0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Historia Del IPC

IPC

Cargado por

Cristhian Cerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Historia Del IPC

IPC

Cargado por

Cristhian Cerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Evolución histórica del Índice de Precios

al Consumidor

1
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

Evolución Histórica del Índice de Precios al Consumidor

Dirección responsable del contenido:


Dirección de Estadísticas Económicas

Realizadores:
Diana Barco

Gestión de Indicadores Económicos


Bladimir León

Director/a de Estadísticas Económicas


Darío Vélez

2
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

TABLA DE CONTENIDO

DATOS GENERALES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ..................................................... 4


HISTORIA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ..................................................... 4
1. Base: agosto 1950 – julio 1951 ............................................................................ 4
2. Base: 1965, 1767 y agosto 1968 – julio 1969 ....................................................... 5
3. Base: mayo 1978 – abril 1979 .............................................................................. 6
4. Base: septiembre 1994 – agosto 1995 ................................................................ 7
5. Base: enero – diciembre 2004............................................................................. 9
6. Base: enero – diciembre 2014........................................................................... 11
RESUMEN DE CAMBIOS .................................................................................................. 15
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 20

SIGLAS

CCIF: Clasificación del Consumo Individual por Finalidades


ENIGHU: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos
ENIGHUR: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales
INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos
IPC: Índice de Precios al Consumidor
IPCU: Índice de Precios al Consumidor Urbano

3
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

DATOS GENERALES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

a) Nombre de la operación
Índice de Precios al Consumidor (IPC).
estadística
Generar el indicador económico que permite calcular la
inflación del país, a través de una recopilación mensual de
precios al consumidor final urbano, en base a un conjunto
b) Objetivo general de bienes y servicios denominado “Canasta”,
seleccionado del gasto monetario de consumo final que
realizan los hogares urbanos, para satisfacer sus
necesidades.
c) Entidad responsable Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
d) Dirección/departamento
Dirección de Estadísticas Económicas (DECON).
ejecutor

HISTORIA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El Índice de Precios al Consumidor es la medida oficial de las variaciones del nivel general
de precios de los bienes y servicios que consumen los hogares en una economía;
variaciones que repercuten directamente en el poder adquisitivo de los ingresos de los
consumidores y su bienestar, razón por la cual es un indicador trascendente y de interés
para toda la ciudadanía. El IPC se calcula en base a un conjunto de bienes y servicios
denominado “Canasta”, seleccionado a través de los gastos monetarios de consumo final
que realizan los hogares urbanos, para satisfacer sus necesidades.

El IPC se ha consolidado a la largo de la historia como uno de los principales indicadores


del desempeño económico del país, debido a factores como el amplio uso del índice
entre el público en general (gobierno, hogares, empresas, y demás usuarios), su difusión
en medios de comunicación, su publicación frecuente (mensual) y oportuna (pocos días
después de finalizado el periodo al que se refiere), y al respeto conseguido en base a la
precisión y confiabilidad con que se calcula este indicador.

1. Base: agosto 1950 – julio 1951

Con los resultados obtenidos del Estudio de Ingresos y Gastos 1950-1951, se calculó el
primer Índice de Precios al Consumidor del Ecuador con base: año agosto 1950 - julio 1951
= 100, que estaba dirigido a Obreros y Empleados de las ciudades de Quito y Guayaquil.
El índice lo calculaba la Junta Nacional de Planificación y en su diseño se contó con la
colaboración de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

La canasta de este índice estaba conformada por 131 artículos, los cuales abarcaban los
siguientes grupos:

4
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

- Alimentación
- Vestuario
- Alquiler
- Electricidad y Combustible
- Enseres Domésticos
- Otros Gastos de Casa
- Gastos Médicos
- Cuidados Personales
- Diversiones
- Transporte

La selección de los artículos y servicios que se incluyeron en el índice se basó en la


importancia relativa que tuvieron los artículos de consumo en los gastos declarados por
las familias investigadas, según los datos obtenidos del Estudio de Ingresos y Gastos.

El índice se calculaba como dos índices distintos: uno para la clase media (oficinistas) y
otro, para las familias obreras. Pero después de la tabulación del Censo de esa época era
posible combinar los dos índices de acuerdo con la importancia relativa de los dos grupos
ocupacionales.

El cálculo del índice se basaba en la fórmula de Laspeyres1. El cálculo empezaba con la


tabulación de los precios recogidos para cada artículo de la canasta, y para dos meses
consecutivos. La suma de los precios del mes actual se dividía para la suma de los precios
del mes anterior, para obtener los relativos de precios entre los dos meses. Ese relativo de
cambio de precio se multiplicaba por el valor (costo ponderado) del mes anterior para
obtener el valor del artículo en el mes actual. Luego, se calculaba el índice sumando los
valores agregados y computando el cambio relativo sobre el período anterior. Finalmente,
se multiplicaba ese cambio relativo por el índice el período anterior.

2. Base: 1965, 1967 y agosto 1968 – julio 1969

Teniendo como años base a 1965, 1967 y agosto 1968-julio 1969, el INEC publicó el Índice
de Precios al Consumidor (IPC), con información de las ciudades de Quito, Guayaquil y
Cuenca, respectivamente; las dos últimas investigadas por las Universidades locales
(Estatal de Guayaquil y la Universidad de Cuenca).

