Psicopatologia Naparstek Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

lOMoARcPSD|21016876

Psicopatologia Naparstek primer parcial

Psicopatología (Universidad de Buenos Aires)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])
lOMoARcPSD|21016876

PSICOPATOLOGIA NAPARSTEK

PSIQUIATRIA CLÁSICA
introducción y bienvenida -Naparstek.

Freud dice que todos están traumatizados, la diferencia es de la forma es que cada uno se traumatiza. No todos de la
mismo manera. Ej: en una guerra explota una bomba dando hay 5 Personas, no todos salen con el mismo trauma. Esta
experiencia tiene algo traumatizante, pero no de la misma manera.
También la pandemia fue un cuerpo extraño, que afecto a todos hubo algún trauma, pero no es el mismo trauma para
todos por igual.
Para Lacan esto es un real, es algo que no se puede simbolizar, Lacan dice que el sentido de lo que uno dice es el otro,
que interpreta lo que queres decir. Aunque te saquen de contexto, cuando vos hablas estas sujeto al sentido a lo que le pone al
otro en lo que uno dice.

Durante muchos años la psiquiatria prescindio de la psicopatología al reducir a los fenómenos a una mera descripción
objetiva (clínica de la mirada). Esta limitada perspectiva es lo que luego permitió la constitución del campo de la clínica, propio de
la psicopatología.
Los locos no eran considerados como enfermos pertenecientes a la medicina. En el siglo XVII surge el asilo como lugar
de encierro y allí se alojaban todos los marginados del sistema (personas consideradas improductivas, locos, mendigos,
criminales, etc).
Estos lugares no se ocupaban ni de un diagnostico, ni de un tratamiento, solo encerraban a la gente marginada de la sociedad.
Con la revolución francesa se introduce la diferenciación entre los locos de aquellos que no lo son.
Pinel, el primero dedicado al diagnostico, tratamiento y atención de quienes comienzan a ser llamados alienados. Se constituye la
medicalización de la locura: la entrada de la locura como enfermedad en la medicina.

Siguiendo a Bercherie existen dos tiempos en la historia de la psiquiatría: el primero, el periodo de la CLINICA SINCRONICA
(referentes: Pinel y Esquirol); el segundo, el periodo de la CLINICA DIACRONICA (referentes: Falret y Bayle).

CONCEPTOS DE SINCRONIA Y DIACRONIA

- SINCRONIA: Aspecto estático de un fenómeno, designa un estado de cosas en una relación de simultaneidad que
excluye intervención del tiempo, cuando el objeto estudiado lo es en su estructura actual o efectiva, cuando todos los
elementos y factores que se ponen en juego pertenecen a un solo momento de una misma lengua (a un mismo estado).

- DIACRONIA: Consiste en tomar un objeto y estudiar sus modificaciones a través del tiempo (evolución y sucesión).
Cuando hace intervenir elementos y factores que pertenecen a estados de desarrollo diferentes de una misma lengua.

La clínica psiquiatrita sustituirá los conceptos de “elementos y factores” por el de síntomas y el de “lengua” por el de enfermedad
mental.

LA CLINICA SINCRONICA

Toma a la enf. mental en el momento preciso en que se la esta abordando, sin tener en cuenta sus antecedentes, ni el tipo de
evolución. Estudia en AQUÍ y el AHORA de la evaluación de la enf. Clínica fundada en la descripción sindrómica de la patología
(conjunto de síntomas que se presentan en determinado tiempo).
La locura es tomada como un género único. La causa de la locura no podía ser determinada.

Pinel y las especies de la locura

La tradición hipocrática consiste en poner el acento en la observación clínica y la descripción objetiva de los fenómenos. Dentro de
esa corriente se inscribe Pinel. Desde su perspectiva se trata de observar no para explicar sino para describir lo real.
En 1800 considera la alineación mental como una perturbación de las funciones intelectuales, se trata de afecciones producidas
en condiciones normales.

Existen dos tipos de neurosis cerebrales:

1) Las comatosas, anulación de las funciones mentales tales como memoria, entendimiento, atención, inteligencia, voluntad,
efectividad y juicio.
2) Las vesanias, ubica a la locura o alineación mental, que no implican la abolición de esas facultades sino solo su
perturbación. Existen otras tres entidades que forman parte de este tipo de neurosis: hidrofobia, sonambulismo y la
hipocondría.

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

La locura es concebida como única y dentro de ella encuentra distintos síntomas o síndromes que son entendidos como distintas
apariencias de ese fenómeno único (Locura).

La nosología de Pinel es desplegada en cuatro especies de síndromes para la locura:

1) Manía, se define como un delirio generalizado, cubre todos los objetos del mundo que rodean al sujeto. Perturbación de
las funciones del entendimiento como la afectividad, el juicio, la imaginación, la percepción y la memoria. Viene
acompañado por una viva agitación. Describe la manía sin delirio, una subversión de manía, mas conocida como manía
razonante. Solo se altera la afectividad y la excitación.

2) Melancolía, El delirio esta acotado a un objeto en particular. Fuera de ese núcleo delirante las facultades mentales
permanecen intactas.

3) Demencia o abolición del pensamiento, incoherencia en la manifestación de las facultades mentales, desorden y
movilidad, existencia automática y destrucción de la función de síntesis.

4) Idiotismo, obliteración de las facultades intelectuales y afectivas. Pinel la plantea como adquirida.

Pinel determina tres tipos de causas:

• Causas físicas, traumatismo o causas simpáticas.

• La herencia.

• Causas morales.

Pinel propone el tratamiento moral. El sujeto se ve afectado por el contexto, por eso es necesario incluirlo en un contexto sano,
mas ordenado y con cuidados especiales. Libera a los locos de las cadenas. Es contexto mas sano es la internación.
El tratamiento moral da lugar a la institución curativa, antecedente de los psiquiátricos. El alienado era sometido a una disciplina
severa y paterna, a una tutela médica y a la ley colectiva de la institución. Dominar al alienado poniéndolo en estrecha
dependencia de un hombre apto (por sus cualidades físicas y morales). Para lograr el resultado esperado había que suscitar el
respeto del alienado y su confianza.

Esquirol y la culminación de la clínica sincrónica

La locura es definida por Esquirol como una afección cerebral ordinariamente crónica, sin fiebre, caracterizada por desordenes en
la sensibilidad, inteligencia y voluntad.
Sigue el mismo modelo de descripción sindrómica de un género único y su nosología es:

1) Idiotez, es congénita. Describe tres grados: imbecilidad, idiotez y cretinismo. Queda por fuera de la locura, como una
alteración de base orgánica.

2) Demencia, esta divida en forma aguda (demencia aguda y curable) y dos formas crónicas e incurables.

3) Manía, Ídem Pinel. Pero excluye la forma sin delirio razonante: la ubica dentro de las monomanías. La manía es una
alteración y exaltación del conjunto de facultades mentales, como un delirio total, la alteración intelectual es primaria.

4) Monomanía, a nivel de los afectos existen dos formas: la lipemanía (pasión triste) y la monomanía (pasión alegre). A
nivel de la perturbación intelectual : monomanía intelectual (ilusiones, delirio y alucinaciones), monomanía afectiva
(alteraciones en el carácter, la afectividad y el comportamiento), monomanía instintiva o sin delirio (enfermo es llevado a
actos que la conciencia no acepta, no lo puede evitar, categoría del inimputable. La lipemanía corresponde a trastornos
del humor y la monomanía a trastornos del juicio.

Esquirol hace la distinción entre alucinación e ilusión , la primera consiste en una percepción sin objeto y la segunda, en una
percepción deformada del objeto.

La etiología de la enf. mental también tiene causas físicas y causas morales, predominando las morales.

LA CLINICA DIACRONICA
2

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

Se caracteriza por la observación clínica, la descripción precisa y el gusto por los detalles que caracteriza a los franceses, en
contraposición de los rasgos globales y ordenados de los alemanes que tendieron a sistematizar la nosografía organizando los
fenómenos observables en torno a principios directrices.
Se comienza a abandonar la idea de la locura como género único, para pasar a la idea de enfermedades mentales.
Se tiene en cuenta la evolución de la enfermedad, su inicio y desarrollo.
El descubrimiento de Bayle: un punto de viraje Bayle se concentra en encontrar la patogenia de la alineación mental. La meningitis
crónica desencadena una alineación mental acompañada de perturbaciones motoras (parálisis general) que evoluciona en tres
fases:

1) Delirio monomaniático con exaltación.


2) Delirio maniaco general con agitación
3) Demencia.

Intenta extender su descubrimiento a la mayoría de las enfermedades mentales.


Se describe por primera vez, una entidad mórbida como un proceso secuencial desarrollando en el tiempo cuadros clínicos
sucesivos que reposan sobre una base anatomo-patológica univoca.
La locura como género homogéneo deja de ser estudiada a partir de un corte transversal, que describe sus cuadros desde una
clínica sincrónica y desde este momento pasan a considerarse cuestiones como la evolución y sus etapas. Se lleva a cabo la
investigación de sus antecedentes y se intenta formular el pronóstico de curso futuro.

La clínica diacrónica no comienza con Bayle, sino 20 años después con la aceptación de su descubrimiento.

A partir de la clínica diacrónica, la locura deja de ser un género homogéneo para convertirse en un conjunto de enfermedades
yuxtapuestas, clasificables en su diferencia, donde prevalece la noción de enfermedades mentales como unidades clínico
evolutivas.

Etiopatogenia y evolución en los clínicos franceses

Falret

Pone a punto esta nueva concepción de la clínica. Se considera la evolución de cada paciente, no solo se refiere al cuadro que
presenta en el momento de la observación y de la evaluación, sino también el pasado, los antecedentes y su forma terminal.
Permite vincular el cuadro clínico con su periferia.
Falret sienta las bases de la nueva clínica (Diacrónica), estudio de la evolución de la enfermedad (pasado, presente y futuro del
enfermo) búsqueda de su patogenia especifica, recuento de los signos principales y secundarios.

Morel

Toda desviación es una degradación y la posibilidad de esta desviación surge de la acción de circunstancias exteriores nocivas
sobre el hombre. Teoría de la degeneración, sostiene no solo la transmisión hereditaria de la degeneración una vez adquirida, sino
que además señala el carácter de herencia progresiva.
A medida que el germen patológico se transmite, sus efectos se agravan y los grados de decadencia física y moral de los
descendientes se agravan incrementando hasta la esterilidad, la imbecibilidad, la idiotez y finalmente la degeneración cretinosa.
Aparece el concepto de predisposición.

Magnan

Desmitifica a Morel, trata de situar la degeneración en la morfología cerebral. Introduce el concepto de delirio crónico de evolución
sistemática, cuyo curso tiene cuatro períodos delimitados : de incubación (malestar cenestésico general), de persecución (primero,
alucinación elemental y luego la verbal, además se presentan alteraciones de la sensibilidad en general que completan el cuadro
implicando la coordinación y posterior sistematización del delirio que termina por estereotiparse modificando la personalidad del
enfermo), de grandeza (se va borrando el delirio de persecución y aparecen ideas de grandeza por deducción lógica o por vía
alucinatoria. Manifestación de ideas ambiciosas) y de demencia (disminución de actividad intelectual, repetición de formulas
estereotipadas. Enfermo indiferente al medio y con un discurso ininteligible). Es una descripción clínica evolutiva de una secuencia
de cuadros con inicio, desarrollo y final.
Los delirios crónicos en la escuela alemana

Grienssinger

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

El fundador de la escuela alemana de psiquiatría. Introduce una revolución pineliana adoptando el principio etiológico y el método
de observación de los franceses. Es un intermediario entre los dos tipos de clínicas. Presenta una nosología edificada sobre la
idea de la evolución de las formas clínicas o fases dentro de un mismo proceso. Plantea la MONOPSICOSIS: nosología edificada
sobre la idea de la evolución de las formas clínicas o fases dentro de un mismo proceso. Esta nosología permite aislar los delirios
crónicos.
Habla de LOCURA SISTEMATIZADA: formación delirante secundaria a una forma de locura aguda. La “locura sistematizada” es el
objeto del debate.

Kahlbaum

Considera la locura sistematizada como un delirio de forma primaria que cuenta con un delirio sistematizado, sin alteraciones de
las facultades mentales y no como secundaria de una forma aguda de la locura. A forma primaria la llamara Paranoia. Enfatiza las
diferencias entre los estados terminales de cada enf.

Snell

Describe la locura sistematizada como un estado delirante y alucinatorio primitivo, no secundario a perturbaciones afectivas, la
persecución precede a la grandeza, la evolución es crónica y raramente es demencial. Esta descripción es admitida por
Grienssinger.

Historia de la psiquiatría

PSIQUIATRIA CLASICA

Hay dos características dentro de la psiquiatría clásica, una es que el conocimiento no se cancela, sino que se va enriqueciendo. Y
la otra es que la norma no es lo normal.

SINGULARIDAD: es lo que hace único a cada sujeto, lo que lo hace persona. Es universal traspasar la singularidad. Cada uno
tiene su forma de llevar la vida.

Psicopatología viene de patos, patos es sufrimiento. Entonces psicopatología es ver de que sufre esa persona. Siempre hay algo
que te hace sufrir, la cosa es como cada persona lleva ese sufrimiento.

BREVE HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA (1979) – ACKERNECHT

La cultura determina si es una enfermedad o no lo es. ¿Qué es un sintoma? Es depende de donde y cuando estamos. Tambien
clases y edades, porque a veces para un adolescente es normal y para un adulto no.
EN CADA EPOCA ES DIFERENTE LO PATOLOGICO.

Enfermedad mental
Perspectiva lineal = Ackernecht

Estamos al frente de 4 singularidades, 4 tiempos de Ackernecht.

 Primera perspectiva, los primitivos: Desde que el hombre es hombre ya existía la “locura”, era entendida desde una
posesión natural, decía que la enfermedad mental era asociada a una dimensión sobrenatural. Donde la enfermedad era
algo sobrenatural, Ej: fuerzas naturales, brujerías, castigos de Dios.
No importaba cuales eran los síntomas, sino que todo lo que salía de la norma era enfermedad. La cura era mágico
religiosa por via de rezos, espíritus, etc.
Confesión y sujeción que trataba en estos tiempos y actos religiosos se pueden rescatar hoy.
 Periodo grecoromano: la enfermedad entra en el campo de la medicina. En donde la causa y la terapéutica esta
aplicada. Se corresponde con esa concepción natural de la enfermedad. Empezó la clasificación de categorías de
enfermedades mentales.
 Época medieval / renacentista: se vuelve a lo religioso, por ende se excluyen a los médicos. Aparece la concepción de
enfermo como poseído por el demonio y la terapéutica se relaciona con la idea de posesión. Recaen en manos del
sacerdote. Fundación de hospitales, hechizos, conflictos con científicos. Despues llega el renacimiento, hay médicos que
4

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

dudan de causas naturales y traen la medicina para la cura, aunque eran buscados por tener estos pensamientos. Fuerza
que provoca y cura las enfermedades.
 S. XXIII. Iluminismo: la psiquiatría se constituye como ciencia autónoma. Concepción humanística. Se produce un
empujon de corrientes humanitarias que liberan a los “locos” de la posesión y los llevan al campo de la medicina. Pinel
hace este cambio. Ciencia autónoma. Puede tener lugar la psicoterapia. En este cuarto tiempo esta PINEL.

Las entidades clinicas no son siempre iguales, sino que van variando dependiendo la historia. Y esta historia no es lineal, sino que
es una construccuon dialéctica, va tomando cosas de otros tiempos, las mejora, etc.

PINEL: medicaliza la locura, se les da asilo a los “alineados mentales”. Inicia la clínica sincrónica. Libera a los locos de su
condena y los devuelve a la medicina. Abre la dimensión clínica de la psiquiatría.

LOS PROBLEMAS DEL PARADIGMA ACTUAL (1905)- LANTERI-LAURA, G

Paradigmas para Lanteri-Laura: alinacion mental, enfermedades mentales y grandes estructuras psicológicas.

1° PARADIGMA: LA ALIENACION MENTAL

PERSPECTIVA RETROACTIVA: BERCHERIE. CLINICA PSIQUIATRICA

Clínica Sincrónica = (Pinel).

Corte del AQUI y AHORA en la evaluación del paciente, se centra en la clasificación del
síntoma central, la observación y discreción.
1822: (parálisis genera) Progresiva,
Bercherie ubica como momento Inicial de la clínica sincrónica el momento en el que Pinel inicia como la liberación de la locura, el
movimiento de la liberación de los locos de sus condenas y los separa de los delincuentes, Prostitutas e marginales, y los lleva al
campo de la medicina. Vuelta a Hipócrates, al espíritu grecorromano. Se considera a los locos como alienados mentales, a los que
hay que darles lugar o institución curativa, "el asilo".
Con Pinel comienza la clínica psiquiátrica, "la cínica sincronica-sindromica". Sindromica por la búsqueda de descripción
semiológica y objetiva de síntomas. Sincronía porque es un corte en el aquí y ahora en su máxima descripción semiológica de
síntomas. No interesa el antes y después de la enfermedad ni evolución, ni estado terminal de la misma.
Pinel Piensa la alienación mental como un género unitario donde las especies están limitados o nograficamente por un síntoma
central o patológico.

En 1822 descubrimiento de Bayle de la PGP (Parálisis general Progresiva) Produce una escansión de la historia psiquiatría.
Donde se descubre que las enfermedades son un Proceso, tienen una causa.
(Posible lesión anatómica), una evolución, fases, y un estado terminal particular.
inscripción posetura= prestigio adquirido por la medicina.

2° PARADIGMA: LAS ENFERMEDADES MENTALES

Clinica diacrónica. (Falret – Kraepelin)

La enfermedad tiene un inicio, un desarrollo, una evolución y un desenlace. Aparecen otras entidades anatomo - clínicas -
evolutivas (búsqueda anatómica de la enfermedad, busca síntomas fundamentales, Secundarios y negativos).
Cruce entre el PSA y psiquiatría. La dificultad de localización anatómica, multiplicidad de clasificaciones clínicas.

