Teórico - Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Teórico 3 - Investigación en Psicoterapia

Estudio de Eysenck (1952)


● Revisión de estudios para pacientes con neurosis
● Comparó 5 estudios psa y 19 estudios eclécticos, comparándolos con 2 estudios de
remisión espontánea
● Con trat. psa, el 44% de los pacientes mejoró. Con otros, el 64%. Con remisión
espontánea, el 72%.
● Concluye que el tratamiento investigado obtiene peores resultados que la ausencia
de tratamiento.
● Estudio muy cuestionado metodológicamente, pero que abre el camino de la
investigación en psicoterapia.
● En cada estudio, hay un número diferente de sujetos que participan.
● ¿Cuáles fueron los criterios utilizados para diagnosticas neurosis? Era muy amplio;
Es el mismo nivel de gravedad? ¿Cual fue el criterio de mejoría? ¿Se utilizó el
mismo criterio de mejoría?
● Estudio criticado, pero lo bueno qque tuvo es que impulsó la investigación empírica.
● Investigación de resultados → ¿Funciona la psicoterapia?
● Investigación de procesos → ¿Cómo funciona? Mecanismos que
intervienen en el cambio terapéutico.
● Hay tendencia a la investigación de ambas líneas
● Hay que tener encuenta los factores que contribuyen: Específicos y comunes.
● Específicos/activos: Propio de cada marco teórico. Exposición, interpretación,
cuestionamiento socrático.
● los factores comunes: Comparten la mayoría de las psicoterapias. Por ej. Relación
terapéutica, variables del paciente, variable del terapeuta.

Eficacia
❖ Es la capacidad que tiene un tratamiento de producir cambio psicológico en la
dirección deseada
❖ El tratamiento es superior a no intervención o tratamiento aceptados por la
comunidad científica
❖ Estudios controlados aleatorizados y los diseños de caso único controlados (se
miden pre y post intervención)
❖ En cuanto a los primeros, los participantes son distribuidos en grupos aleatorios. Se
determinan criterios de inclusión y exclusión. Grupos deben ser homogéneos.
Grupos experimentales se evalúan con el grupo control. Los del GC no reciben
tratamiento, o si no alguno que ya funcione/aceptado por la comunidad científica.
❖ Cuanto más tiempo de seguimiento se realiza, más sólido es el estudio. No sólo
importa cómo estaban los pacientes antes, si no también si esos cambios perduran
en el tiempo-
❖ Método ciego: Nadie sabe si está o no en el GE, o si le dieron el placebo.
❖ Valiudez interna: La variable dependiente (v.gr., el trastorno) es modificada por la
variable independiente (v.gr., el tratamiento)

Grupos Homogéneos:
Ej:
-Criterios de inclusión: Mujeres de 17 a 25 años. Dx de Bulimia Nerviosa
-Criterios de exclusión: Trastornos de personalidad. Adicciones.
Los pacientes son distribuídos al azar entre los grupos.

Estudio Controlado Aleatorizado (ECA)


Efectividad
● Nos interesa conocer cúanto cambio terapéutico pueden generar los tratamientos en
los contexto naturales y típicos
● La investigación de efectividad apunta a una mayor validez ecológica de los
resultados
● Estos resultados serían más generalizables que aquellos de la investigación de
eficacia
● Validez externa a tratamientos que ya mostraron eficacia en el ámbito de la
investigación
● Cuando se puede generalizar los tratamientos encontrados en la investigación
● Se recomienda la eficacia y efectividad, ambas. No son incompatibles
Eficiencia
● Relación entre los resultados alcanzados por una intervención y los recursos
necesarios para alcanzar esos resultados
● Dado que muchas veces dos tratamientos tienen eficacia o efectividad similares,
resulta relevante conocer su eficiencia, especialmente en tratamientos muy
prolongados.

