Tema 12 Bio
Tema 12 Bio
Tema 12 Bio
1. Las hormonas
Las hormonas son sustancias cuya función consiste en regular el desarrollo de reacciones químicas. Son las responsables
de cambios fisiológicos y morfológicos, como el crecimiento, el desarrollo de órganos reproductores, la reproducción y el
envejecimiento.
→Características:
- Se segregan en pequeñas cantidades
- Su efecto es más duradero que el del impulso nervioso
- Síntesis: En el lugar en el que van a actuar o se transportan desde el lugar en el que se sintetizan
hasta el lugar en el que actúan, a través de la savia, la sangre, el
aire...
- El mecanismo de acción de las hormonas es más lento que el
impulso nervioso pero su efecto es más duradero. Ejemplo:
- La insulina regula la asimilación de glucosa en los
vertebrados; se segrega cuando el nivel de glucosa en
sangre lo precisa y se mantiene en la cantidad ade
- Cuando el nivel de glucosa en sangre es bajo, el páncreas
segrega otra hormona, el glucagón, que promueve el paso
a sangre de la glucosa almacenada en los tejidos.
2. Hormonas vegetales
Las hormonas vegetales o fitohormonas son los compuestos orgánicos responsables del
crecimiento y desarrollo de las plantas. Se sintetizan en una parte de la planta y actúan
normalmente en otra parte donde, a muy bajas concentraciones, producen una respuesta fisiológica.
Los principales estímulos que afectan al desarrollo de los vegetales son el grado de humedad, la temperatura, la
gravedad, las horas de luz y el contacto con los objetos.
→Estatocitos: son células especializadas en detectar la gravedad. Contienen amiloplastos, orgánulos llenos de almidón
que actúan de modo similar a los estatolitos de los artrópodos; gracias a ellos, las plantas detectan la posición del tallo y
la raíz, y se desencadena una respuesta hormonal que dirige su crecimiento en el sentido correcto.
→Células sensibles al tacto: las células de las hojas de algunas especies captan estímulos táctiles que desencadenan
respuestas hormonales o movimientos rápidos.
→Tropismos: Son movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos. Pueden producirse en dirección al
estímulo, y se denominan tropismos positivos, o bien ser opuestos a éste; en este segundo caso se habla de tropismos
negativos. Las auxinas son las responsables de estos fenómenos, mediante el proceso de alargamiento celular que
hemos descrito.
- Fototropismos: El crecimiento se produce como respuesta a un estímulo luminoso. El tallo presenta
fototropismo positivo, las raíces tienen fototropismo negativo.
- Geotropismos: . Es el crecimiento en función de la fuerza de la gravedad. El tallo tiene geotropismo
negativo y la raíz, geotropismo positivo. Los estatocitos son las células receptoras. En ellas se encuentran
los amiloplastos, que contienen almidón y detectan la posición de la planta. De este modo activan a las
auxinas, cuya acción provoca el crecimiento de tallos y raíces en la dirección correcta.
→Nutaciones: Consisten en un crecimiento desigual del tallo o de las hojas, que produce una forma helicoidal de estos
órganos. Este fenómeno se da en las plantas trepadoras.
- Tallos volubles: Crecen en espiral y cuando encuentran un soporte se enrollan sobre él. Jazmín y Lúpulo
- Zarcillos: Al entrar en contacto con un objeto se enroscan a su alrededor. Su respuesta es más rápida.
Calabaza y guisante.
→Nastias: Son movimientos rápidos de una parte de la planta que, a diferencia de los casos anteriores, puede volver a la
posición inicial cuando el estímulo que ha originado el movimiento cesa.
- Fotonastias. Están provocadas por las variaciones de la luz entre el día y la noche; es el caso de los
movimientos nictinásticos, que presentan algunas especies de hojas compuestas, como la acederilla y la
mimosa. Los folíolos que constituyen las hojas se abren por la mañana y se cierran al anochecer. Estos
movimientos están inducidos por el fitocromo, que actúa como receptor de los estímulos luminosos.
- Seismonastias. El movimiento brusco o el simple contacto con un objeto produce el cierre de las hojas.
