Tema 4. Al-Ándalus y Sus Principales Etapas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 4.

AL-ÁNDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS:

1.1. CONQUISTA MUSULMANA (711-716):


La conquista musulmana de la península comenzó en el 711. Dos fueron las razones
de la invasión:
-El estado visigodo padecía una profunda crisis por los continuos problemas
sucesorios de la monarquía.
-El ímpetu expansivo del islam que, en menos de un siglo había conquistado un
territorio que abarcaba desde el Magreb hasta el Imperio Persa.
Un ejército bereber, dirigido por Tarik, cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para
intervenir en la guerra entre los visigodos por los problemas sucesorios. Pocos meses
después, derrotó al rey visigodo, don Rodrigo, cerca del río Guadalete. Debido a la
escasa oposición, Tarik dedujo que la conquista peninsular sería fácil y, con refuerzos
procedentes del Norte de África, se formó un nuevo ejército dirigido por Tarik y
Muza. Este ejército se dirigió hacia Toledo, luego hacia Zaragoza y, de este modo,
entre 711-716 se hicieron con el control peninsular, a excepción de la zona
cantábrica y del oeste de los Pirineos.
1.2. EMIRATO INDEPENDIENTE (711-756):
Córdoba se convirtió en la capital política de Al-Ándalus y el gobierno estuvo dirigido
por un emir. El primer emir fue Abdelaziz, quien continuó la conquista hacia el norte
llegando hasta el sur de la Galia. Tras su muerte, surgieron enfrentamientos intensos
entre los propios musulmanes:
-Rivalidades entre las principales facciones de la aristocracia árabe: qaysíes y
yemeníes.
-Conflictos con los bereberes, quejosos de la discriminación a la que los sometía la
minoría dirigente.
El imperio conquistador se extendió al otro lado de los Pirineos con incursiones hacia
Narbona y Toulouse. La derrota de Poitiers (732) frente a los francos, puso fin al
avance árabe sobre la Galia.
Los diversos gobernadores que se sucedieron en este período tuvieron que
enfrentarse a dos problemas importantes: la recaudación fiscal y el tema de la
distribución de las tierras. En el año 740, en el Magreb, se produjo una revuelta que
acabó con el dominio árabe de la zona. Sin embargo, la dinastía Omeya fue depuesta
del poder y pasó a dirigir el califato la nueva dinastía: los abasíes. De hecho, uno de
sus pricnipales objetivos fue la eliminación de la familia Omeya.
1.3. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929):
Después de que la dinastía Omeya fuera destituída en el gobierno del Califato de
Damasco, uno de sus miembros, Abd al-Rahmán, logró sobrevivir y huyó a
Al-Ándalus y cerca de Córdoba derrotó al emir, ocupando la capital en 756. Éste se
proclamó emir, creando así el emirato independiente de Córdoba, independiente en
todos los ámbitos aunque sí respetaba su autoridad religiosa.
La formación del nuevo Estado consolidó el poder del islam en la península. Se
consiguió la organización administrativa y se reorganizó la recaudación de impuestos.
A pesar de todo, surgieron fuertes conflictos entre el poder central cordobés y y los
gobernadores de los territorios fronterizos de las marcas (Mérida, Toledo, Zaragoza),
que cada vez deseaban más la independencia. A estos conflictos se sumaron los
problemas sociales muladí y mozárabe.
Los problemas sociales ocasionaron diversas revueltas a las que tuvieron que
enfrentarse especialmente Hisham I y Al-Hakam I, quien tuvo que sofocar con gran
dureza importantes revueltas internas como el motín del Arrabal en Córdoba. Con
Abderramán II llegó el esplendor del emirato, aunque después sufrió una gran crisis,
y es en este contexto de crisis donde llega al trono Abderramán III, quien, gracias a
sus victorias militares sobre sus enemigos internos, le fue otorgado el privilegio
necesario para plocarmarse califa en 929.
1.4. CALIFATO (929-1031):
Después de que Abderramán III se proclamara califa, se desligó de toda sumisión del
Califato de Damasco. Fortaleció la estructura del Estado gracias a su supermacía