- En este segundo paradigma implica una clínica diacrónica, que significa estudiar los síntomas el paso del tiempo, es decir su
evolución.
Este nuevo paradigma pone un acento en la semiología y en observación clínica del paciente, ya que al multiplicarse las
enfermedades se vuelve crucial la evaluación diagnóstica. Al construirse la patología mental como un conjunto de enfermedades
distintas con sus signos propios y sus modos singulares de evolución, se requería conocer sus signos. Es así como se despliega
la semiología psiquiátrica para establecer un pronóstico y un tratamiento adecuado. Esto produce un desarrollo marcado en la
clínica: La construcción de las grandes nosografías.
La CRISIS de este paradigma se da porque la multiplicación de las especies mórbidas (enfermo) se torna difícil de ordenar. Es
decir, se produjo una proliferación de enfermedades sin causa. Empiezan a aparecer clasificaciones, pero con ellas aparecen los
problemas. Se multiplicaron las enfermedades, demasiadas clasificaciones, que se hizo imposible usan.

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

3° PARADIGMA = GRANDES ESTRUCTURAS PSICOPATOLOGICAS

Psicopatología (Jasper).

Eleva la practica clínica de la creencia. Entra por lo patológico para conocer la normal.
Objetivo: ciencia, conocer caracterizar y analizar al hombre en general. Investigar las condiciones es causas, y expresarlas
objetivamente por medio de conceptos y reglas.
Saber qué y como experimenta el ser humano.
Objeto: lo patológico, el acontecer psíquico consciente.

PSICOPATOLOGIA PSIQUIATRIA
Ciencia. Profesión practica
Dominio de conceptos y reglas generales. Caso individual
Ser humano en general Individuo en particular
Sistema científico mas abarcativo Mirada del psiquiatra sobre el individuo

HIROTESIS PSICOPATOLOGICA= busca la ciencia de la causa,


REACCIÓN= relación entre las respuestas del individuo y el entorno que lo rodea. Lo social tiene incidencia en las respuestas del
individuo. Se podrá reaccionar de manera in/comprensible. si es comprensible se esta dentro del desarrollo de una personalidad
"normal". Si es incomprensible se esta dentro de un proceso, discontinuidad de la comprensión, presencia de algo por fuera del
desarrollo, empuja a la búsqueda de una explicación causal.

FUNDAMENTOS DE LA CLINICA- BERCHERIE

En 1799, se da el nacimiento de la psiquiatría de la mano de Philippe Pinel. Este medico francés cambio la actitud de la sociedad
hacia los enfermos mentales.
Pinel llama a la LOCURA "ALINEACION MENTAL". Dice que la alineación mental se capta por medio de la información empírica
de fenómenos.
Métodos: observación empírica (basado en la experiencia y en la observación de los hechos) a las personas afectadas y
ubicación de rasgos. Un alienado es alguien que tiene las funciones superiores del sistema nervioso perturbadas. Esta
perturbación no es producto de una lesión ni fiebre. Se hablaba de síndromes, es decir, conjunto de síntomas observables, dentro
de la locura entendida como genérico único.
El campo de la psiquiatría en esa época era la clínica de la mirada que responde al método de la observación Fielmente de
Tallada.
Pinel, en su "trato de la locura" clasifico las enfermedades mentales en cuatro tipos : Manía, melancolía, idiocia y demencia. Y
explico su origen por la herencia y las influencias ambientales.
Asi Pinel funda un campo: LA PSIQUIATRIA Y LA MANERA QUE LA PENSO, este paradigma dura hasta 1954.

Podemos plantear una línea del tiempo

1822 Bayle. 1899 Kraepelin


PEP secuencia de estados 6ta edición tratado de psiquiatria

1799 Pinel 1854 Falret 1926 Bleuler


clínica sincrónica Clinica diacronica Tercer paradigma

La alineación mental forma parte de las neurosis cerebrales, Que pueden ser dos tipos:

1) ABOLICION DE LA FUNCION (afectaciones comatosas)


2) PERTURBACIÓN DE LA FUNCIÓN (vesania), que comprenden la alineación mental, la locura propiamente dicha y
algunas otras "enfermedades mentales" que no hacen del sujeto un alineado en sentido estricto

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

2.1. Hipocondría; 2.2. Sonambulismo; 2.3. Hidrofobia.

ESTUDIO DE LA LOCURA:

las grandes clases en las que se reparten las manifestaciones mórbidas.

MANIA = el delirio es general, concierne a todos los objetos, hay lesionadas muchas de las funciones del entendimiento
(percepción, memoria, juicio, efectividad, imaginación, etc) acompañada de viva agitación; Pinel distingue una subvariedad:
MANIA SIN DELIRIO O MANIA RAZONANTE.
MELANCOLIA = delirio limitado a objeto o serie particular de objetos, las facultades mentales intactas fuera de ese núcleo
delirante y el comportamiento coherente y comprensible teniendo en cuenta las ideas delirantes. Estado afectivo y el tema del
delirio.

DEMENCIA O ABOLICIÓN DE PENSAMENTO: incoherencia en la manifestación de las facultades mentales, desorden y


movilidad, existencia automática y destrucción de la función de síntesis.
IDIOTISMO: obliteración de las facultades intelectuales y afectivas. Pinel la plantea como adquirida.

Su nosología apunta a crear grandes clases. Clasifica o las enfermedades mentales en grandes categorías,
Sirviéndose a los síntomas mas notorios.

Concepción materialista psico-fisiologica: la mente es una manifestación del funcionamiento del cerebro
Y las rel de la físico y lo moral en el hombre le parece fundamentales y permanentes.

LOCURA = desarreglo de las facultades cerebrales.


Se deben a diferentes causas:
Físicas: directas ll cerebrales o simpáticas
Herencia:
Morales: - 2 rúbricas (en constante interacción). Pasiones intenso y fuerte ll contrariadas; y exceso de todo tipo, irregularidades de
costumbres.

LAS CAUSAS MAS NUMEROSAS ERAN LAS CAUSAS MORALES. ACTUAN POR LA ACCION QUE EJERCEN SOBRE LOS
ORG DE LA ECONOMIA.

SINTOMAS MAS IMPORTAMTES: Perturbaciones de los sistemas afectivos y del carácter.

LA CONCEPCION DELTRATAMIENTO: la enfermedad es una reacción saludable del organismo contra la accion de causas que
perturban su equilibrio, cuya tramitación natural es la cura. "Método expectante".

EL TRATAMIENTO MORAL: en la alineación mental, la mente alterada puede conducirse nueva a la razón con la ayuda de la
institución curativa. El 1/2 del alienado jugara un rol esencial en la cura. Es necesario aislarlo en una institución especial, 1° para
retirarlo de sus percepción habituales; para luego controlar completa sus condiciones de vida. Se lo someterá a la tutela medica y
a la ley colectiva de la Institución.

Objetivo: subyugar y domar al alienado en poniéndolo estrecha dependencia de un hombre que sea adecuado para ejercer sobre
él un poder irresistible y para cambiar el circulo visioso de sus ideas.

TIPOS DE SINTOMAS

• Fundamentales / Positivos: aquellos que deben aparecer sí o si para diagnosticar la enfermedad (ej= Paranoia, delirio).
• Secundarios /accesorios: Pueden o no aparecer, o aparecer tardíamente en el decurso de la enfermedad. (ej: pueden
presentarse alucinaciones en la demencia precoz, o si hay afectación del cuerpo en una demancia precoz se
trata de catatonía).
• Negativos: No deben aparecer. Y si aparecen, entonces se trata de otra entidad clínica (no puedo presentarse perturbaciones de
la memoria o inteligencia en la demencia Precoz porque en este caso se trataría de un daño cerebral. No pueden aparecer
alucinaciones en la paranoia, tal como (K) Kraepelin lo defina.

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

CLINICA SINCRÓNICA-SINDRÓMICA

Sigue el paradigma de la Alienación mental. Nace con Pinel. Le siguen Esquirol, Griesinger y abarca la primera mitad del siglo XIX.
Se trata de la concepción de "la" enfermedad mental como un cuadro único que podía tomar distintas formas en distintos
pacientes, o en distintos momentos, pero sin dejar de constituir una sola enfermedad: la Alienación Mental. Se considera a los
alienados como enfermos, concernidos por el campo de la medicina.
La clínica sincrónica-sindrómica se caracteriza por el “caso por caso”. Los psiquiatras veían al enfermo en el aquí y el ahora para
extraer el síntoma central, cuyo método es la observación. No tenía en cuenta la evolución progresiva de la enfermedad, era
limitada.

CAÍDA DE LA CLÍNICA SINCRÓNICA-SINDROMICA

Bayle descubre en 1822 que varias de las entidades descriptas por los alienistas de la clínica sincrónica en realidad correspondían
a diferentes momentos en la evolución de una misma enfermedad: la Parálisis General Progresiva (PGP). Este neurólogo francés,
estudia una multitud de casos que asolaban los psiquiátricos de Francia. Estos casos son con delirio monomaniaco, con
exaltación. Una fase exaltada con ideas varias e inconmovibles en el tiempo, empeora, el delirio se vuelve general, hay logorrea y
furor. En un tercer momento, hace que se transforme en una persona incoherente, hay amnesia, demencia y luego muerte.

Con el descubrimiento del PGP se da un punto crucial, la caída de la clínica sincrónica


y la salida a un nuevo paradigma que da origen a la clínica diacrónica.

Falret, toma el descubrimiento de Bayle. Hace una crítica radical de la vieja metodología.
Piensan las enfermedades mentales con una hipótesis etiopatológica, con el modelo de las Parálisis Generales Progresivas. Él
afirma que no hay una sola enfermedad de alienación sino que hay más de una (quiere llegar al 2do paradigma).

Etiopatología es una palabra que se usa en medicina, donde se ubica la causa de una enfermedad.
El descubrimiento de Bayle, sumado a la nueva metodología utilizada por la escuela de Falret y la propuesta de Morel, quien
propone para las enfermedades mentales sin causa orgánica el estudio de la predisposición=degeneración hereditaria, sentará los
principios para la construcción de una nueva clínica

El futuro del mycoplasma laboratorim – MILLER

Este texto comienza con una entrevista de una noticia científica para dejar planteada la posición del psicoanálisis. Dos científicos
planean que están a punto de crear una nueva forma de vida. El avance cientifico es escribir el código genético y así crear nuevas
vidas. Antes sabrían leer el código genético, y ahora lo crean. El avance esta alerta a la bioética.
MICOPLASMA LABORATORIUM: es una bacteria manipulada. Un cromosoma sintético que fue creado en un laboratorio
con un equipo de 20 investigadores, bajo la dirección de Hamilton Smith.
Los biatecnólogos partieron del organismo vivo mas simple que les era conocido, llamado bacteria, en este caso la
bacteria mycoplasma genitalium, que se encuentran en las vías geniales. Su patrimonio genético fue reducido de 517 genes a un
cuarto para dar nacimiento, al cromosoma sintético. El cual fue injertado a una célula bacteriana viva.
La molécula es natural y el ADN artificial

MILLER NOS PLANTEA A PARTIR DE ESTA NOTICIA CUAL ES LA POSICION DEL PSA

¿COMO TOMA LA PSICOLOGIA ESTE AVANCE?


El texto va a plantear que el PSA (psicoanálisis) tiene cierto toque fuerte del pesimismo. El pesimismo respecto al
progreso. Va a plantear un toque Freudiano, donde Freud habla de la vida individual y define que los seres humanos estan
pulsados para decir algunas formas, justamente por la pulsión, los círculos pulsionales y sus objetos. Quiere decir que hay un
empuje que no es hacia ninguna forma de bienestar y de equilibrio, sino que estamos regidos por las pulsiones de los objetos.

Freud decía que los seres humanos estamos desnaturalizados, es decir que algo de lo natural no esta.

El encuentro del lenguaje produce una desviación donde lo natural queda perdido, donde hay una consecuencia
irreversible de naturaleza. Lo normal es la desviación.
La pulsión nos muestra como la sexualidad es una desviación. Se pierde el instinto, no somos animales, somos sujetos
de placer y goce.

El objeto del instinto esta predeterminado en el animal. La meta en el animal

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

es la reproducción (la pulsión) y en el ser humano la meta de la pulsión es el


placer. Hay una gran diferencia

No hay relación sexual, sino que hay pulsión. No hay relación sexual porque no hay meta a reproductiva.

Freud dice que la sexualidad NO es lineal

Lacan también esta marcado su pesimismo y también esta basado en la pulsión de muerte, incluso en como se mete la pulsión de
muerte en la ciencia, como cuando la pulsión de muerte se mete en todas las acciones humanas, y en la científica tambien se
mete. Y esto lleva de estudiar a átomos hasta una bomba atómica.

MILLER: dice que los toques de pesimismo de LACAN Y FREUD pueden llevar a un peligro que es que un psicoanalista busque
refugio tradicional, algo como “somos pesimistas asique nos refugiamos en alguna tradición paternal o religiosa, y tampoco
identificarse plenamente al sueño del progreso cientifico.
De las nuevas formas de vidas que pueden salir de un laboratorio, miller dice que hay algo que nunca podrá ser tocado,
que es indeclinable, y que el dato mas estructural para definir al ser humano y es que es un ser PARLANTE, esta atravesado por
la LENGUA, es un mono parlante. Nacemos atravesados por palabras, nombres, etc. Por ej: los primeros llantos ya se interpreta
que el niño tiene hambre, sueño o le duele algo. La palabra afecta el cuerpo del ser hablante.

¿Y LOS PSICOANALISTAS AHÍ?

El psicoanálisis no es una nueva forma de vida, pero es una nueva forma de discurso, el producto de la logotecnologa
mas avanzada. No es seguro que sus practicantes aun se hayan dado cuenta del discurso inédito que sirven, a pesar del esfuerzo
de Lacan por desprenderse del ADN de Freud.
La gran mayoría de psicoanalistas existentes (o casi todos) son los tradicionalistas. Adoptan de modo completamente
natural las posiciones humanísticos y clericales, con la esperanza de prolongar el mundo que han conocido, y de frenar, incluso
detener el movimiento actual de la ciencia asi mismo que las incidencias, que éste no falta de tener sobre las dimensiones
políticas y sociales de la realidad efectiva.
Ellos están animados por el pesimismo radical de Freud, persuadido por haber reconocido en el ser humano, a través de
su experiencia, una pulsión específica, la pulsión de muerte, que en el S XXpudo cconstatar la explosión de una guerra mundial.
En SU ETICA DEL PSICOANALISIS, Que retoma el mal de la cultura, Lacan se inscribe de la pulsión de muerte actuando
de la preponderancia adquirida por el discurso científico, sus avances prodigiosos, su verdadero Frenesí y sus consecuencias
Sobre modo de vida y de goce: La multiplicación y la renovación incesante de los objetos tecnológicos, haciendo nacer demandas
cada vez mas apremiantes y ofreciendo satisfacciones cada vez mas disponibles sin globo, llevándola a una intensidad jamás
antes vista, poniendo en movimiento las sociedades detenidas, sin historia, frías y conduciendo a la ebullición a las sociedades
cálidas.
Como el pesimismo Freudiano, el pesimismo Lacaniano esta establecido de que todo cambio es para peor y que ese
peor se impondrá irresistiblemente, que esta programado. Pero en Lacan se añade una nota que no esta en Freud: Una nota un
poco burlona y malvado respecto a la humanidad que, a través de acontecimientos sensacionales, trabaja para su perdición.

Lacan: “no rengo buenas intenciones” porque decía que las buenas no generalizan nada. Decía que es imposible dirigirse
a una cura analítica hacia su conclusión lógica si el analista no esta suficientemente cercano de su propia malevolencia para
romper los velos de la piedad y del terror.

La relación del sujeto falo y, más generalmente, al objeto a se encuentra en todos los sujetos dotados de ser hablante,
proviene de lo real en cambio, la relación al otro sexo no existe como tal, proviene del semblante. La relación sexual constituye a
un ser hablante una verdadera falla de lo real, que ninguna ingeniería biotecnológica, ninguna biología sintética, sabrá colmar.
Salvo extrayéndole su facultad de hablar, al realizarle una ablación simbólica. Es en esa Pequeña falla que proliferan los
fantasmas, los delirios, las epopeyas también de las que se releva capaz la especie humana, Tanto en el registro religioso como
en el científico y en las tecnologías que explotan 4 orientaciones.

La experiencia analítica muestra si se la lee como convine, que la elección de objeto sexual propio de sujeto dado se caracteriza
por tres rasgos constantes:

LA CONTINGENCIA = el defecto de escritura de toda proporción sexual genérica tiene por consecuencia que el sujeto
depende de la contingencia de los encuentros que puede hacer en la esfera de su UMWELT, y de los enunciados prescriptos que
remplazan para él la relación imposible de inscribir. Las civilizaciones han inventado diferentes modelos normativos para
compensar el defecto de la proporción sexual. En relación con esas normas, la desviación subjetiva no es accidental, es de regla.
Un análisis permite en general aislar el o los encuentros iniciales haciendo escritura.

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

LA SINGULARIDAD = una vez instalado a parar de la contingencia inicial, el modo de gozar, en general, se vuelve
necesario en sentido que no cesa más de escribirse, sino que se repite. Un análisis debe permitir, repetir, aislar, volver legible la
escritura del programa del goce que prevalece para un sujeto, abriéndole así la posibilidad de ganar un cierto grado de libertad
con relación a aquel, y al menos, de inscribirse (en él) con el menor malestar posible.

LA INVENCIÓN = una invención aleatoria viene en general a recubrir la contingencia real como la necesidad
subsecuente, para dar al sujeto la ilusión de una libertad de elección inspirada por motivos éticos y/o racionales, según la Formula:
"Yo como los otros" a menos que sostenga en el la noción de la desgracia de ser de la cual seria solo él la victima, según la
formula "todos, menos yo". Un análisis, de nuevo allí, debe permitir barrer esos sueños groseros para reconciliar se la mejor que
se pueda con la singularidad que es el terreno de todo ser hablante.