Origen del Debate sobre Eficacia


¿Es mejor hacer psicoterapia que no hacerla?
Entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX se asumió que sí → Eysenck
sostuvo lo contrario, dando inicio a la era de la investigación empírica de la
eficacia de la psicoterapia

Origen del Debate


La investigación posterior reveló resultados más positivos y alentadores para la psicoterapia
en general, aplicada a problemas psicológicos inespecíficos
¿Los factores comunes son más importantes que los factores específicos?
Algunos dicen que los factores específicos son importantes, y no todos producen resultados
equivalentes.
Pero eso plantea la pregunta central de la investigación: ¿Qué es lo que produce esos
resultados globales?
No se pudo declarar un vencedor, los resultados de las diferentes terapias
terminaban siendo equivalentes → “Todos han ganado y todos merecen premios”
Algunos autores sostienen que tal vez no se captaron las diferencias por
limitaciones metodológicas → Los factores específicos son relevantes, no todas
producen lo mismo.

Procesos y Resultados
Sabemos que la psicoterapia globalmente sirve, pero:
¿Cuáles son los factores responsables de la mejoría? ¿Cuáles son los ingredientes activos
del tratamiento? ¿Son los factores específicos de un marco teórico o los factores comunes a
todos los modelos?

Dos grandes tendencias


● Investigar tratamientos específicos para problemas psicológicos determinados
● Identificar los factores comunes a las diferentes orientaciones teóricas

Tratamientos Específicos para Trastornos Específicos


¿Qué tratamientos funcionan para este trastorno
Estudios controlados aleatorizados (RCTs)
Metodología de meta-análisis
La brecha entre los resultados de la investigación empírica y la práctica clínica
Listas de tratamientos con apoyo empírico

La perspectiva de los Factores Comunes


Los factores comunes influyen en el resultado de un tratamiento, ¿pero cuánto?
Las investigaciones de Lambert le daban más peso a los factores comunes que a
los específicos → Si los factores comunes son los responsables del cambio,
entonces, lo mejor en psicoterapia sería una visión integradora.
Sin embargo, el veredicto del pájaro dodo no es homogéneo para todos los trastornos
mentales.

Una paciente con anorexia nerviosa comienza un tratamiento psicoterapéutico, a mes ya no


tiene síntomas. ¿La mejoría se debe a tratamiento? No lo sabemos. ¿Podemos identificar
explicaciones alternativas para el cambio en esta paciente? Podemos encontrar sesgos de
confirmación: Buscamos evidencia consistente con lo que creemos, y negar, descartar o
destruir evidencia que las refute. No podemos saberlo en ausencia de diseños
metodológicos que incluyan instrumentos validados, asignación aleatoria a grupo control y
observaciones ciegas. Hay necesidad de práctica basada en evidencia.

Práctica Basada en Evidencia en Psicología


“Integración de la mejor investigación disponible, con la calificación clínica en el contexto de
las características del paciente, su cultura y preferencias” (APA, 2006)
Es decir que integra/”taburete” de tres patas:
1. Hallazgos sobre la eficacia y efectividad de las psicoterapias
2. Experticia clínica
3. Valores y preferencias de los pacientes. No se puede basar el trat. en su experiencia
personal.
Este concepto incluye a los tratamientos con apoyo empírico (demostraron funcionar mejor
que la ausencia, y que fueron replicados con invetigadores independientes)

¿Por qué las Terapias Ineficaces parecen funcionar?


● Lilienfeld et al. (2014) se hacen esta pregunta en un artículo reciente
● Hay una tendencia en los prof. de salud mental a asumir que pueden confiar en
observaciones clínicas informales y así inferir que los tratamientos funcionan.
● Proponen una serie de factores que sesgan las conclusiones y una taxonomía de los
problemas que llevan a conclusiones erróneas (y cómo superarlas)