Éste era un Índice de Precios al Consumidor para las familias de ingresos bajos y medios,
considerando cuatro agrupaciones mayores:

1 El Índice de Laspeyres, al igual que el Índice de Paasche, son un tipo de Índice de Lowe, índices ampliamente
usados para elaborar los IPC y que miden el cambio porcentual en el costo total de adquirir un conjunto dado
de cantidades llamado “canasta”, entre períodos distintos. Sin embargo, el Índice de Laspeyres valoriza las
cantidades a los precios fijos del período base; mientras que el Índice de Paasche valoriza las cantidades a los
precios del último período. Por esta razón, el INEC utiliza la fórmula Laspeyres como el recurso para elaborar el
IPC.

5
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

- Alimentación y Bebidas
- Vivienda
- Indumentaria
- Diversos

3. Base: mayo 1978 – abril 1979

Con los resultados de la Encuesta de Presupuesto Familiares Área Urbana realizada en el


período: junio 1975 - mayo 1976, se estableció un Índice de Precios al Consumidor Urbano
(IPCU), con base: año mayo 1978 - abril 1979, enfocado hacia el consumo de hogares de
ingresos medios y bajos.

Éste índice presentaba información para doce ciudades investigadas seis en la Costa
(Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas, Machala, Manta y Babahoyo), y seis en la Sierra
(Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja y Latacunga), con índices regionales de Costa,
Sierra y un índice Nacional. Esto representaba el 73,8% de la población urbana del país.

Las canastas de bienes y servicios de las diferentes ciudades abarcaban entre 124 y 167
artículos, según las preferencias del gasto de las familias en las distintas ciudades
investigadas en la Encuesta de Presupuestos Familiares. La canasta del indicador
abarcaba los siguientes grupos:

- Alimentación y Bebidas
- Vivienda
- Indumentaria
- Misceláneos

Cada grupo estaba conformado por subgrupos; y, a su vez, cada subgrupo está
integrado por artículos que entre sí mantienen alguna afinidad.

Para la elaboración del índice se eligieron solo aquellos artículos de mayor ponderación y
cuya suma representó un porcentaje de alrededor del 90% del gasto en cada subgrupo.
Del análisis de los artículos excluidos y en razón de que su ponderación no puede
desaparecer, se utilizó el procedimiento de asimilar la ponderación en el caso de
productos afines, o se optó por repartir proporcionalmente la ponderación entre los
artículos considerados como representativos del subgrupo.

La investigación de precios se realizaba de forma periódica e ininterrumpida y en


numerosas fuentes. Los precios investigados eran siempre al contado, no se tomaban en
cuenta los precios de saldos, ventas a plazos, descuentos por amistad o parentesco,
precios de promociones, etc.

La investigación se realizaba bajo dos modalidades: compras e investigación (consulta).


Se compraban solo ciertos artículos del componente de Alimentos y Bebidas, de mayor
consumo y dadas las costumbres de expendio de los mercados del país, el peso tenía

6
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

gran influencia en el precio. De acuerdo con la variabilidad del artículo en el mercado, la


compra tenía una frecuencia semanal o quincenal.

El índice se calculaba como una media o promedio ponderado de relativos de precios,


usando ponderaciones fijas correspondientes al período base. La fórmula utilizada era la
de Laspeyres. Primero se calculaba el cociente del precio de un artículo en el período
actual entre el precio del período inmediatamente anterior. El costo del artículo en el
período actual se lo encontraba multiplicando el costo del período inmediatamente
anterior, por el relativo de precios actual. Luego, la sumatoria de los costos de los artículos
del subgrupo en el período actual se dividía para la sumatoria del costo de los artículos
del período inmediatamente anterior; para finalizar ese cociente se multiplicaba por 100 y
se obtenía el índice del subgrupo. Lo mismo se realizaba a nivel de grupo y para la
obtención del índice general.

Los principales cambios que se incorporaron en el IPC base 1978-1979, fueron los
siguientes:

 Ampliar la cobertura geográfica, haciendo extensiva la investigación a 12


ciudades.
 Ampliar las fuentes de información para asegurar una mayor representatividad.
 Elaborar por primera vez en el país un IPCU para 12 ciudades, así como a nivel de
las dos regiones: Costa y Sierra; y, el Nacional.

4. Base: septiembre 1994 – agosto 1995

El Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU) con base: septiembre 1994 - agosto 1995
= 100, el mismo periodo de ejecución de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares Urbanos (ENIGHU), estaba dirigido a los hogares del área urbana del país en 12
ciudades: Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas, Machala, Manta y Babahoyo, Quito,
Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja y Latacunga.

Para la selección de los bienes y servicios de la canasta se excluyeron los hogares de


ingresos más altos (decil 10), en razón de la gran dispersión en sus hábitos de consumo. La
decisión tomada de eliminar a los hogares que se ubican en el decil 10, implicó también
la eliminación del 40,95% de los ingresos correspondientes. En otras palabras, el estrato de
referencia incluyó el 90% de los hogares urbanos que en conjunto perciben el 59,05% de
los ingresos totales.

