Guevara CS
Guevara CS
Guevara CS
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
FACULTAD DE COMUNICACIONES
MEDIOS INTERACTIVOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR
ASESOR
Este trabajo de investigación ha sido posible gracias al apoyo de mi mamá y mi papá quienes
en todos estos años se han esforzado en darnos lo mejor a mi hermana y a mí. A mi madrina
Maria Elena también, que sin ella nada de esto hubiera sido posible, gracias por tanto apoyo
y amor incondicional. A mis abuelos, Miguel, Melania, Elena y Jorge, mis tías Julia y Delia,
gracias por tanto apoyo y ánimos, los quiero mucho.
Y, por último, pero no menos importante, a mi asesor Pavel, quien, durante todos estos años
de enseñanza en diferentes cursos, siempre ha sabido guiarnos, alentarnos y sobre todo
apoyarnos.
I
RESUMEN
II
Stereotypes normalized in series of Peruvian origin
ABSTRACT
This paper analyzes and explores the presence of the different stereotypes and archetypes
with which the writers, for the most part, work and represent it in the different main and / or
secondary level male and female characters of the different programs. of Peruvian television,
either fiction or entertainment programs. Thus, by means of the question and delimited
objectives, it will be possible to analyze if there is any stereotyping in the different
audiovisual programs that are on the national grid.
III
TABLA DE CONTENIDOS
1. Planteamiento de la investigación………………………………………. 05
1.1. Introducción………………………………………………….. 05
1.2. Justificación………………………………………………….. 06
1.5. Limitaciones…………………………………………………. 08
2. Antecedentes…………………………………………………………… 09
3. Marco Teórico…………………………………………………………. 12
4. Diseño Metodológico………………………………………………….. 18
5. Referencias……………………………………………….…………… 21
6. Anexo ………………………………………………………………… 24
IV
1. Planteamiento de la Investigación
1.1. Introducción
Estos diferentes personajes nos los muestran en sociedades pasadas, actuales y/o
futuras, donde su construcción se podría decir que es un cliché, por tener personajes
que son los típicos que te muestran los canales de televisión o también basados en
diferentes estereotipos negativos que pueden ser clasificados en sociales o de género
y estos también a su vez, pueden caer en prejuicios y discriminación.
Pero por otro lado, también existen otras producciones de ficción que demuestran la
contraparte del rol de la mujer en la familia, como la persona que tiene la única
obligación de ver por ellos, ya sea, hijos, esposo, padre, madre, etc, es decir, el rol
de solamente tener hijos y ser la encargada de la casa, sin ninguna oportunidad de
trabajo, ascenso profesional o vida social. Estas series en la mayoría de los casos,
suelen ser representaciones de una cultura, en su mayoría, antigua que se tenía en la
sociedad peruana.
1
1.2 Justificación
Para poder hablar de estereotipos se tiene que saber que, como explica Velandia-
Morales & Rincón (2014), estas apreciaciones forman parte de diferentes
suposiciones u opiniones que pueden ser positivas o negativas acerca de algún grupo
social específico, es así que, con este término se puede saber que se puede trabajar
en diferentes aspectos audiovisuales, ya sea desde publicidad, pasando por cine y
hasta llegar a la televisión.
Asimismo, se tiene que tener en cuenta que existen características básicas de este
término, como explica Berganza & del Hoyo (2006), donde presentan que esto
también puede ser una muestra mucho más simple y entendible de la sociedad
pasada, actual y/o futura, la cual tiene muy pocas probabilidad de tener algún cambio,
es decir que, para la representación de los personajes con los diferentes manejos de
estereotipos, simplemente se tiene que tener en cuenta que la realidad no supera a la
ficción y la realidad de la sociedad puede ser la referencia más importante e
interesante, que nuevamente, hasta puede ser denominado como insight, por ser una
verdad oculta que no se puede resistir al cambio, pero que no se ve instantáneamente,
porque puede ser considerada normal.
Según Galán (2006), se puede afirmar que los estereotipos de personajes televisivos
son construidos y/o basados en experiencias cotidianas que le puede suceder al
ciudadano de a pie, es así que los guionistas al saber que pertenecen a cierto sector
ciudadano, comienzan a escribir en base a ciertos estereotipos que la misma sociedad
tiene aceptada, ya sea de manera positiva y/o negativa. Adicionalmente, las noticias
de prensa presentadas por los medios de comunicación en general, alimentan la
sectorización de los ciudadanos, lo cual nos lleva a que las series de televisión, en
algunos casos, nos retrate la realidad y/o nos recuerde el pasado de la sociedad actual.
