Antropología Apuntes
Antropología Apuntes
Antropología Apuntes
La investigación en Antropología
¿Qué es la antropología?
¿Qué es la cultura?
1
La cultura es aquello que se aprende y que nos da forma. Lo animales tambien
tienen cultura pero la distención es que ellos no pueden trasmitir esa cultura que
poseen.
2
4. Trabajo de campo
Es el método principal de la antropología para reunir información de la
primera mano sobre una sociedad. Se llama etnografía: estudio concreto
de una población con el fin de conocer directamente sus dinámicas
culturales (compresión de significados locales Emic)
Tipos de investigación
Recogida de datos
3
Grupos de discusión proporcionan información verbal sobre
problemas que afectan a un grupo social. Convienen elegir
personas que representan a distintas clases sociales y centrarse
en determinadas puntos que son objetivos de debate entre los
participantes.
2. Encuestas estandarizadas y muestreó: ara grupos de gran tamaño
en los que hay fuerte heterogeneidad diferencias socio-cultural
intragrpalles.
Permiten la cuantificación de los datos obtenidos y la extrapolación
de los resultaos de la muestra de toda la población.
4
Tema 2 : Hombre y cultura
Introducción a la cultura
Corrientes antropológicas
5
y se fertilizan mutuamente (comercio , tratados , conquistas, migraciones
, proximidad espacial.
D. Funcionalismo: no consideran tanto a la persona individual como al
grupo (organismo funcional). Conjunto de necesidades biológicas
universales (alimento , sexo , cobijo , sentido , etc) que culturalmente se
satisfacen de múltiples maneras. Buscan los hábitos que mantiene el
equilibrio de una sociedad , de sus estructuras y de la integración
organizada de la sociedad. Metáfora del cuerpo: cada órgano realiza su
función y todos juntos contribuyen al sostenimiento del sistema corporal.
E. Cultura y personalidad: se relaciona con la personalidad del individuo
con las practicas y creencias culturales. Las culturas entendidas como
amplificación de las psicologías y modos de vida individuales. Se puede
dar configuraciones culturales dominantes en cada una de las
comunidades humanas que favorece unos rasgos psicológicos
predominantes.
F. Escuelas materialistas: derivadas de marxismo , frente a elementos
simbólicos y mentales de la cultura , destacan los factores materiales
como base de las diferencias y semejanzas entre grupos humanas. Los
factores económico son los que modelan y los sistemas culturales
(producir alimentos , útiles ,herramientas..). Valores , arte , religión : se
adapta a las condiciones materiales
G. Antropología simbólica: cultura como complejos simbólicos. Cada
cultura crea su propia realidad y crea sus propios símbolos. Campo de
significación que es una realidad mental. La eficacia simbólica y
tratamiento de los de habla y la cultura se conoce.
H. Estructuralismo: contra el particularismo , busca la conformidad de la
mente humana que subyace dentro de la diversidad de la cultura.
Gramática de la cultura . Ej binarismo (naturaliza); el incesto como tabú
I. Teorías de la practica: contra la rigidez del estructuralismo niega los
procesos sociales de negociaron del sentido. L a cultura es como un
proceso (no entidad estable) que se crea y recrea continuamente. Interés
por el análisis de las practicas, actividades , experiencia los actores que
las realizan (dramaturgia de la acción).Los actores sociales dejan de ser
considerados como sujetos pasivos del sistema para convertirse en
6
elementos activos del mismo. Esto son relaciones reciprocas entre cultura
e individuo la cultura modela como los individuos experimenta y
responden a los eventos , pero estos también juegan un papel en como
funcionan y cambian la sociedad.
7
Compartida: es un atributo de los individuos en cuanto miembros de un
grupo (la enculturación unifica la experiencia).
Aprendida: planos, recetas, reglas, construcciones, programas para regir
el comportamiento.
Diversa internamente: C. objetiva ≠ C. subjetiva (asimilación personal).