Este índice presentó información de seis ciudades en la Costa, y seis en la Sierra. Los 197
artículos que componían la canasta de bienes y servicios (única para todas las ciudades),
se agrupaban en subgrupos; y estos estaban clasificados en 10 agrupaciones de acuerdo
con la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), vigente a la época:

- Alimentos, Bebidas y Tabaco


- Vestido y Calzado
- Alquiler, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles

7
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

- Muebles, Equipamiento y Mantenimiento de la Vivienda


- Salud
- Transporte
- Esparcimiento y Cultura
- Educación
- Hoteles, Cafeterías y Restaurantes
- Bienes y Servicios Misceláneos.

La selección de los artículos se realizó al interior de los subgrupos de consumo. Se


seleccionó a todos aquellos artículos cuyo peso relativo del gasto fue mayor y que en
conjunto representaron el 90% del gasto registrado en el subgrupo respectivo. Se eliminó
los artículos cuyos gastos no alcanzaron el 0,10% del gasto total de la canasta básica, al
menos en uno de los dominios de estudio de la ENIGHU.

Se buscó guardar una coherencia entre las series de índices de esta base y la anterior, en
cuanto a la conformación de subgrupos de consumo y se cuidó mantener artículos cuya
tipología suponía una indudable importancia frente a las preferencias futuras del consumo
de los hogares.

La recolección de precios se la realizaba bajo dos modalidades: compra y consulta. La


modalidad de compra se aplicaba a algunos artículos alimentarios, que siendo
importantes en el gasto de los hogares, se expendían sin pesos, embalajes y medidas
estándares; tales como: arroz flor, cebolla paiteña colorada, tomate riñón, entre otros. La
frecuencia de investigación de los artículos podía ser: semanal y quincenal, para la
modalidad de compra; mensual (prendas de vestir, medicamentos, entre otros), semestral
(viviendas alquiladas) y especial (educación), para la modalidad de consulta. El período
de referencia para el IPCU iba desde el día 27 del mes anterior hasta el día 26 del mes de
referencia.

La imputación de precios faltantes se efectuaba asignando el precio medio de los otros


informantes para el mismo artículo (imputación de vecinos); si no existe ningún precio
para un artículo, se aplica la variación del subgrupo al precio del mes anterior del artículo
faltante; en casos particulares se replica el precio del mes anterior.

El cálculo del índice se basaba en la fórmula de Laspeyres. Previo al cálculo del índice se
obtenían las sumas de precios de un artículo del período actual y anterior, para luego
calcular el cociente de esos valores. Luego se multiplicaba el relativo (cociente) por el
gasto relativo del mes anterior, con lo cual se obtenía el gasto relativo del período actual.
El gasto relativo actual de todos los artículos que conforman un subgrupo se dividía para
la suma de las ponderaciones de esos artículos, y se multiplica por 100, con lo cual se
obtenía el índice del subgrupo. El cálculo del índice de grupo, agrupación o el general de
la ciudad seguía a misma metodología del subgrupo. Por último, los índices regionales y
Nacional, correspondían a la media ponderada de los índices de las ciudades
respectivas.

8
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

Los principales cambios que se incorporaron en el IPC base 1994-1995, fueron los
siguientes:

 La adopción de la nueva clasificación de bienes de consumo (CCIF), que pasa de


4 grupos mayores a 10 divisiones.
 El incremento en el número de bienes y servicios que componen la canasta del
IPC.
 La aplicación de una canasta única para el cálculo del IPC en todas las ciudades.

5. Base: enero – diciembre 2004

El Índice de Precios al Consumidor con base: enero – diciembre 2004 = 100, se


fundamentó en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Urbanos (ENIGHU), levantada entre febrero de 2003 y enero de 2004. La cobertura
territorial del IPC alcanzaba el 67% de la población urbana. La Canasta de bienes y
servicios única para todas las ciudades estaba conformada por 299 artículos.

Éste índice presentó información para ocho ciudades investigadas, cuatro ciudades en la
Costa (Esmeraldas, Guayaquil, Machala y Manta); y, cuatro ciudades en la Sierra
(Ambato, Cuenca, Loja y Quito), con índices regionales de Costa, Sierra y un índice
Nacional. Desde los niveles inferiores hasta los superiores, la canasta estaba conformada
por artículos, productos, subclases, clases, y grupos; estos últimos se agregaban en las
siguientes 12 divisiones de la CCIF:

- Alimentos y Bebidas no Alcohólicas


- Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes
- Prendas de Vestir y Calzado
- Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles
- Muebles, Productos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar
- Salud
- Transporte
- Comunicaciones
- Recreación y Cultura
- Educación
- Restaurantes y Hoteles
- Bienes y Servicios Diversos.