Es así que, estos productos audiovisuales presentan grupos segmentados que a
primera vista pueden parecer normales, pero si se realiza el análisis exhaustivo se
puede presentar uso de estereotipos positivos y negativos, donde por un mal uso de
construcción de personaje, se puede llegar hasta alguna discriminación en televisión
nacional.
Por otro lado, según Velandia-Morales y Rincón (2014) este tema es importante
abordarlo porque entre hombres y mujeres existen grandes diferencias sociales,
donde su representación es totalmente opuesta, lo cual genera opiniones dividas
donde se puede demostrar que no todos los estereotipos presentados en televisión
pueden llegar a ser ciertos hasta cierto punto.
Cabe recordar que según Galán (2006) la televisión es uno de los más grandes medios
de comunicación, lo cual genera que la información mostrada en dicha plataforma
sea exhibida con inmediatez y espontaneidad de manera masiva a todo tipo de
público, de esta manera el refuerzo de estereotipos será mayor y con mucha más
cabida en un corto período de tiempo.
2
a que el demostrar estos estereotipos en las ficciones televisivas no pueden llegar a
generar ningún tipo de sentimiento, ya sea negativo y/o positivo.
Adicionalmente a esto, nuevamente Lacalle & Hidalgo (2016) indican que los
estereotipos no solo se puedes demostrar por personaje unitario, sino que por familias
la representación en la ficción televisiva puede desglosar ciertos roles y/o
características representativas de cada familia que existe en la sociedad. Esta
convivencia y cambios pueden llegar a reflejar lo que existió y/o cambió en la
sociedad actual.
Por otro lado, según señala Bernárdez & Padilla (2018) los estereotipos también
pueden ser de género, donde a las mujeres, en ciertas ocasiones, se les puede tratar
como objetos sexuales en vez de poder demostrarlas como mujeres fuertes o también
como mujeres que solo dependen de un hombre que las pueda ayudar emocional y
económicamente, es por eso que, se recalca que los estereotipos en la ficción
televisiva pueden llegar a ser un reflejo de la sociedad en la que se vive.
Hoy en día, las diferentes series nacionales demuestran a una mujer empoderada que
puede ir en contra a todos los estereotipos que durante años se ha ido normalizando,
desde ser la madre luchadora que trabaja todo el día, hasta ser la madre que puede
buscar venganza por su hija. Es así que, diferentes canales de televisión muestran el
avance que la sociedad ha tenido durante estos años, donde la minimización de la
mujer pasó a ser el segundo plano en la temática de las producciones nacionales. Pero
por otro lado, también se tiene series que se han trabajado bajo diferentes estereotipos
sociales y de género, ya sean familiares u individuales donde se demuestra la realidad
de hace unos años.
Pregunta general.
Preguntas específicas.
3
¿Cómo son presentados los estereotipos en los personajes mujeres?
¿Cómo son presentados los estereotipos en los personajes hombres?
¿Cuáles son los principales estereotipos?
Objetivo general.
Objetivos específicos.
1.5. Limitaciones
Para esta investigación se tiene diversas limitantes que no dejan a que sea una óptima
investigación. Entre ellas se encuentra que la mayoría de información que se
encuentra sobre las definiciones más importantes de este documento, son de años
muy anteriores al 2015 y no existe, en su mayoría, información actualizada sobre el
tema, lo cual genera que las experiencias mostradas en los diferentes papers sean de
casos muy anteriores que no se encuentran en el mismo contexto. En algunos casos,
no existe la confianza de que la información mostrada dentro de tal investigación sea
del todo confiable, lo cual genera que la circulación de la información sea corta.
Por otro lado, el tiempo para poder recolectar la información necesaria, es un factor
muy importante debido a que, al ser un tema que abarca muchas definiciones, en su
mayoría nuevas, ejemplos y/o casos, se tiene que tener la certeza de que la
información es correcta es así que después de eso, se realiza el análisis que debe ser
más exhaustivo para poder lograr explicar de manera correcta y sin generar
confusión, esto se suma a otro análisis en el nivel de contexto actual o en este caso
de programas de televisión nacionales que comparten estas definiciones como parte
de su contenido.
