Unidad 1 El Ser Humano y Su Entorno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.1.

1 Biosfera
BIOSFERA. BIOSPHERE. Masa de vida del planeta. Constituye una extensa capa
de unos 18 km en donde se realiza el fenómeno de la vida y tiene tres
características esenciales, a saber:
• Existe agua líquida en cantidades sustanciales,
• Recibe una gran cantidad de energía de una fuente externa, el sol, y
• La presencia de interfases entre los estados sólidos, líquidos y gaseosos.

Como envoltura terrestre, la B. tiene una forma más bien irregular (sensu
Hutchinson) ya que se forma de una región indefinida llamada Parabiosfera en la
que se encuentran formas de vida latente, como esporas de hongos y bacterias; la
Eubiosfera en donde se encuentran los biomas terrestres que se basan en la
fotosíntesis de las plantas; y, la Allobiosfera en la que la vida depende de los
nutrientes transportados, como en el bioma eólico y el bioma hadal. La B. es parte
de la Ecosfera ya que ésta incluye también los elementos abióticos.

1.1.2 Ecología
ECOLOGÍA, ECOLOGY: Término acuñado por Haeckel (1866). Es la ciencia
natural que estudia las relaciones sistémicas entre los individuos, dentro de ellos y
entre ellos y el medio ambiente (definición funcional).
Es el estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos que
interactúan entre sí y con su medio ambiente en un tiempo y espacio definidos.
(definición estructural), es la ciencia del medio ambiente. (definición holística)

1.1.3 Ecosistema y sus características


ECOSISTEMA. ECOSYSTEM. Término acuñado por Tansley (1935), quien lo usó
refiriéndose a “todo el sistema (en el sentido físico) inclu n lo que llamamos el
medio del bioma... A pesar que los organismos podrían ser nuestro interés
principal, no los podemos desligar de su ambiente espacial, con los que forman un
solo sistema físico”. Es el conjunto de elementos abióticos y seres vivos que
ocupan un lugar y un tiempo determinado (sensu Sarmiento, 1986). A pesar de
que se trata de un término muy amplio y general, sin escala, es el más popular
entre los ecólogos de la sociedad ecológica británica (sensu Cherrett) y se
considera como el constructo intelectual más adecuado como unidad y objeto de
estudio de la ecología.
1.1.4 Biodiversidad biológica y cultural.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
La diversidad se encuentra en todos los aspectos de la vida; solo necesitamos
observar a quienes nos rodean para confirmarlo: género, tono de piel, nivel
socioeconómico, religión, orientación sexual, edad, cultura e idioma son algunas
de las diferencias más visibles. Cada persona contribuye a esa diversidad, lo que
hace aún más importante conocerla y respetarla.
La diversidad natural es de carácter biológico; la diversidad cultural tiene una
naturaleza social y simbólica que se manifiesta en múltiples facetas, entre otras, el
lenguaje y la palabra hablada. Ambas están interrelacionadas por los bienes y
servicios que una recibe de la otra (alimentos, fibras, energía y agua).
1.1.5 Noción de ambiente
AMBIENTE. ENVIRONMENT. Conjunto de procesos y funciones con los que se
desarrolla y opera un ecosistema; forma el dintorno en el cual se presentan las
cualidades específicas por la interacción de los factores limitativos y la biota.
1.1.6 Equilibrio ecológico
EQUILIBRIO ECOLÓGICO. ECOLOGICAL EQUILIBRIUM. Sinónimo del anterior
pero incluye también el reciclaje de los materiales en la biósfera mediante los
ciclos biogeoquímicos manteniendo estabilidad sobre la Tierra; una característica
esencial de la biosfera es que constituye un sistema abierto desde el punto de
vista energético pero cerrado desde el punto de vista de los materiales, de ahí la
necesidad de reciclarlos. (Sinónimo: Homeostasis).
1.1.7 Área natural protegida
Áreas naturales protegidas; El establecimiento y la administración de la Comisión
Nacional de las Áreas Naturales Protegidas se fundamenta en la ley General de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. A través de dicha comisión se
conserva la diversidad biológica de ecosistemas representativos, así como la
realización de actividades recreativas y de investigación científica. Por
consiguiente, un área natural protegida la constituye una parte representativa de
un ecosistema natural terrestre o acuático, que, sin haber sufrido alteraciones de
consideración, conserva su diversidad biológica y se cuida para la preservación y
desarrollo. La política de áreas protegidas en nuestro país inicia en 1876 con la
explotación del Desierto de los Leones, en el Distrito Federal, decretada por el
entonces presidente de la República Sebastián Lerdo de Tejada, para aprovechar
sus manantiales en el abastecimiento de agua a la ciudad de México. En 1917
esta misma zona se transformó en el primer parque nacional para el disfrute de su
belleza natural y en un centro de recreo. Por aquella época fue destacada la labor
en defensa de la conservación de los bosques de Miguel Ángel de Quevedo
(1862-1946), quien gestionó la creación de la primera Ley Forestal en 1909 que se
aplicó en el Distrito Federal, y en 1929 la Ley Federal sobre esta misma materia;
luego continuó promoviendo una labor orientada hacia la conservación de los
bosques durante el periodo presidencial de Francisco I. Madero (1873-1913) y en
el régimen cardenista dirigió el Departamento Autónomo Forestal y de Caza y
Pesca. Las áreas naturales protegidas tienen como propósito:

● Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes


regiones biogeográficas y ecológicas, y de los sistemas más frágiles, para
asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y
ecológicos.
● Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que
depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción.
● Asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y sus elementos.

● Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio


de los ecosistemas y su equilibrio.
● Generar conocimientos y tecnologías que permitan el aprovechamiento
racional y sostenido de los recursos naturales del país, así como su
preservación.

● Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y el


aprovechamiento agrícola mediante zonas forestales en montañas donde
se originan torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás
que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se
relacione ecológicamente el área.

● Proteger los entornos naturales de zonas de monumentos y vestigios


arqueológicos y artísticos de importancia para la cultura e identidad
nacional.

En más de 18.7 millones de hectáreas se localizan las 154 áreas naturales que la
Comisión Nacional de las Áreas Naturales Protegidas administra actualmente,
agrupadas en distintas categorías como se muestra en el siguiente cuadro:

1.1.8 Intervención humana en los ciclos naturales.


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
El suelo es un recurso natural no renovable cuyo proceso de formación se toma
cientos de años.
La intervención humana ha alterado los ciclos biogeoquímicos de los suelos con
actividades productivas intensas como la ganadería y las prácticas agrícolas o
forestales inadecuadas. La expansión de las ciudades ha provocado su
contaminación.
El ritmo actual de degradación que sufren los suelos amenaza la capacidad de
este recurso para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.
Food and Agricultura organization, Nociones ambientales básicas para profesores
rurales y extensionistas:

En épocas pasadas, las personas creían que los recursos naturales eran
inagotables o que se renovarían de forma rápida y continua por sí mismos. Desde
hace milenios, hombres y mujeres han intervenido en su entorno, utilizando
herramientas y habilidades que se han vuelto cada vez más avanzadas. Sin
embargo, en los últimos dos siglos, estas intervenciones se han intensificado
considerablemente debido al crecimiento de la población y al avance técnico y
científico.

Como resultado, las alteraciones en la biosfera provocadas por la actividad


humana en las últimas décadas son tan significativas que se asemejan a cambios
naturales que normalmente tomarían miles de años. Esto ha generado una rápida
degradación de los recursos naturales, acompañada de erosión de suelos,
deforestación, desertificación, contaminación y pérdida de biodiversidad.

1.2 Problemas ambientales contemporáneos.

1.2.1 Dimensión global, regional y bilateral.

Méndez, Vergara, Elías, Los Problemas Ambientales: entre la globalización y la


Lugarización: “Los problemas ambientales ocupan un lugar central en la agenda
de las políticas públicas de las naciones del mundo.”

La situación ambiental actual está marcada por un grave deterioro que afecta a la
humanidad en su conjunto. Este daño no se limita a aspectos aislados como la
contaminación del aire o el agua, la erosión de los suelos, la escasez de
minerales, la pérdida de biodiversidad o la presión sobre ecosistemas frágiles
debido a la pobreza. Más bien, se trata de un problema global, ya que la
naturaleza es un sistema interconectado: la alteración de cualquier componente
tiene efectos en todo el sistema. Esta perspectiva fue subrayada en 1992 por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, que reconoció la interdependencia de los
sistemas naturales a nivel planetario.

La globalización, además, contribuye a la uniformidad de prácticas económicas,


culturales y tecnológicas en todo el mundo, lo cual tiene implicaciones profundas
para el medio ambiente. El mercado globalizado promueve una economía de
consumo estandarizado y crecimiento competitivo, impulsando tanto la explotación
de los recursos naturales como las transformaciones tecnológicas, sin tomar en
cuenta las limitaciones ecológicas. Esta dinámica de mercado afecta no solo los
sistemas económicos y sociales, sino también la estructura y el equilibrio de los
sistemas ecológicos, que se ven sometidos a las demandas del mercado global.