Los artículos que se incorporaron en la canasta, tuvieron una importancia relativa


significativa. En este sentido se exigió que un artículo seleccionado, tenga al menos un
peso por separado en el gasto del consumo de los hogares de acuerdo a la ENIGHU del
0,019%. A su vez, la frecuencia relativa de consumo relevante, se utilizó como criterio de
selección para la introducción forzosa de artículos en la canasta, que no tenían un peso
relativo en el gasto, muy significativo, pero que sí debían estar constando en la canasta
del IPC. También, se usó el criterio de expectativas de crecimiento de la demanda de un
producto, este criterio permitió incluir artículos que aparecen por primera vez en la
ENIGHU 2003-2004 con una baja participación en el gasto y también en la frecuencia de

9
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

demanda, pero que tenían grandes expectativas en el futuro, por lo cual la no-inclusión
de estos artículos generaría una rápida obsolescencia de la canasta del IPC.

En el proceso de selección de los artículos para estructurar la Canasta Básica, se veló por
la comparabilidad con el Índice de Precios al Consumidor Urbano anterior, de tal forma
que se aseguró la continuidad de la serie estadística de índices. Una vez seleccionados los
artículos (bienes y servicios) a nivel de producto, se procedió a definir los productos
similares (familias de productos) por su uso o por su naturaleza, los mismos que serían
representados por los artículos ya seleccionados. La ponderación del producto excluido
se distribuyó proporcionalmente entre el conjunto de artículos seleccionados al interior del
nivel producto, para el caso de ciertos productos diversos que no se podían asimilar
directamente a ningún artículo ya identificado.

Los precios que se tomaban para el cálculo del IPC eran los precios de comprador
pagados por los hogares, incluido cualquier impuesto sobre los productos por pagar en el
momento de la compra; en definitiva eran los precios realmente pagados por el
consumidor final. Se incluyeron los precios rebajados y de ofertas en el cálculo del IPC,
vigentes en el día de la investigación de precios. No se tomaron los precios de productos
ofertados en combo, liquidación o saldos.

Existían dos modalidades de recolección de la información: consulta directa de los precios


de los artículos y compra de los artículos. Mediante la modalidad de consulta se
captaban los precios de aquellos artículos comercializados bajo normas y estándares
determinados y confiables. La consulta de precios se realizaba mediante entrevista
directa con el propietario o persona responsable del establecimiento informante. La
modalidad de compra se aplicaba para algunos artículos alimenticios que se expendían
sin pesos, embalajes y medidas estándares.

Para este índice el periodo de referencia correspondía al mes calendario, esto era del 1 al
último día del mes de referencia. Se consideró la periodicidad de investigación quincenal
para los artículos alimenticios que se compran; las periodicidades mensual y especial para
los artículos de investigación por consulta; y, la periodicidad semestral para la
investigación de los alquileres.

Respecto a la imputación de precios faltantes, para el nivel de artículo en el mes de


referencia, se consideraban los precios recolectados, así como los precios existentes,
reales o imputados del mes anterior; a partir de la relación de éstos (bis a bis) se obtenía su
relativo de precios respectivo, con los cuales se calculaba la media geométrica de estos
relativos (Factor de Imputación), el cual al ser multiplicado por el dato existente en el mes
anterior permitía obtener su correspondiente precio imputado en el mes actual. Cuando
no se tenía ningún precio dentro del nivel artículo, se aplicaba este mismo procedimiento
en el siguiente nivel de agregación –Producto-, y así sucesivamente.

Para el cálculo del índice también se utilizaba la fórmula de Laspeyres. Los precios de los
artículos recogidos en la muestra de establecimientos informantes, se sometían en primer
lugar a un proceso de normalización, esto es, que se debía convertir cada una de las

10
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

unidades de medida investigadas, de la variedad en cada establecimiento (artículo-


establecimiento), a una unidad de medida estándar.

En la primera etapa se calculaban los índices elementales para cada uno los artículos de
la canasta del IPC, en base a los precios recolectados para cada variedad y con ellos se
calculaba el índice elemental utilizando el Promedio Geométrico de Relativos de Precios.
El cálculo de relativos incorporó el concepto de relativo de precios artículo-
establecimiento; es decir que se dividía el precio del mes actual de un artículo en un
determinado establecimiento, para el precio del mes anterior de ese mismo artículo en el
mismo establecimiento.

Para el cálculo del índice elemental del artículo en el mes actual con respecto al mes
anterior para una ciudad, se promediaba geométricamente los relativos de precios
artículo-establecimiento de un artículo; es decir, Media Geométrica de Relativos de
Precios de Artículo-Establecimiento.

En la segunda etapa, se agregaban los índices elementales para obtener índices a nivel
superior utilizando las ponderaciones atribuidas a cada artículo de la canasta del IPC. Es
decir que, una vez estimados los índices para los artículos, los índices de nivel superior
(Producto, Subclase, Clase, Grupo, División y Nivel General) se obtenían como promedios
ponderadas de dichos índices elementales.

Algunas innovaciones que se aplicaron en este Índice de Precios al Consumidor, son las
siguientes:

 El estrato de referencia del índice incluye a todos los hogares urbanos del país, sin
exclusiones de ningún tipo, garantizando una mejor representatividad nacional,
acorde con el Sistema de Cuentas Nacionales.
 La adopción de la nueva clasificación de bienes de consumo (CCIF), que
homogeniza la nomenclatura utilizada con la que emplean los países europeos y
latinoamericanos.
 La inclusión de precios rebajados u ofertas en la metodología de cálculo del IPC.
 La introducción de la media geométrica de relativos de artículo–establecimiento,
en el proceso de cálculo de los índices elementales.
 La incorporación de revisiones anuales tanto para las variedades más vendidas de
cada artículo, y también actualizaciones periódicas de la muestra de
establecimientos informantes.