Y por último, la limitación del idioma. Esto se debe a que existen algunas
investigaciones que están en idiomas diferentes al inglés y/o español, y al no tener
conocimiento de otras lenguas, genera que la información no se pueda abarcar en
otro contexto más que en el Norteamericano y Latinoamericano, lo cual genera que
la información se encasille y no pueda seguir desarrollándose ampliamente para
4
poder tener más referentes donde los conceptos puedan tener diferentes puntos de
vista a nivel mundial.
2. Antecedentes
Para poder hablar de los estereotipos en la televisión nacional, se puede mencionar diferentes
series de televisión trabajadas desde el punto de vista de ficción de género comedia y/o
drama, que han sido producidas en Perú. Sus personajes fueron trabajados en base a ciertos
arquetipos y estereotipos presentados en la sociedad.
El primero de ellos, es “Pataclaun” que como vemos en Pataclaun - La Serie (2019), cuenta
la historia de una pareja de esposos que se mudó a su casa y en ésta viven tres fantasmas,
con quienes conviven. Podemos definir a Machin, interpretado por Carlos Alcántara, como
un hombre machista, que es el único que trabaja y que cuando llega a casa, su esposa Wendy,
interpretado por Wendy Ramos, tiene que atenderlo y alcanzarle todo lo que él necesita,
porque ha llegado de trabajar y solo necesita poder descansar.
En este pequeño resumen mencionado líneas anteriores, podemos identificar que este
personaje masculino es trabajado en base al estereotipo que el hombre es el único proveedor
para la familia, el trabajador y por ende el autodenominado jefe de familia, al que no se le
puede refutar nada, puesto que, como señala Dettleff (2015), el género masculino ha estado
ligado durante mucho tiempo como el denominado “macho”, que no tiene miedo a nada, y
lo demuestra de diferentes formas sin temor a nada, y esto se ve claramente en esta serie de
comedia. Estos estereotipos mencionados, se pueden clasificar como estereotipos de género,
es así que el personaje femenino es trabajado en base al estereotipo de que la mujer es la
persona encargada de cuidar a los niños, que necesita un hombre para poder salir adelante y
responden a la dominancia de un ser masculino, cuando en realidad tal como señalan
Berganza & del Hoyo (2006), la mujer hizo un cambio radical en su vida desde el siglo XXI,
donde su propia valentía y empoderamiento femenino se le reconoce más seguido, es así
que, teniendo esta premisa se puede afirmar que, claramente no demuestran ese
empoderamiento ya mencionado. Estos estereotipos mencionados, no solo se ven en la
ficción, sino en el día a día de la sociedad peruana.
Otra serie peruana donde sus personajes están trabajados en base a diferentes estereotipos es
“Así es la vida”, que cuenta la historia de diferentes familias funcionales y disfuncionales
que viven en un condominio, y tienen una serie de vivencias que los une a todos. Si queremos
afirmar que existen estereotipos, podemos mencionar a diferentes personajes, tales como,
Mercedes, que es la madre abnegada que vela por el bienestar de su hija Jimena o también
de Humberto, su esposo, que es el hombre de la casa y el único que trabaja. Si hablamos de
arquetipos, podemos señalar que Humberto, según Atarama Rojas, Castañeda-Purizaja &
Londoño-Moreno (2017), sería el padre o rey, que tendría como características ser el
personaje sabio, que es precavido más que nada con su familia y esto ayuda en lo que sería
su profesión de médico y asimismo en su relación con los demás personajes de la serie.
5
En estas dos series mencionadas, los estereotipos de género son muy resaltantes, ya que si
se analiza detalladamente, se muestra al hombre como el salvador, jefe de familia y
autoridad, lo cual no está muy lejos de la realidad de esos años. Por otro lado, históricamente
hablando, el boom de las producciones nacionales no se alejó mucho de la realidad, es decir,
los personajes y temas tocados en las series y miniseries fueron basadas en hechos reales,
como representación de diferentes personajes que en esos años eran muy reconocidos.
Si se sigue hablando de otras producciones donde sus personajes han trabajado con
estereotipos que han podido caer en prejuicios, por ser totalmente negativos, se puede hablar
de la serie “Al fondo hay sitio”, que es una producción nacional, donde se representó la gran
diferencia de clases sociales, es decir, la clase alta y la clase media baja.
En esta serie, más que presentar estereotipos de género, se presentaron estereotipos desde el
punto de vista de clases sociales. Algunos personajes fueron basados en el peruano que lucha
día a día para poder conseguir algún ascenso social y otros personajes, fueron basados en el
otro tipo de peruano, que sólo le ve todo lo malo y culpa a otros de lo que pasa en la sociedad.
