0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Equidad de Genero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Equidad de Genero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

SERIE DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE

CAMINEMOS HACIA LA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Segundo nivel de transición

Núcleos de aprendizaje Tema Desafío


Ámbito formación personal Género ¿Las diferencias entre
social:
niños y niñas nos
· Identidad y autonomía
permiten igualdad de
· Convivencia y ciudadanía
oportunidades?
Ámbito comunicación integral:
· Lenguaje verbal Recursos para la clase Tiempo estimado
· Lenguajes artísticos Data o cuento, pizarra, espejos 3 horas pedagógicas de 45
individuales (uno por niño o minutos cada una
niña), hojas blancas, lápices de
colores, cartulina, rotuladores,
plasticinas, revistas, tijeras,
pegamentos y lo que se necesite
para la representación.

Esta actividad está diseñada para que las niñas y los niños comprendan la equidad de
género. A partir del reconocimiento de sus propias características y las de sus familias,
reflexionan sobre la igualdad de oportunidades que pueden y deberían tener.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
OA 7
Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de pertenencia y cualidades perso-
nales.
OA 8
Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y desafíos personales.

CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA
OA 10
Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de
opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
OA 11
Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas,
de género, entre otras.

www.educarchile.cl 1
LENGUAJE VERBAL
OA 6
Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo información y
realizando progresivamente inferencias y predicciones.
OA 7
Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

LENGUAJES ARTÍSTICOS
OA 7
Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias, incorporando detalles a las figuras humanas y a objetos de
su entorno, ubicándolos en parámetros básicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera).

SUGERENCIAS DE USO

Se sugiere dar una semana entre la entrega de la entrevista y la exposición, para dar tiempo a las familias
a realizarla. Por otra parte, se sugiere dividir la actividad del cuento de Elenita en dos días diferentes, para
que haya tiempo de reunir los materiales.
Al organizar el tiempo, se sugiere un cambio de actividad cada 15 minutos en cada hora pedagógica, con
el fin de mantener la motivación, la atención y la concentración.

www.educarchile.cl 2
ACTIVIDAD PARA EL APRENDIZAJE

ETAPA 1: FORMAS DE COMPROMISO (Motivación)

1. Se invita a niños y niñas a conocerse mejor. Se les pregunta: ¿Ustedes se conocen bien? ¿Serían capaces de describirse
de manera que alguien que no los conozca lo pueda hacer con esa descripción? Para ello, se miran en un espejo e intentan
dibujarse lo más fiel a lo que ven en la imagen. Una vez que terminan los dibujos, señalan al menos dos fortalezas, dos
debilidades y nombran las dos cosas que más les gusta hacer y las dos para las que son mejores. La educadora o
educador escribirá lo que digan en la misma hoja del dibujo y les pedirá que recuerden lo que dijeron para luego
compartirlo con los demás. Una vez que todos han terminado, se juntan en parejas, intentando que queden mezclados
niños y niñas. Ambos se presentan con sus dibujos y reflexionan y comentan las similitudes y diferencias que encontraron.

2. Luego, se realiza un círculo con todos y todas y comparten, quienes quieran, las conclusiones que obtuvieron. Al
terminar, se plantean las preguntas:
¿Encontraron diferencias entre niños y niñas? ¿Cuáles?
¿Esas diferencias se dan por ser niño o niña?
¿Hay similitudes entre niños y niñas? ¿Cuáles?
¿Pueden un niño y una niña hacer cosas parecidas?
¿Hay alguna cosa que sólo puedan hacer los niños o las niñas? ¿Cuáles? ¿Por qué?

ETAPA 2: REPRESENTACIÓN (Investigación)

1. A raíz de la reflexión anterior, los niños y las niñas investigan qué ocurre con los roles y las funciones que llevan a cabo
los miembros de su familia. Para ello, entrevistan a cada miembro de su familia. Se les puede entregar el formato con las
preguntas que deberá contestar cada integrante. Se envía una comunicación a las familias, explicando en qué consiste la
tarea y se les solicita colaborar, enviando la entrevista por escrito o grabada en audio.
Preguntas:
¿Te haces cargo de la limpieza de la casa? ¿Por qué? Si no lo haces, ¿serías capaz de hacerlo?
¿Cocinas para los demás? ¿Por qué? Si no lo haces, ¿serías capaz de hacerlo?
¿Colaboras con poner la mesa, hacer las camas, ordenar? ¿Por qué? Si no lo haces, ¿serías capaz de hacerlo?
¿Limpias los baños? ¿Por qué? Si no lo haces, ¿serías capaz de hacerlo?
¿Ayudas, acompañas en las tareas escolares a tus hijos y/o hijas, hermanos y/o hermanas?
¿Juegas con los demás miembros de tu familia? ¿Con quiénes? ¿Por qué?
¿Regaloneas a tus hijos y/o hijas?
¿Trabajas o estudias? ¿Por qué? ¿Para qué?
¿Cuáles son tus colores favoritos?
¿Qué es lo que más te gusta hacer?

www.educarchile.cl 3
2. Una vez que se ha recopilado toda la información, se escucha y se ven las similitudes y diferencias entre las respuestas,
se analiza si hay diferencias entre hombres y mujeres y se observan diferentes realidades. Se puede guiar la reflexión con
preguntas como:
¿Observan diferencias entre lo que realizan las mamás y los papás? ¿Cuáles?
¿Observan diferencias entre los hermanos y las hermanas? ¿Cuáles?
¿A qué piensan que se deben esas diferencias?
¿Pueden los papás y las mamás hacer las mismas cosas? ¿Por qué?
Se puede hacer un gráfico que represente la información de manera visual, poniendo en una cartulina o pizarra las
preguntas y se completa con signos que representan a hombres y mujeres.