La mimosa posee células sensibles al tacto que captan los movimientos bruscos. Así, cuando se agita una
rama, ésta cierra sus hojas, desarrollando, de este modo, un sistema de defensa ante los depredadores.
3. El sistema endocrino
La función de relación en los animales está controlada por el sistema nervioso, que recibe estímulos tanto externos
como internos, los procesa de forma más o menos compleja, según el grupo taxonómico, y emite una respuesta. Esta
respuesta puede ser motora o bien hormonal.
→ Las células nerviosas neurosecretoras: son neuronas del SNC que sintetizan unas sustancias denominadas
neurohormonas y las liberan a los capilares sanguíneos. Éste es el caso de la oxitocina, que se forma en el hipotálamo e
interviene en el proceso del parto y en la producción de leche durante la lactancia.
→ Las glándulas endocrinas: se encuentran repartidas en distintas partes del cuerpo. Se llaman así porque no poseen
conductos y vierten sus productos a la sangre. El sistema circulatorio transporta las hormonas hasta zonas alejadas del
lugar de síntesis, donde ejercen su acción; son los órganos diana. Por ejemplo, las glándulas suprarrenales, situadas
sobre los riñones, segregan adrenalina, sustancia que produce un aumento del ritmo cardíaco y dilatación de las pupilas.
→ Las células de determinados tejidos secretores: pueden sintetizar hormonas que ejercen su acción en el mismo lugar
en que se produce la síntesis. Un ejemplo de ésta, en los vertebrados, es la hormona gastrina, segregada por células de
la mucosa gástrica del estómago, que estimula la secreción del jugo gástrico.
3.1 Invertebrados
A partir de los cnidarios todos los animales tienen un sistema endocrino desarrollado.
→Los artrópodos: Las células nerviosas neurosecretoras se encuentran en los ganglios cerebrales o en puntos concretos
de los ganglios ventrales, y regulan procesos fisiológicos, tales como:
- El crecimiento y la muda del exoesqueleto. La muda hace posible el crecimiento del animal porque provoca la
renovación de las piezas del exoesqueleto, de forma que se desprenden las viejas y crecen otras nuevas, a
medida que el tamaño del animal aumenta.
- La metamorfosis. Es un cambio que experimentan algunos animales durante su desarrollo, hasta alcanzar la edad
adulta. Se manifiesta en la variación de la forma y las funciones de su organismo.
- La maduración del aparato reproductor y los cambios morfológicos sexuales.
→ En los insectos: las células neurosecretoras regulan el funcionamiento de diversas glándulas endocrinas, como:
- Los cuerpos alados, que sintetizan la hormona juvenil, responsable de mantener el aspecto de larva mientras
dura esta fase del desarrollo.
- Las glándulas protorácicas, que sintetizan la hormona ecdisona, cuya función es favorecer el paso de larva a
pupa cuando disminuye la concentración de la hormona juvenil y de pupa a adulto cuando desaparece la
hormona juvenil.
Es también muy importante la existencia de feromonas, moléculas orgánicas olorosas que se liberan al medio en forma
de partículas volátiles. Las feromonas constituyen un método químico de comunicación entre individuos de la misma
especie. El animal receptor de la feromona modifica su conducta en respuesta a este estímulo. Algunos insectos, como
las mariposas, utilizan feromonas como atracción sexual. En insectos sociales, como las abejas, sirven para marcar rutas
que deben seguir otros individuos para llegar a un campo de flores, mantener el grupo unido o advertir de un peligro.
3.2 Vertebrados
En los vertebrados el sistema endocrino está bien desarrollado. El mecanismo de producción hormonal está jerarquizado
y controlado por el sistema nervioso central. Las partes del encéfalo implicadas son el hipotálamo y la hipófisis.
→El hipotálamo, como ya hemos visto en la unidad anterior, es una agrupación de neuronas situada en la parte inferior
del cerebro. Recibe informaciones del medio externo e interno, las procesa y emite respuestas en forma de
neurohormonas, que se dirigen a la hipófisis.