6. Base: enero - diciembre 2014

El Índice de Precios al Consumidor con base: enero – diciembre 2014 = 100, se calcula
para un periodo de referencia dado y para nueve ciudades auto representadas:
Guayaquil, Machala, Manta, Esmeraldas, Santo Domingo, Quito, Ambato, Cuenca y Loja;
a partir de una estructura de consumo fija y representativa del gasto de los hogares
urbanos, obtenida de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y
Rurales ENIGHUR (abril 2011 – marzo 2012).

11
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

La canasta de bienes y servicios, única para todas las ciudades, está conformada por 359
productos, bajo los cuales se encuentra el nivel flexible conformado originalmente por 500
artículos los cuales pueden incrementarse o reducirse de acuerdo a los cambios en el
patrón de consumo de los hogares.

A su vez, con el objeto de homogeneizar especificaciones de artículos, se centralizó la


recolección de información de algunos bienes y servicios en las ciudades de Quito y
Guayaquil (16 productos de 359), ciudades que se reconocen como ejes de la
investigación de precios por su mayor diversidad de establecimientos y mayor cobertura
geográfica. Entre estos artículos figuran: artículos con un elevado coeficiente de variación
(mayor a 40%), tanto por su diversidad de especificaciones, como por su escasa
comercialización.

Esta canasta mantiene la estructura de la base anterior desde el nivel inferior al superior
de artículo, división, subclase, clase y grupo; todos agrupados en las mismas 12 divisiones
de la CCIF:

- Alimentos y Bebidas no Alcohólicas


- Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes
- Prendas de Vestir y Calzado
- Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles
- Muebles, Productos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar
- Salud
- Transporte
- Comunicaciones
- Recreación y Cultura
- Educación
- Restaurantes y Hoteles
- Bienes y Servicios Diversos.

La selección de artículos para la canasta del IPC base 2014, requería iniciar por un
proceso de selección de los bienes y servicios más demandados por la mayoría de los
hogares; para ello, se usó los valores de gasto de consumo y frecuencia de adquisición
que se reportaron en la ENIGHUR 2011-2012. La aplicación de criterios de selección sobre
esta información permitió identificar al conjunto de bienes y servicios más representativos
en el gasto de los hogares ecuatorianos.

Los criterios de selección de los bienes y servicios de la canasta del IPC base 2014
dependieron de la determinación de umbrales de gasto y de frecuencia que identificaron
a los artículos de importancia significativa a nivel nacional, ya sea por el lado de gasto o
por el lado de la frecuencia (demanda). Los criterios utilizados fueron los siguientes:

 Participación en el Gasto: consideró la participación de un bien o servicio en el


gasto de consumo total. El umbral establecido del peso relativo en el gasto es de
0,015%.

12
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

 Frecuencia de adquisición (demanda): permitió la inclusión forzosa de líneas de


gastos con frecuencia representativa sin importar el peso relativo en el gasto. El
umbral establecido es del 5%.

En base a estos parámetros, una línea de gasto registrada en la ENIGHUR 2011-2012, se


convirtió en un bien o servicio seleccionado para la canasta del IPC base 2014, cuando
igualó o superó el umbral de gasto o de frecuencia, o ambos. Además, los procesos de
simulación de estos umbrales, permitió la selección de líneas de gastos en dos fases: una
primera ejecución, con la selección que supere los criterios mencionados en el 100% de
las ciudades auto representadas; y una segunda simulación, que superó los criterios en al
menos 85% de las ciudades auto representadas. Cabe señalar, que durante todo el
proceso de selección de bienes y servicios, se precauteló mantener un enfoque de
completitud que respalde el ingreso a la canasta de bienes y servicios que completan
una finalidad de consumo.

A diferencia del IPC de bases anteriores, en el IPC base 2014 el nivel de Artículo no posee
ponderadores fijos; razón por la cual se introdujo el concepto de “componente flexible”.
Por lo tanto, bajo el nivel de artículo se tratan los casos de desaparición e ingreso de
artículos en la canasta del IPC a lo largo del tiempo; ya que no implica la actualización de
ponderadores, proceso que requiere de los resultados de Encuestas de Ingresos y Gastos
de los Hogares.

El proceso de captación de precios de los artículos del IPC base 2014, implica averiguar el
precio de contado que finalmente pagan los consumidores al momento de adquirir un
bien o servicio, incluyendo el pago por concepto de impuestos. Se capta precios de
artículos que presentan rebajas siempre que el descuento esté vigente en el día de la
investigación, aplique a todos los consumidores; y, el artículo esté disponible
posteriormente a su precio normal. Nunca se recogen precios de liquidación y saldos de
artículos, así como tampoco se recogen los precios de artículos en los que se presentan
combos promocionales.

