Resumen y Cuestionario de Maslow y Rogers
Resumen y Cuestionario de Maslow y Rogers
Resumen y Cuestionario de Maslow y Rogers
4. Necesidades cognoscitivas
● Curiosidad y comprensión: Maslow propuso que, además de las cinco necesidades
principales, existen necesidades de saber y comprender. Estas necesidades
cognoscitivas son innatas y reflejan el deseo natural de las personas de explorar y
aprender. Esta curiosidad básica se expresa en la infancia y se mantiene a lo largo
de la vida.
5. Señale las diferencias entre las necesidades deficitarias y las de crecimiento. ¿Cuál de
las dos le interesaba más a Maslow?
Las necesidades deficitarias son aquellas que surgen de la falta de algo esencial para la
supervivencia o el bienestar básico, como las necesidades fisiológicas, de seguridad,
pertenencia y estima. Si no se satisfacen, generan una deficiencia que motiva a la persona
a actuar para cubrir esa carencia.
Por otro lado, las necesidades de crecimiento están orientadas hacia el desarrollo personal
y la autorrealización. No se basan en la falta, sino en el deseo de mejorar y desarrollar el
potencial humano.
A Maslow le interesaban particularmente las necesidades de crecimiento, especialmente la
necesidad de autorrealización, ya que representan el nivel más alto de desarrollo humano y
el potencial para alcanzar la plenitud personal.
9. ¿A qué edad aparece la necesidad de saber y comprender? ¿Cuál de las dos es más
fuerte?
La necesidad de saber y comprender surge generalmente en los últimos años de la infancia
y los primeros años de la niñez. En el desarrollo de las necesidades cognoscitivas, la
necesidad de saber es más fuerte que la de comprender. Esto significa que el deseo de
adquirir conocimiento debe ser satisfecho al menos parcialmente para que la necesidad de
comprender surja y se desarrolle.
12. ¿Qué quiere decir experiencias cumbre? ¿Son indispensables para la autorrealización?
Las experiencias cumbre son momentos intensos de felicidad, éxtasis y realización
personal profunda que pueden transformar la percepción del individuo sobre sí mismo y el
mundo. Estas experiencias suelen ser comparables a momentos religiosos o místicos y
contribuyen al sentimiento de autorrealización.
No son indispensables para la autorrealización, pero son comunes entre las personas
autorrealizadas y enriquecen su bienestar psicológico. Aunque no todas las personas
autorrealizadas experimentan experiencias cumbre, estas contribuyen significativamente a
su desarrollo personal y a la satisfacción de sus metanecesidades.
13. ¿Por qué son tan pocas las personas que satisfacen la necesidad de autorrealización?
Alcanzar la autorrealización es poco frecuente debido a que es la necesidad más alta y, por
lo tanto, la más débil en la jerarquía de Maslow. Además, diversos factores pueden impedir
su satisfacción, como la falta de seguridad en la infancia, limitaciones económicas,
presiones sociales y miedos internos, como el temor a alcanzar el propio potencial y
enfrentar situaciones desconocidas. También, las circunstancias personales y ambientales
pueden dificultar la satisfacción de las necesidades inferiores, lo que reduce la motivación
para enfocarse en las superiores.
14. ¿Qué métodos de crianza pueden frustrar el impulso a la autorrealización?
Métodos de crianza que inhiben la autonomía, la expresión genuina y el desarrollo personal
pueden frustrar la autorrealización. Esto incluye:
● Sobreprotección: Limitar la libertad del niño para explorar y tomar decisiones
propias.
● Falta de apoyo emocional: No brindar afecto, reconocimiento y aceptación.
● Rigidez y excesiva disciplina: Impedir que el niño desarrolle su propio sentido de
identidad y creatividad.
● Negación de necesidades afectivas: No satisfacer las necesidades de amor y
pertenencia, lo que puede generar inseguridad y falta de autoestima.
15. ¿Qué diferencias existen entre la imagen de la naturaleza humana propuesta por
Maslow y la propuesta por Freud?
La imagen de la naturaleza humana de Maslow es optimista y humanista, enfocándose en
el crecimiento personal, el potencial y la autorrealización. Creía que las personas son
inherentemente buenas y capaces de desarrollarse plenamente.
En contraste, la visión de Freud es más centrada en los conflictos internos, las pulsiones
inconscientes y las tensiones entre el ello, el yo y el superyó. Freud veía la naturaleza
humana como impulsada por deseos y conflictos que a menudo requieren ser gestionados
para evitar patologías.
Mientras que Maslow enfatiza el potencial positivo y la capacidad de crecimiento, Freud se
enfoca en las luchas internas y las fuerzas inconscientes que influyen en el comportamiento
humano.
16. ¿Qué nos dice la investigación de correlaciones en cuanto a la relación que existe entre
la autorrealización y ciertas características de la personalidad?
Las investigaciones correlacionales han mostrado que la autorrealización está
positivamente relacionada con características como la creatividad, la salud emocional, el
bienestar psicológico, la autonomía y la tolerancia racial. Asimismo, se ha encontrado una
relación negativa entre la autorrealización y factores como el neuroticismo, la depresión, el
alcoholismo y la hipocondría. Estos resultados apoyan la teoría de Maslow al demostrar que
las personas autorrealizadas tienden a exhibir una personalidad más saludable y adaptativa.
18. ¿En qué se diferencian las personas que tienen mucha autoestima de las que tienen
poca?
