CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE MAESTRA/O ITINERANTE
ONCE
1. En septiembre
- Tener la lista real del alumnado a atender. De ese listado, saber si se
trata de una atención a un alumno de reciente incorporación o que
haya sido atendido anteriormente por otro coordinador de caso.
Según el alumnado tendrás que comprobar y confirmar datos de la
aplicación, poniéndonos en contacto con el coordinador/a de caso
del curso anterior o con la trabajadora social en el caso que sea de
nueva atención por parte del equipo.
- Completar/ actualizar ficha de datos de nuestro alumnado. Los
datos los obtendremos del CC anterior, TR, PSI, Tiflo, TRS y
Aplicación. Apuntar claramente todos los datos del alumnado a
atender. Fundamental datos familiares (nombre, teléfono y correos)
(fotocopia cuaderno), datos médicos y oftalmológicos, APE,
necesidades curriculares, apoyos, contexto familiar.
- Actualizar listados de Revisiónes oftalmológicas, tiflo y TR.
- Actualizar curso, replicar planes y actualizar datos.
- Contactar con las familias. para presentarnos, dar nuestro número
de teléfono (si queréis) y quedar con ellos para presentar nuestro
plan de trabajo cuando sepamos el horario (presentar PIA), explicar
nuestras funciones, y solicitarle que nos envíen los informes
oftalmológicos actuales.
- Contactar con el centro escolar donde va a estar nuestro alumno
matriculado. Lo ideal es poder conocer al máximo de profesionales
posibles (incluido orientador, aunque eso es muy difícil...), conocer
su aula de trabajo y sitio ideal para el alumno (ver si necesita un
espacio extra para guardar material braille, ordenador, tele lupa...),
Sólo uso interno
escaleras, patio, etc. Explicarles nuestra función, la patología, la
forma de trabajar y necesidades de nuestro alumnado. En el caso
que el alumno pueda, explicar él al profesorado su patología y su
manera de trabajar. En los casos que se necesite instalación de tele
lupa, hacerlo antes de comenzar las clases.
- Comentar el tipo de atención que llevaremos a cabo y el horario,
que no afecte a especialistas.
- Si el alumno/a es ciego total ir al centro con él antes de comenzar
las clases para que conozca su nueva aula, servicios y maestra.
2. Al comienzo de la clase
- Presentarnos en la clase. Explicar nuestro trabajo.
- Presentación de la alumno/a. El alumno se presenta explicando
cómo vé, el material que va a utilizar, (gafas de simulación).
- Comprobar si la ubicación en el aula es la idónea ( si tiene la luz
necesaria, cercanía a enchufes a pizarra, espacio suficiente para usar
y guardar su material )
3. Durante el curso:
- Asesorar y enseñar al profesorado a trabajar con nuestro alumnado.
- Ver el correo y solucionar todos los temas.
- Actualizar en todo momento los datos de la aplicación.
- Llevar a cabo todos los protocolos (asesoramiento, ajuste, TIC,
trabajo con familias, orientación escolar, braille, etc) insistiendo en
las áreas específicas
- Animar a las familias a que sus hijos asistan a actividades de la ONCE
y a realizar actividades de ocio en su pueblo.
- Orientar a las familias en uso del ClubONCE.
Sólo uso interno
- Insistir en el óptimo ajuste a la discapacidad visual aprovechando
temas como: en los temas de CCNN referentes a los sentidos, día de
la discapacidad, día del deporte paraolímpico, etc.
- Devolver material que no se esté usando.
- Informar de todas las actividades que se organizan desde la ONCE
durante el curso : Ayudas fin de etapa, Concurso Prometeo,
Concurso escolar, campus temático, escuelas deportivas, encuentro
de escuelas deportivas, prestaciones al estudio, programa de
idiomas, revistas recreo y pásalo, revista red visual, web de
educación de la ONCE, concurso de Innovación en Servicios Sociales,
desarrollo de proyectos, cursos de formación, actividades de
sensibilización, consolidación del alunado atendido.
4. Al final del curso
- Recoger el material que tengamos que recoger y guardar a buen
recaudo el material de grandes dimensiones como tele lupas o
material de la JA (ordenadores, atril)
- Devolver material que no se vaya a usar al curso siguiente.
- Hacer informe final de las actuaciones.
- Controlar a los alumnos/as que se incorporan en septiembre
provenientes de otras ciudades con ceguera o dvg. Derivarlos a TR o
tiflo para trabajar en Julio al igual que alumnos de ESO o
bachillerato que por pérdida repentina de visión necesiten estos
apoyos. En estos casos dejar las áreas abiertas.
- Hacer una previsión del alumnado que tendrá que pasar revisión
oftalmológica en el curso siguiente, TR y/o Tiflo.
- Hacer un listado con las necesidades personales en septiembre:
recordatorio de claves, donde se ha guardado el material, trabajo
que se ha quedado pendiente con los alumnos...
- Despedida de los centros y familias con resumen de las actuaciones.
Sólo uso interno
¿QUÉ DEBES CONOCER Y MANEJAR?
- Normativa.
- Intranet de Servcios Sociales
- Programas y pruebas
- Braitico
- Edico
- Mekanta
- Cuentos.
Sólo uso interno