Al fondo hay sitio, refleja la diferencia social que se vive en el Perú, refleja la discriminación
y los prejuicios sociales que existen hasta el día de hoy. Si se analiza a la familia Gonzales,
se trabajó con el estereotipo que por ser personas que viven en la Sierra, eran tomadas como
personas que iban a invadir Lima, y es por este estereotipo que el prejuicio social era
característico y hasta podía ser confundido la discriminación con la estereotipación de los
personajes en cuestión.
Por otro lado, no sólo en el Perú se puede hablar de producciones televisivas que contengan
estereotipos o prejuicios, también se puede hablar de series internacionales que sus
personajes son basados en diferentes estereotipos sociales o de género, es así que se puede
hablar de Friends, que es una serie de origen estadounidense, donde en un ranking de
votaciones, ha sido considerada la mejor serie de todos los tiempos, Pearlman (2018).
Asimismo, en este show estadounidense se cuenta la vida de seis amigos y sus experiencias
en sus vidas diarias.
Este análisis retrata el resaltar donde se encuentra los estereotipos de sus personajes, es así
que, se puede señalar que los personajes de Phoebe y Rachel, logran entrar al estereotipo de
6
género, no sólo durante algunos capítulos, sino durante varias temporadas, se les muestra
como mujeres indecisas, que son muy emocionales y que también no podrían ser las heroínas
de la historia o como afirma Gónzales, se les “considera delicadas, sensibles, débiles…”
(Gónzales, 1999, p. 80), y estos adjetivos que forman parte de los estereotipos son totalmente
normalizados en la sociedad en la que vivimos, es así que el papel de la mujer es mejor que
la del hombre. En relación a los personajes mujeres de “Friends”, se genera una gran
oposición a los personajes masculinos que presentan, los cuales trabajan en cargos
importantes y son capaces de muchas cosas más que las mujeres.
En cambio, Mónica, no entra en esta clasificación, debido a que ella es una persona que
puede contra todo y todos, esto es demostrado durante diferentes temporadas, donde la
exploración de su personaje pasa por diferentes cambios y logra salir airosa sin caer en el
estereotipo que señala que, por ser mujeres eres una persona llorona que necesita de un
hombre para ser feliz. Por otro lado, si hablamos de los personajes secundarios de esta serie
norteamericana, podemos resaltar a los padres de Mónica, que entran en el estereotipo social
de ser la familia funcional que tiene dos hijos, una mujer y un hombre, y que resaltan que su
hija tiene que ser madre, por el mismo hecho que es mujer.
Si se realiza un análisis superficial, se puede decir que, este programa de comedia, retrata la
realidad de diferentes peruanos que viven en provincia y migran hacia Lima, por un futuro
mejor, el cual está lleno de discriminación y prejuicios de otras personas que viven en la
7
capital, lo cual se puede afirmar que es totalmente normalizado, porque hasta hoy en día se
da este tipo de casos y las personas no se encuentran sorprendidas por este tipo de actos. Por
otro lado, si se realiza un análisis a su personaje principal, se puede decir que, los estereotipos
trabajados aquí, pueden caer en prejuicios sociales y hasta en discriminación nuevamente.
La exageración presentada en este programa de televisión, es inmensa y esto lo confirma
Detleff (2015) en su análisis de personaje analiza también la dimensión física donde señala
que, la vestimenta del personaje en cuestión tiene muchas características andinas, como por
ejemplo, chompas, su llicla en el pecho y la manera de andar también tiene una característica
que puede sobresalir, es decir que, la imagen de mujer andina que proporciona este programa
de televisión, demuestra que la exageración puede llegar a niveles de prejuicios y
discriminación, ya que en el sketch, se demuestra que las otras personas visten de otra
manera y su manera de habla también es diferente. Asimismo, cabe resaltar que estas
opiniones negativas o positivas en base a un grupo de personas, puede caer en otra forma de
violencia, como lo señala (Gamarnik, 2009), es decir, se quiera o no, esta clasificación que
se realiza, es considerado como un acto de violencia hacia las personas que sufren de este
tipo de discriminación.
