En la siguiente exposicion vamos a explorar un tema fascinante y fundamental para entender cómo los seres humanos
comenzamos a interactuar con el mundo, el desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años de vida.
Esta etapa que es crucial, ya que es durante estos años cuando se establecieron las bases del aprendizaje y el pensamiento
que nos acompañarán a lo largo de la vida.
Desde el momento en que nacemos, nuestros cerebros están en constante desarrollo y transformación. A través de
experiencias sensoriales, interacciones con los cuidadores y la exploración del entorno, los niños comienzan a formar
conexiones neuronales que les permiten procesar información, resolver problemas y comunicarse. Durante estos primeros
años, los pequeños desarrollan habilidades esenciales como la memoria, la atención y el lenguaje, que son fundamentales
para su crecimiento
Enfoque Conductista
El enfoque conductista estudia los mecanismos básicos del
aprendizaje . Los conductistas se interesan en la forma en
que la experiencia modifica el comportamiento.
Enfoque Psicometrico
El enfoque psicométrico mide las diferencias cuantitativas
entre las habilidades que omponen la inteligencia
mediante pruebas que indican o pronostican dichas
habilidades
Enfoque piagetiano
El enfoque piagetiano atiende a los cambios (o etapas) de la
cualidad del funcionamiento cognoscitivo . Se interesa en la
forma en que la mente estructura sus actividades y se
adapta al medio ambiente.
Enfoque Procedimiento.
El enfoque del procesamiento de la información se centra
en la percepción , aprendizaje , memoria y solución de
problemas . Pretende descubrir cómo procesan la
información los niños desde que la reciben hasta que la
usan.
Enfoque de las Neurociencias Cognoscitivas
El enfoque de las neurociencias cognoscitivas examina la parte
física del sistema ervioso central . Trata de identificar qué
estructuras del cerebro participan en aspectos
concretos de la cognición
Enfoque Contextual Social.
El enfoque contextual social estudia los efectos de los aspectos
medioambientales en el aprendizaje , sobre todo el papel de los
padres y otros cuidadores.
.
El enfoque conductista, también conocido como el
aprendizaje asociativo, se basa en la idea de que el
aprendizaje es un proceso de asociación entre estímulos y
respuestas. Este enfoque sostiene que el comportamiento se
moldea a través de experiencias y que el aprendizaje es
observable y mensurable. El conductismo se centra en cómo
los individuos aprenden a través de la interacción con su
entorno, ignorando los procesos mentales internos. Dentro
de este enfoque, se distinguen dos tipos principales de
aprendizaje asociativo: el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante.
Condicionamiento
Clásico
El condicionamiento clásico implica la asociación
de un estímulo neutro con un estímulo que
naturalmente provoca una respuesta. A través de
la repetición de este proceso, el estímulo neutro
llega a producir la misma respuesta que el
estímulo original.
El condicionamiento operante, desarrollado por
B.F. Skinner, se basa en la asociación de un
comportamiento específico con una consecuencia.
Si la consecuencia es positiva (reforzamiento), la
probabilidad de que el comportamiento se repita
aumenta. Si la consecuencia es negativa (castigo),
la probabilidad de que el comportamiento se repita
disminuye.
Enfoque piagetiano: subetapas
de la etapa sensoriomotriz
Uso de reflejos (0-1 mes)
Reacciones circulares primarias (1-4 meses)
Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)
Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses)
Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)
Combinaciones mentales (18-24 meses)
Según Piaget, el pasaje de la conducta que refleja al pensamiento es largo
y lento. Durante 18 meses, los bebés aprenden sólo a través de sus
sentidos y movimientos; es hasta los 18 a 24 meses cuando logran el salto
al pensamiento conceptual .
Como hemos visto, las investigaciones con tareas simplificadas e
instrumentos modernos apuntan a que lo que Piaget consideraba como
ciertas limitaciones en las primeras habilidades cognoscitivas de los
infantes, serían más bien habilidades lingüísticas y motrices inmaduras.
Las respuestas que Piaget recibió dependían de la forma en que hacía las
preguntas, pero también eran un reflejo de las verdaderas habilidades de
los niños pequeños.
LAS HABILIDADES DE IMITACIÓN ,
¿APARECEN ANTES DE LO QUE PIAGET
CREÍA?
Imitación:
• Según Piaget: a los 18-24 meses, empiezan a imitar cosas después de
verlas (imitación diferida).
• Descubrimientos recientes: los bebés pueden imitar expresiones y cosas
complicadas desde mucho antes.
Número:
• Según Piaget: A los 18-24 meses, empiezan a usar símbolos para
entender números.
• Descubrimientos recientes: Desde los 5 meses, notan diferencias en
pequeñas cantidades, pero hay debate sobre esto.
EN POCAS PALABRAS,
ESTAS PRIMERAS ETAPAS
SE DETALLAN EN LA
SIGUIENTE MANERA...
Desarrollo del
lenguaje
El lenguaje es un sistema de comunicación
basado en palabras y gramática. Cuando los
niños conocen las palabras, las usan para
representar objetos y acciones. Pueden refl
exionar sobre per sonas, lugares y cosas, y
comunicar sus necesidades, sentimientos e ideas
con el fi n de ejercer mayor control sobre su
vida.
Primeras vocalizaciones
El llanto es el único medio de comunicación del
recién nacido. Los distintos tonos, patrones e
intensidades señalan hambre, sueño o enojo
Percepción de sonidos y estructuras del
lenguaje
La imitación de los sonidos del lenguaje requiere tener la
habilidad de percibir diferencias sutiles entre sonidos, y
los infantes la poseen desde que nacen o incluso antes.
Gestos
Antes de hablar, los bebés señalan (Liszkowski, Carpenter y
Tomasello, 2008). A los 11 meses, Maika señalaba su taza
para indicar que la quería.
Primeras palabras
El bebé promedio dice su primera palabra entre
los 10 y los 14 meses, con lo que inicia el habla
lingüística: la expresión verbal que comunica
signifi cados.
Primeras frases
El siguiente adelanto lingüístico se presenta
cuando un niño pequeño junta dos palabras
para expresar una idea (“muñeco cae”). En
general, los niños lo hacen entre los 18 y 24
meses. Sin embargo, esta edad varía de
manera considerable.
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA INICIAL
• Los niños entienden relaciones gramaticales que todavía no
pueden expresar.
• Los niños pequeños reducen la extensión semántica de las
palabras.
• Los niños pequeños también exageran la extensión semántica.
• Los niños pequeños sobreextienden las reglas