Cambiante: impura, híbrida, heterogénea, histórica, accidental…
8
sujetos las hacen operativas y cómo se difunden culturalmente. Propone
formas de determinación jerárquica de abajo (genes) arriba (estructuras
sociales y culturales), pero no viceversa. Fuerte determinismo biológico:
preferencias estéticas, creencias religiosas, orientación sexual…
A partir de la IIª GM: fin de la inocencia: ¿actividades libres de valores,
neutrales? (eugenesia, programas raciales, etc.). Cada vez más historias
socioculturales de la enfermedad y menos historias “bacteriológicas”. La
medicina no se desarrolla en el vacío social: cobra sentido en el seno de
una forma de vida. El propio paradigma biomédico imperante debe
comprenderse como parte de la cultura. Su constitución histórica se
puede rastrear en 3 paradigmas que son el método anatomoclínico ,
paradigma bacteriológico y medicina molecular. Esta segmentación es
cada vez mayor que va perdiendo progresivamente el componente
sociocultural.
1. Método anatomoclínico: búsqueda de la lesión dentro del
cuerpo , lo fenómenos observables en el paciente se atribuyen
a alteraciones anatómicas que se revelan en técnicas como la
autopsia .Paradigma basado en la localización del mal, en la
observación y en la especialización de acuerdo con el espacio
especifico de la difusión (el cuerpo se trocea , se deja de ver
como un conjunto : especialización medica por partes).
2. Paradigma bacteriológico: La causa de la enfermedad es la
acción de un microorganismo que genera disfunciones en el
cuerpo. Estudios sobre tifus, lepra, cólera, difteria, tétano.
Introduce la idea de etiología específica y única de las
enfermedades.
3. Medicina molecular : Posibilidad de diseñar nuevas lógicas y
desarrollos genéticos a partir de la manipulación de información
biológica (ingeniería genética). Reduce el origen de las
patologías al ámbito de la codificación celular y su tratamiento
a la posibilidad de su recodificación.
9
Fuerte determinismo biológico que descarta toda posibilidad de interpretación
social y cultural. Papel de contrapeso de la A. médica frente al determinismo
biomédico (límites):
10
precede a la muerte biológica real. “la muerte social” invierte la secuencia
natural.
(Lex, 1974) desequilibrio neurovegetativo letal.
Para las personas afectadas se caracteriza por:
1. Los acontecimientos eran significativos: no podían pasarse por alto.
2. La experiencia provocaba una excitación emocional abrumadora.
3. La creencia del afectado de tener poco o ningún control sobre la
situación.
11
sino como realidad socio-histórica. División en tres conceptos para designar
diferentes planos de análisis: Disease ,Illness y Sickness.
Dimensiones de la enfermedad
Sickness: Significado social del malestar. Es el resultado de ser definido por otros
como “no saludable” y el papel social del enfermo que afecta a todas sus
relaciones sociales.
Es una enfermedad que el sujeto siente y que la medicina certifica, pero que
todavía no está reconocido socialmente.
Ej. La hipersensibilidad electromagnética.
12
(Área 4) Illness y sickness, pero no disease
Representa casos que son percibidos como negativos por la persona, pero que
no son reconocidos como tales ni por los médicos ni por la sociedad. Ej.
ansiedad, melancolía, insatisfacción.
13
como un conglomerado para los miembros de una sociedad. Tal síndrome no es
meramente un reflejo de la relación de los síntomas como una realidad natural,
sino un conjunto de experiencias asociadas entre sí a partir de una red de
significación y de interacción social” (p. 45).
Teorías funcionalistas
1. Rol del enfermo :La enfermedad como desajuste biológico pero también
personal y social. Implica rupturas con las expectativas y obligaciones
sociales del actor “normal”. La condición social anómala se institucionaliza
en la figura del paciente: implica asumir el “rol de enfermo”.
Ese rol implica dependencia de otros actores, adoptar una posición
inmadura (infantil), el médico como figura paterna, el hospital como
familia… El sistema Médico cumple el papel de marco institucional para
legitimar la anomalía (enfermedad) y es el encargado de restablecer al
paciente a sus obligaciones sociales (terapia).
Los cuatro atributos básicos del rol del enfermo que son
Exención de las obligaciones asociadas a otros roles (laborales,
familiares…). Implica dependencia (“que cuiden de
uno”)(¿mentir?).
No se le atribuye responsabilidad de su situación (socialmente se
interpreta que está al margen de su voluntad).
Debe entender su situación como algo no deseable.
Debe colaborar y buscar ayuda profesional en la resolución de su
estado de anomalía.
14
2. Carrera del enfermo: La enfermedad como un conjunto de papeles
asignados socialmente que se van re-asignando (re-definiendo) en los
diferentes momentos del proceso.