Adicionalmente, esta idea se refuerza con la idea que menciona Eduardo Adrianzen en la
película documental “La revolución y la tierra” (2019), donde indica que el peruano
denominado “cholo” solo podía ser un personaje de género de comedia, más no de drama, y
solo aspiraba a eso, a poder burlarse de sí mismo, es por esto que no podía ascender a más,
como tal vez algún papel importante de galán de telenovela, porque se tiene la idea que el
ser “cholo” es un problema que se tiene en el país. Y esto se ve representado en los diferentes
programas que protagonizó Tulio Loza, donde representa a una persona recién llegada de
provincia, y se muestra todas las situaciones “graciosas” que puede padecer ellos por no ser
naturales de Lima.
Es así que, en el Perú diferentes autores explican sobre los estereotipos en series televisivas
peruanas, pero con diferentes análisis que ayudan a otro tipo de conclusión y/o
entendimiento. Es por eso que, existe un vacío donde se pueda analizar al personaje con sus
tres dimensiones características, y analizar su comportamiento con los estereotipos en algún
capítulo en especial, donde se podrá encontrar respuestas específicas a los diferentes
estereotipos presentados.
Es así que, esta investigación busca investigar los diferentes específicos para hombres y
mujeres que se han estado presentado en los diferentes programas de televisión presentados
en la parrilla nacional.
3. Marco Teórico
Para poder sustentar esta investigación, se están utilizando diferentes palabras claves y
definiciones que permitirán un mejor entendimiento acerca de la teoría que avala los
estereotipos normalizados en las series peruanas y todo lo que conlleva a ellas.
8
Durante muchos años, la televisión ha sido un medio masivo donde las personas
podían ver diferentes tipos de contenido y principalmente lo hacían por
entretenimiento, es así que según Padilla & Sosa, “las series de televisión son un
producto de ocio, consumido con fervor y con ilusión” (Padilla & Sosa, 2018, p. 75),
es por eso que, todas las producciones audiovisuales que son transmitidas en la
parrilla de televisión, son el resultado de los tiempos libres que los televidentes tienen
su vida diaria y es lo que consumen, es así que la oferta de los canales de televisión
es enorme, debido a la demanda que tienen los televidentes.
Según Padilla & Sosa (2018) durante un tiempo se pensó que este nuevo formato
televisivo terminaría con el otro tipo de visionado de producciones audiovisuales,
que sería el cine, pero en realidad no fue así, ya que, hasta el día de hoy, ambos siguen
vigentes dentro de la sociedad, esto demuestra que existe demanda para cada uno de
ellos.
Asimismo, se tiene que tener en cuenta que esta es una competencia entre ambos
modelos de negocio, por eso “se crearon las series, con el componente de ficción
heredado del cine y el componente episódico heredado de la radio” (Padilla & Sosa,
2018, p. 77), y así la televisión tenía una combinación de dos modelos de negocio
importantes dentro de la sociedad. La televisión, supo aprovechar el vacío con el que
convivía el usuario, en este caso el televidente, puesto que este tipo de producciones
no existían y fue una manera de fidelizar al público a este nuevo medio que hasta el
día de hoy tiene buenos resultados.
Este concepto es uno de los más importantes, porque forma parte de la oferta que se
tiene en parrilla nacional. Históricamente, como señala Dettleff (2015), hace más de
50 años existía otra manera de consumir diversos programas en diferentes horas del
día y estos eran considerados como teleteatros, lo que hoy en día conocemos como
televisión de esos tiempos. Cabe resaltar que durante la última década todo el
mercado de ficción televisiva, contando las producciones nacionales e
internacionales que fueron importadas, según Dettleff (2015), han llegado al 40% de
presencia en señal abierta, es decir que, casi la mitad de producciones que han sido
transmitidas y programadas dentro de la parrilla nacional, han sido de género de
ficción, lo cual señala que la demanda de éstas es muy fuerte, a pesar del
aparecimiento de las nuevas plataformas que muestran otro tipo de género que no
necesariamente es ficción, sino documentales.
9
rol que ejerce cada ciudadano en el contexto actual, es por esto que se puede afirmar
que “la televisión resulta ser de esta manera un medio que se configura como espacio
de representación simbólica y de construcción de identidades” (Detleff, 2015, p. 03)
y en este caso la ficción televisiva puede pasar a la realidad desde cualquier punto de
vista.
