Cuestionario Tema 6 Janko Gonzales Jhovani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO TEMA 6

1.QUE ES LA PREMEABILIDAD ABSOLUTA

La permeabilidad absoluta es una propiedad física que mide la capacidad de un material para
permitir el paso de un fluido a través de él, en ausencia de otros fluidos. Esta propiedad es
fundamental en campos como la geología, la ingeniería de petróleo y la hidrología, ya que
determina cómo los fluidos (como agua, petróleo o gas) se mueven a través de materiales
como rocas o suelos.

2. QUE ES LA PERMEABILIDAD EFECTIVA

La permeabilidad efectiva es una medida de la capacidad de un material poroso (como una


roca o suelo) para transmitir un fluido cuando otros fluidos están presentes en los poros. A
diferencia de la permeabilidad absoluta, que se mide en ausencia de otros fluidos, la
permeabilidad efectiva toma en cuenta la presencia de otros fluidos, lo cual es más
representativo de las condiciones reales en un reservorio.

En términos de ingeniería de gas y petróleo, la permeabilidad efectiva es crucial porque en los


reservorios de petróleo y gas, los poros de la roca están típicamente llenos de múltiples fluidos,
como agua, petróleo y gas. La presencia de estos fluidos afecta la movilidad de cada uno de
ellos.

3. QUE ES LA LEY DE DARCY

La Ley de Darcy es una ecuación fundamental en la mecánica de fluidos que describe el flujo de
un fluido a través de un medio poroso, como el suelo o las rocas. Fue formulada por el
ingeniero francés Henry Darcy en el siglo XIX.

La ecuación básica de la Ley de Darcy es:

Donde:

• Q es el caudal del fluido (volumen por unidad de tiempo).

• k es la permeabilidad del medio poroso.

• A es el área transversal a través de la cual fluye el fluido.

• Δh es la diferencia de altura o presión entre dos puntos en el medio poroso.

• L es la longitud del recorrido del flujo entre los dos puntos.

4. QUE ES EL GRADIENTE HIDRAHULICO EN LA LEY DE DARCY

Cuando un fluido circula a lo largo de un medio poroso, la presión hidrostática decrece en la


misma dirección del flujo.
Se sabe que la presión hidrostática, en un determinado punto de la tubería, es proporcional a
la altura h que marca un manómetro de tubo abierto en ese lugar. La constante de
proporcionalidad es el producto de la densidad del fluido por la aceleración de gravedad.

De esta manera, se define el gradiente hidráulico I como el cociente entre la diferencia de


altura Δh de las columnas de dos manómetros y ΔL, siendo esta última cantidad la distancia
que separa los manómetros.

I = Δh / ΔL

Este es el gradiente hidráulico medio en el tramo de largo ΔL, una cantidad adimensional y
además negativa.

Si se quiere hallar el gradiente hidráulico en cada punto de la tubería, se toma el límite para ΔL
tendiendo a cero, dando como resultado la derivada de la función gradiente hidráulico
respecto de la posición L, a lo largo del flujo:
5. INVESTIGUE REFERENTE A LA GRAFICA RELACION POROSIDAD VS

PERMEABILIDAD

La relación entre porosidad y permeabilidad es un tema fundamental en la ingeniería de


petróleo y gas, así como en la hidrología y la geotecnia. Aunque ambos conceptos están
relacionados, no son lo mismo.

Porosidad se refiere a la cantidad de espacios vacíos o poros en un material, generalmente


expresada como un porcentaje del volumen total del material. Permeabilidad, por otro lado,
mide la facilidad con la que un fluido puede pasar a través de un material poroso.

La relación entre porosidad y permeabilidad no es lineal. Un material puede tener alta


porosidad, pero baja permeabilidad si los poros no están bien conectados. Por el contrario, un
material con baja porosidad, pero con buenos conductos de poros puede tener alta
permeabilidad.

6. EN QUE CONSISTE EL METODO DE KOSENI CARMAN

El método de Kozeny-Carman es una ecuación utilizada en la dinámica de fluidos para calcular


la caída de presión de un fluido que fluye a través de un lecho compacto de sólidos. Esta
ecuación es válida para flujo laminar y fue desarrollada por Josef Kozeny en 1927 y modificada
por Philip C. Carman en 1937 y 19561.

La ecuación de Kozeny-Carman se expresa como:

Donde:

Δ𝑝 es la caída de presión.

𝜇 es la viscosidad dinámica del fluido.

𝐿 es la longitud del lecho poroso.

𝑘 es la permeabilidad del lecho.

𝑄 es el caudal volumétrico del fluido.

𝐴es el área transversal del lecho.

Esta ecuación permite estimar la caída de presión en función de las propiedades del fluido y del
lecho poroso, y es ampliamente utilizada en la ingeniería de reservorios y en estudios
hidrológicos.
7. ESCRIBA LA ECUACION DE LA LEY DE DARCY FLUJO LINEAL FLUJO

DE PETROLEO Y GAS

La ecuación de la Ley de Darcy para flujo lineal de petróleo y gas en un medio poroso se
expresa generalmente como:

Donde:

𝑄 es el caudal del fluido (volumen por unidad de tiempo).

𝑘 es la permeabilidad del medio poroso.