Para el IPC base 2014 el periodo de referencia corresponde al mes calendario, del 1 al
último día del mes de referencia. Existen, desde los Índices de Precios al Consumidor -de
bases anteriores-, dos modalidades de recolección de la información: consulta directa de
los precios de los artículos y compra de los artículos. Las frecuencias de recolección que
se reconocen son mensuales y quincenales, en donde la primera es la más usada.

Se diferencian dos procesos importantes de imputación y relleno de datos no tomados:


imputaciones por datos faltantes no investigados para artículos estacionales y no
estacionales; y, repetición de índices simples de artículos que no son parte de la
subcanasta centralizada de precios, pero sí de la canasta nacional general.

Cuando hay ausencia de tomas de un artículo no estacional, se recurre a la “imputación


de relativos de precios” a partir de la media geométrica de sus tomas “hermanas”, ya sea
a nivel del artículo o del producto ordenadamente según sea necesario. En tanto que
cuando hay ausencia de tomas de un artículo estacional, por tratarse de meses de no

13
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

captación del dato, entonces se recurre a la “imputación por arrastre”, manteniendo


constantes los precios recogidos en el último mes de captación, hasta que sea momento
de recolectar nuevamente el precio.

Por su parte, la “repetición” de índices simples, es el proceso mediante el cual los índices
simples de los artículos de recolección centralizada de precios en las ciudades de Quito y
Guayaquil, se copian hacia las ciudades restantes. Es preciso señalar que las
“repeticiones” se realizan a nivel de artículo (índices simples) y no de precios; debido a
que estos últimos están estrechamente asociados a los establecimientos.

El IPC base 2014 también se calcula a través de la fórmula del Índice de Laspeyres con
base fija, que es un índice que mide los cambios en los precios de los bienes y servicios
que consumen los hogares, entre dos períodos de tiempo.

El cálculo parte de la obtención de los relativos de precios, como el insumo básico para la
construcción de los índices simples de artículos o promedios geométricos de relativos de
precios. Dichos relativos, relacionan los precios de un artículo en el mes de referencia y en
el mes anterior para cada establecimiento. Se denomina “Índice Simple” a la media
geométrica de los relativos “artículo-establecimiento” correspondientes a un artículo de la
canasta del IPC base 2014.

Un Índice Elemental se construye a nivel de Producto, por ser el nivel más bajo con
ponderación fija según la estructura de la canasta del IPC base 2014. Para su cálculo
intervienen dos elementos: la media geométrica de los Índices Simples de los artículos que
conforman el producto, en el periodo de referencia; y, el Índice Elemental del Producto
en el periodo anterior al de referencia. El producto de estos elementos da como resultado
el Índice Elemental del Producto en el periodo de referencia actual.

La agregación de índices es el proceso mediante el cual los Índices Elementales,


ascienden ordenadamente los niveles de la estructura de la canasta del IPC, de modo
que se llega a calcular el IPC por ciudad y el IPC General Nacional. En este proceso,
destaca el papel fundamental de los ponderadores fijos, ya que los índices se agregan
por medio del uso de la media aritmética de índices ponderados en cada nivel: subclase,
clase, grupo y división. El IPC General Nacional, resulta de la suma ponderada de los IPC
de todas las ciudades que intervienen en el cálculo del índice.

A continuación, se enuncia brevemente el listado de los principales cambios que se


incorporan en el IPC base 2014:

 La reformulación de la estructura de la Canasta se realiza en función de la


Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) para los niveles
superiores, y según una Clasificación Nacional para los niveles inferiores.
 Ampliación de la cobertura geográfica del Índice de Precios al Consumidor (IPC),
a nueve ciudades auto representadas, las cuales acumulan el 83% de la cobertura
poblacional de la ENIGHUR 2011-2012.

14
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

 Instauración de dos componentes en la Canasta: uno Fijo, que rige en los niveles:
Producto, Subclase, Clase, Grupo y División; y otro Flexible, a nivel de línea de
gastos o también denominado de Artículos, de modo que la característica flexible
de este último componente, admite una actualización más frecuente del listado
de bienes y servicios en la Canasta, sin incurrir en la necesidad de reajuste de toda
la Canasta o de sus ponderadores fijos.
 Actualización, ampliación y diversificación del Directorio de Establecimientos, para
la distribución y captación del número de tomas de precios para la Canasta del
IPC; clasificando los establecimientos según Tipologías de puntos de compra
preferidos por los hogares para efectuar sus compras, según la información
registrada en la ENIGHUR 2011-2012.
 Calendarización y homogenización del proceso de recolección de precios de
bienes y servicios, con distribución de las cargas diarias por EDA e investigador,
para asegurar la veracidad de la información recogida y mantener los estándares
de calidad del indicador.
 Clasificación de las características que definen a los bienes y servicios según
especificaciones cerradas, semicerradas y abiertas, conforme la factibilidad de
definir cualidades constantes para cada artículo en todos los establecimientos.
 Consideración de los patrones de temporalidad de otros artículos, a parte de los
de educación, que caracterizan su comercialización y variaciones de precios,
como por ejemplo: juguetes; seguros; servicios domésticos y servicios judiciales.