Contingencia singularidad e intervención-RACKIG

contingencia es algo inesperado, impredecible. Por ej: que se tuvo que acomodar a las clases virtuales en la pandemia. Esto
define la palabra contingencia. Es un accidente en el curso natural de las cosas, e impredecible. Hay que inventar algo con lo que
hay ej: en la pandemia dar clases a través de Internet, computadoras, etc; y es diferente la creación que es hacer desde cero.

singularidad, en pandemia hubo una dimensión colectiva de todo lo que paso. Y luego esta la dimención de como esto afecto a
coda uno, como afecta y repercute en las fibras de cada uno.
Cada sujeto esta en soledad, en total singularidad, es intraferible.

LA ETICA ES DISTINTA A LA MORAL, lo moral es ¿esta bien o esta mal? ; Y lo ético es la orientación de nuestras
acciones.

Lacan en el seminario 7 define muy bien todos los prejuicios de la época en 3 ideales: ideales de adaptación, autonomía y
genitalidad heterosexual. Entonces el "denuncia" que los tratamientos estaban muy marcados por esos ideales de normalidades
seres adaptados, autónomas y genitalidad heterosexual. Discute mucho y dice que esta no puede ser la ética para dirigir los
tratamientos.

¿QUE ES LO NORMAL Y LO PATOLOGICO?


No son hechos naturales, sino que son / dependen de la sociedad, de los hechos históricos y las épocas.
Cuando decimos enfermedad ya estamos haciendo un juicio de valor, no depende de la naturaleza, sino de un juicio de valor
negativo y siempre que se pone esta nomenclatura esta en juego la dimensión política, social.

Si uno esta afectado al pasado, no puede ser psicoanalista

PSICOANALISIS

Apunta a lo SINGULAR. Va de lo particular a lo singular. El Psicoanálisis no es un saber cerrado. Todavía esta el trabajo de pensar
que quiso decir Freud y Lacan.

CLINICA DE LA PARANOIA: clásica y actual

La paranoia es un cuadro clínico dentro de la sonografia dramática, es un diagnostico dentro del campo de la psicosis.
¿PARA QUE NOS SIRVE UN DIAGNOSTICO? un diagnostico no es una etiqueta, no es un rotulo, sino que es una brújula que
orienta nuestro accionar, es una brújula que orienta a nuestra respuesta. También nos puede enseñar acerca de como evoluciona
determinado cuadro clínico y cuales van a ser las formas terminales a grandes rasgos.
Acá entra una perspectiva interesante que es la de la singularidad y como cada uno encara cada
cuadro clínico. Estas cuestiones las heredamos de la psiquiatría clásica, los diagnósticos que aun usamos
Son el resultado de una larga elaboración histórica por parte de las psiquiatrías clásicas, ellos
Fueron evolucionando y abordando los diagnósticos a medida que iban observando los pacientes y la realidad de estos sujetos
que padecen.
Estudiamos a los psiquiatras clásicos y sus enseñanzas porque lo que ellos de limitaron todavía esta vigente. Por eso el titulo es
CLASICA Y ACTUAL.
Cuando hablamos de psiquiatría clásica es a fines del S IX e inicio del S XX el cual conocemos como paradigma de las
enfermedades mentales. En este tiempo se llamaba paradigma de las enfermedades mentales y la locura pasa a ser abordado por
el campo de la medicina.

10

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

KRAEPELIN
De su mano se da un despliegue de la psiquiatría clásica, el escribe su tratado de psiquiatría en donde un solo edificio
nosografico. El va describiendo a las enfermedades, el va trabajando y ampliando sus observaciones a lo largo de estas ediciones
que son 8.
1883 – 1913 es donde (K) crea todo. Freud en ese tiempo también crea el PSA.

¿QUÉ ES LO QUE HACE (K) CON LA PARANOIA?

En la 6ta edición es la que nos interesa 1899 en donde el produce una operación de reducción de este cuadro que era
absolutamente basto y vago en una amplitud. Antes de la 6ta edición la nombraban por arriba y decían que era la locura, era el
diagnostico que la mayoría recibía, el 80% de los enfermos internados recibían este diagnostico. Y en la 6 ta edición el redujo ese
aspecto de la paranoia porque introduce una nueva categoría diagnostica que la llama la demencia precoz; a partir de esto la
paranoia queda reducida, definida y circunscripta a un radio mas pequeño. Queda mejor definido.
También (K) se mete en lleno. Lo que llamamos la CLINICA DIACRONICA. Porque le dio importancia al inicio, a la
evolución y a las formas terminales de los cuadros clínicos.
El no se detenía en el aquí y ahora, sino que le daba importancia a la evolución. Entonces se baso en tres parámetros, EN LA
ETIOLOGIA, EN LO CLINICO EVOLUTIVO Y EN LO PSICOPATOLOGICO DESCRIPTIVO. El describía la psicopatología e
identificaba los distintos síntomas, le presentaba atención a lo clínico evolutivo y principalmente a la etiología.
En la etiología la causa NO es el detonante, no es lo que desencadena un cuadro clínico, sino que las causas para (K) siempre
eran consideradas orgánicas, e internas, pero no lo terminan de definir con exactitud, pero fiel al espíritu positivista de la época el
confiaba que las causas especificas las iban a establecer en algún futuro. LAS CAUSAS PARA ÉL ERAN ORGANICAS.

¿De que sufre un sujeto?

¿Sufre de su relación al mundo, de su relación a los otros? ¿O sufre de las cosas que le pasan en es cuerpo?
El drama del paranoico esta en su relación al mundo, es allí donde se ubica el padecimiento del paranoico, en relación con el
mundo y a los otros.

ÉL DISTINGUIA SINTOMAS FUNDAMENTALES, DE SINTOMAS ACCESORIOS.

Los síntomas fundamentales: son propios, específicos, distintivos de cada entidad mórbida y pertinentes, es decir que se
encuentran en toda su evolución de la enfermedad y se expresan mas bien en la fase terminal. Son aquellos que se presentan a la
largo de toda la evolución de la enfermedad y en especial en la fase terminal
Los síntomas accesorios: son manifestaciones mas incidentales y transitorias; es decir que no se presentan durante todo el curso
de la enfermedad, de ahí no se puede establecer un diagnostico. Colorean el caso, no tienen que estar si o si. Aquellos síntomas
que no hacen al cuadro en sí, pero pueden aparecer.

Otra característica de la paranoia es que las facultades mentales no están afectadas, no hay presencia
de signos deficitarios de las facultades mentales.
Lo que hace el diagnostico de la psicosis es no basarse en el déficit, sino que se basa en lo que hay
y lo que hay en la paranoia es DELIRIO. En este sentido el síntoma fundamental de la paranoia es el delirio. No es cualquier
delirio, es un delirio que tiene una lógica interna, es un sistema delirante de responde a una lógica interna, coherente,
sistematizado, con elementos que se coordinan entre si, con ideas que se van relacionando con un tema central, surgen de la
interpretación, el paranoico tiene aparato de interpretación del mundo en donde todo es factible de interpretación y así va lenta e
insidiosamente evolucionando este delirio; se tratado un delirio elaborado intelectualmente, es coherente, el paranoico relaciona
diferentes hechos y signos de la realidad y todo lo va sumando al delirio, todo es agua para el molino del delirio, todo puede ser
signo y al sistema delirante de la paranoia.
Pueden mantener en secreto la paranoia por muchos años hasta que algún hecho o acontecimiento o detonante hagan
salir a la luz, y puede ser cualquier factor que precipite el desarrollo del delirio, pero no hay que confundir estos factores
desencadenantes con la causa.
Otro dato que va a definir la particularidad del delirio en la paranoia y es que son increbrantables, es decir que no es fácil
persuadir el paranoico de la verdad de su delirio. Ellos tienen una corteza de ese delirio y sobre la verdad de este delirio es una
certeza increbrantable, y es por lo que (K) va a definir la particularidad de delirio de la paranoia como un sistema delirante y
crebrantable. Con una lógica interna.
Otro dato es el de la AUTOREFERENCIA, dos psiquiatras Ias nombran mórbidas, es todo lo que sucede le concierne. Al
paranoico todos los signos de la realidad le concierne. Hay una exagerada autoestima por eso de la autorreferencial mórbida.

DENTRO DE LOS DELIRIOS QUE DESCRIBE PARA ESTA PARANOIA: Están los delirios de prejuicio, delirio
persecutorios, delirio de los celosos y los delirios de grandeza.
Tanto el delirio de prejuicio como el de grandeza (K) dice que se puedes combinar, y hay subclases de tipos de delirio que el va a
ir identificando y en clínicas de las psicosis en la de (K), de Esteban F y Soto describen cosas de pacientes, etc.
11

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

LA MEMORIA ESTA CONSERVADA, Puede haber falsificaciones del recuerdo como también interpretaciones de
vivencias, como tmb inventos o transformaciones de recuerdos, pero en líneas generales la memoria esta conservada. El humor
del paranoico esta coordinado con el delirio.
HAY AUSENCIA DE ALUCINACIONES, no se presentan alucinaciones, es un síntoma negativo que no existe en la
paranoia. En ese momento aquellos que representaban alucinaciones, fueron desplazados al cuadro de las demencias Precoz.
ES CRONICO. (K) nos enseña que es crónico, que no tiene curación, no es agudo. Y que la aparición de este es entre los
25 y 40 años.

(K) le da interés a los estados terminales; no desarrolla hacia la demencia, tiene una forma terminal de demencia. Entonces todos
aquellos cuadros clínicos que evolucionaban hacia la demencia se desplazan hacia la demencia precoz. Y la paranoia es ese
cuadro clínico que identifican como un delirio, sistematizado, increbrantables y nunca va a evolucionar hacia la demencia.

La meta del tratamiento consiste en prevenir que el sujeto sea observado por sus delirios  meta que propone (K) para su
tratamiento de la paranoia.

Formas clínicas (se diferencian por el tema delirante central)


De perjuicio:
- delirio persecutorio (el enfermo cree que hay un complot contra él)
- celotipico (el enfermo cree que la pareja lo engaña, el problema siempre es del otro¿?)
Megalómano:
- delirio místico (el enfermo se cree profeta, o se cree Jesús, tiene un razonamiento impecable, son convincentes)
- erotomanía (o delirio erótico, el enfermo se siente objeto de amor de una persona famosa y están convencidos de que se
quieren casar, pero le huyen).
- Delirio de grandeza (sobreestimación del YO)
- Delirio de alta cuna (el enfermo se cree un linaje, de nobles, ej: hijo de perón).
- Inventores delirantes (creadores de cosas importantes).

(K) define a la paranoia como la afección en la cual la autofilia (amor por si mismo) y las Ideas de Persecución se desarrollan con
la mayor lentitud, SIN QUE LA VOLUNTAD O LA EMOTIVIDAD SEAN TRASTORNADAS.
En estas enfermedades se instala un sistema que es a la vez producido por un delirio o por una manera especial de interpretarlo
todo por medio del delirio.

Se instala una manera de ver las cosas totalmente particulares, que el enfermo adapta a cada a comedimiento que le
toca vivir. EL RITMO DE LA ENFERMEDAD ES CRONICO Y LENTO. Los pacientes empiezan a tener sospechas, que luego se
torna en certezas para dar lugar finalmente a una inquebrantable convicción. Esta enfermedad puede estar presente durante
muchos años sin que se perciba y solo raramente estan en los asilos.

EL PELIRIO PARANOICO SE CARACTERIZABA POR UNA PROGRESIVA SISTEMATRACIÓN, CON IDEAS


RELACIONADAS ENTRE SÍ Y SUBORDINADAS A UNA IDEA CENTRAL (DELIRIO EN RED). El delirio que se da en la
paranoides es INQUEBRANTABLE. No hay manera de correr a paranoico de su delirio.

La Progresión es MUY lenta. DURANTE LA FASE INICIAL HAY CIERTA DEPRESIÓN Y DESCONIANZA. Poco a poco
sus concepciones y sus pensamientos patológicos comienzan a influenciar sus percepciones. Su hipersensibilidad y la
desconfianza crecen. De conversaciones de la mesa deduce un complot secreto. En todas partes la atención esta dirigido a él.
Habitualmente en formas paralela al delirio, se desarrollan ideas de grandeza. Importante sobreestimación de su propia persona.
La evolución ulterior en la enfermedad es habitualmente muy lenta. Se extiende, en general, por muchos años de Forma
Inalterada.

Como tienes conservada muchas de las facultades, memoria, pensamiento, voluntad, pueden llevar por años,
una vida normal, sin que alrededor piensen que algo raro pasa, cuando se dan cuenta ya se instala.

Hay dos tipos de paranoia importantes que (K) las relaciona con dos textos de pacientes:

Paranoia erótica: la persona vive en una realidad delirante. Para el es natural lo que dice. Hay una persona que es la culpable de
todos los males que le pasan. Se forma un sistema en base a ese delirio.
Los síntomas son el sistema de prejuicio y grandeza. Síntomas negativos son la memoria, comprensión, etc. No se alteran las
emociones.
(K) defina la paranoia es el desarrollo insidioso de un sistema delirante permanente e inamovible, resultante de causas internas,
acompañado por la perfecta conservación y claridad del pensamiento, voluntad y actividad.

PARANOIA NO SE CURA.

12

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

Delirio de querubelancia: es fechable (tiene fecha de inicio), porque hay un daño real. El delirio va a ser sectorizado, el sujeto
este desesperado por generar una sanación. Todo gira alrededor de este delirio pero hay una insistencia en su delirio.
Generalmente hay un hecho judicial. Aunque gane el juicio sigue pensando que le quieren hacer daño.

En la lección XV, B nos da a conocer el caso de LA BULLDOG un hombre de 62, comerciante, dueño de una gran fortuna
que viajo mucho durante su juventud, cayo en la miseria y condujo a un asilo. Este hombre hace responsable de sus fracasos a la
señora Bulldog, hija del cónsul de Quito.
Asegurando que esta la persigue desde hace 23 o 24 años con proyecto de matrimonio a también la hace responsable de
su encierro en el asilo. En todas partes se ve la mano de la Bulldog y sus cómplices. Vaya a donde vaya en a lo encontraba.
Podemos ver aquí, eI síntoma fundamental que (K) define para la Paranoia.

Delirio de querulancia

(K) en la misma elección, da otro ej de un caso:

Un sastre de 42 años quebró y se endeudo. El nuevo dueño de su antigua casa lo embargo.


A partir de este empezó a redactar innumerables cartas y demandas, al tribunal, la corte suprema, etc. Él se da cuenta de su
situación y no confunde los hechos del pasado. Cuenta sus altercados con la justicia. Hay una tendencia a saltar de una Idea a
otra, y utilizar los mismos giros gramaticales. El abogado que lo demando se destaca como el perseguidor, y es el culpable de
todos sus males. Poco a poco incrimina a varias personas, que agrupa en una asociación que trabaja en su contra. No quiere
reconocer que haya podido equivocarse.

Dentro de la paranoia, encuentra (K) una forma que evoluciona de una manera particular, y la va a llamar, DELIRIO DE
QUERULANCIA. Entonces lo que diferencia, particulariza este delirio de Querulancia es que NO SE TRATA DE IDEAS QUE SE
ASOCIAN EN RED (que es esta forma evolutiva seno, signo negativo), SINO QUE SE OBSERVA UN PUNTO DE PARTIDA,
PRECISO, FIJO. SE TRATA DE LA CONVICCIÓN DE QUE SE HA SIDO OBJETO DE UN PERJUICIO REALIZADO EN SU
CONTRA, LA CONVICCIÓN DE PADECER UN PERJUICIO REAL, Y LA NECESIDAD IMPERIOSA DE REPARARLO. LO MATO,
SALIO EN EL DIARIO: DELIRIO DE QUERULANCIA. Esta idea, está la convicción, pero aporte a esta idea la acompaña un
sentimiento de exaltación que la lleva al sujeto a cometer un acto.

La afección comúnmente comienza promediando la edad mecha de la vida cuando el sujeto viene de ser Victima de una
injusticia a veces imaginario o a veces reamente efectiva. Los Querulantes no siempre son Querellantes; Fuera del delirio se
comportan de maneca tranquila y suave.

Probablemente deban buscarse las verdaderas causas del delirio en la existencia de una predisposición mórbida. En
general hereditaria. Se inicia como regia entre los 35 y 45 años. El tratamiento tiene por único fin sustraerlos de su entorno
durante un largo tempo.

En la 8va edición, (K) distingue/separa el delirio de Querulancia de la paranoia por el hecho de tener etiologías diferentes, el delirio
de querulancia, podría tener una causa psicogénica, mientras que él habla agrupado entidades con causas endógenas, además
por no poseer delirios en red, sistematizados.

EL ORDENAMIENTO DE (K). Propone 3 tipos de psicosis, demencias exógenas.

PARANOIA "desarrollo insidioso dependiente de causas internas v según una evolución continua, de un sistema delirante
duradero imposible de quebrantar, que se instaura con una conservación completa del orden.
Y de la claridad en el pensamiento, el deseo y la acción.

PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA: "estados aguados que evolucionan de manera periódica, pero dejan atrás de sí un psiquismo
intacto, y donde no se nota por otro lado que la personalidad se vea afectada de manera grave (disociación) durante el ataque.

DEMENCIA PRECOZ: Síndrome basal: decaimiento afectivo, indiferencia, apatía, ausencia de iniciativa voluntaria,
desorganización del pensamiento y de la psicomotricidad. Síntomas accesorios: depresión, excitación,
ideas delirantes, alucinaciones, síndrome catatónico.
Todo lo que es negativo en la paranoia aca es fundamental. La demencia precoz termina en debilitamiento mental; el
debilitamiento va en aumento, es crónica y regresiva y es incurable; va a evolucionar por picos, hay momentos de estabilidad, de
brotes, etc.
DEMENCIA: porque termina en demencia y PRECOZ porque es temprana, entre la adolescencia y los 25 años.
13

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

SINTOMAS: trastorno volitivo y afectivo y la desorganización del pensamiento y motricidad.


El conflicto aca es con el propio cuerpo, a diferencia de paranoia que es el otro.
Afecta el lenguaje, cuerpo, conducta. No mantiene la conducta como el paranoico.

"'Estados agudos o crónicos que evolucionan fatalmente hacia una forma particular de deterioro mental
 HEBEFRENIA  CATATONIA DEMENCIA PARANOIDE.

