intermedio,
mediante su noción de textura abierta. El hecho de que se a un
punto intermedio muestra que el se entiende en línea con ambos,
que ambos exageran un punto que, sin esa exageración es
correcta. De nuevo, lo común a los tres es la comprensión de la
aplicación de la ley como ya está explicada.
La segunda comprensión de decidir por aplicación del derecho
que estudiamos la formuló Ronald Dworkin, que (aunque no uso
estas palabras) toma en cuenta la expresión impropia y entiende
que es parte de lo que el funcionario a cargo de decidir
conforme a derecho debe hacer es solucionar la expresión
impropia. Esto lo explicó introduciendo la noción de
“principios”: hay casos que son solucionados por las reglas
(como el de Riggs v Palmer, el heredero que había asesinado el
causante) pero la solución provista por las reglas no es la
jurídicamente correcta, porque hay principios que apuntan en
otra dirección. Ahora el juez, que debe decidir conforme a
derecho, no solo debe solucionar los casos de expresión
incompleta, sino debe también preguntarse si no hay “principios”
que justifiquen la conclusión de que, a pesar de que una
determinada solución es la que se sigue del tenor literal de las
reglas, la solución no debe ser esa. En términos de Savigny, que
no son los usados por Dworkin, es parte del proceso de
aplicación del derecho la solución de la expresión impropia.
En nuestras condiciones, una explicación de la aplicación de
derecho como la de Dworkin ha de ser preferida a la anterior. Es
que en nuestras condiciones la exclusión de la expresión
impropia no es sociológicamente defendible. Pero esto crea un
problema, el de evitar el problema que el propio Savigny
observó, el que la expresión impropia era “peligrosa” porque en
los hechos implicaba autorizar al juez para corregir no solo la
expresión, sino el pensamiento de la ley, y con esto tenía el
potencial para disolver el razonamiento jurídico en razonamiento
práctico general. Este problema no puede ser tratado más que en
general en un curso introductorio como este, y su solución
dependerá de la densidad sistemática y dogmática del derecho. El
problema aparece con mayor fuerza en áreas del derecho con baja
densidad (como el derecho constitucional) y parece menos
preocupantes en áreas con mayor densidad (derecho civil, derecho
penal).
2. Respecto de la sentencia de Junta de Vecinos con Servicio de Evaluación
Ambiental:
A. Identifique con la mayor precisión posible la situación de
interpretación de la que depende la decisión del caso.
Respuesta:
El recurso de protección de que se trataba impugna la resolución
de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental
(SEA) mediante la cual ésta rechazó la apertura de un proceso de
participación ciudadana respecto del impacto ambiental de un
proyecto inmobiliario.
Según menciona la Corte en el considerando 11, l
participación ciudadana en estas materias está regulada por el
artículo 30 bis de la ley 19300, que dispone que dicho proceso
podrá ser dispuesto por la autoridad cuando “la Declaración de
Impacto Ambiental se refiera a proyectos que generen cargas
ambientales para las comunidades próximas”.
La regla en cuestión dispone lo siguiente:
Art. 30 bis. Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo,
según corresponda, podrán decretar la realización de un proceso
de participación ciudadana por un plazo de veinte días, en las
Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación
y se refieran a proyectos que generen cargas ambientales para
las comunidades próximas.
El mismo artículo define qué es “carga ambiental” del siguiente
modo:
Para los efectos de este artículo, se entenderá que provocan
cargas ambientales aquellos proyectos que generan beneficios
sociales y que ocasionan externalidades ambientales negativas en
localidades próximas durante su construcción u operación.
La recurrente alegó (considerando 2º) que se trataba de un
proyecto que generaba carga ambiental, porque satisface la doble
exigencia del inciso 6º citado (beneficios sociales y
externalidades negativas), mientras la autoridad recurrida alegó
que la primera de las condiciones no se cumplía, dado que el
proyecto no generaba beneficios sociales (considerando 3º), lo
que hacía innecesario pronunciarse respecto de las
externalidades negativas (considerando 17º).
No había desacuerdo entre las partes sobre las
características del proyecto. La cuestión, entonces, giraba
alrededor del significado de la expresión “beneficios sociales”
(considerando 13º). La disputa acerca del significado de esta
expresión legal es la situación de interpretación de cuya
resolución depende la decisión del asunto.

B. Reconstruya la justificación interna de la decisión e indique cómo la


Corte justifica externamente las premisas mayores así identificadas.
Al hacer esto último, identifique las directivas interpretativas
utilizadas por la Corte.
Respuesta:
1 JUSTIFICACIÓN INTERNA, SILOGISMO PRINCIPAL

Premisa Mayor 1. La autoridad debe decretar un proceso de


participación ciudadana para la evaluación ambiental del
proyecto en cuestión cuando el proyecto genere cargas
ambientales (art. 30bis L 19300).
Premisa menor 1. El proyecto genera cargas ambientales
(Conclusión 2)
Conclusión 1 La autoridad debe decretar un proceso de
participación ciudadana para la evaluación ambiental del
proyecto en cuestión

2 SILOGISMO SUBSIDIARIO. JUSTIFICACIÓN DE LA PREMISA MENOR 1

Premisa Mayor 2. Un proyecto genera cargas ambientales si genera


(a) beneficios sociales y (b) externalidades negativas (art.
30bis L 19300, inc. 6º)
Premisa menor 2a. El proyecto genera beneficios sociales
(Conclusión 3)
Premisa menor 2b. El proyecto genera externalidades negativas
(Conclusión 4)
Conclusión 2. El proyecto genera cargas ambientales

3 SILOGISMOS SUB-SUBSIDIARIOS. (A) JUSTIFICACIÓN INTERNA DE LA


PREMISA 2A

Premisa Mayor 3. Conforme a los artículos 19 y siguientes del


Código Civil, si una disposición no está definida por la ley
debe darse a ésta su significado de acuerdo al diccionario de la
real academia (DI 1 (semántica) contenida implícitamente en el
considerando 13º)
Premisa menor 3a. Conforme al diccionario, “beneficio” es “bien
que se hace o se recibe”, “utilidad o provecho”, “acción de
beneficiar”, y “social” es “perteneciente o relativo a la
sociedad”.
Premisa menor 3b. El proyecto en cuestión, dadas sus
características, “generará, en mayor o menor medida, un
beneficio social” (considerando 16)
Conclusión 3. El proyecto genera beneficios sociales

4 SILOGISMOS SUB-SUBSIDIARIOS. (B) JUSTIFICACIÓN INTERNA DE LA


PREMISA 2B

Premisa mayor 4. Las externalidades (negativas) son “Perjuicios


experimentado por un individuo o una empresa a causa de acciones
ejecutadas por otras personas o entidades” (no explicitado por
la Corte, aplicación de la misma DI 1 (semántica) afirmada
implícitamente en el considerando 13).
Premisa menor 4. El proyecto generará perjuicios que serán
experimentados por las familias que habitan el vecindario
(considerando 17).
Conclusión 4. El proyecto genera externalidades negativas

También podría gustarte