t10 EN PROCESO
t10 EN PROCESO
t10 EN PROCESO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Conocer los principales tipos de documentos médico-legales: estructura, características y usos. Entender la
responsabilidad derivada del uso incorrecto de los documentos médico-legales, en especial atención al Certificado
médico de defunción.
- Saber redactar documentos médico-legales.
- Conocer los conceptos básicos de la legislación laboral y medicina del trabajo.
- Diferenciar entre incapacidad laboral y discapacidad.
• Comunicados: documento mediante el cual se comunica un hecho, generalmente a la autoridad (de lesiones,
enfermedades de declaración obligatoria, reacciones adversas a fármacos, incapacidad temporal –bajas–). Estos
documentos, sobre todo los partes de lesiones, van al juez, y ayudan en las sentencias.
• Receta: documento en el que el médico hace la prescripción terapéutica y está destinado a ser presentado al
farmacéutico. Se debe especificar el producto farmacéutico, la dosis, la vía de administración y la duración del
tratamiento, así como los datos del médico (nombre y número de colegiado) y del paciente (nombre, edad y
número de afiliación a la Seguridad Social), la fecha y la firma del médico.
• Certificado médico: por dejar constancia de un hecho cierto (como el sufrimiento de una enfermedad o su
ausencia, haber sido vacunado contra determinados trastornos, la asistencia a un parto o el sexo que tiene un
recién nacido). Como por ejemplo en caso de profesores, los cuales tienen que pedir este certificado conforme
están libres de enfermedades que puedan transmitir a los niños.
• Historia clínica: conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones sobre la situación
y evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Su finalidad es recoger por escrito los aspectos
más relevantes de la asistencia clínica prestada al paciente.
• Informe: documento médico-legal en el que se recogen los aspectos relevantes de la prueba pericial practicada.
Tiene como finalidad analizar y esclarecer hechos científicos relacionados con el procedimiento judicial. Puede
emitirse a petición de una autoridad (judicial o no) o de particulares (informe de parte). La profesora comenta que
no tiene trascendencia, no es oficial a diferencia del certificado médico.
• Declaración: consiste en la exposición verbal, realizada bajo juramento o promesa, frente al juez.
1
Dra. Vivet T7
1.2 CERTIFICADO MÉDICO DE DEFUNCIÓN (IMPORTANTE)
Es el documento oficial que acredita que una persona ha fallecido en una fecha y hora concreta. Contiene todos los datos
relativos a la identidad del difunto y causa de la muerte.
Sirve para realizar la inscripción en el Registro Civil de defunciones y poder llevar a cabo la inhumación del cadáver (entierro
o incineración del fallecido).
Firmarlo cuando la muerte no sea violenta ni sospechosa de criminalidad. Solo no se firma cuando hay signos de violencia o
sospecha de la causa de la muerte. Asfixia, suicidio, accidentes es una muerte violenta. Si no ves al muerto, no se firma.
Nunca.
Consecuencias de no firmarlo:
- Iniciar los trámites que se derivan de la vía judicial (requerimiento del médico forense, juzgado de
guardia) con las consiguientes repercusiones:
- burocráticas (retrasos de registro, de inhumación e incineración, autopsia, activación juzgado) -
económicas
- emocionales que conllevan nerviosismo y angustia familiar, ya que suele tardar hasta un año todo
el proceso, hasta que se define la causa de muerte y finalmente se puede enterrar. Son los
familiares los que tienen que solicitar al juez para saber la causa de la muerte de su ser querido,
tras un año de pruebas y procesos.
Desde el año 2009 se elimina la doble tarea de cumplimentar el Certificado Médico de Defunción (CMD) y el Boletín
Estadístico de Defunción (BED) mediante la edición de un modelo conjunto que funde ambos documentos. Estos datos se
utilizan para conocer el patrón de mortalidad asociado a los parámetros que se cumplimentan y para el estudio de recursos,
la generación de hipótesis epidemiológicas, etc. Las instrucciones básicas para la certificación figuran en el reverso del
documento.
Para la inscripción de un fallecido en el Registro Civil, para proceder al entierro, será preceptivo el certificado de defunción.