4 síntomas fundamentales: 1) repliegue afectivo; 2) afección de la voluntad; 3) perturbación del curso del personaje; 4) perdida de
la unidad interior.

1) Afecta la emoción; se pierde fuerza por la voluntad, son influenciables; hay repetición, siempre hacen lo mismo, falta de
expresión (no se relacionan con otros); se ve perturbado el pensamiento; dicen siempre lo mismo, hay perturbaciones de
sus ideas; no se mantienen en el curso de pensamiento; hay destrucción de su personalidad. No hay lógica.
Pueden aparecer como pacientes depresivos.
Síntomas negativos; inteligencia, memoria, orientación y conciencia son los únicos que se mantienen. Hay algo que se
conserva y nos diferencia de la paranoia.

CRITICA DE LA ESCUELA FRANCESA A (K)

¿Quienes lo critican? Bleuler, serieux y capgras, seglas, Ballet

A - EN RELACIÓN CON LA DEMENCIA PRECOZ

Lo critican que las llame "demencias", porque es un nombre que lo remite a lo orgánico. Y que las nombre como "precoces",
Porque sólo es así en el caso de la hebefrenia y la catatonia, pero no así en la demencia paranoide. Le critican la inclusión de
formas clínicas que no responden exactamente al mismo criterio evolutivo de la demencia Precoz.

1 - Formas clínicas de comienzo mas temprano: 1. la hebefrenia, 2. la catatonia.


2- Un grupo -más sistematizado, de comienzo mas tardío- y de deterioro menos pronunciado: La demencia paranoide, con un
subgrupo que llama demencia paranoide fantástica.

Le critican que agrupó distintas entidades que no representan un criterio evolutivo, que evolucionen de distintas maneras, no todas
las entidades terminan necesariamente en demencia. Incluye cuadros muy diferentes bajo el mismo nombre.

En función de estas críticas, en la 8va edición construye, "EL GRUPO DE LAS DEMENCIAS ENDOGENAS”, donde se distinguen
dos grupos: DEMENCIA PRECOZ Y PARAFRENIA

1) Demencia precoz restringida:

(K) demencia precoz.

- Estado de habilitamiento intelectual global progresivo e irreversible.


- Paulatina perdida de la claridad y del orden del pensamiento, el deseo y la acción. Ataca lo afectivo y la voluntad.
- Origen interno. Conduce al debilitamiento mental. Comienzo entre la adolescencia y la tercera edad.
- Estados que llevan a la destrucción de la personalidad, llevan a la demencia.

panoramas generales

- Percepción disminuida;
- Desorden de la atención.
- Alucinaciones
- Influencia sobre el pensamiento.
- Conciencia clara y memoria poco afectada
- Pierden el ordenamiento lógico del pensamiento
- Persistencia de ideas únicas
- Delirio transitorio o permanentes
14

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

- Debilitamiento del impulso volitivo (obediencia automática, involuntarias, repetición de palabra, imitación de movimientos,
actos impulsivos)
- Excitación catatónica (actos y movimientos sin sentido)
- Autismo (mas o menos inaccesibles)
- Transformación general de la personalidad
- Desorden del lenguaje (parafrasia, neologismo, sintaxis).

Formas clínicas

- Simple: síntomas fundamentales


- Hebefrenia: síntomas fundamentales
- Catatónica:
- Paranoide: ideas delirantes, alucinación, síndrome de influencia, iluciones de recuerdos, terminación de estados
deficitarios

Demencia precoz para Bleuler esquizofrenia

- PSA de la psiquiatría
- Es de base orgánica
- Alucinaciones e ideas delirantes
- Visión estructuralista
- Freud: importancia de la efectividad en la regulación y dirección de la vida psíquica y del pensamiento, lo ordena
jerárquicamente. El déficit se da en la perdida de la jerarquía ordenadora del pensamiento.
- Su curso es en ocasiones crónico o por ataques interminantes, puede detenerse y retroceder, pero no hay restitución a la
condición original.
- No siempre es de origen juvenil o precoz.
- Escisión de las funciones psíquicas, no tiene un fin, afecta la unidad de la personalidad.

Síntomas fundamentales

- Trastorno de la asociación: faltan hilos asociativos, pensamientos ilógicos, condensación de ideas.


- Trastorno de la afectividad: desaparecen las emociones, hay indiferencia, falta de coherencia en manifestaciones
afectivas.
- Ambivalencia afectiva, volitiva, intelectual: sentimientos, acciones o pensamientos opuestos.
- Autismo: mundo propio, no hay contacto con el exterior.
Síntomas accesorios:
- Alucinación; ideas delirantes; perturbaciones indirectas de la memoria; alteración en el lenguaje y la escritura; síntomas
somáticos; síntomas catatónicos (negativismo, impulsividad, automatismo).
Síntomas negativos:
- No hay alteración primaria de la percepción, orientación, memoria, motilidad.
- No hay perdida de la realidad generalizada.
- No afecta a la inteligencia.

Formas clínicas

- Paranoide: sistema delirante de temática persecutoria, mística, megalomaniaca.


- Catatonia: trastornos psicomotores, estupor, inmovilidad, negativismo, estereotipo.
- Hebefrenia: empobrecimiento psíquico progresivo que afecta la esfera intelectual y afectiva.
- Formas simples y latentes: signos discretos de habilitamiento asociativo, no hay manifestación secundaria.

2) Parafrenia

Según (K)

La armonía interna de la vida psíquica esta menos afectada que en la demencia precoz. No hay apatía o diferencia. La perdida de
la unidad interior está limitada a ciertas facultades intelectuales 30-50 años. Es de causa interna. Según el caso el comienzo
puede ser insidioso o brusco. El curso es crónico e irreversible que lleva tardamente a un déficit en las funciones psíquicas. La
15

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

capacidad de el trabajo esta relativamente conservada. La perturbación en lo volitivo es de carácter restringido. No hay
alteraciones significativas en la atención. Falsos recuerdos. El humor depende del caso y los momentos de la enfermedad. Con el
tiempo suelen aparecer ciertas incoherencias en el pensamiento. Ideas delirantes mal sistematizados y alucinaciones.

FORMAS CLINICAS

- Sistemática: de desarrollo lento pero continuo. Mezcla de ideas delirantes de persecución y de grandeza. Sin deterioro de
la personalidad. Alucinaciones auditivas. Ideas de influencias. No hoy comprensión de la enfermedad. Falsos recuerdos.
Conservan la capacidad de trabajo. Humor ansioso, deprimido. Curso lento y continuo, no hay recuperación, pero no se
alcanzan grados mas elevados de demencia.
- Expansiva: Delirio de grandeza exuberante, humor exaltado, ligera excitación, alucinaciones visuales, interpretaciones,
ilusiones de la memoria y experiencias visionarias. Megalomanía exuberante. Ideas de persecución, falsos recuerdos.
Permanecen razonables y lucidos salvo en sus delirios en los que se vuelva incoherentes. Sufren un daño leve en la
personalidad, pero no hay desorden volitivo y afectivo. Humor exaltado, agradable y natural. Es de desarrollo mas rápido,
cuadro mórbido.
- Confabuladora: ilusiones del recuerdo, relato de experiencias extraordinarias, humor sereno y con ausencia de
alucinaciones. Predominan los falsos recuerdos, cambian de conducta, se vuelen callados, reservados, irritables, se
aíslan. Narraciones extraordinarias, megalomaniacas. Curso progresivo, es de comienzo temprano y de involución
psíquica.
- Fantástica: Ideas delirantes muy extraordinarias, deshilvanadas y móviles; alucinaciones auditivas, cenestésicas y
sexuales; síndrome de Influencias e ideas de posesión, megalomaniacas, ilusiones de la memoria y fabulaciones humor
excitado. Daño de la ¿vocación? en el segundo plano, debilitamiento psíquico.

PSICOSIS ALUCINATORIA CRÓNICA – BALLET

Formas de psicosis alucinatoria crónica sin evolución demencial


Predominan las ideas de persecución junto con alucinaciones, megalomanía y estados cenestésicos.
Debilidad mental se ve raramente, hay síntomas constantes e inconstantes.
Es un sujeto sufriente, desconfiado y vanidoso.
Procede por sobresaltos con fases de remisión y de calma, evoluciona con lentitud. Pronostico grave, se acentua hasta un
debilitamiento intelectual.

DELIRIO CRONICO-MAGNAN
Evolución lenta, progresiva y regular
Periodos:
- de inquietud o interpretaciones delirante;
- De ideas ambiciosas.
- De demencia
- De ideas de persecución con alucinaciones
El debilitamiento mental se manifiesta muy tarde.

La caída de la clínica diacrónica

Vemos que comienza a producirse una multiplicación de entidades clínicas que no son fáciles de clasificar. Freud inicia la
búsqueda del mecanismo formador del síntoma. El PSA comienza a buscar causas psicopatológicas y las encuentra en la
formación de síntomas.
Bleuer, Janet, Freud son parte de este movimiento que va cuestionando la clínica diacrónica. Nace entonces lo que Bercherie va a
llamar clínica psicodinámica.

CLINICA PSICODINAMICA (1926)

Bleuler crea el grupo de la esquizofrenias, basando lo que para Kreapelin se nombraba como demencia precoz, ya no en la lesión
en la esfera volitiva, sino en la disociación (deficit, trastorno de ideas y representaciones), como trastorno generador fundamental
que determina la desaparición del poder regulador y organizador de la conciencia y el yo, generando el autismo (predominio de los
complejos emocionales sobre la síntesis personal y la percepcion de la realidad)

Jaspers por entonces, establece la psicopatología, donde se ponen en juego relaciones de comprensión (psicogenesis
comprensibles) y relaciones causales (trastorno generador), articulando patología constitucional y grado de reacción a
acontecimientos vitales.
16

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

CUADRO COMPARATIVO

BERCHERIE, P LANTERI-LAURA, G
Clinica sincronica-sindromica (de pinel a bayle; de bayle a Paradigma de la alineación mental
falret)
Clinica diacrónica (de falret a kraepelin) Paradigma de las enfermedades mentales
Clinica psicodinámica (de Kraepelin a Bleuler) Paradigma de las grandes estructuras psicopatologicas

CUADRO CLASIFICATORIO DE ENTIDADES CLINICAS

DE CLERAMBAULT SERIEUX Y KRAEPELIN BLEULER BALLET


CAPGRAS
DELIRIOS DELIRIO DE DELIRIO DE
PASIONALES REIVINDICACION QUERULANCIA
PARANOIA VERA DELIRIO DE PARANOIA
(delirio en red) INTERPRETACION (verdadera)
locuras razonantes
AUTOMATISMO PARAFRENIAS PSICOSIS
MENTAL - Sistematica ALUCINATORIAS
- Expansiva CRONICA (pac)
- Confabulatori
a
- Fantástica

DEMENCIA PRECOZ ESQUIZOFRENIA


- Hebefrenia
- Catatonia
- Demencia
paranoide

PSICOPATOLOGÍA GENERAL (1980)- JASPERS, K.

La filosofía imperante en su época era la fenomenología. Escribe su “psicopatología general” en 1913.


Propone diferenciar la psicopatología como ciencia de la psiquiatría con profesión practica. El psiquiatra asume una practica que
lleva a cabo con cada caso individual, en cambio la ciencia es un medio auxiliar.
Jaspers propone:

- Diferenciar la psicopatología como ciencia de la psiquiatría como profesión práctica.


- La psiquiatría trata “sobre los seres humanos individuales y enteros ya sean puestos a disposición del psiquiatra para su
custodia, atención, curación o haya que hacer algún peritaje”
- El psicopatólogo queda en el dominio de los conceptos y las reglas generales.
No le interesa el ser humano en particular, sino en general.
- Objetivo del psicopatólogo es “saber qué y cómo experimentan los seres humanos, queremos conocer la dimensión de las
realidades anímicas… sin embargo no es nuestro objeto todo acontecimiento psíquico sino solo el patológico” (…) “El objeto de la
psicopatología es el acontecer psíquico realmente consiente. Queremos investigar también las condiciones y las causas de las
que depende las relaciones en que está y las maneras como se expresa objetivamente”
- Cree necesario la creación de un: Sistema explicativo-comprensivo-existencial. El estudio del ser psíquico requiere de una:

o Psicología explicativa:

- Las ciencias de la causa, como un sistema explicativo que se aboca a lo incomprensible. Que sea explicativo implica que
requiere recursos exteriores a sí mismos, de un encadenamiento causal. Se explica lo incomprensible.
- Se explican: la voz del alucinado, la persecución del paranoico.

17

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

o Psicología comprensiva:

- Las prácticas del sentido, que se comprenden, se desarrollan. Que los sentidos se desarrollen implica que un estado
depende de otro anterior, y se pueden comprender genéticamente.
- Ejemplos: Los celos del amante engañado, la decepción del candidato rechazado, etc.

o Descripción de la existencia

El ser en el mundo se desarrolla, implica un devenir, una evolución donde se van sucediendo distintos fenómenos que se
van comprendiendo como desarrollos de una personalidad. Pero puede suceder que en ese devenir nos encontremos
con una discontinuidad, una ruptura de la personalidad, un proceso mórbido que marca un antes y un después, y que
esta signado por algo que no se puede comprender, que aparece como incomprensible.

ENTIDADES CLINICAS

LECCION XV EN INTRODUCCION A LA CLINICA PSIQUIATRICA (1988)

Definición de PARANOIA.

“Es el desarrollo insidioso de un sistema delirante permanente e inamovible (imposible de romper) surgido de causas internas con
total mantenimiento de la claridad del orden del pensar y del querer”. Aparece en la vida adulta.

Desarrollo insidioso: una forma silenciosa que se va instalando. “sistema permanente e inamovible”, de forma inquebrantable se
forma el delirio con una idea directriz. “causas internas”, es decir, endógenas.

La parafrenia aparece de forma lenta y progresiva en la edad adulta, entre los 25 y 40 años.

Síntoma principal: delirio crónico, sistematizado (idea directriz) e inquebrantable. Según (K) el delirio paranoico se caracteriza por
su progresiva sistematización, con ideas relacionadas entre si (delirio en red) y subordinadas a una idea central.

Como síntoma negativos no pueden pararecer en una paranoia: alucinaciones (percepción sin objetivo), demencias, enajenación
de los actos, afectación de esferas volitivas e intelectuales (no esta afectada la voluntad).

(SERIA TODO LO QUE ESTA EN LA PAGINA 9).

BELUCCI, G.: DEMENCIA PRECOZ, PARANOIA, PARAFRENIAS EN LA OBRA DE EMIL KRAEPELIN

Emil Kraepelin realizó su Tratado de Psiquiatría que conoció ocho ediciones entre 1883 y 1913. Es uno de los exponentes de la
clínica diacrónica. Los distintos ordenamientos nosográficos posteriores fueron reformulaciones o críticas de su tratado.
Kraepelin siguiendo el problema etiológico se esforzó por distinguir entre:
- Enfermedades mentales exógenas, producto de alguna alteración tóxica, infecciosa o traumática;
- Enfermedades mentales endógenas, atribuía a una condición intrínseca del sistema nervioso. No hay que confundir ésta
con la hipótesis hereditaria, ni con la hipótesis genética

EL ORDENAMIENTO KRAEPELIANO

La nosografía de Kraepelin adoptó como eje el criterio evolutivo. Hace una primera diferenciación:
- Locura maníaco-depresiva: heredera de la locura circular de Falret, en la que la perturbación fundamental se ubicaba a
nivel de la afectividad, y las eventuales alteraciones de otras funciones psíquicas, como el pensamiento y la percepción
(presencia de ideas delirantes y alucinaciones, entre las más importantes), se consideraban secundarias a aquélla y
accesorias.

- Paranoia: como el «desarrollo insidioso, bajo la dependencia de causas internas y según una evolución continua, de un
sistema delirante duradero e imposible de sacudir, y que se instaura con una conservación completa de la claridad y del
orden en el pensamiento, el querer y la acción» Nótese la insistencia en el desarrollo insidioso —esto es, progresivo e

18

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

irreversible—, en las causas internas (endógenas) y, sobre todo, en la conservación del orden y la claridad, en especial
en lo tocante al querer, es decir, a la voluntad. Que NO se viera afectada tenía como consecuencia el mantenimiento de
la integridad de la vida psíquica, punto capital de la oposición entre la paranoia y la demencia precoz, contracara de la
delimitación efectuada sobre la paranoia.

- Demencia precoz: estados muy diversos entre sí, venía dado por una paulatina pérdida de «la claridad y del orden en el
pensamiento, el querer y la acción» y, como se inferirá con facilidad, suponía una destrucción de la función de síntesis
constituida por la voluntad.

6TA EDICIÓN (1899)

Kraepelin agrupó la hebefrenia, la catatonía y la demencia paranoide en una única entidad, bajo el nombre de demencia precoz.
La denominación acentuaba el proceso «demencial», equivalente aquí al deterioro y la desorganización de las funciones
psíquicas, y el carácter juvenil del comienzo, entre la adolescencia y la tercera década de vida, en oposición a la Paranoia, de
comienzo tardío.
Incluyó las antiguas paranoias fantásticas en la forma paranoide de la demencia precoz.

8VA EDICIÓN (1913)

A través de las críticas que le hace la escuela francesa, Kraepelin va a distinguir/separar entre la verdadera paranoia (delirio de
interpretación) y el delirio de querulancia, la primera con origen endógeno, y la segunda más volcada a circunstancias vitales. El
delirio de querulancia (delirio de reivindicación) aparecía «ligado a un acontecimiento exterior definido; desde este punto de vista,
se parece más bien a otras enfermedades psicógenas, particularmente a ciertas psicosis de los prisioneros y neurosis traumáticas.
Kraepelin en esta edición va a relativizar la etiología basada en una predisposición patológica mayormente hereditaria.
Admitió la posibilidad de paranoias benignas o «abortivas», uniendo en una serie clínica los grandes desarrollos paranoicos con
las formas más benignas y las «personalidades paranoides».
Separado el delirio de querulancia, las formas clínicas de la paranoia quedaron reducidas a seis, que pese a la relativa
uniformidad de esta entidad mórbida se diferenciaban entre sí por el tema delirante central y por algunas otras características. Una
observación fundamental era que en todas ellas podían distinguirse dos direcciones, una de perjuicio y otra megalómana, pero con
diferente predomino relativo.