3. Se recuerda la reflexión anterior y los niños y las niñas escuchan un cuento, que puede ser presentado en un video o en
su defecto, si se tiene el cuento, se lee:
Cuento de Elenita, en:
https://www.youtube.com/watch?v=EHate8Ks0Pg (14.21 minutos).
Se recomienda a las educadoras y educadores nombrar también a la ilustradora, ya que en el video no lo hacen.

4. Se hacen preguntas que ayudan a la comprensión del cuento y a relacionarlo con lo concluido en las entrevistas, tales
como:
¿Por qué Elenita no podía hacer el trabajo de su padre? ¿Estás de acuerdo?
¿Te ha pasado algo similar en tu vida?
¿Encuentras justo de que a Elenita no se le permita ser sopladora sólo porque es mujer? ¿Qué sentirías si te ocurriera
algo similar?
¿Cómo podemos relacionar lo ocurrido en el cuento con lo que concluimos de las entrevistas?
¿Podríamos solucionar el problema de Elenita de otra manera?

5. Luego, se organizan en grupos de cuatro o cinco integrantes y juntos piensan en otras soluciones para el problema de
Elenita. Deben elegir una diferente al cuento y la presentan a los demás como quieran: puede ser modelada con plasticina,
un dibujo, una dramatización, con una canción, etc.

ETAPA3: ACCIÓN Y EXPRESIÓN (Creación y comunicación)

1. Cada grupo prepara la exposición que realizará (tienen entre 15 y 20 minutos).

2. Cada grupo expone a los demás las soluciones encontradas. Si es una expresión plástica, deberán explicarla en forma oral.
La idea es dar la posibilidad de que luego de cada exposición, los demás puedan hacerles preguntas y comentar qué les
pareció, si la encuentran fácil o difícil, si es factible de realizar, etc.

3. Al finalizar responden cuál es el aprendizaje que sacan de esa actividad y preparan una conclusión, que la educadora o
educador escribirá en una cartulina pidiendo que la ayuden según los sonidos de cada letra, trabajando fonema-grafema. Por
ejemplo: “Niños y niñas tenemos las mismas oportunidades”. Para redactar la conclusión, se los puede guiar según las
respuestas que dan sobre lo que aprendieron.

www.educarchile.cl 4
RETROALIMENTACIÓN

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Acompañar el proceso con preguntas individuales y grupales (tanto en el grupo completo como en pequeños grupos), que
impliquen una reflexión sobre qué aprendieron, cómo lo aprendieron, las dificultades que se les presentan y buscar distintas
formas de mejorarlas. Los indicadores se evaluarán a través de la observación directa de conductas, en preguntas dirigidas
durante el proceso y en evidencias (dibujos).
Sugerencias de preguntas:
¿Aprendiste cuáles son las diferencias y semejanzas entre niños y niñas (hombres y mujeres)? ¿Pueden tener las
mismas oportunidades?
¿Cómo lo has aprendido?
¿Qué dificultades has tenido?
¿Para qué te ha servido?
¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has aprendido?
¿Qué piensas de lo que has aprendido?

INDICADORES DE EVALUACIÓN

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA:
Describe las características y cualidades de personas significativas de su familia y de su comunidad, mencionando
aquellas con las que se identifica.
Explica por qué algunas de sus características físicas y cualidades personales le agradan, reconociendo que estas lo
hacen un ser único.
Identifica al menos dos características identitarias.
dentifica al menos dos fortalezas y dos debilidades.
Identifica y comunica algunos de sus gustos e intereses.

CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA:
Respeta turnos de manera espontánea, en juegos y actividades cotidianas.
Describe características de las personas de su comunidad en cuanto a sus virtudes y cualidades.
Comenta lo que le llama la atención acerca de la diversidad de las personas de su comunidad y sus formas de vida,
vinculadas con sus características físicas, costumbres y de género.

LENGUAJE VERBAL:
Responde preguntas que hacen referencia al contenido explícito de un texto escuchado.
Relaciona el texto escuchado con sus experiencias previas.
Propone soluciones diferentes a las planteadas en una narración de un cuento.
Lee algunas palabras significativas, asociando los fonemas a los grafemas, en diferentes soportes.

LENGUAJES ARTÍSTICOS::
Combina distintos tipos de trazos, formas y figuras, al dibujar ideas, intereses y experiencias, dando nombre a sus
creaciones.
Dibuja figuras humanas simples reconocibles por otros, incluyendo detalles como pestañas, cejas, nariz, codos, etc., en
diversos soportes.

www.educarchile.cl 5

También podría gustarte