Se tiene que tener en cuenta que, existen estereotipos positivos y negativos, pero en
general y en la definición que se manejará en esta investigación se tiene que tener en
cuenta que, según Detleff (2015) señala que los estereotipos permiten un mejor
entendimiento en la trama, es decir, que ayuda al espectador entender al personaje y
sus acciones y/o reacciones, a pesar que no las veamos, están justificadas y sabidas
por los mismos estereotipos presentados en cada personaje.
Por otro lado, se tiene que tener en cuenta, que como señala Roxburgh y Caratti, “The
perpetuation of stereotypes in images is as dependent on consumers of images as it
is producers” (Roxburtgh & Caratti, 2017, p. 465), es decir que, la responsabilidad
de la duración de los estereotipos puestos en imágenes, depende de tanto la sociedad
y las productoras que lo reproducen, porque como varios autores señalan, los
estereotipos logran ser como un espejo de la realidad que todos vivimos hoy en día
y como todos forman parte de ella, saben reconocerla fácilmente.
Adicionalmente, estos estereotipos, no sólo se dan desde el lado televisivo, sino que
mediante publicidad e imágenes, se muestra a diferentes personajes en situaciones
donde el prejuicio y discriminación puede ser muy fácil de realizar y percibir, esto
se debe a que, según Mateus (2017), las imágenes presentadas en los diferentes
medios de comunicación tienen un poder inobjetable, lo cual inicia una discusión si
las imágenes puedes ayudar a un aprendizaje y en este caso, más que un aprendizaje
es una normalización a los aspectos negativos que se encuentran presentes en el
contexto actual.
10
Por otro lado, también existen los estereotipos de género, que son presentados como
las diferencias que existen entre hombres y mujeres, que pueden tener las mismas
oportunidades, pero que estas son negadas por el concepto que se tiene de cada
género. Es por eso que, Dettleff (2015) señala que, las distinciones entre hombres y
mujeres esta visto con mucho drama en la sociedad latinoamericana, es decir, que si
una mujer vive en una sociedad donde se le obliga a ser madre y estar al cuidado de
sus hijos, las cadenas televisoras pondrán en sus personajes este tipo de estereotipo
creado por la misma sociedad, es así que, no recrearán un cambio dentro de la trama,
porque es algo que ya está impuesto durante muchos años, y un cambio presentado
puede ser algo “perjudicial” ya hablando en términos de rating, debido a que las
personas no sentirán algún reflejo mostrado en el contenido audiovisual presentado.
Volviendo a las series de televisión, se puede citar a Mateus, quien expresa que los
giros que se les da a sus personajes no sólo son para la serie, sino que también puede
resultar beneficiosos para el mundo real y hasta generar aceptación y normalización
de cosas que no suelen estar reguladas en la sociedad, en este caso en específico, lo
que específica Mateus, resulta ser cierto, puesto que en esta producción la imagen
puede llegar a ser educativa, ya que, demuestra una Lima donde su sociedad tenía
diferentes pensamientos. Esto suma de manera positiva a las series de ficción, ya que
no solo llega a ser entretenimiento, sino que puede llegar a ser educacional.
11
madre trabajadora, padre sobreprotector, chica rebelde y así sucesivamente, estos
pueden tomarse como títulos para cada personaje y su reconocimiento entre los
televidentes es más rápido.
Según Dettleff, “En América Latina, la figura del hombre se ha relacionado mucho
con el “macho”, que ejerce su poder de manera pública y hace alarde de ello”
(Dettleff, 2015, p. 52), es decir, el hombre en las series de ficción, suele verse y
representarse como una imagen de poder, a la cual automáticamente se le tiene que
tener respeto y que puede ser capaz de todo, esto produce que cuando se le hace
frente a una mujer, sigue manteniendo la misma línea propuesta por los escritores y
es ahí donde ocurre la minimización de la mujer en papeles que no producen alguna
cambio importante en la historia y se empieza a no tenerla en cuenta.
Este tipo de personaje hombre, entra en la categoría del hombre machista que solo
está destinado a trabajar, mantener a su familia, tener a su mujer y como lo señala
Dettleff (2015), este personaje alegremente presume de esa valentía y siempre lo
aprovecha para mal. Pero también existen otros tipos de masculinidades, que durante
los años siguientes se han ido viendo, como el arquetipo de hombre, el cual apoya en
casa sin ser una figura autoritaria ni imponer miedo en su familia y esto lo podemos
ver en las miniseries de Michelle Alexander, donde se muestra a un hombre menos
agresivo, pero manteniendo la cultura machista que sigue predominando en la
sociedad actual. Se puede aceptar un cambio a través de los años, pero no es
suficiente porque se sigue en la misma línea.