Así, las formas en las que predominaba la:

 De perjuicio
- Delirio Persecutorio (el enfermo cree que hay un complot contra él)
- Celotípico (el enfermo cree que la pareja lo engaña, el problema siempre es del partenaire)
 Megalómano
- Delirio místico (el enfermo se cree profeta, o se cree Jesús, tienen un razonamiento impecable, son convincentes)
- Erotomanía (o delirio erótico, el enfermo se siente objeto de amor de una persona famosa y están convencidos de que
se quieren casar pero le huyen)
- Delirio de grandeza (sobreestimación del yo)
- Delirio de alta cuna (el enfermo se cree de un linaje, de nobles, ejemplo: Hijo de Perón)
- Inventores delirantes (creadores de cosas importantes).

La segunda gran innovación de la octava edición fue la creación del grupo de las “demencias endógenas”, compuestas por: la
demencia precoz restringida y por una nueva categoría que se diferenciaba de aquélla, las parafrenias.

DEMENCIA PRECOZ RESTRINGIDA

Daño en la esfera volitiva, delirios mal sistematizados, con ideas quebrantables, de comienzo temprano y deterioro rápido, con
nueve formas clínicas entre ellas:

1. Hebefrenia
2. Catatonía
3. Esquizofrenia
4. Demencia simple
5. Demencia paranoide ligera
6. Demencia paranoide grave
7. Formas distímicas
8. Esquizofasias
9. Demencias agitadas
19

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

PARAFRENIAS

Son delirios que tienen temática fantástica.


La parafrenia a pesar de sus numerosos y variados puntos comunes con los fenómenos de la demencia precoz, pero en función
del desarrollo considerablemente más restringido de las perturbaciones de la afectividad y de la voluntad, la armonía interna de la
vida psíquica está considerablemente menos afectada, o en los cuales, al menos, la pérdida de la unidad interior está
esencialmente limitada a algunas facultades intelectuales. Hasta los últimos períodos de la enfermedad, no se encuentra esa
apatía y esa indiferencia que forman tan frecuentemente los primeros síntomas de la demencia precoz.

Comprende 4 formas clínicas:

o Parafrenia sistemática, desarrollo lento pero continuo de una mezcla de ideas delirantes de persecución y grandeza.
o Parafrenia expansiva, desarrollo de un delirio de grandeza exuberante con un humor exaltado predominante y una ligera
excitación acompañada por alucinaciones sobre todo visuales y con importante presencia de interpretaciones, ilusiones de la
memoria y experiencias visionarias.
o Parafrenia confabulatoria, distinguible por las ilusiones de recuerdo, por el relato de experiencias extraordinarias, el humor
sereno y la casi total ausencia de alucinaciones.
o Parafrenia fantástica, desarrollo lujurioso de ideas delirantes muy extraordinarias, deshilvanadas y móviles. Importancia de
alucinaciones auditivas, cenestésicas y sexuales, el síndrome de influencia y las ideas de posesión, aunque también las
megalomaníacas, son importantes las ilusiones de la memoria y las fabulaciones y estando el humor a menudo excitado.

CUADRO (K) DE LA 8VA EDICION:

A PARTIR DE LA 8VA DEMENCIA PRECOZ PARAFRENIAS (D. PARANOIA


EDICION (K) RESTRINGIDA (D endógenas endógenas parte II)
parte 1)

Causas, Endógenas; Endógenas. Endógenas.


Herencia. constitucionales/degenerativa Antecedentes fliares con Causas
s patologías. Trastornos internas.
carácter previos a
enfermedad.
Característica -Inicio: precoz Luego de las criticas Paranoia vera:
Sobretodo en los cuadro de recubidas por la clasificación “desarrollo insidioso, lento,
hebefrenia y de catatonia. En la hecha en la 6ta edición y el de causas internas y
demencia paranoide se objerva trabajo de Ballet acerca de evolución continua de un
un comienzo mas tardío. la psicosis alucinatoria sistema delirante imposible
La manifestación de la crónica (P.A.C) es que (K) de romper con conservación
enfermedad es variada; puede distinguirá como un cuadro del orden y la claridad del
comenzar de manera súbita, autónomo al subgrupo de los pensamiento, el deseo y la
gradual o con un estado delirios crónicos con acción”
depresivo que puede confundirse alucinación (formas QUERULANCIA: lo
con otros cuadros. fantásticas) de las elaborado por Serieux y
demencias paranoide y las Capgras inspira
Evoluciona: por porotes y difiere llamara PARAFRENIAS. Sin clínicamente a (K) que en
de un enfermo a otro pero en embargo, las engloba dentro su 8va edición separa el del
todos los casos se encuentran de las demencias de querulancia de la
un fondo de apatía y desinteres. endofenas, como un modo paranoia y esta ultima
de conservar ciertas recibirá el nombre de
Culmina en demencia, pero no analogías. paranoia vera.
hay deterioro en sentido Las direrencias entre delirio
organico. Inicio mas tardío. Los de querunlancia y paranoia
desordenes en la afectividad no juegan mas que sobre
y la voluntad son mas leves. cierto desplazamiento de las
La perdida de la unidad relaciones entre influencias
interior esta limitada a externas, psicógenas y las
ciertas facultades. El causas mórbidas internas.
embotamiento y la
indiferencia aparecen en el
ultimo periodo de la
20

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

enfermedad. Evolución
continua.

En todas sus formas se Delirio crónico


Daño en esfera emocional y destacan los delirios de sistematizado donde
volitiva (repliegue afectivo, coloración paranoide. Estos siempre se combinan ideas
aislamiento). tienen poca sistematización. de perjuicio y sobrestima de
Ideas de influencias si mismo (megalomanía). La
Síntomas fundamentales. Trastorno del curso y contenido restringidas; pero dicho forma clunica dependerá del
(tienen que estar si o si). del pensamiento y del signo hace que se incluyan contenido del delirio.
razonamiento (perdida de la dentro de las demencias
unidad interior) engogenas.

Síntomas secundarios HEBEFRENIA: PARAFRENIA Temas: persecución. Celos.


(accesorios). Si aparecen -alucinaciones mayormente SISTEMATICA: Grandeza. Erotomanía.
dan el sello clínico de la auditivas, ideas delirantes Desarrollo extremadamente Querulancia.
especie (forma) de la pobres y fragmentadas, lento, insidioso de un del. De
enfermedad dentro del conducta pueril y habla persecución, progresivo al
genero disgregada; cual se le agrega mas tarde
ideas de exaltación, sin
CATATONIA: deterioro de la personalidad.
-afectacion del cuerpo:
obediencia automática, PARAFRENIA EXPANSIVA:
flexibilidad cerea, imitación de delirio de crecimiento muy
movimiento, ecopraxia, estados rápido, con humor exaltado y
estuporosos, mutismo, excitación exitacion leve. Aparecen
psicomotroz. todas clases de ideas
exaltadas. Las ideas de
DEMENCIAS PARANOIDES persecución surgen de la
GRAVE Y LEVE: mano de las ideas
-Delirios discordante, megalomas y no dominan el
contradictorio, cambiante no cuadro. Alucinaciones que
sistematizados con ideas de aparecen bastante pronto
influencia + alucinaciones: parecido a visiones;
-neologismos + soliloquios:
PARAFRENIA
DEMENCIA SIMPLE: CONFABULATORIA: delirio
Solo los isntomas fundamentales fantástico, imaginativo.
tienen un lugar destacado. Predominan los falsos
Muentran conductas de rarezas recuerdos (pocos casos).
(manierismos) y rigidez psíquica Se tornan callados,
(sensación de embotamiento que reservados y luego salen
no les permite pensar, vacio de con una narración de
pensamiento) experiencia extraordinaria.
Los delirios se vuelven cada
vez mas absurdos e
incoherentes, con humor
irritable e indiferente.

PARAFRENIA FANTASTICA
(pocos casos) (similares a
esquizofrenias). Delirio mas
inverosímil, cambiante,
desconectado. Alucinaciones
auditivas y visuales, las
cuales juegan un papel
importante.
Signos Negativos. Inteligencia, memoria y Inteligencia, memoria y Emotividad, comprensión,
(funciones que están orientación temporo-espacial orientación temporo-espacial comportamiento, voluntad,
conservadas) conservadas conservada memoria se encuentran

21

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

conservada.

Consideraciones de los Acento puesto en la disgregación Ballet (1911) Serieux y Capgras (1909)
franceses. de la personalidad psíquica, y no Psicosis alucinatoria crónica Clasifican dentro de las
tanto en lo volitivo (Kraepelin Concepto propio de la clínica lucuras razonantes a:
acentúa + la importancia de lo francesa. La cual fue aislada
volitivo). previamente por Seglas ya -delirios de interpretación
que dicho autor saca los del. (guarda cierta analogía a la
crónicos de formas Paranoia vera de
fantásticas del cuadro de Kraepelin).
Dem. Paranoide (6ta.
Edición) por no tener el -delirios de reivindicación
mismo criterio evolutivo. Se caracteriza por una idea
Caracterstica Ballet reúne en esta obsesiva, primaria más una
clasificación al subgrupo de exaltación pasional.
Esquizofrenias de Bleuler. formas fantásticas de (Kraepelin los va a llamar:
(1906) Kraepelin con los delirios Querulancia).
Influenciado por el psicoanálisis sistemáticos progresivos y
Bleuler toma al grupo de la delirios de los degenerados De Clerembault (1921)
Demencia Precoz de Kraepelin de Magnan. Siguiendo el trabajo de
(6ta. Edición) y forma el grupo de La Psicosis Alucinatoria Serieux y Capgras y a partir
las esquizofrenias, donde pondrá Crónica, es un grupo de su trabajo sobre el del.
el acento en el mecanismo de autónomo, que se erotómano, reúne con el
Disociación, y del cual recibirá su caracteriza por distinguirse 4 nombre de delirios
nombre (mente dividida) fases (inquietud, pasionales a la erotomanía
Bleuler le Critica a Kraepelin que persecución, ambición, junto con los del. de
su concepción es imprecisa pues demencia) reivindicación y la celotipia,
no se trata de una Demencia y 1- estado cenestésico de éstos se caracterizan por un
no es necesariamente juvenil o inquietud (que asombra y postulado inicial, primario,
precoz. sorprende al enfermo), generador y fundamental
2- ideas de persecución con más una exaltación
Síntomas Fundamentales: alucinación que se maníaca. Y distingue por
1) Perturbaciones del curso del yuxtaponen, se combinan o otro laso a los del. De
Pensamiento se reemplazan con ideas de interpretación.
2) Perturbaciones Afectivas ambición. (delirios para
3) Autismo (desapego de la explicar cenestesia). Ver cuadro aparte diferencia
realidad) 3- Delirio de grandeza o entre paranoicos y
A las 3 Formas de Kraepelin. Megalomanía. erotómanos.
(Hebefrenia, Catat. y Paranoide) 4- Demencia, pero en la
agrega la Esquizofrenia Simple: mayoría de los casos se
Forma clínica dónde sólo se observa un deterioro
encuentra perturbación de los psíquico que no evoluciona
afectos, el lenguaje y la voluntad a un cuadro francamente
sin alucinaciones ni delirio. demencial.
Ballet (1913)
Lo que caracteriza a las PAC
es la disgregación de la
personalidad que se
manifiesta desde el inicio y
persiste durante todo el
cuadro. Esta disociación de
la personalidad se
manifiesta por el eco del
pensamiento y las
alucinaciones y es el
síntoma fundamental de las
PAC, mientras que las ideas
de persecución y de
grandeza son síntomas
secundarios y contingentes.

22

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

SERIEUX et CAPGRAS: LAS LOCURAS RAZONANTES (2006)

DELIRIO DE INTERPRETACIÓN (igual a Paranoia de Kraepelin)

El delirio de interpretación se caracteriza por dos órdenes de fenómenos contradictorios:


Por un lado los trastornos delirantes y por el otro una conservación increíble de la actividad mental. En primer lugar, se coloca a
los síntomas positivos como las concepciones e interpretaciones delirantes, y en segundo lugar se ubica a los síntomas negativos
que son la integridad de las facultades intelectuales y la ausencia o escasez de alucinaciones.

SÍNTOMAS POSITIVOS

Las concepciones delirantes aparecen como el síntoma principal. Los rasgos comunes de las concepciones delirantes están
relacionados con el estado mental característico de los interpretadores, quienes saben defender sus ficciones a través de
argumentos tomados de la realidad. Es decir, los interpretadores no inventan completamente los hechos, no se trata de ficciones
sin fundamento, sino que se conforman con desvirtuar, disfrazar o amplificar hechos reales. Los interpretadores llegan a una
concepción delirante del mundo exterior, a través de la deformación sistemática de los hechos. La interpretación es el mecanismo
a través del cual se constituye ese delirio.
Estas interpretaciones pueden ser exógenas o endógenas. Las exógenas tienen el punto de partida en el mundo exterior, en los
sentidos: las actitudes, los gestos, la mímica de los demás, la palabra y la escritura, etc. Por ejemplo: la lectura de los diarios sirve
para descifrar enigmas muy complejos, jeroglíficos, o frases secretas dirigidas hacia el enfermo. Las endógenas porque tienen
por fuente las sensaciones internas, tomadas del estado orgánico (por ejemplo, una mujer que interpreta que los dolores
menstruales se deben a la intervención de sus enemigos).

SÍNTOMAS NEGATIVOS

Presencia de una gran inteligencia y memoria. La misma persona que se mostraba alienada aparece lúcida y razonable. Hay
ausencia de trastornos graves de la vida intelectual o afectiva, y también de trastornos sensoriales. No hay trastorno de la
conciencia ni confusión de las ideas. La actividad motriz no está alterada. Volición conservada. Ausencia de alucinaciones.

DELIRIO DE REIVINDICACIÓN (igual a delirio de Querulancia de Kraepelin)

El delirio de reivindicación es una psicosis sistematizada, caracterizada por el predominio exclusivo de una idea fija, que se
impone de forma obsesiva.

El reivindicador se presenta como un obsesivo y un maníaco. Hay en él una combinación íntima de estos dos estados, que
conducen más a un delirio de los actos que a un delirio de las ideas. En el delirio de reivindicación se encuentran espíritus
exaltados, razonadores, exagerados, fanáticos que sacrifican todo al triunfo de una idea dominante. Son desde el comienzo
perseguidores y perseguidos repentinos: eligen a una persona o a un grupo de personas que persiguen con odio o amor
enfermizo.

Su psicosis se caracteriza por dos signos constantes: la idea prevalente y la exaltación intelectual. Reivindicación: reclamación de
lo que le pertenece a uno.

SÍNTOMAS POSITIVOS

IDEA OBSESIVA

Es una idea que se instala de entrada y es el punto de partida que reivindica ese delirio.

Cualquier decepción, por mínima que sea, cuando se la considera inmerecida, se convierte en una preocupación obsesiva y
provoca no solamente la necesidad imperiosa de una revancha, sino también la de infligir castigo a la persona culpable del daño.
En otras circunstancias puede ser la sospecha de un descubrimiento, una teoría, o una misión religiosa que se quiere llevar hasta
sus últimas consecuencias. Esta idea conductora va tomando día a día, para el reivindicador una importancia mayor, un valor
desmesurado. Como no se le presta la atención suficiente a sus recriminaciones, saca como conclusión que se trata de una
corrupción universal.
Son incapaces de discutir: ningún argumento los convence por más poderoso que sea, si esto no armoniza con su estado afectivo.
Aceptan solo juicios de las personas que los aprueban, y declaran falsos o inexistentes a todos los demás.

23

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

Para satisfacer su obsesión, el reivindicador descuida su ocupación, sin preocuparse por el futuro ni por los verdaderos intereses:
solo lo guía su sed de venganza. No duda en sacrificar su fortuna, su libertad y su vida misma. El reivindicador no lucha contra su
obsesión, solo busca satisfacerla.

EXALTACIÓN MANÍACA

Hiperactividad. En base a esa idea obsesiva, el reivindicador emprende mil actividades, tiene la necesidad insaciable de romper
todo lo que se le opone. La necesidad de pelea es uno de sus actos. Luchar llega a ser para él no solo un medio, sino el único
objetivo de su vida.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE AMBOS DELIRIOS

 El delirio de reivindicación tiene como punto de partida una idea fija, mientras que el
delirio de interpretación solo llega a la idea fija secundariamente, luego de un lento
desarrollo.
 El reivindicador lleva las ideas a la acción, mientras que el interpretador se contenta
con vivir en un sueño delirante sin pasar a la acción.
 El reivindicador se mantiene siempre en el terreno de las realidades, mientras que el
interpretador se pierde cada vez más en el campo de su delirio.

DE CLERAMBAULT, G.: LOS DELIRIOS PASIONALES: EROTOMANIA, REIVINDICACION, CELOS (1995)

De Clerambault define a la Erotomanía como convicción delirante de que otro (objeto del delirio) está enamorado de él.
Es un objeto destacado. Es un delirio amoroso basado sobre un postulado fundamental: es el objeto quien ama al sujeto "él me
ama", generando sentimientos de orgullo, deseo y esperanza. Se puede confundir con el reivindicador pero se diferencia siguiendo
su evolución.
De Clerambault plantea que el delirio de reivindicación no debería ser clasificado en el mismo grupo que el de
interpretación, sino en lo que él denomina “Psicosis Pasionales”. Allí donde Sérieux y Capgras ubican la idea fija, De Clérembault
plantea la existencia de “el postulado”.
El postulado no es exactamente una idea sino lo que el autor llama “un núcleo ideo-afectivo inicial”, generado por la pasión, o sea
algo que se impone al sujeto no a partir de una razón sino de algo que tiene otro origen, vinculado especialmente con los afectos.
Plantea que el delirio de interpretación puede ser entendido como lo formularon Serieux y Capgras, pero que el delirio de
reivindicación debe ser desarraigado de las locuras razonantes (o sea, del campo de la paranoia) porque no se trata en el
reivindicativo de lo ideativo y lo “razonante” en sí mismo, sino de esta carga de pasión que hace que la idea se convierta en un
núcleo alrededor del cual se construye el delirio. Al punto tal que si se pudiera quitar ese núcleo afectivo el delirio desaparecería.
El elemento afectivo está constituido por una emoción profunda y acapara todas las fuerzas. El delirante pasional vive en
un estado de esfuerzo, avanza hacia una meta precisa, con una exigencia conciente.
Esta apresurado, mira hacia el futuro.
De Clérambault definirá el grupo de las “psicosis pasionales” que incluye otros dos tipos de delirio: los celotípicos y los
erotomaníacos. Él extrae estas tres formas de delirio (de celos, erotómano y reivindicativo) que eran clasificados como formas del
delirio paranoico y los reúne en la categoría de “psicosis pasionales”, que propone distinguir de la paranoia. Estas tres formas
tienen en común el postulado ideo-afectivo inicial. Es decir que en los pasionales sin ese elemento de la pasión no llegaría a
constituirse ningún delirio. Y en realidad son tres elementos de un mismo proceso: primero surge un delirio erotomaníaco, después
un momento de decepción (delirio de celos), y por último de reivindicación.