Este contexto globalizado crea una presión sin precedentes sobre los ecosistemas
locales y el medio ambiente mundial, poniendo en riesgo tanto el patrimonio
natural como la equidad social. se destacan algunas de las principales
problemáticas ambientales mencionadas en el texto, junto con su dimensión global
y local:

1. Degradación de recursos naturales renovables y no renovables.


2. Contaminación ambiental.
3. Calentamiento global.
4. Reducción de la capa de ozono.
5. Destrucción de áreas forestales.
6. Desertificación y erosión.
7. Conflictos por el uso del agua.
8. Extinción de especies.
9. Explotación corporativa de recursos naturales.
10. Crecimiento poblacional en países pobres.
11. Anarquía en el urbanismo.
12. Aumento de la pobreza y baja calidad de vida.

1.2.2 dimensión nacional y local.

A nivel local existen muchos tipos de problemáticas ambientales, estas son


causadas en su mayoría por el actuar humano, tal y como se explica en la carpeta
informativa del centro de estudios sociales y de opinión de la república,
situándonos principalmente en la situación local, el dato más preocupante es el de
la contaminación de residuos sólidos ya que en Oaxaca se producen un
aproximado de 120,128 toneladas de desechos al día al día, de la cual solo es
recolectada menos del 85%.

1.3 economía y medio ambiente.

1.3.1 aspectos económicos.

Roberto I. Escalante Semerena y Horacio Catalán Alonso, Economía Ambiental: una


revisión temática y bibliografía actual. En los últimos años, ha crecido el interés en
analizar la relación entre la actividad económica y el medio ambiente. Se
argumenta que el crecimiento económico aumenta la demanda de recursos
naturales, lo que impacta negativamente en la calidad ambiental. Los bienes
ambientales suelen tener precios subóptimos o ser gratuitos, lo que fomenta la
sobreexplotación. En recursos de acceso libre o con derechos de propiedad poco
claros, los individuos tienen incentivos para aprovechar los recursos sin asumir los
costos de agotamiento, lo que dificulta su conservación.

La teoría económica convencional señala que el deterioro ambiental se debe a la


falta de mercados funcionales para bienes ambientales, lo que lleva a un uso
excesivo de los recursos naturales. Como respuesta, la economía ambiental ha
propuesto soluciones específicas para abordar el deterioro ambiental,
enfocándose en temas como crecimiento económico y medio ambiente, consumo
energético, transporte, y herramientas de planeación ambiental. Esta nota
presenta una introducción a cuatro de estas principales líneas de investigación.

1.3.1.2 Globalización de los mercados.

Orlando Efraín Bravo-Calle y otros, a calidad del desarrollo industrial y su impacto en el


medio ambiente:

A lo largo de los siglos, la percepción humana sobre el ambiente ha cambiado


profundamente. Antes, prevalecía una visión explotadora de los ecosistemas para
impulsar el crecimiento económico, como se observa en el desarrollo industrial de
las naciones más avanzadas, con altos niveles de contaminación.

La revolución industrial, que comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y luego se


extendió, trajo consigo efectos nocivos. Rachel Carson, en su libro *Primavera
silenciosa* (1960), expuso los daños de los químicos agrícolas, incluidos los
pesticidas. Más tarde, en la década de 1970, el informe *Los límites del
crecimiento* advirtió sobre el agotamiento de los recursos y la creciente
contaminación, pronosticando un futuro insostenible si no se adopta un modelo de
gestión responsable.

La humanidad depende del ambiente para recursos básicos, esenciales para


industrias como la alimentaria y la metalmecánica, que generan residuos similares
a los domésticos y usan sustancias tóxicas en sus procesos. La industrialización
impulsa el desarrollo socioeconómico y mejora la calidad de vida, pero también
contamina el aire, el agua y el suelo, agotando los recursos y afectando
negativamente la salud y el bienestar humano.

Como respuesta, el análisis científico y la adopción de medidas de control


permiten evaluar y mitigar los impactos ambientales, maximizando los efectos
positivos y minimizando los negativos mediante la *evaluación de impacto
ambiental*.
1.3.1.3 Servicios, Costos y Externalidades.

Ramón Martín Mateo en su libro Derecho Ambiental (1991):

Servicios Ambientales: Martín Mateo describe los servicios ambientales como


los beneficios que los ecosistemas naturales proporcionan a la sociedad,
incluyendo la regulación climática, la purificación del agua y la fertilidad del suelo.
Estos servicios son esenciales para la calidad de vida y el desarrollo humano,
aunque no siempre tienen un valor económico directo, lo cual plantea desafíos
para su protección y gestión.