RESUMEN DE CAMBIOS

Tabla 1. Cronología del Índice de Precios al Consumidor


Base Principales hitos
 Encuesta de referencia: Estudio de Ingresos y Gastos
1950-1951.
 Canasta de 131 artículos agrupados en 10 grupos.
1950-1951
 Dirigido a Obreros y Empleados.
 Investigación de precios en 2 ciudades: Quito y
Guayaquil.
 Los artículos de la canasta se agrupaban en 4 grupos
mayores.
1965, 1967 y 1968 –1969  Dirigido a familias de ingresos medios y bajos.
 Investigación de precios en 3 ciudades: Quito, Guayaquil
y Cuenca.
 Encuesta de referencia: Encuesta de Presupuesto
Familiares Área Urbana, junio 1975 - mayo 1976.
 Canasta de 167 artículos agrupados en 4 grupos.
1978-1979  Dirigido a familias de ingresos medios y bajos.
 Investigación de precios en 12 ciudades: Guayaquil,
Portoviejo, Esmeraldas, Machala, Manta y Babahoyo,
Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja y Latacunga.

15
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

Encuesta de referencia: Encuesta Nacional de Ingresos y



Gastos de los Hogares Urbanos (ENIGHU), septiembre
1994 - agosto 1995.
 Canasta de 197 artículos agrupados en 10 divisiones de
1994-1995 la CCIF.
 Dirigido a familias con un nivel de ingresos en deciles: 1-9.
 Investigación de precios en 12 ciudades: Guayaquil,
Portoviejo, Esmeraldas, Machala, Manta, Babahoyo,
Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja y Latacunga.
 Encuesta de referencia: Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares Urbanos (ENIGHU), febrero 2003 -
enero 2004.
 Canasta de 299 artículos agrupados en 12 divisiones de
2004 la CCIF.
 Dirigido a familias de todos los estratos.
 Investigación de precios en 8 ciudades: Guayaquil,
Esmeraldas, Machala, Manta, Quito, Ambato, Cuenca y
Loja.
 Encuesta de referencia: Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR), abril
2011 - marzo 2012.
 Canasta de 359 productos agrupados en 12 divisiones de
2014 la CCIF.
 Dirigido a familias de todos los estratos.
 Investigación de precios en 9 ciudades: Guayaquil,
Esmeraldas, Machala, Manta, Santo Domingo, Quito,
Ambato, Cuenca y Loja.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

16
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

GLOSARIO DE TÉRMINOS

El artículo corresponde al nivel mínimo de la canasta de cálculo del IPC


según la Clasificación CCIF. El artículo es un bien o servicio que se
Artículo define según las especificaciones dadas por un conjunto de atributos
preestablecidos, tales como: marca, modelo, cantidad, unidad de
medida, envase, procedencia, entre otros.
Objetos físicos que poseen su propia demanda, sobre los que se
pueden establecer derechos de propiedad y cuya titularidad puede
transferirse de una unidad institucional a otra mediante transacciones
Bienes
realizadas en los mercados. Poseen la característica económica de
que su producción y posterior venta o intercambio son actividades
totalmente separadas.
Contiene la distribución en el tiempo de las visitas a los establecimientos
Calendario
considerando periodos diarios durante el mes, de tal forma que un
diario de cargas
establecimiento sea visitado en el mismo día de investigación los
de trabajo
siguientes meses.
La canasta del IPC es el conjunto de bienes y servicios que representa a
la estructura fija del gasto de los hogares obtenida de las Encuestas de
Canasta de Ingresos y Gastos de los Hogares, con la cual se recogen precios para
bienes y establecer las variaciones relativas entre meses consecutivos y calcular
servicios del IPC el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La Canasta del IPC está
organizada y se clasifica conforme a la Clasificación del Consumo
Individual por Finalidades (CCIF).
La Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de las
Naciones Unidas, es el vínculo para la comparabilidad internacional de
los IPC entre países, por ser reconocida como parte integral del Sistema
Clasificación del
de Cuentas Nacionales (SCN), y por su uso en ámbitos estadísticos
Consumo
como: las encuestas de presupuesto de los hogares, el índice de
Individual por
precios del consumo y las comparaciones internacionales del PIB y los
Finalidades
gastos que lo componen (ONU, 2001). La CCIF consta de 14 divisiones:
(CCIF)
las doce primeras referidas a los gastos de consumo de los Hogares, y
las dos últimas a los gastos de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) y
del Gobierno, respectivamente.
La especificación de un artículo es la descripción precisa y exhaustiva
de las cualidades y características (físicas o materiales; propiedades
técnicas de funcionamiento; y, guías de comercialización) del artículo
Especificaciones representativo, que facilita su identificación y monitoreo en el tiempo.
Las especificaciones así definidas para los artículos seleccionados que
forman parte de la Canasta de Bienes y Servicios del IPC deben
permanecer fijas en el tiempo.
Son aquellas especificaciones que tienen características (atributos)
similares, más no iguales, entre establecimientos. Se utilizan por ejemplo,
para las prendas de vestir, que debido a las condiciones propias del
Especificaciones
mercado, es posible definir únicamente las características o atributos
abiertas
generales del artículo, dejando un margen de libertad para completar
con las características propias del artículo en el establecimiento
informante.
Son aquellas que tienen las mismas características (atributos) para
Especificaciones investigar los precios de un artículo en todos los establecimientos a nivel
cerradas nacional, así: marca, cantidad, unidad de medida, envase, fabricante,
procedencia, etc. Generalmente se pretende establecer

