Petroleo Perdomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo (UPTT) “Mario Briceño Iragorry”

PNF en Mtto. Unidad Curricular: Formación Sociopolítica.


Periodo Académico: 2024-3 / Trayecto III / Docente: Cardozo Lusmila.
T.S.U. Alexander Perdomo (C.I. 14.929.197)

El petróleo (O también conocido como crudo) es una mezcla compleja de hidrocarburos


que, es y será, uno de los recursos económicos más comercializados que el hombre industrializado
ha conocido desde su explotación en la historia moderna y contemporánea. Esto radica al hecho
de su importancia fundamental como materia prima, donde la venta del mismo y sus derivados es
un pilar fundamental del mercado mundial y la política exterior de varios países, como lo es
Venezuela, ya que el petróleo ha influenciado en su economía a tal punto de ser considerado como
el motor en este ámbito para dicha nación; y esto no es sorpresa por qué estamos hablando del país
con las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo y de crudo liviano del hemisferio
occidental.

La influencia que ha ejercido el petróleo en la economía nacional, desde su descubrimiento


y explotación a gran escala, ha transformado radicalmente al país, convirtiéndolo en una potencia
petrolera mundial. Sin embargo, esta dependencia ha creado tanto beneficios como desafíos a lo
largo de su historia, donde no se puede negar que el boom petrolero durante las décadas de 1920 a
1930 genero un crecimiento económico sin precedentes gracias a la demanda mundial de petróleo
y a los altos precios del crudo para ese entonces, además de los ingresos fiscales y una inmensa
ola de empleos; siendo este el inicio de un nuevo modelo económico tras la nacionalización de
este rubro en 1976.

Por lo que hasta el día de hoy el presupuesto del estado sigue dependiendo fuertemente de
los ingresos petroleros. Pero se debe destacar la presencia de tres elementos consecuentes a la
fuerte dependencia a los ingresos a base del petróleo, siendo estos el endeudamiento incontrolado,
la volatilidad de su precio debido a las utilidades cambiarias originadas por un control de cambios
insaturados en el país, y la desatención de otros sectores económicos propios de la nación tales
como la agricultura, demás industrias, turismo entre otros; razón por la cual el intelectual Arturo
Uslar Pietri acuño la célebre frase “Sembrar petróleo” como una manera de alertar al país sobre la
necesidad de invertir de manera estratégica los ingresos provenientes de la explotación petrolera,
con el fin de construir una economía más diversificada y sostenible a largo plazo. Sin contar
también que actualmente ha habido una disminución de los ingresos petroleros en la nación.

Para seguir indagando en el amplio tema del petróleo en Venezuela, es importante hacer
memoria de su historia, la cual dio inicio en 1875 en la hacienda La Alquitrana en el estado
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo (UPTT) “Mario Briceño Iragorry”
PNF en Mtto. Unidad Curricular: Formación Sociopolítica.
Periodo Académico: 2024-3 / Trayecto III / Docente: Cardozo Lusmila.
Táchira, donde se descubrió el primer yacimiento petrolero comercialmente explotable del país,
dando origen a finales del siglo XIX y principios del XX el consentimiento a compañías petroleras
extranjeras, principalmente británicas y estadounidenses tales como Standard Oil, Gulf Oil, Royal
Dutch Shell, British Petroleum y Shell-Mex, para dar inicio a la exploración y explotación a gran
escala de los yacimientos venezolanos. Ya para las décadas de 1920 y 1930 se da el boom en el
aumento exponencial de la producción y exportación de crudo, haciendo que Venezuela se
convierte en el segundo mayor productor de petróleo del mundo (Solo por detrás de Estados
Unidos); reflejándose esto de mayor forma durante la Segunda Guerra Mundial, donde la demanda
de petróleo se incrementa considerablemente debido a la guerra, lo que impulsa aún más la
producción venezolana a tal punto que para años posteriores la nación se le empieza a denominar
como Venezuela Saudita.