Teorías socio-políticas
15
Tema 4 : Proceso de salud , enfermedad y atención
La cultura ofrece una visión del mundo de cómo está organizado y de cómo
actuar en él.
16
Historias del proceso de formación del complejo atención salud,
enfermedad y atención
Ontológica
Dinámica
Social
Ontológica
Dinámica
Lo húmedo-seco.
Lo frío-caliente.
Lo amargo-dulce.
17
Equilibrio de:
Galeno: influencia directa del ambiente físico y social sobre la salud de los
hombres.
Social
Ante la insuficiencia del modelo unicausal, aparecen otros modelos que intentan
rescatar todos los factores posibles que intervienen en el proceso s/e/a.
18
Claude Bernard: la condición para la vida sana no se encuentra ni en el
organismo ni en el medio externo, sino en ambos.
Percepción
Para que se busque ayuda, primero tiene que haber una percepción de que
“ocurre algo”. La percepción de un malestar o dolor depende tanto de
condiciones estructurales (disease-illness) como de la propia experiencia vital
(sickness).
Percibir una situación como problema de salud implica múltiples factores (Ej.
Las responsabilidades o rol familiar, las actividades cotidianas que realiza, etc.).
19
La percepción está contextualizada: universo de creencias, valores y
comportamientos del medio sociocultural de cada persona. Tensión individuo
(sickness) – Sociedad (disease-illness).
Representación
Atención
La carrera del enfermo como clave para identificar las diversas formas de
atención que intervienen en un contexto determinado.
20
CENTRADAS EN LA AUTOAYUDA A.A., clubes de diabéticos,
padres de niños con Síndrome
de Down…
21
Modelo Médico Alternativo o Subordinado: Integra las prácticas
reconocidas como “tradicionales”. Connota una suerte de “pasado”
cargado de valores. Incluye prácticas de alto nivel de complejidad y
organización desarrolladas al margen del MMH (previas a éste): medicina
ayurvédica, acupuntura, herbolaria china… Constituyen alternativas
institucionales al MMH (las ha estigmatizado).
Concepción global de los padecimientos, eficacia simbólica y sociabilidad
como acciones terapéuticas. Tendencia al pragmatismo, ahistoricidad.
Asimetría relación curador-paciente , participación subordinada de los
consumidores. Legitimación comunal (social) de las actividades curativas
Identificación con una determinada racionalidad técnica y simbólica
(filosofías orientales, física cuántica…) Tendencia reciente a la
mercantilización
Modelo basado en la Autoatención: Modelo basado en las
representaciones y prácticas que la población utiliza a nivel de sujeto para
diagnosticar, explicar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar,
solucionar o prevenir los procesos que afectan su salud sin la intervención
de curadores profesionales. Implica la autoprescripción y la
automedicación, es el eje del proceso s/e/a y es estructural a toda
sociedad, suponiendo el primer nivel real de atención (en la base de los
anteriores).
Tiene una eficacia pragmática , una concepción de la salud como bien de
uso. Este modelo se basa en una participación simétrica , con una
concepción basa en la experiencia , tiene una legitimidad grupal y
comunal. Tiene una tendencia a la apropiación de las practicas medicas
tradicionales y tendencia sintetizadora.
22
La biomedicina tiende continuamente a expandir sobre las prácticas y
representaciones populares (apropiación de dichas formas de atención a partir
de su inclusión en su racionalidad técnico-ideológica. Ej: acupuntura).
23
Cobertura mediática del progreso Los medios contribuyen a crear estados
científico y tecnológico de opinión y a condicionar actitudes en
los usuarios de la sanidad (influencia en
los contenidos de la agenda política
sanitaria (Ej. gripe b: alarma social).
24
Tema 5: Modelos de salud
OMS (1946):
Estado completo de bienestar físico, psíquico, social. No únicamente la
ausencia de enfermedad (def. positiva).
Iván Illich (1997):
Conjunto de condiciones físicas, psíquicas y sociales que permitan a la
persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación
con su propio entorno. Salud como capacidad de adaptación.
25
5. Modelo multicausal: Influencia simultanea de factores que corresponden
al agente, al huésped y al ambiente. La desventaja es que no establece
el peso específico de cada factor y continua un énfasis sobre los
biológicos e individual, mientras que lo social aparece incluido en el
entorno.