𝐴 es el área transversal a través de la cual fluye el fluido.

𝜇 es la viscosidad del fluido.

Δ𝑃es la diferencia de presión entre dos puntos en el medio poroso.

𝐿 es la longitud del recorrido del flujo entre los dos puntos.

Esta ecuación muestra que el caudal 𝑄 es directamente proporcional a la permeabilidad 𝑘, el


área 𝐴 y la diferencia de presión Δ𝑃, e inversamente proporcional a la viscosidad 𝜇 y la longitud
𝐿. Es fundamental para entender cómo los fluidos como el petróleo y el gas se mueven a través
de las formaciones rocosas en los reservorios subterráneos.

8. ESCRIBA LA ECUACION DE LA LEY DE DARCY FLUJO RADIAL FLUJO

DE PETROLEO Y GAS

Para el flujo radial de petróleo y gas en un medio poroso, la ecuación de la Ley de Darcy se
ajusta para considerar el flujo hacia o desde un punto central (como un pozo). La ecuación se
expresa como:

Donde:

• Q es el caudal del fluido (volumen por unidad de tiempo).

• k es la permeabilidad del medio poroso.

• h es la altura de la formación productora.

• Pe es la presión en el límite del área de drenaje.

• Pw es la presión en el pozo.

• Μ es la viscosidad del fluido.

• re es el radio del área de drenaje.


• rw es el radio del pozo.

Esta ecuación tiene en cuenta el flujo radial, que es más realista para la mayoría de los pozos
de petróleo y gas, donde el fluido fluye hacia el pozo desde todas las direcciones en un plano
horizontal.

9. CUALES SON LOS ESTADOS DE FLUJO DE UN RESERVORIO

En el contexto de la ingeniería de reservorios, los estados de flujo son fundamentales para


entender y gestionar la producción de petróleo y gas. Los principales estados de flujo en un
reservorio son:

1. Flujo Transitorio:

o Se produce al inicio de la producción o cuando hay cambios significativos en las


condiciones de operación. En este estado, las presiones en el reservorio no
están equilibradas y están cambiando con el tiempo.

o Es importante para la interpretación de pruebas de presión y la determinación


de propiedades del reservorio.

2. Flujo Pseudorradial:

o Ocurre después del flujo transitorio. En este estado, las presiones en el


reservorio comienzan a estabilizarse y el flujo tiende a ser radial hacia el pozo,
es decir, fluye desde todas las direcciones hacia el punto de extracción.

o Este estado es útil para el análisis de la productividad del pozo y el diseño de


estrategias de producción.

3. Flujo Estabilizado o Pseudotemporal:

o También conocido como flujo estacionario o estable. En este estado, el flujo de


fluido y la caída de presión se estabilizan, y las presiones disminuyen de
manera uniforme con el tiempo.

o Es común en reservorios en producción a largo plazo y es útil para pronosticar


la producción futura.

4. Flujo de Frontera o de Influencia de Borde:

o Ocurre cuando el frente de presión alcanza los límites del reservorio o una
barrera geológica. En este estado, el flujo es influenciado por las características
del borde del reservorio.

o Es crítico para la planificación de la recuperación final del reservorio y la


evaluación de reservas.

5. Flujo de Dispersión:

o Puede ocurrir en sistemas complejos de reservorios con múltiples capas o


fracturas. En este estado, el flujo se dispersa debido a la heterogeneidad del
medio poroso.

o Este estado puede requerir modelos más complejos para una correcta
interpretación y manejo.
10. COMO SE MIDE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE UN RESERVORIO

Medir la capacidad productiva de un reservorio es crucial para determinar su potencial de


producción de petróleo o gas.

Pruebas de Producción de Pozos (Well Testing):

• Prueba de Flujo: Mide la tasa de producción de un pozo mientras se mantiene una


presión constante. Permite determinar la capacidad de producción del pozo y la calidad
del reservorio.

• Prueba de Presión Transitoria: Mide la respuesta de presión del pozo a cambios en la


tasa de producción. Proporciona información sobre la permeabilidad, el daño a la
formación y las características del yacimiento.

Registro de Producción (Production Logging):

• Utiliza herramientas de registro para medir la tasa de producción de cada zona


productiva en el pozo. Esto ayuda a identificar las contribuciones de diferentes capas
dentro del reservorio.

Modelos de Simulación de Reservorios:

• Utilizan datos geológicos, geofísicos y de ingeniería para crear modelos matemáticos


que simulan el comportamiento del reservorio bajo diferentes escenarios de
producción. Esto ayuda a predecir la producción futura y a optimizar la gestión del
reservorio.

Análisis de Decline Curve:

• Examina las tasas de producción históricas para predecir la producción futura. Esta
técnica se basa en la suposición de que la tasa de declinación de la producción seguirá
una tendencia establecida

Métodos de Recuperación Mejorada (Enhanced Oil Recovery - EOR):

• Evaluar la eficiencia de métodos como la inyección de agua, gas o productos químicos


para mejorar la recuperación de hidrocarburos del reservorio.

Análisis de Núcleos y Registros de Pozos:

• Estudia muestras de núcleo extraídas del pozo y utiliza registros de pozos (logs) para
evaluar la porosidad, permeabilidad y saturación de fluidos en el reservorio.

También podría gustarte