→La hipófisis es una pequeña estructura glandular situada debajo del hipotálamo y dividida en dos lóbulos: hipófisis
anterior e hipófisis posterior. Las secreciones enviadas por el hipotálamo activan la secreción de hormonas en la
hipófisis, hormonas que actúan sobre otras glándulas y tejidos secretores.
De este modo, el sistema nervioso central regula el funcionamiento de todo el sistema endocrino.
La acción de las hormonas se regula a sí misma por un mecanismo denominado retroalimentación.Está controlado por el
hipotálamo y permite mantener unos niveles hormonales adecuados en la sangre mientras dura el estímulo que ha
provocado la secreción. El proceso es el siguiente:
- Cuando el estímulo es percibido por el sistema nervioso central, el hipotálamo libera neurohormonas (factores
liberadores) que se dirigen a la hipófisis.
- En la hipófisis se activa la liberación de las hormonas trópicas, que por la sangre van a las glándulas.
- En las glándulas se activa la síntesis de hormonas específicas que, también vía sangre, llegan y actúan sobre los
órganos diana.
- La presencia de las hormonas específicas en sangre hace que se inhiba la liberación de hormonas trópicas por
parte de la hipófisis y de factores de liberación por parte del hipotálamo.
El mal funcionamiento del sistema endocrino puede dar lugar a un déficit o un exceso de una hormona. Esto provoca
anomalías importantes en el organismo.
Cuando las hormonas llegan a los órganos efectores, intervienen en las reacciones del metabolismo celular de distintos
modos, dependiendo de la naturaleza química de la hormona.
→ Hormonas lipídicas: Conjunto de hormonas liposolubles que pueden atravesar con facilidad la membrana plasmática.
Muchas de ellas son derivadas del colesterol.
→Hormonas peptídicas: Conjunto de hormonas compuestas por una cadena más o menos larga de aminoácidos. Se
trata de moléculas hidrosolubles y por tanto no pueden atravesar la membrana plasmática por sí solas.
13. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
→ En los organismos unicelulares todo el ser participa en la reproducción; su única célula se divide para formar dos
células hijas.
→ En los organismos pluricelulares la división de cada una de sus células permite al individuo crecer, renovar y reparar
sus tejidos. Realizan estrategias más complejas que los unicelulares para la formación de un nuevo ser vivo. Existen tres
tipos de reproducción:
- Reproducción asexual: a partir de un fragmento del progenitor o de unas células de éste (espora) se genera el
nuevo organismo. No hay intercambio de material genético.
- Reproducción sexual: para la formación del nuevo individuo se necesita la unión de dos células especializadas
llamadas células reproductoras o gametos. El resto de las células que integran los organismos con reproducción
sexual son las células somáticas o vegetativas, las cuales forman los distintos tejidos. Se intercambia todo el
material genético
- Reproducción parasexual: Se intercambia parte del material genético.
1. Reproducción asexual
Se basa en el desarrollo de un nuevo individuo a partir de una o varias células del progenitor;el descendiente es un
individuo completo idéntico al progenitor.
En la reproducción asexual vegetativa, el descendiente se genera a partir de un grupo de células del progenitor.
→Gemación: En este tipo de reproducción un conjunto de células se diferencia sobre la superficie del organismo como
un abultamiento y crece por repetidas divisiones celulares hasta formar otro individuo. El nuevo ser puede permanecer
unido al progenitor formando una colonia o bien desprenderse.
→Escisión: En esta estrategia el individuo adulto se fragmenta longitudinalmente o transversalmente, dando lugar, al
menos, a dos individuos. Se puede dar en cnidarios, en equinodermos y en anélidos.
→ Regeneración: No se considera un proceso de reproducción del individuo entero porque sólo se regenera una parte
de los tejidos perdidos por los animales cuando se encuentran bajo una situación de peligro.
1.2 La reproducción asexual por esporas
La espora es una estructura resistente, que puede ser haploide o diploide. En el caso de la esporulación asexual las
esporas se generan por mitosis y se llaman mitósporas. Las mitosporas pueden generar un nuevo individuo, idéntico al
progenitor, por divisiones celulares sucesivas. Este tipo de reproducción se da en algunas algas, en pteridófitos, en
briófitos y en algunos hongos.