6. Modelos epidemiológico: Incorpora el modelos multicausal, el elemento
central de análisis es la identificación delos factores de riesgo. Y la
desventaja es lo biológico y lo social aparece como factores
indiferenciables.
7. Modelos ecológicos: interacción agente, huésped, ambiente en un
contexto tridimensional, permite asignar un valor específico a cada factor
involucrado en el proceso. Y la desventaja no explica la génesis de perfiles
diferenciales de salud-enfermedad
8. Modelo histórico-social: Relación con el contexto histórico, los modelos
de producción las clases sociales, todos los factores causales se
permanecen por lo social-histórico. Introduce 5 variables fundamentales
que son la dimensión histórica, la clase social el degaste laboral del
individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del
individuo, se incorpora la dimensión histórico-social al análisis
epidemiológico.
9. Modelo geográfico: Interacción de factores patológicos y factores de
riesgo del ambiente geográfico
10. Modelos económico: Incorpora la teoría del capital humano en los
determinantes de la salud la conceptualiza como un bien de inversión y
de consumo, el ingreso económico , los patrones de consumo , los estilos
de vida , el nivel educativo y los riegos ocupacionales. La desventaja es
que el exceso de racionalidad en el análisis de los determinante.
11. Modelos interdisciplinarios: interacción de los factores que se abordan
de manera interdisciplinar y que operan jerárquicamente en diferentes
niveles de determinación.
Nivel sistémico (ambiente, genoma, etc.).
Nivel socio-estructural (estratificación social, mecanismo de redistribución
de la riqueza, etc.).
Nivel institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud, etc.).
26
Nivel individual el propio estado de salud.
La medicina amenaza:
27
consecuencia, tiene efectos disciplinarios y reguladores. La medicalización es un
nuevo dispositivo biopolítico de la medicina. Mercantilización de la salud: el
control se ejerce mediante los gustos y prácticas de consumo de los sujetos
(cuerpo normativizado). La salud como producto que puede ser fabricado y
consumido. Generación de una “histeria por la salud”: miedo a contraer
potenciales enfermedades. Todos estamos virtualmente enfermos.
Culpabilizarían de los sujetos por “conductas desviadas”. Mass-media: fusión
salud-consumo. Construcción biopolítica del cuerpo.Modelaje conforma a una
imagen normalizada de los cánones de lo aceptable.Tiranía de la belleza/salud:
corregir la naturaleza, sustituir el cuerpo recibido por el cuerpo construido.
28
Fines en el siglo XVIII se preocupa por el entorno urbano y los sectores
populares de la suciedad de las ciudades.
Cómo y cuáles son los procesos sociales que pueden resultar en el desarrollo
de una enfermedad para un grupo humano.
29
individuales de conducta, determinados por los factores socioculturales y las
características personales.” Definido por un conjunto de valores, normas,
actitudes hábitos y conductas (25% genes / 75% ambiente).
30
El reto: indagar cómo la estructura de nuestra sociedad nos enferma y nos mata
de manera desigual.
Hay dos aspectos que han aumentado la preocupación por las desigualdades en
salud:
31
acumulación de prestigio, riqueza y poder se logran sacrificando el
bienestar y estado de salud de los menos aventajados de la sociedad.
Perspectiva social: Teoría multinivel cada nivel de la organización social
y biológica (células/orgs. sociales complejas) constituye un eco-sistema
que actúa como un todo y condiciona la situación de salud. Analiza cómo
el contexto (social y medio ambiente físico) interactúa con la biología y
cómo los individuos “encarnan” aspectos del contexto en que viven y
trabajan. Ese proceso configura los “estilos de vida colectivos” (no
decisiones individuales).
32
El riesgo en la Antropología médica
33
Existen dos razones por la que se estudió la cultura de los cuerpos que son
la herencia del dualismo cartesiano (materia inerte frente a alma). E idea del
cuerpo como fenómeno natural, no social.
El interés renovado por la perspectiva social se explica por una serie que han
contribuido a situar el cuerpo en un lugar central.
Trabajos globales
o Norbert Elias: “El proceso de la civilización” (1988).Control social
sobre las emociones desde el XVI como signo de progreso
(desarrollo de la subjetividad).
Nuevos códigos de conducta: cultivo de las “buenas maneras” y el
cuerpo como portador de la posición social.
o Philippe Ariés: “Historia de la vida privada” (1987).