Causas de la Efectividad Terapéutica Espuria


● Los sesgos son el resultado de que a la mente humana el pensamiento científico no
le sale naturalmente. Lo adquirimos con gran esfuerzo y demanda práctica
constante, que lleva a un cuestionamiento del sentido común.
● Tenemos una tendencia a ver relaciones causales significativas donde no las hay.
● La mayor parte de las CETEs se deben a percepciones e interpretaciones intuitivas
rápidas que no consideran otras explicaciones alternativas.
● Ciertos procesos cognitivos naturales tornan difícil la evaluación de la eficacia para
pacientes, profesionales e investigadores
● Estos obstáculos al pensamiento científico son:
a. El realismo ingenuo
b. El sesgo confirmatorio:
c. La causación ilusoria:
d. La ilusión de control:

a.Realismo ingenuo
Suponer que el mundo es tal como lo vemos (“ver para creer”, “lo vi con mis propios ojos”)
Esto puede dar lugar a:
1. Percibir erróneamente un cambio que no ocurre
2. Interpretarlo erróneamente cuando ocurre (Ej. el cambio pudo haber aparecido pero
no se debe al tratamiento)
3. Ambas
El mundo no es exactamente como lo percibimos: Influyen nuestras expectativas, sesgos e
interpretaciones.

b. Sesgo Confirmatorio
● Buscar evidencia que es congruente con la hipótesis y, a la vez, ignorar, descartar o
distorsionar la que no lo es.
● Favorece la percepción de los aciertos y dificulta la percepción de los errores.
● Puede levar a recordar mejorías, por ejemplo, y olvidar sesiones donde el paciente
empeoraba.

c. Causación Ilusoria
● Los seres humanos tendemos a ver relaciones causales donde no las hay (hume,
1748)
● Una explicación posible es que tendemos a atribuir causalidad a cualquier estímulo
que es más vívido y prominente, y menos valor causal a lo que está en el fondo de
nuestra percepción.
● La mejoría del paciente en las sesiones es visible y evidente para el terapeuta.
● Otros factores que podrían dar cuenta de la mejoría, en cambio, escapan a su
campo de percepción (eventos fuera de las sesiones)

d. Ilusión de Control
Sobrestimación de nuestra capacidad de influir sobre los eventos. Así, puede predisponer a
los terapeutas a creer que poseen más poder causal sobre los resultados de lo que
realmente tienen.
La ilusión de control es más probable cuando:
a) Se está personalmente involucrado en la conducta
b) Se está familiarizado con la situación que se da
c) Se conoce el resultado deseado
d) Se tiene una historia previa de éxito en la tarea

Consecuencia de los Sesgos


● En un estudio con 129 terapeutas, el profesional promedio estima que está en el
percentil 80 de eficacia, y una pequeña parte se sitúa en el percentil 90. Ninguno
debajo del promedio (Walfish et al. 2012)
● Estimaron la tasa de deterioro de sus pacientes en 3,7%, cuando los estudios
muestran que es alrededor del 10% (Boisvert y Faust, 2002)
● 49 terapeutas estimaron sus éxitos en un 91%, cuando en realidad eran 40% al
medir ambos con mediciones estándares de síntomas (Hannan y cols., 2005)
● Los terapeutas predijeron que sólo el 0,5% de sus pacientes empeoraría, y la
realidad mostró que el 7,3% se deterioró (Hannan y cols., 2005)
● En suma, los sesgos dificultan la evaluación precisa del cambio en psicoterapia, dan
lugar a una confianza excesiva de los profesionales, llevan al descuido inadvertido y
a una confianza indebida en la experiencia clínica (Groopman, 2007, Liliental y cols,
2014)

Causas de la Efectividad Terapéutica Espuria (Lilienfeld y cols, 2014)


Propusieron una taxonomía de 26 CETEs, reunidas en tres grupos, que pueden dar lugar a
la percepción de eficacia donde no la hay.
Estos tres grupos son:
a) Percepción de cambio del paciente ante la ausencia real de cambio (Efecto Placebo
Ilusorio, Insight)
b) Interpretación errónea de cambio del paciente que tiene origen en factores
extraterapéuticos (Eventos de la vida, madurar, error diagnóstico)
c) Interpretación errónea de cambio del paciente que se debe a factores no-específicos
(Ej. la novedad)

Tratamientos transdiagnósticos (McHugh, Murray y Barlow, 2009)


● Se orientan a mecanismos comunes a distintos trastornos. Más allá del diagnóstico
específico (Ej: rumiación, perfeccionismo, afecto negativo)
● Pueden ser adaptados al paciente individual, manteniendo un equilibrio entre
fidelidad y flexibilidad en la adaptación (ya que podría ponerse en peligro la
efectividad)
● Útil en casos de comorbilidad
● Mayor facilidad para población heterogénea y para entrenar profesionales
(Transportabilidad → Grado en que tratamientos que demuestran eficacia en el
ámbito de la investigación, puedan ser utilizados con beneficios similares en
contextos clínicos heterogéneos)
● Flexibilizan los tratamientos manualizados, permiten mayor heterogeneidad y
adaptarlo al paciente indiviual.
● Ventaja: Se puede capacitar a los profesionales en entrenamientos básicos, en vez
de para cada trastorno específico.