En caso de que nos encontremos con una muerte de etiología médico-legal violenta o sospechosa de criminalidad, el médico
asistencial no podrá certificar la defunción. El informe de autopsia sustituye al certificado de defunción en estos casos. Como
sabemos que es natural, porque no es violenta ni hay sospecha de criminalidad, ni accidental, incluso si es la causa diferida.
El comunicado de lesiones: lo emitirá cualquier facultativo, independientemente de que se encuentre en un centro privado o
público, cuando atiende a un paciente que presenta unas lesiones que pueden ser consecuencia de un acto delictivo o
cuando se sospeche el origen violento de las mismas.
Su finalidad es comunicar el hecho a la autoridad judicial para que puedan llevarse a cabo las investigaciones oportunas que
permitan esclarecer los hechos.
La obligación de comunicar a la autoridad un presunto delito es genérica para todos los ciudadanos en virtud del artículo 259
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr), pero esta obligación está calificada en el caso de los médicos. Se debe de hacer
una buena descripción clínica de las lesiones del paciente, tanto del lugar como de la extensión con sus características de
forma ordenada y completa.
A nivel asistencial tenemos sanidad privada o pública; cuando un funcionario, fuerzas armadas, o judiciales empieza a trabajar
elige si quiere sanidad pública o privada, y cada año puede volver a decidir. En el caso de elegir privado no tienes que pagar
más y te cubre todo lo que cubre la pública, es decir, ambas te cubren lo mismo. Tanto en la pública no puedes acceder a la
historia clínica de la privada y viceversa.
Tienen las siguientes mutualidades y cada una de ellas tienen sus papeles específicos para recetas médicas y bajas médicas.
2. MEDICINA LABORAL
La medicina del trabajo es la especialidad médica que se ocupa del estudio de los accidentes y enfermedades consecutivas al
desarrollo de la actividad laboral, y de su prevención. Tiene dos vertientes: asistencial y pericial.
- Determinar la enfermedad que padece el paciente en un momento dado y la repercusión funcional eventual que
pudiera tener esa patología sobre su actividad laboral.
- Determinar las secuelas consecutivas a un accidente laboral o enfermedad profesional,indicando cómo repercuten
en su actividad laboral.
- Examinar al paciente para determinar si el cuadro patológico que sufre se puede considerar o no como enfermedad
profesional.
- Si la patología que sufre el paciente indica, desde el punto de vista médico, un cambio de lugar de trabajo.
- Si un trabajador está en condiciones de ser dado o no de alta.
- Si las enfermedades sufridas por un trabajador que tiene concedida una pensión por incapacidad permanente han
sufrido agravamiento o mejora.
- Determine el grado de discapacidad que sufre un paciente
- Accidente laboral: toda lesión corporal que el trabajador sufra en ocasión o como consecuencia del trabajo por
cuenta ajena. Incluye si por ejemplo te da un IAM en el lugar del trabajo. En el siguiente punto se profundiza más.
- Enfermedad profesional: la contraída consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifican en la lista de enfermedades profesionales y que esté provocada por los elementos y sustancias que en
esta lista se indican para cada enfermedad profesional.
- Enfermedad común: la que no cumple los requisitos de la enfermedad profesional, ni de la del trabajo (que es la que
tiene como causa exclusiva la actividad laboral).
- Accidente no laboral: lo que no cumple los requisitos para ser considerado accidente laboral.
3
Dra. Vivet T7
Accidente laboral: toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena. Se llama "lesión corporal" a cualquier daño sufrido tanto en la salud física como en la psíquica.
Accident in itinere: lo que ocurre al ir o volver del puesto de trabajo, siempre que el trabajador no haya interrumpido o
modificado el trayecto habitual por causas ajenas al trabajo.
También tendrán consideración de accidente laboral, salvo prueba en contrario, los ocurridos durante el horario y en el puesto
de trabajo. No tendrán la consideración de accidente laboral los debidos a fuerza mayor extraña en el trabajo (por ejemplo;
terremoto) o los que sean consecuencia de acciones dolosas o imprudencias temerarias por parte del trabajador.
La enfermedad profesional es la enfermedad contraída en el ejercicio de una profesión determinada y que sea consecuencia
de la acción de los elementos o sustancias de ese mismo ejercicio.