Costos Ambientales: En su obra, Martín Mateo señala que los costos


ambientales son los gastos que se deben asumir para prevenir, mitigar o remediar
el daño causado al medio ambiente. Estos costos, indica, deberían ser
internalizados en las actividades económicas para reflejar el verdadero impacto
ambiental, promoviendo así prácticas sostenibles y evitando la sobreexplotación
de los recursos.

Externalidades Ambientales: Martín Mateo define las externalidades ambientales


como aquellos efectos negativos o positivos de una actividad económica que
impactan a la sociedad o al medio ambiente sin que su costo o beneficio sea
asumido por quienes los generan. La contaminación es un claro ejemplo de
externalidad negativa que requiere regulación, a fin de que los agentes
responsables asuman el costo real de su impacto en el medio ambiente, aplicando
el principio de "quien contamina, paga".

1.4.1 Relación entre el ser humano y el medio ambiente


La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una
relación utilitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas
entidades, que aisladas de su dialéctica carece de sentido. No existe un
medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su
acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de
acciones e interacciones,
La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos
y formas de establecer relaciones con la naturaleza y, a través de
este proceso histórico, la ha ido utilizando y adaptando a sus necesidades.
Dicha modificación permanente de la naturaleza afecta al mismo tiempo
al hombre, originando cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones
con sus semejantes,
Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la
relación hombre-naturaleza no se da en términos abstractos, sino del
hombre en tanto grupo social, parte de un determinado sistema social, en
un medio ambiente específico, La relación del hombre con la naturaleza y
la transformación que deriva de esta relación es así un fenómeno social.

1.4.2 Formación de una conciencia ecológica


En las últimas décadas se ha probado que la mejor forma de avanzar en la
solución de problemas ambientales es contar con la participación organizada de la
sociedad. Cuanto más participen los ciudadanos en la toma de decisiones y en la
ejecución de proyectos, tendremos mayor certeza de que alcanzaremos los
objetivos planteados. Ahora bien, esto no es una tarea sencilla, pues la
participación requiere de mucha organización y de reglas claras, pues sólo de esta
manera los intereses privados o de grupo no dominarán sobre el interés común.
En los últimos años México ha vivido un proceso de fortalecimiento de su
democracia y esto se extiende cada vez más a un mayor número de ámbitos en la
sociedad. Este proceso ha creado sistemas de participación social en la
planeación, aplicación y evaluación de las políticas públicas ambientales. Para que
estas actividades tengan éxito es fundamental que la sociedad cuente con
información veraz, completa y oportuna sobre los temas ambientales. En las
últimas décadas han surgido muchos grupos sociales constituidos
específicamente para formular y ejecutar programas de desarrollo, difusión,
capacitación e investigación aplicada, así como para cuidar asuntos ambientales.
Estos grupos, conocidos como organizaciones no gubernamentales (ONG)
cumplen un importante papel. Por ejemplo, algunas ONG emplean biólogos,
químicos y oceanógrafos que hacen evaluaciones de impacto ambiental. Otras
colaboran con diversas organizaciones campesinas para plantear nuevos métodos
de uso y manejo de recursos forestales no maderables, como la vainilla, las hojas
de palma, las resinas y las flores (figura 10.19), entre otros productos. Otras más
asesoran a productores agrícolas para introducir los procedimientos conocidos
como tecnologías orgánicas o, en un sentido más amplio, como tecnologías
ambientalmente inocuas. Actualmente, en México hay muchas entidades tales
como consejos consultivos, ONG, organizaciones de productores, segmentos de
los sectores privado y académico, instituciones gubernamentales y legisladores
que se ocupan de la gestión ambiental y de los recursos naturales. Como
ejemplos podemos mencionar al Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo
Sustentable, el Consejo Consultivo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas y
el Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal. Estos consejos, que funcionan a
nivel nacional, cuentan también con sus equivalentes en los estados de la
República. En resumen, durante los últimos 20 años se ha conformado en México
una amplia base participativa en el sector ambiental, con varios cientos de
consejos consultivos en los que participan miles de ciudadanos organizados. Es
necesario que estas estructuras se fortalezcan y que intensifiquen su injerencia en
la toma de decisiones a nivel nacional para que funcionen como un motor activo
que lleve al país hacia un desarrollo sostenible.

1.4.5 Ética ambiental

ÉTICA AMBIENTAL. ENVIRONMENTAL ETHICS. Un grupo de normas y


conductas de comportamiento social encaminadas a la preservación de un medio
ambiente adecuado para la sociedad o a la conservación de la naturaleza para un
desarrollo equitativo, justo, y duradero.

También podría gustarte