La visión transdiagnóstica considera que las diferencias son lo menos importante


cuando uno tiene que diseñar el tratamiento → Se resaltan más las similitudes
que las diferencias. Resalta que los trastornos alimentarios comparte un núcleo
psicopatológico (sobrevaloración de la figura, el peso y su control), y esto es más
importante que las diferencias en el peso o las manifestaciones conductuales.

Conclusiones
Dudas teóricos:
Tratamiento modular → Incluye ciertos módulos básicos, porque esas patologías
comparten ciertas formas de mantenimiento, entonces con los mismos módulos
deberían tener éxito.
Basados en principios → Terapia basadas en procesos.
Los tratamientos transdiagnósticos pueden estar basados en uno o en otro.

Teórico 4 - La psicoterapia contemporánea

Surgimiento y evolución histórica de la Terapia Cognitivo Conductual


Al principio, esta tradición integra el conductismo y la tradición cognitiva. En 1950 se
empieza a intentar usar la teoría del aprendizaje conductual como modo de desarrollar una
tecnología para el tratamiento de trastornos mentales (sobretodo por la Segunda Guerra
Mundial).
En los años, ‘50/’60 el conductismo británico desarrolló intervenciones de tipo conductual
para la ansiedad. Con el auge de las cognitiva en los ‘60, se llevó a que se integraran
ambos enfoques.

Etapa 1. 1950-1970
Teoría Comportamental
Skinner → Su programa apuntaba a la modificación de la conducta, lo que tenía la
posibilidad de tener una aplicación clínica. Conducta humana vista en función del contexto,
aplicar un conductismo radical. La conducta está fuertemente determinada por sus
consecuencias/contingencias inmediatas y cómo podemos usar las mismas para
modificarla.
Eysenck → Desaprendizaje x *Nuevo aprendizaje con conducta más adaptativa
Wolpe → Al cabo de unos años tiene algunas dificultades esta técnica, que pudieron ser
solventadas por las teorías cognitivas.

Logros y límites de la Terapia Comportamental


● Técnicas basadas en evaluación empírica comprobable y aceptadas científicamente.
● Evaluación rigurosa de efectos terapéuticos.
● Progreso en la reducción:
a. Trastornos de Ansiedad
b. Trastornos infantiles
c. Mejora de calidad de vida en Discapacidad
● Formación sistemática de profesionales, bajo técnicas validadas científicamente.
● Dificultades para abordar la depresión: Puntapié para continuar investigando y
oportunidad de desarrollo para los modelos cognitivos.

Etapa 2. 1960 - 1970. Surgimiento de la Terapia Cognitiva.


● Gran desencanto de los años ‘50 por explicar los fenómenos psicológicos sólo por el
comportamiento.
● El supuesto comportamental de una conexión automática entre refuerzo y respuesta
podría no ser necesariamente correcto y algunos procesos internos pueden mediar
esa conexión (caja negra) (Bandura, 1977)
● Meichenbaum y Goodman (1971) señalan que, cuando las personas se hablan a sí
mismas, ese autodiálogo funciona como un control significativo de la conducta. El
pensamiento tendría un rol mediacional, aunque sostiene que primero se debe
cambiar la conduca para luego modificar el diálogo interno.
● Aunque el abordaje comportamental todavía era una perspectiva dominante en
aquella época, el modelo estímulo-respuesta no era lo suficientemente amplio como
para explicar todo el comportamiento humano (Mahoney, 1974)
● Se pensó que algunos problemas clínicos como la depresión o el pensamiento
obsesivo, no se podían tratar de manera efectiva sin utilizar algunas intervenciones
cognitivas.
● Necesidad de dar respyesta a la depresión, tan prevalente. Gran inversión en Salud
Mental por parte del Estado.
● Necesidad de evaluar esa inversión, para lograr eficacia en paotlogías como
depresión y Trastorno de Estrés Posttraumático.
● Surge la Revolución Cognitiva.