religiosa y militar, a la reorgaanización de la recaudación fiscal y en la administración,
entre otros. Tras su muerte, le sucedió Al-Hakam II, que promovió el impulso
intelectual y artístico, convirtiéndose Al-Ándalus en la civilización más avanzada del
momento. Tras su muerte, se inició un período de pérdida de poder del califato. Lo
sucedió Hisham II, pero quien gobernaba realmente era Almanzor, quien logró
concentrar gran poder político y militar y que estableció un régimen dictatorial. Éste
conformó un ejército formado por bereberes y mercenarios cristianos, realizando
numerosas campañas militares contra los cristianos.
Después de la muerte de Almanzor y Hisham, se inició un período de inestabilidad en
el que se nombraron 10 califas en 20 años. Además, las numerosas guerras civiles
provocaron el debilitamiento del poder y, a su vez, la desaparición del califato.
1.5. REINOS DE TAIFAS (1031-1246):
A principios del S.XI, la debilidad del califato dio lugar a muchos Estados
independientes denominados taifas. Las más importantes fueron la de Zaragoza,
Sevilla, Granada y Málaga.
Los Estados estaban enfrentados entre sí, lo que les hacía más vulnerables. Las taifas
se redujeron en número ya que las más poderosas absorbían a las más pequeñas.
Los reinos cristianos se aprovecharon de los enfrentamientos con el cobro de parias
a fin de obtener protección militar y no ser atacados; además, aprovecharon para
conquistar Toledo en 1085. Ante la amenaza cristiana, buscaron ayuda en los
almorávides.
<Los almorávides (1086-1144):
Los almorávides eran bereberes procedenetes del norte de África, muy
conservadores con los principios del islam. Estas diferencias inspiraron un
movimiento político-religioso que les llevó a crear un verdadero imperio con capital
en Marrakech. En 1086, los almorávides cruzaron el estrecho de Gibraltar y
derrotaron a los castellanos en la batalla de Sagrajas.
Tres años más tarde, los castellanos iniciaron la ocupación de diversas taifas. Su
avance se frenó en Valencia, que fue conquistada en 1094 por el Cid. Las victorias
cristianas y la mala gestión de los almorávides provocaron revueltas. La decadencia
se inició en 1125 y supuso la fragmentación de nuevo de Al-Ándalus y la aparición de
los segundos reinos de taifas hasta 1195.
<Los almohades:
La invasión almohade comenzó en 1146 y fue difícil y lenta. Ya en 1195, en la batalla
de Alarcos, consiguieron reeunificar las taifas y situar la capital en Sevilla. Sin
embargo, la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 frente a Fernando
III supuso la decadencia de los almohades. Su debilidad se manifestó en la pérdida
de Córdoba y en las revueltas de la población andalusí. La fragmentación del poder
político provocó que solamente aguantara el reino de Granada.
1.6. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1246-1492):
Reinó la dinastía de los Nazaríes, que mantuvieron la independencia de Granada
gracais a tres factores:
-Una hábil gestión diplomática con los reinos cristianos y los reinos bereberes
norteafricanos.
-La cohesión que se logró establecer entre los diversos territorios que componían el
reino nazarí de Granada (Almería, Granada y Sevilla).
-La llegada masiva de andalusíes provenientes de otros reinos musulmanes que
huían de la conquista cristiana.
El reino alcanzó su máximo esplendor con Yusuf I y su hijo, Muhammad V, pero tuvo
que aceeptar el vasallaje al rey castellano.
A principios del S.XV, la situación comenzó a cambiar notablemente: los problemas
sucesorios debilitaron el reino y Castilla aprovechó para esta situación para
conquistar algunas ciudades. La unión de Castilla y Aragón en 1479, acentuó la
dinámica cristiana conquistadora. Finalmente, los Reyes Católicos pactaron con el
rey Boabdil la rendición de Granada, lo que suponía la desaparición del reino de
Granada y, por tanto, todo vestigio del dominio musulmán en la península.

También podría gustarte