Cambios en la vestimenta (refleja estatus social), uso frecuente
de espejos, compartimentación del hogar (estancias). Se utiliza la
Imprenta, l. vernácula, lectura silente. Tamaño y detalle del
cuerpo representado en la pintura.
34
Trabajos específicos
El cuerpo como objeto histórico no puede ser abordado en su totalidad
(demasiado complejo). Es susceptible de estudio en la medida que se
fragmenta (estudiar órganos o funciones precisos).
o George Bataille (1969): el dedo gordo (signo distintivo de
evolución, espiritualidad, erotismo…).Historia del corazón
(verdad, sinceridad, memoria…), historia de los ojos y la mirada y
historia de las lágrimas.
Geografía corporal y mnemotecnia
Se estudia en el caso de la mano
35
Cuerpos que habitamos: trabajos fenomenológicos
Birdwhistell (1979):
Espacio y distancia corporal como señal que regula las interacciones sociales.
Distintas zonas dentro del uso del espacio entre los cuerpos:
36
El cuerpo se convierte en una señal que expresa cómo cada individuo se
adscribe a una clase social, a una edad, a un sexo, a una profesión, a una
actividad, a un contexto determinado y a un espacio.
Boltanski (1971)
“Hábito corporal”: sist. de normas arraigadas que organizan
implícitamente la relación de los individuos del mismo grupo social con
sus cuerpos. Cultura somática y clase social. El cuerpo, al igual que otros
objetos, marca la posición de los individuos en la jerarquía social, es un
signo de estatus.
Bordieu (1986, 1998, 1991)
Se realizan trabajos sobre el gusto, el estilo de vida y la clase social.
El gusto corporal (alimentos, vestido, costumbres…) dependerá de la idea
que cada clase social se hace del cuerpo. El gusto corporal contribuye
hacer el “cuerpo de clase”. El modo en que vivimos en nuestros cuerpos
37
está estructurado por nuestra posición social en el mundo y por nuestra
clase social. Habitus es un sistema de disposiciones duraderas
incorporadas que son producidas por las condiciones particulares de una
clase social. Todas las agrupaciones de clase tiene su propio habitus, sus
propias disposiciones que son adquiridas mediante la educación (formal-
informal), a través de la familia, la escolarización…El gusto es una
manifestación obvia del habitus (experiencia corpórea). Así, el modo en
que llegamos a vivir en nuestros cuerpos está estructurado por nuestra
posición social en el mundo, el cuerpo replica la estructura social.
Millgram (1974):
Efectos del poder sobre el cuerpo, condición política de la corporalidad.
Biopolítica: regulación y control del cuerpo por ciertas instituciones.
Cuerpo dócil: el que puede ser sometido, utilizado, transformado y
perfeccionado. La disciplina como arte de hacer obediente al cuerpo
(microfísica del poder). Nuevas formas del biopoder: legitimidad técnico-
científica (poder médico y “batas blancas”), producción de un cuerpo
ordenado y normativo (salud), la enfermedad como desviación de la
norma, la biomedicina disciplina el cuerpo para someterlo al orden.
Nuevas formas del biopoder: legitimidad técnico-científica (poder médico
y “batas blancas”). Producción de un cuerpo ordenado y normativo
(salud), la enfermedad como desviación de la norma y la biomedicina
disciplina el cuerpo para someterlo al orden.
38
un cuerpo a la carta. Diseño biológico y norma social, prescindir de las
características físicas socialmente indeseables.
Introducción
39
No existe una naturaleza del cuerpo, cambia de un lugar y un tiempo a otro
(Zeitgeist).Más que una colección de órganos, el cuerpo es una estructura
simbólica. Las culturas construyen diferentes sistemas médicos sobre la base
de diferentes representaciones del cuerpo (estructura simbólica).El saber
biomédico es una representación del cuerpo entre otras posibles. Chamán:
pone orden (significado) en el desorden del dolor y la angustia de la parturienta.
Asigna forma y sentido. Hace comprensible lo absurdo…Reconstruye la
significación del mundo. La participación ritualizada de todos (chamán,
parturienta, familiares…) contribuye a una socialización del malestar. El efecto
placebo el como más que el que, la acción simbólica debilita el dolor
modificado su significado, el hipnotismo y operaciones es un analgésico virtual.