1960: Revolución Cognitiva


● La revolución cognitiva dio lugar a la ciencia cognitiva; es decir, una disciplina
integrativa que abarca distintos aspectos que van desde la psicología cognitiva,
hasta la inteligencia artificial, la neuroanatomía, la filosofía del conocimiento, la
lingüística, la antropología. Y este movimiento influyó en el desarrollo de la Terapia
Cognitiva.
● Surge la Terapia Cognitiva como correlato de la crisis de los modelos psicoanalíticos
al intentar evaluar sus premisas con metodología científica (Semerari, 2002)
● Surge en un contexto de necesidad de la investigación en psicoterapia, con
inversiones del Instituto Nacional de Salud Mental en los EE.UU., para poner a
prueba las intervenciones utilizadas y probar su eficacia.

El bagaje psicoanalítico de Aaron T. Beck


Beck se vio influenciado por los aportes de diferentes psicoanalistas referentres del campo
psicoterapéutico (Leon Saul, David Rapaport, Franz Alexander, Morton French, entre otros),
que intentan acercar su práctica al nuevo criterio de legitimación que es la investigación en
psicoterapia, que comienza a tomar especial importancia en las políticas estatales de salud.
En 1959, Beck recibe su primer fondo de investigación del Instituto Nacional de Salud
Mental (NIMH) con el objetivo de poner a prueba sus hipótesis psicoanalíticas de la
hostilidad vuelta contra sí mismo en la depresión.
Desde una tradición psa, con continuidad hacia la Terapia Cognitiva, trabajaen el aporte de:
1. La aplicación de un modelo breve a una patología compleja es posible. Ideas
psicoanalíticas pueden ser aplicadas a un tratamiento breve y con orientación
pragmática.
2. Utilización de técnicas de evaluación psicológica e interés de recolectar datos
objetivos para enriquecer las reflexiones psicoanalíticas.
3. El valor de la orientación al pragmatismo y a la integración técnica, orientada a la
resolución a cortor plazo y a la reducción sintomática.
● Beck descubre que el contenido printicpal y recurrente de los pensamientos y
sueños de sus pacientes, era el fracaso y la pérdida. No identifica ideas de
hostilidad, sino por el contrario ideas e imágenes de pérdida y fracaso con contenido
emocional de desesperanza.
● Aaron Beck observa que los pacientes atribuían en mismo sdo o les surgían
pensamientos automáticos negativos muy similares en situaciones muy distintas.
● Los depresivos responden a la Triada Cognitiva: Experimentan un sentimiento de
desesperanza y negativo sobre ellos mismos, el mundo y su futuro; por un sesgo
negativo en la manera de procesar la información (Beck et al., 1979)

● No son los hechos negativos en sí los que producen tristeza o desánimo, sino el
modo en que los procesamos. El modo en que reaccionamos ante nuestra
experiencia es tan importante como la experiencia misma (Keegan, 2012).
● Así, entre el estímulo y la respuesta media nuestro sistema cognitivo, dando sentido
a la experiencia y por ende, teniendo un impacto en nuestra respuesta emocional y
conductual.

Fundamentos de la TCC
● La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia con un potente soporte teórico,
que ha recibido amplio apoyo empírico y posee un gran cuerpo de investigación que
acredita su eficacia para una amplia gama de problemas médicos y psiquiátricos.
● Los objetivos de Beck para desarrollar y evaluar este sistema de psicoterapia
involucraron un plan general: a) Para la construcción de una teoría completa de la
psicopatología que surge claramente en el enfoque del tratamiento b) Para investigar
el apoyo científico de la teoría y c) Para probar la eficacia de las intervenciones
terapéuticas.
● La teoría y la terapia cognitiva se desarrollaron primero para la depresión y más
tarde se aplicaron sistemáticamente a la prevención del suicidio, los trastornos de
ansiedad, los trastornos de la personalidad, el abuso de sustancias y más
recientemente a la esquizofrenia.
● Según el modelo de Beck, la evaluación cognitiva de estímulos internos o externos
influye y es, a su vez, afectada por los otros sistemas. Así, aunque la cognición
desempeña un papel clave en este modelo (Es decir, la asignación de sdo es crucial
para comprender el comportamiento desadaptativo), se reconoce que los problemas
de salud mental implican una compleja interacción de diversos sistemas
relacionados entre sí.