Por otro lado, históricamente según Padilla & Sosa (2018), en los años 90 se pudo
romper con los arquetipos que se trabajaron desde los años 80 y entre ellos estaba el
hecho que la mujer siempre ha sido mostrada como el sexo débil, es así que, en este
cambio que se obtuvo, el sexo femenino pudo ser mostrada como verdaderamente es
y sin estereotipos que impidan minimizarla nuevamente.
12
Las producciones de ficción se encargan de que los estereotipos puedan ser asociados
a una realidad cercana a la que tiene el espectador, sobre todo las que son de comedia,
ya que además trabajan con cierta exageración para provocar una reacción positiva
en el televidente. Si tuviéramos que hablar de serie de comedia, que trabaje con
ficción, se podría hablar nuevamente de “De Vuelta al Barrio”, donde sus personajes,
no todos claramente, tienen un vestuario y manera de hablar diferente que los demás.
En el lado opuesto, se tiene a “Luis Felipe Sandoval” interpretado por Diego Bertie.
Este personaje entra en el estereotipo del político que se aprovecha de la situación
del país para poder postular y ganarse la confianza del pueblo, es así que este
estereotipo puede caer en prejuicio popular o seguir la definición del término, puesto
que está representando una realidad actual.
Estos son algunos estereotipos manejados en esta serie de ficción nacional, puesto
que también muestran a la mujer dentro del estereotipo que sólo tiene que cuidar la
casa, atender a sus hijos y familia. Cabe recalcar, que por lo mismo que es una serie
enfocada en los años 70 y 80 tiene este tipo de representaciones que son totalmente
normalizadas y las cuales son mostradas en el horario prime de América Televisión.
Para poder llegar a los prejuicios, se tiene que pasar primero por los estereotipos,
puestos que estos dos términos van de la mano. La mayor parte de los ejemplos donde
surgen estos prejuicios, son en los programas de entretenimiento, como por ejemplo,
el “Especial del Humor”, que fue transmitido por canal 02, en ese tiempo, Frecuencia
Latina.
En este programa, había varios sketches, pero en uno sobre todo se transmitía el
denominado “muro de la vergüenza” que consistía en la división de dos distritos, que
son La Molina y Ate. En este sketch, ponían a dos señoras bien vestidas,
representando el primer distrito y al lado contrario, ponían a varias personas del
segundo distrito mencionado. Durante todo el sketch, se trabaja en base a prejuicios,
con la denominación de delincuentes, por ser de ese distrito.
El nivel de prejuicio en este sketch era alto, puesto que mostraban a un grupo de
personas que no representaban a todo el distrito y como menciona Muñiz, C, &
13
Saldierna, AR, & Marañón, FJ, & Rodríguez, AB (2013), es posible que los medios
de comunicación impacten de manera gigante hacia el grupo de televidentes que
observan el programa, y de esta manera sigan alentando el prejuicio. Y al decir que
se siga alentando significa que se propague este tipo de humor en diversas
plataformas como Facebook, Instagram y/o Twitter, donde los usuarios tienen
libertad total para poder crear más piezas a raíz de lo mostrado en el programa de
televisión.
4. Diseño Metodológico.
Para poder trabajar esta investigación y demostrar el uso de estereotipos en los diferentes
personajes de la televisión peruana, que no necesariamente son los personajes principales de
cada programa de televisión, se utilizará el método cualitativo que según indica Hernández
(2014), toda la información recolectada ayuda a un mejor entendimiento de las experiencias
y/o significados que se ha encontrado y mediante la observación se puede ir armando un
análisis que explique lo que se ha argumentado en el marco teórico.
Asimismo, se trabaja desde el paradigma interpretativo que según Ricoy (2006), en ese ítem
no se busca la generalización del tema, sino una mayor profundidad, adicionalmente este
paradigma permite comprender la realidad y de esta manera ayuda a enfrentar un pasado con
más claridad para una mejor investigación.
Y por último se trabaja en base a un diseño etnográfico, que permitirá una mejor
investigación debido a que según Álvarez (2008), se realiza trabajos de campo, análisis
documental y junto a la observación participante, ayudan a que la investigación sea de
primera mano, es así que en este caso ayuda a que se recoja una mejor información explicada
de manera más sencilla, porque se utilizan ejemplos que se encuentran dentro del contexto
actual y en este caso, nacional.