No nos perturban las cosas sino las opiniones que de ellas tenemos, el
gobierno de si, ejercicio de la voluntad (recuerdos, personas queridas,
músicas...) y ambiente (habitación con o sin ventana, de noche...).
Zborowski (1952)
o Diferencias entre países (italianos-irlandeses).
o Diferencias entre géneros (mujeres-hombres).
o Diferencias entre edades (mayores y niños).
40
A pesar de orientaciones comunes, singularidad personal (no fotocopias), estilo
propio en la reacción al dolor, variaciones interindividuales (significado, estado
de ánimo…) y sin embargo, aprendizaje social de los sistemas de sentidos y
valores…
Coordenadas educativas
Coordenadas sociológicas
Como los enfermos, los médicos tienen su propia concepción del mundo,
proyección de sus valores y prejuicios sobre el paciente. Variaciones culturales
estudio sobre el dolor asociado a una misma sintomatología.
41
Penitencias, tortura, mortificaciones…Dolor como reacción de os vicios del
cuerpo
Dolor educativo
Dolor dosificado y transgresión del código moral, uso pedagógico del dolor
(inscribir la norma en la memoria).Capones, bofetadas, azotes, tirones de
orejas… Dosificación del dolor y desarrollo moralmente correcto del futuro adulto
(“es por tu bien”).
Dolor infligido
Dolor iniciático
Modernidad y dolor
42
El mito del progreso
Arte de reparar piezas de cerámica resaltando las grietas con oro o plata, para
reflexionar sobre la impermanencia y la imperfección (“ligazón dorada”). Belleza
de la cicatriz: vicisitudes del tiempo (identidad, recuerdo, enseñanza).Celebrar
los accidentes de la vida y el tiempo. Aceptar nuestra imperfección. “La herida
es el lugar por donde entra la luz “Mostrar la fragilidad (no debilidad): vulnerables
y orgullosos de nuestras heridas. Somos quienes somos por ellas…
43
Tema 8: El hombre ante la muerte
Enfoque teológico su sentido trascendental, más allá del dato biológico del
cuerpo material.
Tiene una función poética, por su expresión estética y personal y por su vivencia
subjetiva.
44
Incertidumbre de la muerte: Escapa a todo cálculo y
prospección.Presencia ausente, posibilidad segura. Máscara (nada se
sabe de ella. Sólo del morir). “Vivir humanamente es vivir
interrogativamente”.
La muerte del otro: Sólo conocemos que vamos a morir a través de la
muerte de los demás. No la muerte en abstracto, la muerte del otro
querido. El hombre como estructura plurirelacional: vidas entrelazadas.
Muerte como desaparición de la propia identidad. Diferencias pérdida –
ausencia.
Mi muerte: es imposible ser natural, pregunta a la que no podemos ser
diferentes, resistencia e implica reformular el sentido de la existencia.
Dialéctica muerte-vida: tiene dos caras dela misma moneda y pensar el
sentido de la vida es pensar el sentido de la muerta y viceversa
Enfoque ético
Enfoque psicológico
Enfoque antropológico
45
Algunos significados antropológicos
La muerte domesticada
La muerte propia
Siglos XI-XVI: nueva actitud. Visión más personal: aumento del sentido de
individualidad y más dramatismo. Los acontecimiento que lo reflejan son la idea
de juicio final, temas macabros en las pinturas, interés de imágenes de
descomposición física (el transido), inscripciones funerarias y otros signos de
individuación de las sepulturas y aparición de los ars bene moriendi
La muerte ajena
46
Adquiere sentido erótico (mujer): belleza de la muerte (jóvenes tísicos,
sifilíticos…) (Freud: thanatos-eros).Como la sexualidad, la muerte se presentará
como transgresión y ruptura (rompe idea de familiaridad). Manifestaciones
exageradas de duelo (se rompe el decoro moderado): expresión ostentosa (peor
aceptación de la muerte ajena).
La muerte prohibida
Medicalización
La muerte expropiada
47
(2 Nov: residual).Dolor: disimulado y recluido en la intimidad. De ritual social a
fenómeno de conciencia privada.
El dilema de la eutanasia
48
(término medio) y eutanasia (reflexión sobre todos estos límites). Concepción de
total autonomía: posibilidad legítima de disponer de la vida y de la propia muerte
(estoicismo).
Si se ha perdido la dignidad del vivir (agonía sin decoro) tener dignidad para
enfrentarse a la muerte.
49