Unidad 5 Actividad 1 Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Esquema: Pensadores dominicanos más destacados del siglo XIX y primer tercio del

Siglo XX
1. Juan Pablo Duarte (1813-1876)
Aportes:

Pensamiento patriótico y nacionalista: Duarte, como líder y padre fundador de la


República Dominicana, promovió la idea de la soberanía nacional y la importancia de la
libertad y la independencia. Aunque no se le reconoce como filósofo académico, sus
ideales políticos y éticos influyeron profundamente en la filosofía social y política del
país.
Ética republicana: Su visión republicana se centró en un Estado basado en principios
democráticos y en la idea de la unidad nacional, rechazando las tiranías y promoviendo
la justicia y la equidad.
2. Pedro Francisco Bonó (1836-1915)
Aportes:

Crítica social y educativa: Bonó es uno de los primeros pensadores dominicanos en


reflexionar sobre la educación como herramienta de transformación social. Su
pensamiento estuvo marcado por un crítico análisis de la pobreza y las injusticias
sociales, influenciado por el liberalismo.
Humanismo y ética: Bonó buscaba promover la moral y los valores humanos como base
para el progreso de la nación, promoviendo un proceso de educación integral que
pudiera fortalecer la identidad dominicana.
3. Eugenio María de Hostos (1839-1903)
Aportes:

Positivismo y ciencia social: Hostos es probablemente el pensador más influyente de la


República Dominicana en el siglo XIX. Adoptó el positivismo y propuso la creación de
una sociedad moderna basada en el progreso científico y la educación.
Filosofía de la liberación: Hostos abogó por la emancipación intelectual de América
Latina, defendiendo la necesidad de un renacimiento cultural a través del estudio
riguroso de la ciencia y la filosofía.
Crítica al colonialismo y a la tiranía: Fue un firme defensor de la libertad, enfrentándose
a la opresión política y promoviendo un cambio social basado en la justicia y la
equidad.
4. Félix María Ruiz (1852-1907)
Aportes:
Filosofía política: Influenciado por las ideas de Kant y Hegel, Ruiz reflexionó sobre la
autonomía y el destino de los pueblos latinoamericanos.
Ética y valores nacionales: Planteó la necesidad de fortalecer la identidad nacional de la
República Dominicana a través de la educación y el respeto a los valores humanos
universales.
5. Pedro Henríquez Ureña (1884-1946)
Aportes:

Crítica cultural y filosófica: Henríquez Ureña es uno de los filósofos más destacados de
la primera mitad del siglo XX. Fue un gran crítico del positivismo y el cientificismo,
proponiendo una filosofía más humanista y crítica.
Estudio de la identidad latinoamericana: En su obra, Henríquez Ureña destaca la
importancia de los valores culturales e históricos de Latinoamérica, abogando por una
filosofía que integre la tradición sin perder de vista las nuevas corrientes de
pensamiento.
Filosofía del humanismo: Con una profunda formación en Kant y Nietzsche, propuso un
enfoque filosófico que incorporara el pensamiento crítico y la autonomía del sujeto.
6. Francisco Henríquez y Carvajal (1859-1916)
Aportes:

Pensamiento social y político: Henríquez y Carvajal fue un pensador que tuvo una gran
influencia política, especialmente en la lucha contra la tiranía de Trujillo. Abogó por
una República democrática basada en el bien común y la justicia social.
Aportes a la teoría constitucional: Como abogado y político, sus escritos se centraron en
la defensa de la soberanía y en la importancia de una constitución democrática que
favoreciera los derechos humanos.
7. Andrés Avelino García Solano (1900-1965)
Aportes:

Filosofía categorial: García Solano es conocido por su Metafísica Categorial, una


propuesta filosófica que cuestiona las corrientes filosóficas europeas de la época, como
el existencialismo y el positivismo. Su pensamiento fue una crítica al materialismo y al
productivismo científico, y defendió una visión más espiritual y ontológica de la
realidad.
Filosofía cristiana: Aunque no completamente ortodoxo, García Solano defendió los
valores del cristianismo y argumentó que la metafísica podía contribuir al conocimiento
profundo de la realidad humana y trascendente.
Crítica a Kant y al existencialismo: A través de su obra, se enfrenta a las ideas de Kant y
al existencialismo de Sartre, considerando que estas corrientes no ofrecían respuestas
satisfactorias a las preguntas fundamentales sobre la existencia y los valores.
8. Juan Francisco Sánchez (1912-1995)
Aportes:

Filosofía de la liberación: Sánchez fue uno de los pensadores más relevantes durante el
periodo de transición post-Trujillo. Influenciado por el existencialismo y la filosofía
contemporánea, abordó temas de libertad y la autonomía del sujeto, con énfasis en la
condición humana.
Axiología y ética: Como parte de su enfoque, reflexionó sobre la moral y los valores en
la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Su pensamiento estuvo marcado
por la crítica a las injusticias sociales y las estructuras de poder.
Conclusión
Estos pensadores, aunque diversos en sus enfoques filosóficos, contribuyeron de manera
significativa al desarrollo del pensamiento filosófico en la República Dominicana. Sus
obras, que abarcan desde la filosofía política hasta la ontología y la ética, marcaron el
camino de una reflexión profunda sobre la identidad nacional, la justicia social y la
liberación intelectual, en un contexto de lucha contra la opresión y la búsqueda de un
nuevo orden democrático y republicano.

Alberto Feliz Abreu ID-A00162908

Unidad 5 actividad 1

También podría gustarte