Tesis central de la Terapia Cognitiva Conductual


Los trastornos mentales derivan de un procesamiento cognitivo disfuncional.
Tres proposiciones centrales son compartidas por todos los tratamientos TCC (Dobson &
Dozois, 2001):
1. Los procesos cognitivos afectan la conducta.
2. La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada.
3. Los cambios en las cogniciones de las personas (pensamientos, interpretaciones y
creencias centrales) pueden conducir al cambio de la conducta disfuncional.

La premisa central de la TCC es entonces, que la cognición, la emoción y la conducta son


sistemas interindependientes. Por lo tanto, la modificación de cualquier sistema, conducirá a
cambios en los otros dos.

Interdependencia de los sistemas. Si bien se habla de la primacía cognitiva, el resto tiene


impacto en ello y viceversa. La premisa básica de estos modelos es esta interdependencia.
Esas proposiciones centrales de la TCC fueron actualizadas por Beck & Dozois (2010),
planteadas bajo 3 hipótesis:
➔ Hipótesis de acceso: Con entrenamiento, motivación y atención apropiados, una
persona puede llegar a ser cc de los contenidos y el proceso de su pensamiento.
➔ Hipótesis de mediación: La forma en que los individuos piensan, interpretan y
construyen eventos influencia sus respuestas emocionales y de comportamiento.
[CENTRAL]
➔ Hipótesis de cambio: Los individuos pueden llegar a ser más funcionales y
adaptativos modificando intencionalmente sus respuestas cognitivas y de
comportamiento a las circunstancias que enfrentan

Cadena Causal en la Teoría Cognitiva de Beck


Niveles cognitivos

Esquemas: Estructuras básicas de interpretación de la realidad, cuyas manifestaciones


pueden ser las creencias centrales acerca de sí mismo o de los otros. Creencias
intermedias: Proposiciones consecutivas → Si tal cosa es cierta, entonces… Ej. Si
soy incompetente, debo contar con alguien que resuelva las cosas por mi.
Pensamientos automáticos: Aparecen en la mente como un pop-up, no son producto de
pensamiento deliberado. Nivel más explícito u observable de la cognición.

Esquemas
El modelo cognitivo asume que nuestra habilidad para procesar info y para formar
representaciones mentales de nosotros mismos y de nuestro entorno es central para la
adaptación y la supervivencia del ser humano. Sin embargo, esas representaciones
cognitivas o estructuras de la realidad pueden ser sólo aproximaciones a la experiencia real.
Los esquemas son estructuras funcionales de representaciones de conocimiento y de la
experiencia, que guían la búsqueda, codificación, organización, almacenaje y recuperación
de la información (Beck, 1967/1987). Por lo tanto, los esquemas juegan un papel
fundamental, guían nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, mediante la
interpretación de la realidad.
Los esquemas nos permiten procesar los hechos, codificar, categorizar y evaluar los
estímulos de la realidad, desde edad muy temprana, y son dinámicos y cambiantes. Hasta
que logran cierta estabilidad que nos habilita a ver las cosas de un modo.
➔ Varían de una persona a la otra respecto al contenido, valencia, permeabilidad,
densidad y grado de flexibilidad.
➔ En presencia de trastorno mental, como la depresión, esos esquemas son rígidos,
globales y teñidos de un matiz negativo.
➔ Están compuestos por 4 componentes.
Siguiendo en la comprensión de la formación de esos esquemas de procesamiento de la
información y sus componentes, Beck y Dozois (2010) establecen:
● La teoría cognitiva se basa en la presunción de que el procesamiento de la info es
crucial para la supervivencia y adaptación humana. Sin la habilidad para procesar la
info sobre el medio ambiente, sintetizarla y formular un plan para interactuar con él,
no sobreviviríamos.
● El sistema cognitivo (o procesamiento de la info) está intrincadamente ligado a otros
repertorios afectivos, motivacionales y conductuales. Cada uno de estos repertorios,
o sistemas, cumple una función individual y también funciona en sincronía hacia
estrategias coordinadas, meta-orientadas (por ej, acercarse a lo placentero, evitar el
dolor)
● La respuesta de pelea y fuga, por ejemplo, surge a partir de 4 sistemas: Cognitivo
(percepción de amenaza), afectivo (Sentimientos de ansiedad o ira), motivacional
(impulso para afrontar o evitar el estímulo amenazante) y conductual (la aplicación
de la acción)
● La teoría cognitiva sugiere que lo psicopatoloógico se caracteriza por la activación
de un conglomerado de creencias disfuncionales, significados y recuerdos
relacionados o sucesivos que operan en coordinación con el afecto, la motivación, el
comportamiento y las respuestas fisiológicas.
● Los diferentes trastornos psicopatológicos se asocian con sesgos específicos que
influyen en la manera en que un individuo incorpora y responde a la nueva info.

