Historia Primero 2 10 24
Historia Primero 2 10 24
Historia Primero 2 10 24
Al producto de la historia como ciencia social, también le llamamos historia (relato con
significado), que se hace sobre determinados períodos o lugares tales como historia del
Ecuador, historia de la Antigüedad, Historia Universal. Los primeros historiadores eran
relatores de los sucesos de sus épocas, en especial de las guerras, aunque solían presentar el
hecho desde el punto de vista de uno de los contendores. Esos pioneros de la historia eran
personas dedicadas a las letras, en una época en que la escritura no era de uso generalizado.
Por eso, hay pueblos de los que se sabe muy poco o nada, debido a la falta de historia escrita.
Pero, por otro lado, se ha conocido la historia de la Humanidad y de Civilizaciones Antiguas
gracias a la arqueología, ya que objetos manufacturados del pasado pueden aportar datos
sobre la época.
Para conocer los hechos ocurridos en el pasado, los historiadores trabajan estudiando y
contrastando las fuentes históricas.
Una fuente histórica es cualquier resto material (joyas, vestidos, armas, cerámicas...) o
documento escrito (cartas, testamentos, prensa...), oral (entrevistas, discursos...), gráfico o
audiovisual (pinturas, grabados, fotografías, películas...), que ofrece al historiador una
información sobre la actividad humana y le permite reconstruir el pasado. Según su origen, las
fuentes pueden ser:
• Primarias: Son las pertenecientes a la época histórica estudiada, como una moneda, una
espada, un diario privado, un anillo...
• Secundarias: Son las elaboradas a partir de las fuentes primarias, en épocas posteriores,
como un mapa o la descripción de una moneda que encontramos en un libro.
1.1. La periodización Uno de los trabajos de los historiadores consiste en ubicar los hechos
históricos en el tiempo. El estudio de la medida del tiempo y de la sucesión ordenada de
los hechos del pasado es lo que denominamos cronología.
1.2. La finalidad de la periodización es tener una mejor comprensión sobre el desarrollo de la
historia. Tal es el caso de la Historia Universal, que ha sido dividida en distintos períodos o
edades. El paso de una edad a otra no se produce de forma inmediata, pero se han
establecido unas fechas convencionales como punto de referencia. Estas fechas
corresponden a acontecimientos que han supuesto un cambio radical en las
características de la sociedad occidental, sin tener en cuenta lo que ocurre en otras partes
del mundo. Así pues, la división en edades que utilizamos es eurocéntrica. Las unidades de
tiempo Existen distintas formas de computar el tiempo. Por ejemplo, los romanos
iniciaban su cuenta el año de la fundación de Roma, que nosotros datamos en el año 753
a. C.; los musulmanes lo empiezan en el año de la Hégira, cuando Mahoma huyó de La
Meca a Medina (622 d. C.). En la cultura occidental, el cómputo de años se inicia con el
nacimiento de Jesucristo. El año del nacimiento de Jesucristo es el año 1. Los años
anteriores a esta fecha se referencian como antes de Cristo (a. C.) y los años posteriores,
como después de Cristo (d. C.). Como no existe el año 0, el siglo I transcurre entre los años
1 y 100; el siglo II, entre los años 101 y 200, y así sucesivamente. El primer milenio
transcurre entre los años 1 y 1000; el segundo milenio, entre los años 1001 y 2000, y así
sucesivamente.
. El método de trabajo El trabajo de los historiadores es riguroso y científico, es decir,
sigue un método que podemos resumir en cuatro pasos: La elaboración de hipótesis (1)
Una vez elegidos la época y los hechos que quiere estudiar, el historiador se plantea una
serie de preguntas para las que quiere obtener respuesta (¿cuándo pasó?, ¿por qué
pasó?, ¿hubo personajes que destacaron en él?, ¿qué consecuencias tuvo?...). Basándose
en sus conocimientos previos, el historiador elabora una hipótesis. Una hipótesis es una
idea que se cree verdadera o acertada y que debe confirmarse o modificarse a partir de
una investigación. La búsqueda de información (2) La información se obtiene de las
llamadas fuentes históricas que, como hemos visto, son muy variadas (escritas,
arqueológicas, audiovisuales, orales...). El análisis de las fuentes de información (3) Una
vez conseguida la información, el historiador la analiza: • Debe valorar si la información
que le ofrecen las distintas fuentes coincide o no (por ejemplo, es habitual que difiera la
visión de una batalla según se encuentre en un documento elaborado por los vencedores
o por los vencidos). • Debe determinar también si todas las fuentes tienen el mismo rigor
(por ejemplo, es difícil que una persona que vivió un hecho recuerde cifras con mucho
detalle y, en cambio, en un registro estas pueden encontrarse recogidas de manera más
fiable). La elaboración de conclusiones (4) Después de analizar la información, el
historiador elabora una conclusión en la que da respuesta a las preguntas (a todas o a
parte de ellas) que se planteaba al comienzo de la investigación y confirma o modifica la
hipótesis que ha guiado todo el proceso.
Actividades
Imagínate que estás realizando una investigación histórica sobre dónde vivían los seres
humanos en el Neolítico. Di a qué fase de la investigación se refiere cada afirmación, y
ordénalas.
b. Visitas una excavación con restos de cabañas que formaban un poblado fechado a
mediados del Neolítico, y consultas bibliografía específica.
c. Si en el Neolítico se practicaba la agricultura, la gente debió de dejar de ser nómada
para poder cuidar los cultivos; es decir, pasó a vivir en poblados.
d. Elaboras un resumen en el que explicas que, en el Neolítico, los seres humanos
empezaron a vivir en poblados a causa de la práctica de la agricultura.