KRAEPELIN, E.: LECCION III en INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA (1988)

DEMENCIA PRECOZ

La demencia precoz es un grupo de entidades demenciales cuyos síntomas principales son el repliegue afectivo, la afección de la
voluntad, la perturbación del curso del pensamiento y la pérdida de la unidad interior. La evolución del cuadro termina en demencia
(estado de debilitamiento global intelectual progresivo e irreversible, no se
vuelve al previo estado). Demencia equivale aquí al deterioro y la desorganización de las funciones psíquicas.

Es de causas endógenas. El inicio de la afección es generalmente brusco, entre la adolescencia y la tercera década de vida, a
diferencia de la paranoia de aparición tardía.

SÍNTOMAS POSITIVOS
24

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

Para diagnosticar este cuadro, Kraepelin distingue dos tipos de síntomas: los síntomas fundamentales (aquellos que tienen que
aparecer irremediablemente para afirmar que es determinado cuadro y no otro) que son el doblegamiento afectivo; la indiferencia;
la apatía, y a partir de estos la falta de voluntad; la ausencia del querer y el trastorno del curso del pensamiento, así como el
escaso interés por la vida. Y esta falta de interés, provoca una perturbación en la atención. Como no hay mucho interés por nada
del afuera, entonces vamos a ver, que la atención en este sentido está alterada. Pierden la sensibilidad e incomodidad, corporal.
Pueden estar horas en una misma posición y no tienen registro del dolor, son groseros o impertinentes, pierden el sentido de la
repugnancia o la vergüenza. No tienen registro del estado que se encuentran.

Debilitamiento volitivo, tano en el plano motor, como a nivel de lenguaje y pensamiento, los pacientes, tienen cierta dimensión,
para hacer determinada acción, o se quedan en el medio, se pierde el fin o la intención que tenían. O les cuesta arrancar para
hacerlo. Tanto en lo motor, como en el pensamiento. El paciente puede hablar y de repente una obstrucción y surge un vacío que
no puede llenarse. O decimos algo y dice cualquier otra cosa. Y se ve la
incoherencia.
A nivel motor, vemos la flexibilidad seca, horas en una misma posición y no la modifican. Actos impulsivos, manierismos,
movimientos exagerados o raros, para una actividad.

SÍNTOMAS ACCESORIOS

Aquellos síntomas que no hacen al cuadro Aquellos síntomas que no hacen al cuadro en sí, pero pueden aparecer. En el caso de
la demencia precoz, las alucinaciones, las ideas delirantes, automatismos gestuales o depresión.

SÍNTOMAS NEGATIVOS

No hay delirio sistematizado, ni afectación de la memoria, orientación ni inteligencia.

En la demencia no están alteradas ni la inteligencia (resolución de problemas matemáticos, por ejemplo) ni la memoria ni la
orientación. Sí están afectadas la voluntad y el juicio. Se puede hablar también del cambio en el carácter de manera constante sin
que haya una causa aparente. El paciente se encuentra desorientado, abandona amistades, trabajo, es vago e impreciso. Se
pierden los intereses, las costumbres que antes se tenían y en su lugar lo nuevo nunca va a tener la importancia que tuvo lo que
se perdió. Lo que completa al cuadro es el síndrome de despersonalización.
El paciente se siente un extraño, posee cambios indescriptibles no atribuidos a ninguna causa. Encuentra cambios indefinibles
frente al espejo (sensación de fragmentación corporal); las ideas hipocondríacas comienzan a desarrollarse y ponen en juego la
vida del paciente.

CLASIFICACIONES/FORMAS CLÍNICAS

1. HEBEFRENIA: Se da en pacientes más jóvenes. Predominio de los síntomas accesorios. Trae la mayor variedad de síntomas.
Delirios mal sistematizados, alucinaciones (auditivas), jergas afásicas, ensalada de palabras. Alteración del pensamiento; en lugar
de idea directriz, idea delirante. Neologismos. Apatía progresiva
2. CATATONIA: Alteraciones de la movilidad, inhibición de la capacidad motriz (inmovilidad completa). El paciente es un peligro
para sí mismo. Es pasivo a la influencia del otro. Se niega a todo, vuelve sobre sí mismo.
3. DEMENCIA PARANOIDE: De aparición más tardía (20-25 años) es de pronóstico más favorable. Delirios autorreferenciales, su
contenido es persecutorio.
4. FORMA SIMPLE: Pobreza asintomática, apatía, pobreza emocional, no puede desarrollarse productivamente. Alucinaciones y
delirios aparecen tardíamente.

La escuela francesa (Ballet, G.) le hace una crítica a Kraepelin, afirman que ha sistematizado demasiado, hay ciertas entidades
patológicas que no necesariamente terminan en demencia, la forma de evolución no es demencial. A partir de aquí, Kraepelin hace
una modificación en su tratado con la 8va edición donde ubica las Parafrenias.

DIFERENCIA CON PARANOIA

Los delirios de los paranoicos evolucionan más lentamente y siempre tienen coherencia y se insertan dentro de un sistema;
mientras que en el demente precoz son extravagantes, faltos de coherencia e inconexos. Son más comunes las alucinaciones en
la demencia precoz, además de tener un comienzo súbito. En los dementes las ideas delirantes desaparecen o son reemplazadas
por otras, en el paranoico el núcleo del delirio siempre permanece intacto. El paranoico conserva el aspecto exterior de sujeto
sano, mientras que el demente precoz se deteriora rápidamente.

BLEULER, E.: DEMENCIA PRECOZ O EL GRUPO DE LAS ESQUIZOFRENIAS (1911)


25

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

CRITICA A KRAEPELIN

Bleuler, a diferencia de sus contemporáneos, se interesó especialmente por el mecanismo de la enfermedad. Esto lo impulsó a ir
más allá de lo meramente descriptivo e intentar explicar el mecanismo de producción de los síntomas fundamentales de la
enfermedad. Bleuler se interesó en los desarrollos freudianos. (Recordemos que él pertenece ya al 3er paradigma, de las grandes
estructuras psicopatológicas, ya no era la mera observación de fenómenos).

A partir de esa preocupación por el mecanismo de la enfermedad, Bleuler criticará duramente a Kraepelin, sobre todo en lo que
hace a la denominación y a la fundamentación de la demencia precoz. Propone cambiar esta denominación por la de
“esquizofrenia” porque afirma que la demencia precoz de Kraepelin no es verdaderamente una demencia, ya que el sentido
estricto del término demencia implica el deterioro global y progresivo de funciones como la memoria, la orientación, la atención, la
inteligencia, el juicio, el pensamiento, la ideación; es decir, todas funciones que en la demencia precoz estaban conservadas. Y
tampoco la considera “precoz”, en un primer sentido, porque se registran muchos casos de pacientes con diagnóstico de
demencia precoz, pero que comienzan con la enfermedad a los 40 o 50 años; y en el otro sentido de “precoz”, no todos los
pacientes evolucionan tan rápidamente hacia el deterioro, incluso habría un conjunto de ellos que no lo presentarían sino de
manera muy leve y tardía.

ESQUIZOFRENIA

Por eso Bleuler acuña el término esquizofrenia, cuya significación es literalmente escisión (esquizo) de la mente (phrenos). Esta
denominación surge de las hipótesis que formula acerca del mecanismo de la enfermedad. Bleuler plantea que la esquizofrenia
consiste en el trastorno de la personalidad que reside en que esta se desagrega, se escinde, por haber una perturbación de la
función asociativa. Hay una alteración a nivel de la asociación de las representaciones/ideas. Bleuler entiende que la enfermedad
está regida por la “Spaltung” (escisión) de las funciones
psíquicas que compromete la unidad de la personalidad. Esta disociación de las funciones psíquicas es el síntoma patognomónico
de la Esquizofrenia y lo que le da su nombre.

SÍNTOMAS FUNDAMENTALES

1. Trastornos de asociación (despropósitos, bizarrerías, obstrucciones, estereotipias). Las asociaciones pierden su


continuidad. El pensamiento se hace ilógico y extravagante. La estereotipia produce la tendencia a aferrarse una idea
que el paciente repite. Hay una escasez de ideas.

2. Trastornos de la afectividad (indiferencia, labilidad afectiva, actualidad de emociones antiguas, displicencia, pérdida de
los sentimientos éticos). La deterioración emocional es muy importante. En los casos más graves los enfermos dejan de
manifestar emociones. La indiferencia ante todo es el signo exterior de su condición. El estado puede ser de euforia,
tristeza o ansiedad. Pasan de un segundo a otro a exteriorizaciones de diferentes estados de ánimo. En la esfera de la
irritabilidad es donde mejor se conservan las emociones. No se les reconoce ni modestia ni vergüenza. Son inaccesibles
a las influencias y caprichosos.

3. Ambivalencia afectiva (amor-odio), volitiva (querer y no querer hacer algo), intelectual (pensar y decir algo y su inversa).
4. Autismo (predilección por la fantasía en oposición a la realidad).

SÍNTOMAS NEGATIVOS

Hablará Bleuler también sobre un punto fundamental que diferencia la esquizofrenia de los cuadros orgánicos: no hay alteración
primaria de la percepción, orientación, memoria, sensaciones, conciencia, motilidad. Estas funciones simples están intactas.
Otras funciones compuestas alteradas son la atención, la voluntad, la actividad y el comportamiento. En cuanto a la inteligencia no
está alterada.

SÍNTOMAS ACCESORIOS

Del autismo parten muchos de los síntomas accesorios: alucinaciones, ideas delirantes, perturbaciones de la memoria,
despersonalización, alteraciones del lenguaje y la escritura, algunos síndromes agudos como los estados crepusculares u oníricos
y los síntomas catatónicos.

Bleuler distingue cuatro subgrupos de psicosis esquizofrénicas basándose en una descripción sintomatológica tradicional:

CLASIFICACIONES/FORMAS CLÍNICAS

26

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

1. Demencia paranoide: aparición mas tardia, a partir de los 20-25 años. Sistema delirante de temática persecutoria
mística, megalomaníaca. Es el grupo que responde mejor al análisis psicopatológico que funda la síntesis de la
enfermedad (autismo con rico contenido, perturbación afectiva sin déficit).

2. Catatonía: conjunto de trastornos psicomotores que oscilan entre el estupor, la inmovilidad, el negativismo y los
movimientos estereotipados por una parte y las crisis de excitación psicomotriz por otra. Alteracion de la movilidad,
inhibición de la capacidad motriz. El paciente es un peligro para si mismo. Es pasivo a la influencia del otro. se niega a
todo, vuelve sobre si mismo

3. Hebefrenia: empobrecimiento p síquico progresivo que afecta la esfera intelectual y afectiva, de comienzo juvenil (se da
en pacientes jóvenes). Predominio de los síntomas accesorios. Trae mayor variedad de síntomas. Delirios mal
sistematizados, alucinaciones (auditivas), jerga afásicas, ensalada de palabras. Alteración del pensamiento; en lugar de
idea directriz, idea delirante, neologismos. Apatía progresiva.

4. Forma simple o esquizofrenia latente: signos discretos de debilitamiento asociativo. No se observan las
manifestaciones secundarias de la enfermedad. Se descubre esta modalidad en muchos psicópatas, alcohólicos,
toxicómanos, vagabundos, etc. Son personas irritables, bizarras, morosas, replegadas, exageradamente puntillosas,
fanáticas o soñadoras extremas, resultan a veces afectas de una esquizofrenia latente. Pobreza asintomática, apatía,
pobreza emocional, no puede desarrollarse productivamente. Alucinaciones y delirios aparecen tardíamente.

La escuela francesa (Ballet, G.) le hace una crítica a Kraepelin, afirman que ha sistematizado demasiado, hay ciertas entidades
patológicas que no necesariamente terminan en demencia, la forma de evolución no es demencial. A partir de aquí, Kraepelin hace
una modificación en su tratado con la 8va edición donde ubica las Parafrenias.

DIFERENCIA CON PARANOIA

Los delirios de los paranoicos evolucionan más lentamente y siempre tienen coherencia y se insertan dentro de un sistema;
mientras que en el demente precoz son extravagantes, faltos de coherencia e inconexos. Son más comunes las alucinaciones en
la demencia precoz, además de tener un comienzo súbito. En los dementes las ideas delirantes desaparecen o son reemplazadas
por otras, en el paranoico el núcleo del delirio siempre permanece intacto. El paranoico conserva el aspecto exterior de sujeto
sano, mientras que el demente precoz se deteriora rápidamente.

BALLET, G.: PSICOSIS ALUCINATORIA CRONICA en ALUCINAR Y DELIRAR (1911)

PSICOSIS ALUCINATORIA CRONICA

En el texto, comienza haciendo una crítica a Magnan y a Kraepelin. De Magnan critica que disocia demasiado, los delirios crónicos
sistematizados y los generadas por el otro. Y que en la clínica es difícil especificar todo eso en el cuadro. A Kraepelin le critica que
sistematiza demasiado. Y que lo que él publica como demencias paranoide, hebefrenia y catatonia, no se puede englobar en un
mismo grupo o entidad clínica (demencia precoz) porque no tienen ni el mismo comienzo ni la misma terminación. Incluye cuadros
muy diferentes bajo el mismo nombre. Por esta crítica, es que kraepelin, separa el grupo de las parafrenias.
Propone a las psicosis alucinatorias crónicas, como un grupo autónomo caracterizado por un estado cenestésico penoso con un
malestar impreciso y una inquietud determinada, que conduce a ideas explicitas de persecución y ambición y que este cuadro se
asocia con alucinaciones, que parece condicionar el cuadro mórbido. Entiende que estas ideas explicativas son producto de estas
alucinaciones cenestésicas y el modo de presentarse.
Como síntomas constantes, el estado cenestésico penoso. A las ideas de persecución, y las alucinaciones se le suman las ideas
ambiciosas.

FASES

1. Inquietud
2. Ideas persecutorias
3. Ideas ambiciosas
4. Demencias

PARAFRENIAS, KRAEPELIN
Kraepelin leyendo este trabajo de Ballet, va a ubicar, y modificar en la 8va edición, en el grupo de las demencias endógenas, va a
separar a la demencia precoz restringida, con sus 9 formas clínicas y a la parafrenia, con sus 4 formas clínicas.

27

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

Kraepelin va a decir acerca de las Parafrenias que son un grupo relativamente pequeño de casos en los cuales el desarrollo de los
desórdenes de la emoción y la volición es más lento, y la armonía interior de la vida psíquica está considerablemente menos
involucrada; en los cuales la pérdida de la unidad interior está esencialmente limitada a ciertas facultades intelectuales.

- Parafrenia Sistemática: cuya definición es un desarrollo, demasiado insidioso, lento de un delirio de persecución
continuamente progresivo, que más tarde se va asociar con ideas de grandeza, sin deterioro de la personalidad. Hay
mucho parecido a la paranoia. El cambio de conducta es lento, es imprevisible y caprichoso, se tornan violentos y
malévolos, hay ideas de celos, el delirio de persecución se torna cada vez más claro a medida que pasan los años, las
alucinaciones, son sobretodo auditivas. Sufren de ideas de influencia, tanto en el plano del pensamiento, creen que
alguien se apoderó de su pensamiento, en el plano de la voluntad, muy conectado con dolores, corporales, sufrir de
contracciones, sentir corriente eléctrica dentro del cuerpo. Aparecen ideas exaltadas, con ideas de persecución, la
percepción nunca esta perturbada por fuera del delirio, la memoria y la retención, están conservadas, el humor al
principio es ansioso deprimido y luego cambia a altanero, despectivo, es frecuente la autodefensa, dadas las ideas de
persecución, entran en una desesperación, y agreden a los otros, y las actividades de los enteros, están relacionadas al
delirio.
El paranoico no tiene ideas de influencia, el parafrenico sí, además las alucinaciones.
Hay persistencia del delirio, alucinaciones, no presentan embotamiento emocional, no se alcanza grados elevados de
demencia, no hay una real desintegración del psiquismo. Esto es lo que lo diferencia de la demencia precoz paranoide.
Es porque se detuvo la evolución. En la parafrenia sistematizada, es crónico y lenta, nunca para.

- Parafrenia Expansiva: desarrollo de una megalomanía exuberante, humor exaltado, y con excitación leve, el comienzo
de la enfermedad es gradual, aparecen toda clase de ideas exaltadas, es bastante propio, pero que va a prevalecer en
este cuadro, acá vamos a encontrar las alucinaciones visuales, y los pacientes van a describir, numerosas visiones,
parecidos a los sueños, los contenidos son eróticos o religiosos, hay ideas de persecución, pero a diferencia de las
sistematizada, son en un segundo plano. En cuanto al curso de la enfermedad, el cuadro cambia permanentemente, se
mantienen lucidos, pero los delirios son cada vez más incoherentes, sufren una falta de juicio. Tiene un humor cambiante,
y exaltado, se observa una debilidad en la volición, pero no parece progresar a una demencia profunda. En cuanto
diferencias con la demencia precoz, la desintegración psíquica en este cuadro es más leve y hay ausencia de desorden
volitivo, hay falsos recuerdos, las alucinaciones auditivas y de influencia aparecen en un segundo plano. En cuanto al
desarrollo, evoluciona más lentamente y tienen un humor exaltado.