17
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

especificaciones cerradas en los atributos esenciales o intrínsecos del


artículo; con ello, se aseguran características idénticas en los principales
atributos de las variedades que representan a un artículo.
Son aquellas que se establecen para los atributos esenciales del artículo
que no soportan una especificación cerrada entre establecimientos y
ciudades de estudio a lo largo del tiempo; así por ejemplo, el tamaño
Especificaciones en las frutas, y el número de unidades de medida en las hortalizas, son
semicerradas casos en los que es posible controlar la variación entre especificaciones
con el fin de limitar el conjunto de variedades que pueden representar
a un artículo, resguardando la homogeneidad en las propiedades más
relevantes para la definición y reconocimiento del mismo
Se define entonces a la “imputación” como el proceso mediante el
Imputación de cual se estima un precio no captado en el mes de referencia; sin
precios embargo, se aplican dos tipos de “imputación” según se trate de
artículos estacionales o no estacionales.
La incidencia es el aporte en puntos porcentuales de la variación de un
componente respecto a la variación del total del IPC o de un
Incidencia o agregado intermedio. La sumatoria de las incidencias debe ser igual a
aporte del IPC la variación del total IPC o del agregado. Las incidencias también
pueden ser: mensuales, anuales y acumuladas; según el tipo de
variación sobre el cual se mide el aporte.
Se entiende por investigación de precios a la tarea que
periódicamente realiza el Investigador para obtener de los
Investigación de
establecimientos informantes el precio de los artículos que conforman
precios
la canasta de bienes y servicios, con los cuales se calcula el IPC, cuya
frecuencia de publicación es mensual.
La modalidad de investigación de precios por compra se aplica a
Modalidad de
algunos productos alimenticios, que siendo importantes en el gasto de
investigación de
los hogares, presentan precios muy variables en el corto plazo, así
precios por
como, pesos de expendio poco exactos, generalmente se
compra
comercializan sin pesos, embalajes y medidas estándares.
Modalidad de La modalidad de investigación de precios por consulta consiste en
investigación de preguntar en forma directa el precio al informante y está dirigida a
precios por tomar precios tanto en establecimientos económicos, como en
consulta viviendas.
Precio de los
Es el valor monetario de los bienes que permite el cambio de dominio
bienes y
sobre la propiedad de los mismos.
servicios
El precio medio de un artículo se obtiene de la media geométrica de
Precio medio los precios de un mismo artículo en los diferentes establecimientos
informantes.
Son precios que no se pudieron obtener en la investigación, por
diferentes razones debidamente justificadas por el supervisor. Esto
Precios faltantes
implica que se asignen valores de precios para completarlos,
o imputados
sujetándose a la metodología del indicador para evitar espacios vacíos
de precios.
Relación o división entre los precios de un artículo en el mes de
Relativos de
referencia y en el mes anterior para cada establecimiento en el cual se
precios
realiza la investigación.
Son aquellos producidos sobre pedido que generalmente consisten en
Servicios cambios en las condiciones de las unidades que los consumen, y que
son el resultado de las actividades realizadas por sus productores a

18
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

demanda de los consumidores. En el momento de concluir su


producción, deben haber sido suministrados a sus consumidores.
La toma es la combinación de artículo y establecimiento en el cual se
Toma de precio
toma el precio.
Unidad de medida estandarizada o convencional de comparación en
la medición de una magnitud física, acorde con el sistema
Unidad de
internacional de medidas. Toma su valor a partir de un patrón de
Medida
medida como: gramo, mililitro, centímetro cúbico, unidad, par, metro,
servicio entre otras.
Variación del La variación es el comportamiento, en términos porcentuales del
IPC número índice entre dos períodos de tiempo.
Variación Variación de precios en el último mes, es decir, la variación del índice
mensual del mes actual con respecto al mes previo.
Variación de precios del mes con respecto al mismo mes del año
Variación anual
anterior, es decir, la variación de los últimos 12 meses.
Variación Variación de precios del mes con respecto a diciembre del año
acumulada anterior, es decir, la variación de lo que va del año.

19
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía, 1953. Conceptos


Generales de los Procedimientos usados en la confección de los Índices de Precios
al Consumidor para Familias de la Clase Media y Obrera de Quito. Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 1979. Metodología para el Cálculo del
Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU). Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 1985. Metodología del Índice de Precios
al Consumidor Urbano (IPCU). Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 1997. Metodología del Índice de Precios
al Consumidor Urbano (IPCU) Base: 1994-1995. Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2004. Metodología del Índice de Precios
al Consumidor (IPC) Base: 2004. Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2015. Metodología del Índice de Precios
al Consumidor (IPC) Base: 2014. Ecuador.

20
Evolución histórica del Índice de Precios
al Consumidor

21

También podría gustarte