2. Reproducción sexual
Es la forma de reproducción más frecuente en los organismos pluricelulares. Se desarrolla en las siguientes etapas:
→ Gametogénesis: es el proceso de formación de las células reproductoras o gametos, que se caracterizan por contener
la mitad de cromosomas que una célula somática.
Si el número de cromosomas de una célula somática se denomina dotación diploide y se representa 2n, el de un gameto
recibe el nombre de haploide y se representa n. El número de cromosomas es característico de cada especie.
→ Fecundación: es la unión de gametos para formar una célula nuevamente diploide (2n) que recibe el nombre de
célula huevo o zigoto.
→ Desarrollo embrionario: son las mitosis sucesivas del zigoto hasta transformarse en un individuo semejante a los
progenitores.
Es el proceso de formación de las células reproductoras o gametos, que contienen la mitad de cromosomas que una
célula somática.
Isogamia: cuando todos los gametos generados por los individuos de una especie son iguales entre sí.
→ Anisogamia los gametos presentan diferente tamaño: los femeninos son mayores y se llaman macrogametos, y los
masculinos son menores y se llaman microgametos.
→ Oogamia: los gametos presentan diferente tamaño y forma; su nombre varía según se trate de especies vegetales o
animales.
→La gametogénesis tiene lugar a partir de células precursoras presentes en los órganos sexuales; estas células, llamadas
células madre o precursoras de gametos, entran en división por mitosis y dan lugar a los gametos por meiosis.
Los organismos que sólo producen un tipo de gametos reciben el nombre de unisexuales. Se diferencia entre machos y
hembras, que pueden ser morfológicamente parecidos o presentar diferencias externas considerables;en este último
caso, se habla de dimorfismo sexual.
Es la fusión del gameto femenino con el gameto masculino y da lugar a la célula huevo o zigoto, el cual es diploide
debido a la fusión de los dos núcleos haploides.
La fecundación se denomina cruzada cuando se unen un gameto femenino y uno masculino procedentes de dos
individuos distintos.Los organismos hermafroditas poseen mecanismos que evitan la autofecundación como sucede en
los siguientes casos:
- Los órganos productores de gametos maduran en momentos distintos
- En otros casos, la situación de los órganos sexuales impide la autofecundación
Respecto a los animales distinguimos entre fecundación externa o interna según el lugar donde se produzca la unión de
los gametos masculinos y femeninos.
→Fecundación externa: óvulos y espermatozoides son liberados en el agua y se requiere la formación de miles de
gametos para asegurar que unos pocos se fecunden. Es un tipo de fecundación propio de invertebrados acuáticos y de
peces.
→La fecundación interna: supone la fusión de los gametos en el interior del cuerpo de un individuo progenitor,
frecuentemente la hembra. En este caso el macho deposita los espermatozoides en las vías genitales de la hembra,
proceso que tiene lugar durante la cópula.
La fecundación interna es el recurso más utilizado por los animales adaptados al medio terrestre, donde la falta de agua
no posibilita ni la dispersión ni el encuentro de los gametos, y provoca su desecación.
En algunos moluscos y artrópodos no se produce la cópula y el macho deposita sus espermatozoides que la hembra
recoge e introduce en su cuerpo.
La fecundación interna tiene más ventajas que la fecundación externa y, por tanto, ofrece mayores posibilidades de éxito
reproductivo.
- La producción de pocos gametos, en comparación con los que se producen en la fecundación externa, supone
un ahorro de energía.
- La supervivencia de estos gametos es mayor, ya que no están expuestos a condiciones ambientales
desfavorables o a depredadores.
- Las probabilidades de encuentro de los gametos y, por tanto, de que se produzca la fecundación son muy altas.
→Ovíparos:
- El desarrollo embrionario se produce en el interior de un huevo gracias a las sustancias nutritivas que éste
contiene y que forman el vitelo nutritivo. Estas sustancias nutren al embrión durante su desarrollo.