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema
de la Seguridad Social y se establecen criterios para la notificación y el registro. Es donde se encuentra la lista GJGV
Ejemplo: la catarata se considera enfermedad profesional cuando se produce en un soplete de vidrio o en fundidores de
metales, pero no en otros casos.
Consta de dos anexos, anexos I y II. En el primero se recoge la lista de enfermedades propiamente dicha, y en el segundo se
cifra otra lista de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el anexo I podría producirse en un
futuro (ejemplo : cáncer de laringe por la inhalación de polvo de amianto)
Incapacidad laboral temporal (baja laboral): situación en la que el trabajador está impedido para realizar su trabajo habitual y
recibe asistencia sanitaria. A partir de un año no la puede firmar el médico de familia, la tiene que firmar ICAM. Si tienes una
baja laboral, no puedes trabajar en ningún lado.
- Cuando se puede recuperar completamente de sus enfermedades y reincorporarse al trabajo habitual, se llama
“restitutio ad integrum”. No hay secuelas de ningún tipo.
Incapacidad laboral permanente (invalidez):Son revisables en el tiempo, constituye una situación en la que, después del alta,
el trabajador presenta:
• Si las lesiones, mutilaciones o deformidades, no ocasionan una reducción significativa de su capacidad funcional
laboral, se llaman lesiones permanentes no invalidantes.
• Se considera significativa, es decir, «invalidante», la reducción de la capacidad funcional del trabajador mayor del
33% (un tercio) de la hipotética capacidad funcional global del mismo, y siempre teniendo en cuenta la profesión habitual del
trabajador. Ejemplo: una anquilosis de un dedo podría considerarse no invalidante para un profesor, podría considerarse
secuela invalidante en un pianista profesional.
- Parcial: es la que ocasiona al trabajador una disminución de la capacidad laboral superior al 33%, pero que no le
impide realizar las tareas fundamentales de su profesión. Por lo que le darían incapacidad laboral parcial que implica
que el 33% de su sueldo se lo abonan tanto si trabaja como si no. Por ejemplo un cirujano que pierde movilidad en
una mano, no podrá operar pero puede trabajar en otro trabajo que no tiene que ver con su trabajo como por
ejemplo bibliotecario. Y cobraría de bibliotecario más el 33%
- Total: el trabajador no puede realizar las tareas esenciales de su profesión habitual, aunque podría llevar a cabo
algún otro tipo de actividad laboral distinta a ésta. La prestación económica es una pensión vitalicia del 55 por
ciento de la base reguladora. Incapacidad permanente total cualificada: mayor de 55 años, pensión 75%.
4
Dra. Vivet T7
- Absoluta: el trabajador no sólo está limitado para realizar las tareas esenciales de su profesión habitual, sino que
esta situación es incompatible con la realización de cualquier tipo de profesión u oficio. La prestación económica es
una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.
- Gran invalidez: la situación del paciente es incompatible con la realización de cualquier tipo de trabajo y requiere el
auxilio de una tercera persona para realizar las actividades esenciales de la vida diaria. Prestación económica de
150%.
2.6 DISCAPACIDAD
La discapacidad es la condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con varias barreras, puedan impedir su plena y efectiva participación en la
sociedad y en igualdad de condiciones con las demás. La discapacidad, a diferencia de la incapacidad laboral y la invalidez, no
tiene relación con la actividad laboral del sujeto. Incluso, en muchos casos, se reconoce una discapacidad a personas que no
han desarrollado ninguna actividad laboral en su vida.
El reconocimiento de la condición de discapacidad lleva inherente a una serie de derechos que intentan compensar de alguna
manera la desventaja que sufre la persona discapacitada debido a su enfermedad: ayudas para acceso a puestos de trabajo o
a viviendas, beneficios fiscales, ayudas por educación, movilidad, prestaciones económicas... La valoración del grado de
discapacidad se hace aplicando un baremo específico (Anexo I del Real Decreto 1971/1999) por los Equipos de Valoración de
Incapacidades de la comunidad autónoma correspondiente. Equipos multidisciplinares con mínimo: médico, psicólogo y
trabajador social.