Las personas con alta autoestima tienden a tener una percepción más positiva de sí
mismas, se sienten más seguras y son más resilientes ante las adversidades. Exhiben
mayor confianza, competencia y bienestar emocional. En contraste, las personas con baja
autoestima suelen tener una visión más negativa de sí mismas, se sienten inseguras,
menos competentes y más susceptibles a la depresión y la ansiedad. Además, la baja
autoestima puede afectar negativamente sus relaciones interpersonales y su capacidad
para enfrentar desafíos.
19. Explique la teoría de la autodeterminación. Mencione las tres necesidades que postula.
La teoría de la autodeterminación, desarrollada por Deci y Ryan, se basa en la idea de que
el bienestar y el desarrollo personal dependen de la satisfacción de tres necesidades
psicológicas básicas:
● Competencia: La necesidad de sentirse eficaz y capaz de dominar tareas
desafiantes.
● Autonomía: La necesidad de sentir que se está en control de las propias acciones y
decisiones, basadas en intereses y valores personales.
● Relación (Afinidad): La necesidad de sentir conexión y pertenencia con otros,
mantener relaciones significativas y afectuosas.
La satisfacción de estas tres necesidades fomenta la motivación intrínseca y el bienestar
psicológico, alineándose con la idea de autorrealización de Maslow.
3. El mundo de la experiencia
● Subjetividad de la percepción: Según Rogers, el "mundo de la experiencia" es un
concepto subjetivo, ya que cada persona interpreta su entorno de acuerdo con sus
propias percepciones y experiencias. Esto significa que la realidad no es objetiva,
sino que cada individuo la experimenta de manera única.
● Condiciones de valor: Son normas y criterios impuestos por los padres que el niño
internaliza. Cuando los padres imponen condiciones para el amor y la aprobación, el
niño aprende a valorarse solo cuando cumple estas expectativas, reprimiendo
comportamientos que podrían ser positivos para su crecimiento.
● Visión optimista de la naturaleza humana: Rogers sostenía que los seres humanos
son esencialmente buenos y que, en ausencia de distorsiones o presiones externas,
tienden a desarrollarse hacia una personalidad saludable, plena y satisfactoria.
9. Grupos de encuentro
● Descripción: Rogers creó los grupos de encuentro como una extensión de su terapia
individual. Estos grupos, de ocho a quince personas, permiten que los participantes
exploren sus sentimientos y relaciones interpersonales en un entorno abierto y sin
estructura formal.
9. ¿Qué conductas de los padres afectan el desarrollo de la consideración positiva por uno
mismo durante la niñez?
Los padres que ofrecen amor y aceptación incondicional permiten que el niño desarrolle una
consideración positiva por sí mismo. En cambio, si los padres condicionan su amor a ciertos
comportamientos, el niño internaliza estas condiciones, limitando su desarrollo pleno.
10. Compare el concepto de Rogers de las condiciones de valor con el concepto freudiano
del superyó.
Las condiciones de valor en la teoría de Rogers se asemejan al superyó de Freud en el
sentido de que ambas representan normas internas. Sin embargo, mientras el superyó se
forma por la internalización de normas culturales y parentales, las condiciones de valor son
autoimpuestas según el grado de aceptación y aprobación recibida.
11. Explique el concepto de incongruencia propuesto por Rogers. ¿Qué relación tiene con la
ansiedad?
La incongruencia es la discrepancia entre el autoconcepto y la experiencia real. Cuando
alguien tiene experiencias incompatibles con su autoconcepto, surge ansiedad. Para
protegerse, la persona puede negar o distorsionar esas experiencias, generando una
percepción rígida y defensiva.
14. ¿Qué diferencia existe entre la imagen de la naturaleza humana propuesta por Rogers y
la propuesta por Freud? ¿Calificaría usted de optimista o de pesimista el concepto de
Rogers respecto de la naturaleza humana?
Rogers tenía una visión optimista, creyendo que los humanos tienen una naturaleza
esencialmente buena y están motivados a crecer y realizarse. Freud, por su parte, veía la
naturaleza humana más conflictiva y regida por impulsos inconscientes. La visión de Rogers
es definitivamente optimista.
15. ¿Qué diferencia existe entre la entrevista clínica del sistema de Rogers y la entrevista
psicoanalítica?
La entrevista clínica de Rogers se centra en el presente y en la percepción consciente del
cliente, sin juzgar ni interpretar. En cambio, la entrevista psicoanalítica de Freud profundiza
en el inconsciente y en cómo los conflictos pasados influyen en el presente del paciente.
18. Las investigaciones dedicadas a dicha técnica, ¿qué revelan respecto del autoconcepto
antes y después de una terapia?
Las investigaciones muestran que después de la terapia centrada en la persona, el
autoconcepto del cliente suele volverse más congruente con su "sí mismo ideal", lo cual
sugiere una mejora en la salud emocional y la autoaceptación.
19. Según los estudios, ¿cuáles son los resultados cuando los padres usan la consideración
positiva condicional?
Cuando los padres ofrecen amor condicional, los hijos pueden desarrollar baja autoestima,
inseguridad y una autoimagen negativa. También es más probable que actúen de formas
que no reflejan su verdadero "sí mismo", solo para satisfacer a los padres.
20. Explique cómo, según Rogers, la conducta de los padres puede afectar la de sus hijos.
Rogers considera que los padres que ofrecen amor incondicional permiten que los hijos
desarrollen una autoaceptación positiva y un autoconcepto saludable. En cambio, si los
padres condicionan su amor, los hijos podrían sentirse inadecuados y desarrollar un
autoconcepto incongruente.