- En el caso de los animales acuáticos, para evitar que los huevos sean desplazados por el agua, éstos poseen
mecanismos de flotación, o bien, filamentos. Los huevos depositados en el medio terrestre están recubiertos de
una envoltura protectora para evitar su desecación.
- Son ovíparos los insectos, algunos peces, los anfibios, algunos reptiles, las aves y un único mamífero: el
ornitorrinco y la equidna
→ Vivíparos:
- El embrión se desarrolla en el interior del útero materno, donde la placenta le proporciona protección y
alimento. La placenta es un tejido formado durante el embarazo y sirve para intercambiar nutrientes y material
de desecho entre la sangre materna y la fetal.
- Son vivíparos ciertos reptiles, algunos peces cartilaginosos y todos los mamíferos con excepción del ornitorrinco
y equidna.
→Ovovivíparos:
- El desarrollo embrionario se produce dentro de un huevo, que a su vez es protegido en el cuerpo de la madre.
- Son ovovivíparos algunos peces y algunos reptiles como la culebra.
Existen algunos ovíparos, como los insectos y los anfibios, cuyos huevos no contienen suficiente vitelo nutritivo para
alimentar al embrión durante todo el proceso de desarrollo. Por ello, el embrión abandona el huevo antes de completar
dicho proceso y nace en estadio larvario. La larva se alimenta de sustancias del medio para seguir su proceso de
metamorfosis hasta convertirse en adulto.
3. Ciclos biológicos
Un ciclo biológico es el conjunto de acontecimientos que tienen lugar en un organismo desde la formación del zigoto
hasta que se vuelve a reproducir. Los ciclos biológicos implican, excepto en la mayoría de los animales, estrategias dobles
de reproducción. Es decir que, en su ciclo biológico, el organismo alterna la reproducción sexual con la asexual.
En la reproducción sexual intervienen siempre dos procesos fundamentales, la meiosis y la fecundación. La meiosis
reduce a la mitad (n) el número de cromosomas y la fecundación reúne nuevamente el número de cromosomas diploide
(2n). Ello implica que durante el ciclo biológico se presenten tanto células haploides como diploides.
→Ciclo haplonte: El organismo adulto está constituido por células haploides y sólo el zigoto es diploide. La meiosis
ocurre después de la fecundación, una vez formado el zigoto, y por ello se denomina meiosis zigótica.
→Ciclo diplonte: El individuo adulto está constituido por células diploides y sólo realiza la meiosis para formar gametos
haploides destinados a participar en la fecundación. Es una meiosis gametogénica.
→Ciclo diplohaplonte: La especie presenta, en su ciclo de vida, dos individuos adultos morfológicamente diferentes, uno
haploide y otro diploide. La meiosis se da en el individuo diploide, para generar las esporas. Se trata por tanto de una
meiosis esporogénica.
En el proceso de reproducción participa un solo individuo. Participan dos individuos diferentes de la misma especie.
Todas las divisiones celulares se realizan mediante En algún momento del ciclo biológico se lleva a cabo la
mitosis; por tanto, todas las células resultantes son meiosis. El individuo descendiente es genéticamente
genéticamente iguales y el nuevo individuo es diferente a los progenitores ya que la mitad de sus
genéticamente idéntico a su progenitor. cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad
de cromosomas del otro.
En el caso de los animales, la reproducción asexual es frecuente en aquellos que viven fijos al sustrato o tienen pocas
posibilidades de encuentro con otros individuos de su misma especie.
→ La reproducción asexual es un mecanismo más sencillo que la reproducción sexual, ya que implica un solo individuo y,
por tanto, supone un gasto de energía y de tiempo menor.
La población se incrementa rápidamente, siempre y cuando el ambiente sea favorable y de características estables.
→ La reproducción sexual es más compleja que la reproducción asexual, ya que intervienen dos individuos de la misma
especie y de sexos opuestos, que previamente se han de encontrar. Por tanto, implica un gasto de energía y de tiempo
mayor.
En este caso la población crece muy despacio en comparación con las poblaciones con reproducción asexual, pero en
cada generación se producen nuevas combinaciones del material hereditario que aumentan las posibilidades de
adaptación de los individuos a distintos ambientes.