Sin embargo, la fuerte dependencia del crudo como ingreso económico principal del país
hace que la nación sufra del fenómeno Enfermedad Holandesa durante los años 20, donde se
desatiende los demás rubros del país; además de la hostilidad de los ciudadanos hacia las
compañías petroleras extranjeras debido a la tensión social fuertemente marcada por la xenofobia,
da camino, a partir de 1940, hacia la nacionalización del petróleo en Venezuela luego de la creación
de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en 1963 y la crisis del petróleo en
1973. Dicha nacionalización se dio en 1976 luego de que el gobierno venezolano de Carlos Andrés
Pérez promulgo y oficializo dicha medida, dando como resultado la creación de la empresa estatal
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Durante los años de 1976 a 1990 hubo crecimientos y
caídas en los precios del crudo lo cual afectaba directamente a Venezuela, pero en el periodo de
1990 a 1999 se desarrollo una apertura e internalización petrolera durante el segundo mandato de
Carlos Andrés Pérez y el mandato de Rafael Caldera, donde este último dio inicio a proyectos tales
como el de la faja del Orinoco.

Para los años 2000 a 2010 ocurre una bonanza petrolera durante el mandato del presidente
Hugo Chávez. Ya para los años 2010 a 2017 se da una alta en el precio del barril de petróleo,
generando así un declive en la producción nacional a tal punto de que en 2016 se alcanzo el precio
más bajo en la historia de Venezuela, 26$/barril; por lo que Venezuela dejó de ser uno de los países
más grandes exportador de petróleo del mundo. En agosto de 2017, Estados Unidos impuso
sanciones financieras a PDVSA, impidiendo la adquisición de nueva deuda o el refinanciamiento
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo (UPTT) “Mario Briceño Iragorry”
PNF en Mtto. Unidad Curricular: Formación Sociopolítica.
Periodo Académico: 2024-3 / Trayecto III / Docente: Cardozo Lusmila.
de la existente para evitar mayor número de demandas en los tribunales internacionales a causa de
la recesión económica en la que se encontraba el país; donde en años posteriores la empresa se ha
envuelto en casos de corrupción y lavado de dinero en conjunto con el gobierno actual.

Además, entre la historia del petróleo en Venezuela es importante resaltar los tratados y
acuerdos que ha tenido a lo largo de toda su explotación y comercialización, las cuales se trataron
de manera superficial en el apartado de su historia hasta su nacionalización; pero es con la llegada
del presidente Hugo Chávez en 1999 es que se han celebrado decenas de pactos petroleros
internacionales, donde la mayor parte de ellos relacionados con la provisión de crudo y derivados
a naciones comandadas por aliados políticos del mandatario anteriormente mencionado.

Siendo unos cuantos principales el Convenio a Cuba en el año 2000, donde se hacía envío
de crudo venezolano a cambio de la prestación de servicios médicos cubana y se fue ampliando
hasta abarcar numerosos sectores de la economía, como la minería, el deporte y la electricidad; el
de Petrocaribe en 2005, donde esta iniciativa multilateral permitió a 18 naciones de Centroamérica
y el Caribe recibir petróleo venezolano mediante un laxo mecanismo de pago con dos años de
gracia y financiamiento a largo plazo por 25 años de hasta 70 por ciento de la factura con un 2 por
ciento de interés anual, dependiendo del precio del crudo; el Acuerdo Energético de Caracas del
año 2000 para proveer petróleo a los países de América Central y Sudamérica; el de los Fondos
Chinos, donde Venezuela y China acordaron en el 2007 la constitución de un fondo rotatorio para
financiar obras de infraestructura en el país sudamericano, donde se le paga al gobierno chino con
crudo y fuel oil; y Convenios e Intercambios con Argentina y Ecuador respectivamente durante la
década del 2000.

Con la presencia del presidente Hugo Chávez, el petróleo se relaciono con el movimiento
del Socialismo del Siglo XXI, dando así origen a una nueva política petrolera con la ejecución del
Plan Bolívar 2000, donde se da un control total de PDVSA, haciendo que el estado financiara la
construcción del Socialismo del Siglo XXI con reparto de renta petrolera nacional e internacional.
Esto se pudo evidenciar en el financiamiento de programas sociales, empoderamiento popular y
una mayor integración latinoamericana, donde no solo se considera el petróleo como un motor
económico, sino también como un motor revolucionario y bolivariano en la historia moderna de
Venezuela.

También podría gustarte