- Parafrenia Confabulatoria: Predominan los falsos recuerdos, en el comienzo se observan que los pacientes se retraen y
luego salen con una narración extraordinaria de delirios de persecución y exaltación. La megalomanía contribuye como
fuente de las confabulaciones. La conciencia no está alterada a pesar de los delirios absurdos que tienen. Tienen un
comportamiento razonables, el humor es generalmente alegre, exaltado. Y temporariamente se pueden encontrar ansioso
e irritables. El curso de la enfermedad es progresivo y la manifestación de los síntomas se produce en un corto plazo de
tiempo.

Hay deterioro psíquico, que se vuelve más absurdo en incoherente, en el humor, más irritable e indiferente.

- Parafrenia Fantástica: Crecimiento florido de delirios altamente extraordinarios, desconectados y cambiantes. Coinciden
en lo esencial con la demencia precoz, en el comienzo los pacientes se vuelven apocados, reservados, intentos de
suicidio, aparecen ideas de persecución, desde el comienzo, hay alucinaciones auditivas y las visuales, juegan un
pequeño papel. La cenestesia y los delirios de influencia ocupan un lugar muy grande en el cuadro. Curso progresivo,
prevalecen neologismos, comportamientos bizarros, raros expresivos giros. Rápidos y estallidos de violencia. Estado de
excitación transitorios. En este cuadro hay ausencia de desórdenes volitivos y la actividad mental está bien conservada.

DE CLERAMBAULT, G.: AUTOMATISMO MENTAL Y ESCISION DEL YO (1920)

AUTOMATISMO MENTAL

Según G. De Clerambault, el automatismo mental es un cuadro que se caracteriza por ser automático y de origen fisiológico que
funciona por fuera de la voluntad, es decir, es mecánico
Tiene tres características fundamentales:
 Carácter anideico: significa que no se relaciona con un contenido de pensamiento, no es temático, no implica una sucesión en
el pensamiento. Ejemplo: padecer un “pensamiento abstracto”. Es no conforme a una sucesión de ideas.
 Carácter neutro: afectivamente, es decir que aparece en un estado de afectividad neutro. Ni como resultado de una tormenta
afectiva ni con hostilidad, agresividad o emotividad.

28

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

 Carácter no-sensorial, implica que no compromete a los órganos de los sentidos. Es necesario por lo tanto diferenciar un
carácter sensitivo-cenestésico de lo sensorial que implica el compromiso de los órganos sensoriales. No es lo mismo escuchar
una voz (sensorial-auditivo) que “le hagan sentir en su cabeza…”
El Automatismo Mental es un fenómeno previo, primario a las alucinaciones, y al delirio. El delirio y las alucinaciones son
secundarios a dicho fenómeno. Los sistemas delirantes se le superponen y le son posteriores en el tiempo.
Debido a las características del Automatismo Mental (anideico, asensorial y neutro) se produce una escisión del yo.

Lo central en el automatismo mental es el carácter alucinatorio. El automatismo mental se puede presentar bajo tres órdenes:

 En el orden sensitivo, tenemos todos los modos de sensibilidad, simultáneos o monocordes. Lo sensitivo incluye lo
cenestésico. Por ejemplo: sentirse electrificado.
 En el orden motor encontramos los siguientes fenómenos a los que se ven forzados: gestos, movimientos (pararse, caminar,
etc…) En su trabajo clínico, Clerembault también encuentra fenómenos que llama motor-verbal y que se presentan bajo la forma
de “los hacen hablar”.
 En el orden ideo-verbal es donde presenta un desarrollo muy interesante. En un primer momento este orden está compuesto
por fenómenos que él llama:
- Psíquicos: intuiciones abstractas, devaneo de recuerdos, emancipación de abstractos (el pensamiento se emancipa en
forma indiferenciada o muda), pensamientos invisibles, olvidos. También encuentra fenómenos que llama:
- Verbales: palabras explosivas, juegos silábicos La minuciosidad de su clínica lo confronta con un tercer tipo de
fenómenos que va a denominar:
- Ideicos: aparecen así pensamientos extraños, pensamientos anticipados, eco del pensamiento, ideorrea (flujo incoercible
de palabras) Asombrosamente este tipo de fenómenos “ideicos” comparten la misma característica mecánica y
automática que los fenómenos más anideicos o simples.

Llegado a este punto de su investigación (es un momento avanzado de su trabajo) requiere ampliar el concepto de fenómeno de
automatismo mental (ya no necesariamente debe presentar las características de anideico, asensorial y neutro).

Entonces distingue:

Pequeño Automatismo Mental: grupo de fenómenos caracterizados por la formula inicial de ser anideicos, asensoriales y neutros.

Gran Automatismo Mental, grupo de fenómenos que pueden presentar ideas, compromiso sensorial o afectivo pero que a pesar de
ello, mantienen el rasgo esencial de ser mecánicos, automáticos, extraconcientes.

En el automatismo, los fenómenos alucinatorios tienen la característica de ajenidad. Pasividad, pero no llegan a ser la
alucinación motriz verbal motora. “Lo digo, pero me lo hacen decir”, me lo hacen decir en forma ajena. Las alucinaciones
están en el gran automatismo

EJE PSICOANALÍTICO- FREUD

Tres tiempos en Freud.

Primer momento (hasta 1900)

❖ Dos grupos psíquicos: Cc e Icc (definido como lo no cc, pero que influye en la vida anímica).
❖ Teoría energética: La energía se transforma y desplaza por medio de las representaciones. La energía es afecto. Ej.: neurosis
de angustia; la energía sexual se transforma en angustia.
❖ Desplazamiento: es un mecanismo psíquico, lleva a una representación intolerable por medio de la conversión o el falso enlace
a una representación nimia.
❖ Trauma: el aparato psíquico puede soportar ciertas cantidades de energía, se produce un trauma cuando hay una irrupción
excesiva de energía que no se descarga por vía motriz o asociativa.
❖ Síntoma: intento de resolver esa energía no descargada.
❖ Técnica: Catarsis y sugestión.
❖ Finalidad: eliminar los síntomas haciendo consciente lo inconsciente, si se resolvía el trauma desaparecían los síntomas.
Cambio: Los síntomas reaparecen bajo la misma forma o una diferente, y aparece una fuerza contraria al fin que empuja a que no
se haga cc lo icc: la resistencia.

Segundo momento (1900-1920)

29

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

❖ Tres grupos psíquicos: Icc, con estatus propio, leyes de condensación y desplazamiento, posibilidad de contradicción. Prcc,
instancia de censura, pone resistencia en el pasaje a lo Cc.
❖ Transferencia: Desplazamiento de energía.
❖ Técnica: Asociación libre, nada es libre, todo está determinado por el Icc, hay vías de acceso por medio del sueño, los fallidos,
los chistes. La interpretación del analista posibilita el pasaje de una instancia a la otra.
❖ Finalidad: 1) Científica: hacer cc lo icc. 2) Práctica: eliminar los síntomas. Cambio: Los síntomas persisten, aparece un nuevo
principio.

Tercer momento (después de 1920)


❖ Segunda tópica: Ello, Yo, Superyó.
❖ Nuevo principio: Más allá del principio de placer, el ppio de placer no desaparece (mantener un nivel mínimo de energía dentro
del aparato). La satisfacción y el bien del individuo no van de la mano.
❖ Beneficio primario del síntoma: es económico, la pulsión se satisface en el síntoma, no hay un beneficio para el individuo.
❖ Técnica: Asociación libre, interpretación y construcción.
❖ Finalidad: Eliminar los síntomas, hacer cc lo icc, reacción terapéutica negativa. Hay algo infranqueable para el análisis: la roca
de la castración.

Épocas y ejes Teoría Nosología Puntos relevantes


Primer momento (hasta 1900) Defensa: representación - Neuropsicosis de - Hipnosis.
inconciliable. Dos grupos defensa. - Catarsis.
psíquicos - Neurosis de - Síntoma como
- Angustia por origen angustia y defensa.
sexual somatico sin neurastenia. -Se busca eliminar el
descarga. síntoma.
- Teoría traumatica -Neurosis de defensa.
(sexual infantil)
- Aparato psíquico
como energía
transferible
- Principio de
constancia
- Principio de placer.
Segundo momento (1900- - Cae teoría - Neurosis actuales: - Interpretación de los
1920) traumática y la Hipocondría, sueños.
reemplaza la de la angustia. - Síntomas como
fantasía. - Neurosis de sueños.
- Defensa: tres transferencia: - Asociación libre.
tiempos de la histeria, neurosis Eliminar síntomas,
represión. obsesiva, fobia. hacer consciente lo
- Pulsión. - Neurosis narcisistas: inconsciente.
- Inconsciente. paranoia, psicosis - Aparato psíquico:
- Resistencia. alucinatoria, consciente,
- Transferencia. melancolía. preconsciente e
- Manifestaciones del inconsciente.
inconsciente.
- Aparato psíquico.
Tercer momento (desde 1920) - Más allá del - Neurosis actuales: - Satisfacción
principio de placer. hipocondría, neurastenia, paradójica del síntoma.
- Pulsión de muerte y neurosis de angustia. -Castración.
de vida. - Neurosis: histeria, neurosis -Segunda tópica: Yo, Ello,
- Segunda tópica. obsesiva, fobia. Superyó.
-Psicosis: paranoia, psicosis -Eliminar síntomas.
alucinatoria. -Reacción terapéutica
- Neurosis narcisista: negativa.
melancolía, manía. -Asociación libre,
interpretación, construcción.

CLERAMBAULT: LAS PSICOSIS PASIONALES: LOS DELIRIOS PASIONALES: EROTOMANIA,


REIVINDICACION, CELOS (1995)

30

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

De Clerambault define a la Erotomanía como convicción delirante de que otro (objeto del delirio) está enamorado de él.
Es un objeto destacado. Es un delirio amoroso basado sobre un postulado fundamental: es el objeto quien ama al sujeto "él me
ama", generando sentimientos de orgullo, deseo y esperanza. Se puede confundir con el reivindicador pero se diferencia siguiendo
su evolución.
De Clerambault plantea que el delirio de reivindicación no debería ser clasificado en el mismo grupo que el de
interpretación, sino en lo que él denomina “Psicosis Pasionales”. Allí donde Sérieux y Capgras ubican la idea fija, De Clérembault
plantea la existencia de “el postulado”.
El postulado no es exactamente una idea sino lo que el autor llama “un núcleo ideo-afectivo inicial”, generado por la pasión, o sea
algo que se impone al sujeto no a partir de una razón sino de algo que tiene otro origen, vinculado especialmente con los afectos.
Plantea que el delirio de interpretación puede ser entendido como lo formularon Serieux y Capgras, pero que el delirio de
reivindicación debe ser desarraigado de las locuras razonantes (o sea, del campo de la paranoia) porque no se trata en el
reivindicativo de lo ideativo y lo “razonante” en sí mismo, sino de esta carga de pasión que hace que la idea se convierta en un
núcleo alrededor del cual se construye el delirio. Al punto tal que si se pudiera quitar ese núcleo afectivo el delirio desaparecería.
El elemento afectivo está constituido por una emoción profunda y acapara todas las fuerzas. El delirante pasional vive en
un estado de esfuerzo, avanza hacia una meta precisa, con una exigencia conciente.
De Clérambault definirá el grupo de las “psicosis pasionales” que incluye otros dos tipos de delirio: los celotípicos y los
erotomaníacos. Él extrae estas tres formas de delirio (de celos, erotómano y reivindicativo) que eran clasificados como formas del
delirio paranoico y los reúne en la categoría de “psicosis pasionales”, que propone distinguir de la paranoia. Estas tres formas
tienen en común el postulado ideo-afectivo inicial. Es decir que en los pasionales sin ese elemento de la pasión no llegaría a
constituirse ningún delirio. Y en realidad son tres elementos de un mismo proceso: primero surge un delirio erotomaníaco, después
un momento de decepción (delirio de celos), y por último de reivindicación.

AUTOMATISMO MENTAL (AUDIO DE SEMINARIO):

Clérambault busca el origen de los fenómenos psicóticos. Él recopiló los fenómenos descriptos previamente por las escuelas de
psiquiatría, los agrupó de acuerdo su orden de importancia y de aparición. Se trata de fenómenos iniciales que se encuentran en
la base de las psicosis. Serían los primeros signos de manifestación de una psicosis. Clérambault
propone una forma para detectar las psicosis antes del delirio e incluso antes de la alucinación propiamente dicha.

Este autor se basa en una ideología mecanicista. Sostiene que sobreviene un mecanismo que se manifiesta especialmente en el
área de lo mental. Por eso lo llama “automatismo mental”. El sujeto no es dueño de sus pensamientos, no puede controlar el
curso de su pensamiento. No es algo que él hace, es algo impuesto, algo que le sucede y no se lo atribuye a nada ni a nadie.
Clérembault describe de esta manera al mecanismo generador del delirio. Algunos profesionales llamarán a este síndrome el
síndrome de acción exterior, justamente, por este rasgo de exterioridad.

En el síndrome de automatismo mental habría dos grupos: Uno que considera los fenómenos francos y, más bien, tardíos del
automatismo mental. Y otro referente a fenómenos más sutiles, iniciales e incompletos. Este segundo, llamado “pequeño
automatismo mental”, tiene tres características: es neutro, es anideico y es atemático. También lo llamaban el “síndrome de
pasividad”, porque el sujeto no es agente de su pensamiento. No es esta fenomenología que aparece en el inicio, donde habría
un automatismo mental puro sin ningún mecanismo interpretativo por parte del sujeto.

Habría una evolución progresiva hacia el gran automatismo mental, también llamado triple automatismo, que tiene tres
características: es ideo-verbal, es sensitivo y es motor.
Clérambault tomaba como referencia estas tres áreas o registros. Vale diferenciar lo sensitivo de lo sensorial; lo sensorial se
refiere a los órganos de los sentidos (oído, vista, etc) mientras que lo sensitivo son sensaciones cenestésicas (sensación general
del estado del propio cuerpo)

Volvamos al pequeño automatismo mental. Son alteraciones aisladas del pensamiento y el lenguaje interior. Es neutro porque
aparece en el sujeto un texto sin afecto, sin ninguna coloración afectiva. Las voces refieren datos que no le interesan. Hay una
agilidad en relación con el afecto, no es algo que lo involucre particularmente. Es atemático porque no tiene un desarrollo
temático, sino que implica un sinsentido. Son fenómenos fragmentarios o cuando hay un tema, a veces, son pobremente
temáticos. Aparece en este terreno también la ideorrea, como una tormenta de palabras, un flujo de palabras sin ton ni son, es un
deslizamiento metonímico y sin sentido. El tercer rasgo es que es anideico, es decir, que no sigue una sucesión de ideas, no tiene
forma. Son fenómenos no conformes a una lógica, no conformes a una secuencia, no están articulados a una idea, no tienen
significación, no tienen sentido (escucha: clac, clac, clac, o shhhhh). A veces aparecen juegos silábicos o cantinelas verbales, ecos
de pensamiento. Y estos fenómenos tienen el rasgo de ser abstractos, es decir que son intuiciones abstractas que bloquean el
pensamiento. Y si es un fenómeno de carácter negativo, por ejemplo, produce un vaciamiento de recuerdos. Por lo general son
fenómenos sutiles de interferencia que perturban el curso del pensamiento, es decir que son procesos de intrusión que van a
entrometerse y perturbar el orden del pensamiento del sujeto. Pueden aparecer bajo la forma de inhibiciones: no manejo mi
lengua, mi lengua se acomoda al pensamiento de otro.

31

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

De este pequeño automatismo mental habría una progresión, una evolución hacia el gran automatismo mental o triple
automatismo, al que también se agregan fenómenos sensoriales y fenómenos afectivos (ya no es neutro). Es ideo-verbal, hay una
tendencia a la verbalización; aquel pensamiento del primer estadio se torna auditivo. Es decir que se instauran las voces, se
vuelven verbales. Aparece una idea, ya son temáticas, ya son voces individualizadas, son objetivas y no abstractas (se oye mi
pensamiento). Comienza a otorgar un significado, eso tiene la forma de una injuria, de un insulto, de una persecución, aparecen
ideas místicas, etc. A esta altura ya son productos ideos, dejan de ser anideicos.
Están mucho más organizados: hay una idea y hay producciones secundarias que se van a sobreagregar a ese automatismo puro
del inicio. Aparecen fenómenos los fenómenos visuales: rayos luz, hay puntos brillantes; aparecen fenómenos cenestésicos:
sacudidas eléctricas, pinchazos en la cabeza (ej: una paciente decía que ella levitaba antes de ir a
dormir, luego fue agregando elementos a esta suspensión en el aire, agrega que había cuatro ángeles tirando de las cada punta
de la cama que la hacían levitar); también pueden aparecer fenómenos auditivos: silbidos, campanas, es decir que estos
pensamientos del inicio se van a haciendo auditivos y verbales, y van teniendo una forma ya más determinada y más precisa que
en un inicio. Por ejemplo, dicen “mantengo conversaciones con personas que no veo” o “se anuncian mis actos por medio de una
máquina de repetición” o “hay una segunda persona que me habla en la cabeza al mismo tiempo que yo le hablo”. El tercer rasgo
es que este gran automatismo es motor, es decir que tiene la vivencia de que es
movido por algo, por algo que no es él. Es decir que no es agente de su movimiento (antes no era agente de su pensamiento,
ahora no es agente de su movimiento). “Me fuerzan a realizar movimientos que no quiero” o “se me impide realizar alguna cosa
que deseo hacer”.