4.1 Reproducción alternante
Las dos estrategias de reproducción presentan ventajas o inconvenientes en función de las características de cada
especie y de las condiciones ambientales.
El ciclo biológico de las abejas.Estos insectos viven en sociedad y, en condiciones normales, la colonia o enjambre consta
de una reina que es la hembra reproductora, diploide; de miles de obreras o hembras no reproductoras, diploides; y de
centenares de zánganos o machos, haploides.
En las abejas, como en otros invertebrados, se produce la partenogénesis, es decir, el desarrollo de un individuo
adulto a partir de una célula sexual no fecundada. La combinación de esta variante reproductiva con la
reproducción sexual es la causa de la determinación del sexo.
5. Técnicas de reproducción
Por ello ha intentado conseguir variedades de plantas de crecimiento rápido, que producen frutos grandes o con un
contenido nutritivo mayor, y de la misma manera ha intentado obtener especies ganaderas más dóciles o que
proporcionan más leche o mejor carne.
Así pues, la intervención humana en la reproducción de las especies que tienen interés económico es muy antigua, pero
en los últimos años se han desarrollado intensamente diversas técnicas para aumentar el rendimiento de dichas
especies.
5.1 Técnicas aplicadas a las plantas
→Micropropagación: consiste en obtener miles de ejemplares idénticos a partir de una sola planta de interés frutícola u
ornamental. Proceso:
→Cultivos transgénicos: obtenidos a partir de la manipulación del material genético de sus células para que presenten
unas características determinadas. Proceso:
→Reproducción asistida: Para incrementar este provecho, se han seleccionado razas y desde hace algunos años se aplica
en ganadería esta técnica, que es además un buen método de investigación y de avance científico.
Estas técnicas se aplican a mamíferos. En especial, es muy frecuente entre el ganado bovino la inseminación artificial,
que consiste en fecundar a las vacas con el semen de machos previamente seleccionados.
Con este proceso se consigue por un lado, aumentar el número de descendientes y por otro, que éstos presenten las
características por las cuales fueron seleccionados sus progenitores.
→Transferencia de embriones: Consiste en utilizar unas hembras para la fecundación y otras para la gestación.
- Una vez seleccionadas las hembras por sus características genéticas, se estimulan hormonalmente para que
tengan numerosas ovulaciones.
- Los óvulos son fecundados mediante inseminación artificial y a los pocos días se extraen los embriones por vía
vaginal.
- Cada embrión es transferido al útero de una hembra con características genéticas menos destacadas, que hará
de madre adoptiva durante la gestación.
Con esta técnica se evita el período de gestación de las hembras de las que se han obtenido los embriones y así pueden ser de nuevo
fecundadas, incrementando el número de descendientes seleccionados.
→Manipulaciones embrionarias:
- Clonación de embriones: Esta técnica se basa en la separación de las células de un embrión cuando
todavía no se han diferenciado. Estas células conservan la capacidad de desarrollar un individuo
completo y son transferidas a una madre adoptiva, lo que origina el nacimiento de varios individuos
idénticos.
- Modificación del material genético: En este caso se combina el material genético de varios embriones de
especies distintas para obtener animales con características de las diferentes especies.
- Animales transgénicos: La técnica es la misma que se aplica en el caso de los vegetales, aunque aquí la
introducción de fragmentos de ADN se produce en las células de los embriones. De este modo se
obtienen individuos con períodos de ovulación más cortos, ritmos de crecimiento más rápidos,
resistencia a enfermedades, etc.
Muchas de estas manipulaciones incluyen además la congelación de los embriones para su conservación, o bien, la
selección de éstos según diversas características. Las técnicas de intervención en la reproducción han originado una
fuerte polémica en los últimos años. la ética de estas prácticas que someten a los animales a una explotación
considerada abusiva por algunos. También existen opiniones contrarias basadas en el riesgo que puede suponer el
consumir productos derivados de especies transgénicas. Por ello es preciso llevar a cabo una valoración científica y ética
de estos procedimientos, que ayude a preservar la dignidad de los animales y la salud de las personas.