14
se puede apreciar y entender el porqué de las cosas que se muestra ya sea en
algún producto audiovisual y/o algún texto que se presenta.
Este análisis según indica López (2002), tiene como característica poder
buscar la lógica dentro de lo que se quiera investigar y también de analizar el
lenguaje, es decir que, mediante este análisis se podrá comprender de manera
satisfactoria el punto exacto del tema en cuestión, debido a que cada punto
de la estructura estará cubierto y se podrá alinear junto a las definiciones que
se presentan en el marco teórico.
Como parte de la técnica operativa se analizará una serie de género de ficción que se
encuentre vigente dentro de la parrilla nacional peruana y a partir de esta selección
de serie, se analizará dos (02) capítulos que reflejen todo lo que se asegura en el
marco teórico, como por ejemplo, que trabaje con estereotipos, sea también de
comedia o trabaje con distintos arquetipos en sus personajes.
Como parte de la selección de la serie, se basará solo las que esté dentro de la parrilla
de América Televisión, canal 04, debido a que en el contexto actual, es el único canal
de televisión que cuenta con producciones producidas totalmente por ellos. El
contenido de esta serie elegida puede ser de contexto actual o de tiempo pasado, que
demuestra un contexto pasado lo cual evidencia las diferentes culturas que se pueden
presentar.
Todo este análisis se realizará con diferentes fichas de personaje que contienen
análisis psicológicos, sociales, físicos y sobre todo, un análisis del contexto en el que
se vive en dicha ficción. Por otro lado, el análisis de serie, contendrá información
precisa, como el resumen, tiempo de duración, locaciones y número de capítulo que
aportará con mejor precisión a la investigación.
15
Después de todas estas fichas y análisis concretos tanto de personajes como de serie
en general, se realizará un cruce de información para poder saber que tanto las
definiciones presentadas en la investigación, tienen relación con la serie y como ésta
presenta negativa o positivamente a sus personajes y los temas que presentan en la
producción nacional elegida.
16
5. Referencias.
Berganza Conde, M., Del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad
televisiva: Imágenes y estereotipos. Recuperado de
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730/3360
17
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801212"> https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=158/15801212</a>
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar, "Capítulo
1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y
diferencias" en Metodología de la investigación, sexta edición, McGraw Hill
Education, México, 2014, pp.2-21.
Lacalle Ch., Hildalgo-Mari T., (2016). “La evolución de la familia en la ficción televisiva
española”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp 470 a 483. doi:
10.4185/RLCS-2016-1105
Mateus, J. C.(2017). Las teleseries también educan. Una defensa de las ficciones
televisivas como dispositivos de aprendizaje. En Ficciones cercanas. Televisión,
narración y espíritu de los tiempos. (pp. 179 - 195). LIMA. Universidad de Lima.
Fondo Editorial.
Muñiz, C, & Saldierna, AR, & Marañón, FJ, & Rodríguez, AB (2013). Pantallas para ver el
mundo. Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación
de prejuicio. <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Revista Latina de
Comunicación Social, </i>(68), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 19 de
Octubre de 2019]. ISSN: . Disponible en: <a
xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href="
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81928785012">
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81928785012</a>
18
Pearlman, M. (2018). “Friends” has been voted the greatest sitcom of all time. Ladbible.
Retrieved from https://www.ladbible.com/entertainment/film-and-tv-friends-has-
been-voted-the-greatest-sitcom-of-all-time-20180109
Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. <i
xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Educação, 31</i>(1), undefined-
undefined. [fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0101-9031.
Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href="
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1171/117117257002"> https://www.redal
yc.org/articulo.oa?id=1171/117117257002</a>
Roxburgh, M., & Caratti, E. (2017). The Design of Stereotype and the Image. International
Journal of Art & Design Education, 37(3), 454–468. doi:10.1111/jade.12140
19
Anexo
Matriz de Consistencia
20
sus acciones y/o contextualizar las
reacciones, a pesar que preguntas.
3. Explorar los
3. ¿Cuáles son los estereotipos no las veamos, están
principales.
principales justificadas y sabidas Instrumentos
estereotipos? por los mismos Guía 1: Ficha de
estereotipos análisis de
presentados en cada contenido de la
personaje. (Detleff, serie en general.
2015)
Guía 2: Ficha de
Concepto 3: análisis de
nacional personajes en
medios de diferentes
comunicación impacten dimensiones y
21