También puede aparecer el automatismo verbal motor: “se me obliga a decir cosas que yo no quería decir, sin abrir la boca”, por
ejemplo.
Estas son las dos formas del automatismo mental que introduce Clérambault. Lo importante, para él, es detectar estos fenómenos
psicóticos sobre la base de estos rasgos sutiles, de estas experiencias iniciales que dan cuenta de una estructura psicótica.
Clérambault nos enseña esta fineza en captar las manifestaciones psicóticas antes de la aparición franca de la psicosis. Serían
fenómenos discretos, elementos mínimos que presentan sujetos que son estructurlamente psicóticos. La estructura es un tema
fundamental.
La escucha nuestra es siempre del detalle, a veces mínimo, pero sin perder de vista la estructura que es la línea de fuerza que
nos interesa para abordar un caso de psicosis, neurosis o de la clínica en general.
El automatismo mental es mecánico, que implica una ideología mecanicista (sería un fenómeno de origen mecánico, como una
máquina que está por debajo de los pensamientos). Este mecanismo sobreviene y no está ligado a nada, entonces, el origen es
mecánico. Es un síndrome porque capta lo esencial de los síntomas de esta combinatoria de elementos que estarían en la base
de la psicosis. Por eso dice que es un fenómeno basal, es un mecanismo generador (primitivo) y susceptible de subsistir en
estado puro.
Pero por lo general hay una progresión del pequeño automatismo al gran automatismo. Entonces, serían los primeros signos de la
manifestación de la psicosis. Esta evolución es progresiva: aparecen inicialmente estos fenómenos sin sentido, van progresando,
tienen esta tendencia hacia la verbalización. Al comienzo los mecanismos son sutiles y después
van, gradualmente, adquiriendo esta forma verbal. Es un síndrome de exterioridad porque siempre aparece en este mecanismo
autónomo la acción exterior. Esta la idea de desposesión, algo que se vive con mucha extrañeza y agilidad, y el pensamiento se
vuelve extranjero para sí mismo.
¿Por qué se refiere a la escisión del yo? Porque el Yo no se vive como propio, tiene este sentimiento de extrañeza. Es como si
apareciera una segunda personalidad, una segunda persona que le habla en la cabeza o en la nariz. Esta segunda persona
conduce al enfermo produciéndose, de esta manera, un desdoblamiento de la personalidad. Por eso se produce esta escisión del
Yo, donde el Yo no se vive como propio. Se puede convivir con un automatismo mental, con estos fenómenos, sin que suceda
nada más, y quedan como fenómenos autónomos, aislados, transitorios, sin que se le agregue ningún delirio. O que eso sucede y
se sobreagregue secundariamiente muchos años después.

3 TIEMPOS DE FREUD: NAPARSTEK

Hoy vamos a articular los tres tiempos en la obra de Freud para hacer un ordenamiento didáctico (cualquiera podría armar un
ordenamiento diferente, eso depende de los ejes que uno vaya tomando).
Estos tres tiempos nos permiten pensar tres momentos diferentes en la obra de Freud, de diferentes modos de ordenar la
nosografía para Freud, diferentes estructuras subjetivas.

Estos tres tiempos en la obra de Freud están divididos por dos momentos. Uno es 1900 y otro es 1920.

Freud ubica el comienzo del psicoanálisis en 1900 (si bien ya venía antes con elaboraciones importantes del psicoanálisis). 1920
también es un momento bisagra, que divide su obra a partir de nuevos descubrimientos.
Me centraré en dos conceptos: el trauma y el síntoma.
En la obra de Freud hay una primera idea de trauma, ligada a su teoría energética del aparato psíquico, que el extrae de la
termodinámica. Freud piensa que la energía se desplaza por los cuerpos y además se transforma (ej: como la electricidad que
32

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

llega por un cableado de un lugar a otro) (ej 2: la energía eléctrica se transforma en energía calórica cuando uno enchufa una
estufa). Freud utiliza esa idea para pensar la energía que se desplaza en el aparato psíquico. En el aparato hay huellas mnémicas
por donde se va desplazando la energía o afecto, de una huella mnémica a otra huella mnémica, y se transforma (ej: plantea que
la neurosis de angustia es la transformación de la energía sexual que se transforma y se
manifiesta en angustia).

La idea del trauma es concomitante con esta noción de desplazamiento y transformación y la energía porque Freud parte de que
el trauma es la irrupción de un cúmulo de energía muy fuerte en el aparato, que el aparato no hay podido absorber o descargar de
manera adecuada. Freud plantea que la energía se descarga de dos maneras: una es asociativamente y otra es motrizmente.
Asociativamente quiere decir con palabras, es decir, que uno pueda descargar esa energía hablando (de allí viene esta idea muy
extendida de que hablar hace bien porque permite descargarse). La otra opción es la descarga motriz, es decir, con una reacción
motriz del cuerpo (ej: en el caso de la energía sexual transformada en angustia, ocurre porque eso no fue descargado
motrizmente, por ejemplo, en un acto sexual).
Entonces, el trauma sucede cuando irrumpe una cantidad de energía que no pudo ser descargada asociativa ni
motrizmente. Entonces Freud dice que eso permanece en el aparato psíquico como un cuerpo extraño.

Todo esto está planteado por Freud previo al año 1900, con una idea que por ahora no es la del inconsciente. En ese momento
Freud habla de dos grupos psíquicos. Hasta 1900, el inconsciente era definido por la vía negativa, es decir, es aquello que no es
consciente. Recién en el 1900 Freud da una definición del inconsciente a partir de una legalidad propia. Tiene su propia
regulación, sus propias leyes (compensación, desplazamiento, contradicción, etc) que definen al inconsciente como tal. Cabe
aclarar que aquello que está en el segundo grupo psíquico, que es lo que luego va a llamarse inconsciente, tiene una incidencia
en la conducta y, por supuesto, en los síntomas del individuo. Aquel cuerpo extraño que en el segundo grupo psíquico produce un
síntoma, que es el intento de descargar aquello que no fue descargado en el momento traumático. En aquel momento, Freud tiene
la idea de que si lográramos descargar aquello, iba a desaparecer el síntoma. La finalidad del tratamiento es, concretamente, la de
eliminar los síntomas.

Cuando planteamos los tres tiempos de Freud, armamos un cuadro de doble entrada donde figuran tres ejes: uno es el fin de
análisis, otro es la técnica y otro es la teoría. Cuando decimos la teoría, es esto de lo que hablábamos, esta noción energética
que permite definir el trauma y, en consecuencia, al síntoma en tanto tal. El eje del fin de análisis se refiere tanto a en dónde
termina el análisis como a cuál es la finalidad del análisis. Para Freud era, claramente, hacer desaparecer el síntoma. La técnica
surge a partir de la concepción teórica, era el intento de descargar ese cuerpo extraño por un vía, que en ese momento era
principalmente la hipnosis, que le permitía acceder al segundo grupo psíquico, y desde allí poder hacer descargar ese cuerpo
extraño. Una vez descargado ese cuerpo, se suponía que el síntoma iba a desaparecer. Subrayo que, a mi gusto, Freud era el
primero en hacer terapias breves en el mundo. En esa época hacía terapias de corta duración y muy focalizadas en el síntoma, y
con cierto éxito que hicieron que Freud se hiciera conocido, principalmente por curar ciertas histerias que la medicina no podía
curar. Pero Freud mismo se encuentra con las limitaciones de ese tratamiento, especialmente el hecho de que en los casos que
eso tenía cierto éxito el síntoma volvía insistir, luego de un tiempo, bajo la misma forma o “con algún disfraz psíquico”.

Entonces se produce el quiebre en el año 1900. ¿Cómo se pasa de un momento a otro? En aquel momento a Freud le empieza a
ir bien, porque encuentra una técnica que produce efecto, empieza a tener pacientes que lo vienen a buscar, etc. Y sin embargo, él
ubica que si esa terapéutica no es duradera en el tiempo, hay algo que no funciona. Y empieza a pensar que para que eso sea
duradero hay que hacer un cambio. Aquello que está en el segundo grupo psíquico debería pasar a la consciencia. Entonces,
luego del 1900, Freud propone que la finalidad del tratamiento se divide en dos: una finalidad científica y una práctica. La finalidad
científica es hacer consciente lo inconsciente. Esto marca un cambio muy fuerte en Freud, porque la vía de la hipnosis o la
sugestión podía causar un efecto de descarga, pero aquello que estaba en el segundo grupo psíquico no se movía, quedaba en el
mismo lugar. Uno se despertaba de la hipnosis, desconocía que había pasado por el estado hipnótico, podía sentir una sensación
corporal de descarga y cansancio pero no sabía lo que había pasado. Entonces Freud empieza a pensar que si no se hace
consciente lo inconsciente, eso que está en el segundo grupo psíquico va a seguir teniendo incidencia sobre el sujeto. Para esto
propone una nueva técnica, que ya no es la hipnosis. Propone la

EPOCAS Y EJER FIN DE ANALISIS TECNICA TEORIA


1ER FREUD HASTA 1900 Eliminar los síntomas Hipnosis: a) catarsis; b) Dos grupos psíquicos. Teoría
sugestion energética y traumatica
2DO TIEMPO 1900- 1920 Eliminar síntomas. Hacer Asociación libre. Atención Concepto de inconsciente.
consciente lo inconsciente flotante, interpretación Aparato psíquico (cc, prcc,
icc). Transferencia y
resistencia
3ER DESDE 1920 Eliminar síntomas. Hacer Asociación libre. Atencion Mas alla del principio del
consciente lo inconsciente. flotante, interpretación. placer.
Reacción terapéutica Construcción Segunda tópica (yo ello y
negativa. Análisis terminable superyó).

33

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

o interminable Roca de la castración.

LOS TRES TIEMPOS DE FREUD


(Naparstek)

Explicación:

A continuación, se realiza un ordenamiento del psicoanálisis en tres tiempos. Las tres etapas son:

 1° Freud. Hasta 1900

 2° Freud. 1900-1920

 3° Freud. Desde 1920

34

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

Este ordenamiento se lleva a cabo en función de tres ejes: el fin, la técnica y la teoría. Estos tres ejes están anudados
entre sí.

 La concepción teórica determina cuál va a ser la finalidad de la cura, y también, en función de la concepción teórica y la finalidad
del tratamiento se establece una técnica que se ajuste a las mismas.

 El fin apunta no solamente a cómo terminan los tratamientos sino a cuál es la finalidad del tratamiento.

1° Etapa: Hasta 1900


(Estrictamente hablando, aquí comienza el psicoanálisis)
a) TEORIA

 Dos grupos psíquicos:


 Freud todavía no tiene la idea firme de lo que será luego el inconsciente.
Se maneja en toda esta época con un aparato psíquico en el que hay dos
grupos psíquicos.
 El icc era definido por la negativa, era “lo no consciente”.
 Teoría energética y traumática:
 Freud retoma de la teoría energética la idea de que la energía tiene la
posibilidad de desplazarse y transformarse. En función de esto, piensa que el aparato psíquico tiene una energía
que se desplaza de un representante a otro. A esta energía la denomina “afecto”. Este afecto puede no solo
desplazarse sino también transformarse.
 Esto lo podemos ver cuando habla de la neurosis de angustia, basada en esta transformación de energía.
Freud va a decir que en ésta, la energía sexual se transforma en angustia.
 Esta teoría energética se va a relacionar tmb con su noción de trauma. El aparato psíquico puede soportar
ciertas cantidades de energía. Cuando hay una irrupción excesiva de energía acontece el trauma. Si esa
cantidad de energía no puede ser descargada ni por la vía motriz ni por la vía asociativa (con palabras), esa
energía se transforma en un cuerpo extraño para el aparato. Así, el aparato se pone en funcionamiento para
lograr alguna descarga de lo que no ha podido ser descargado en su momento.
 Una vez que se produce el trauma, aparece el síntoma como intento de resolver la descarga energética que
no hubo en su momento, como una forma de descargar a partir del síntoma.
 El trauma tiene connotaciones estructurales. Para Freud la irrupción de la sexualidad es en sí misma
traumática para todo sujeto. El trauma es aquello que no puede ser descargado ni con palabras ni motrizmente.
Así, la idea de Freud es ue para los niños, cuando irrumpe la sexualidad no hay manera de descargarla ni
asociativamente ni motrizmente, puesto que no están dadas las condiciones. Entonces, la irrupción de la
sexualidad tiene un efecto traumático. En los adultos tampoco hay palabras para la cuestión de la sexualidad, y
con la motricidad se encuentran serias dificultades. Es decir que el trauma tiene la contingencia de la vida de
cada quien, pero a la vez, por ser seres humanos y tener esta característica de la sexualidad desde la infancia,
necesariamente estamos todos traumatizados.

B) FIN DE ANÁLISIS

 Eliminar los síntomas


Si se resolvía el trauma, se eliminaban los síntomas. La idea de Freud era hacer volver al paciente el segundo grupo
psíquicos, donde anida ese cuerpo extraño, que no ha podido ser descargado. Es decir, la labor consistiría en ayudar a
ese paciente a descargar lo que no puedo descargar en su momento.

C) TÉCNICA

 Hipnosis
A través de la hipnosis se ayudaba al paciente a descargar lo que no pudo descargar en su momento.
2° Etapa: 1900-1920
¿Por qué cambia Freud?
El punto central de este cambio tiene que ver con que el psicoanálisis se va a topar con que los síntomas reaparecen. Se producía
una descarga y efectivamente el individuo se sentía aliviado, y los síntomas podrían desaparecer por un tiempo, pero al poco
tiempo reaparecían. Reaparecían bajo la misma forma o bajo una forma diferente.
A) TEORÍA:aparecenlossiguientesconceptos
 Concepto de resistencia
 El mismo proviene de la mecánica. Se basa en la siguiente lógica: un cuerpo

35

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

que quiere ser movido ofrece resistencia de acuerdo a su peso. Esta aparece únicamente cuando se le quiere imprimir un
movimiento hacia algún lugar. Si el cuerpo se mantiene, no ofrece ninguna resistencia.
 Aparece este concepto porque Freud empieza a pensar que la única manera de que los síntomas no retornen, es que a
eso que estaba en el segundo grupo psíquico había que pasarlo al otro grupo psíquico. Es decir, había que hacer
consciente a lo inconsciente.
 Así, una vez que se quiere pasar algo del icc a la consciencia, allí aparece la resistencia, en el pasaje de una instancia
a otra.
 Con el primer tiempo de Freud, la técnica hipnoide favorecía a que no hubiera resistencia. Porque lo que estaba en el
segundo grupo psíquico quedaba ahí. La persona se podía despertar y sentir que había descargado
mucho, pero no tenía ni idea de lo que había pasado.
 Concepto de inconsciente.
 Surge el inconsciente, con su estatus propio, y sus propias leyes, como las leyes de condensación y desplazamiento.
 Aparato psíquico (Cc-Pc-Icc)
 Ocurre el famoso “esquema del peine”, donde se identifican las distintas instancias. Entre el preconsciente y el
inconsciente hay una instancia de censura que es la que ofrece la resistencia.
 Concepto de transferencia
 Es un término que extrae del discurso económico.
 Ejemplo de transferencia: El resto diurno es una representación cualquiera que no tendrá ninguna importancia. A esta
se le desplaza un monto de energía que tiene que ver con el deseo inconsciente.
 Los principios (Placer/realidad)
 La premisa de Freud es que existía un principio del placer que mantenía al aparato en un nivel mínimo de energía, no
en cero, porque para Freud el cero de energía es equivalente a la muerte.
 El principio de placer es mantener las cuentas equilibradas. Y para que esto suceda no alcanza sólo con el principio de
placer, sino que Freud pone como contrapuesto el principio de realidad.
B) FIN DE ANALISIS.

El fin es dividido en dos: hay un fin práctico y otro epistémico.


 Hacer consciente lo inconsciente
 Este es un fin científico, epistémico
 Si se hace consciente lo inconsciente, se pueden eliminar los síntomas.
 Eliminar los síntomas.
 Este es denominado como un fin práctico.
C) TÉCNICA
 Asociación libre. Atención flotante, interpretación.
 Se modifica el método en pos de la finalidad del análisis.
 A través de la asociación, el sujeto puede reconocer las determinaciones del inconsciente. Podríamos decir que esta
asociación no tiene nada de libre, puesto que está totalmente determinada por el inconsciente. Es decir que a través de la
misma, Freud busca vías regias de acceso al inconsciente.
 Frente a esto aparece también la interpretación, es decir, la acción del analista que posibilita el pasaje de una instancia
a la otra. Entonces, mientras que desde el lado del paciente ubicamos la asociación libre, desde el lado del analista
tenemos la interpretación. A su vez, Freud va a denominar “atención flotante” a la forma de escucha del analista.
3° Etapa: Desde 1920
¿Con qué se encuentra Freud en 1920?
Se encuentra con que más allá de hacer consciente lo inconsciente, los síntomas persisten, hay algo que insiste.
A) TEORÍA:Aparecenlossiguientesconceptos:
 Más allá del principio del placer.
 Freud va a plantear un nuevo principio que va a llamar el “más allá del principio del placer”. Este principio rige el
aparato.
 Si en un primer momento la división era entre el principio del placer y el principio de realidad, esto se mantiene, pero
desplaza la división entre los principios y el más allá.
 Este principio no responde a ningún bienestar para el individuo. Trae una novedad y es que la satisfacción y el bien del
individuo no van juntos.
 Segunda tópica (yo, ello, superyó).  Roca de la castración.
 Define como roca de castración a ese punto infranqueable en el análisis. Esto hace que el análisis pueda llegar hasta un
punto.
B) FIN DE ANALISIS
 Eliminar los síntomas.
 Hacer consciente lo inconsciente.
 Reacción terapéutica negativa.
 La reacción terapéutica negativa o beneficio primario del síntoma es un nuevo concepto que va a aparecen en esta época. Freud
plantea que detrás del síntoma hay un beneficio secundario, que consiste en extraer un beneficio particular del síntoma (por
36

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])


lOMoARcPSD|21016876

ejemplo: porque tose se queda en casa y no va a trabajar), y, por otro lado, un beneficio primario, que refiere a que la pulsión se
satisface en el mismo síntoma.
 Análisis terminable o interminable.
 A partir del concepto de roca de castración plantea que el análisis llega hasta un punto y que conviene retomar el
análisis cada tanto. “El psicoanálisis no aplica una vacuna antineurosis que sirve para toda la vida, con eso hay que
arreglársela cada vez”.
C) TÉCNICA
 Asociación libre. Atención flotante, interpretación. Construcciones.
 Plantea a la construcción como alternativa a este límite que existe para la interpretación del analista.

37

Downloaded by Alejandro Silva Acuña ([email protected])

También podría gustarte