Sesgos sistemáticos en el procesamiento de la información


Inferencia arbitraria: El paciente extrae una conclusión en ausencia de datos, o en
presencia de datos que la contradicen. Ej “Seré una mala madre” (En días post-parto)
Abstracción selectiva: Seleccionar un aspecto negativo de una situación y utilizarlo como
el único aspecto a partir del cual extrae una conclusión global, negativa. Ej: “Mi jefe dice que
confía en mí pero seguro no confía en lo más mínimo”
Generalización excesiva: Extraer una regla general de un acontecimiento negativo aislado.
Ej “En toda las áreas de mi vida todo está mal”.
Lectura de pensamiento: El paciente “lee”, “adivina” las impresiones negativas acerca de
él/ella mismo/a en los ojos de los demás. Ej. “Seguro que cree que no sirvo como padre”
(frente a una mirada negativa de su mujer)
Adivinación del futuro: El paciente trata una predicción negativa como una cuestión de
hecho. Ej “Ya me ha pasado otras veces, así que ya sé que me serán infiel”
Minimización - maximización: Minimizar los datos positivos y maximizar los negativos
para mantener su hipótesis. Ej. “Tengo un buen trabajo, pero seguro no podré crecer donde
estoy”
Personalización: Atribuirse a sí mismo algún resultado negativo sin estar justificado. Ej:
“Las cosas en mi vida y en las que me rodean salen mal porque doy mala suerte”
Pensamiento catastrófico: El paciente cree que el peor resultado es el único posible. Ej.
“Me enfermaré” (sin datos que lo confirmen)
Pensamiento dicotómico: Se percibe una situación en términos blanco-negro, en
categorías extremas. Ej. “Nadie se interesará por mi, todos se alejan de alguien así”

Creencias

Modelo diátesis-estrés
● La teoría cognitiva es esencialmente un modelo de diátesis-estrés. En otras
palabras, es posible tener un sistema de creencias desadaptativas y no presentar
síntomas, mientras no se active el esquema cognitivo (y los sistemas relacionados)
● Una vez activado por eventos externos, drogas u otros factores endocrinos, sin
embargo, el esquema cognitivo desencadena una cascada de sesgos de
procesamiento de la información.
● Una persona que es vulnerable a la depresión, para considerar otro ejemplo, puede
tener una creencia subyacente de que no es una persona querible. Esta creencia
puede llegar a ser especialmente relevante cuando circunstancias adversas activan
un esquema negativo.
● Tal individuo puede entonces prestar atención selectivamente y recordar información
consistente con esta visión negativa de sí mismo (Por ej., prestar atención a las
señales que sugieren que no es querido y minimizar la info que es incompatible con
esa creencia)
● La activación de un esquema cognitivo desadaptativo, junto con los consiguientes
sesgos de procesamiento de la info, también es evidente en niveles de info más
superficiales o lo que se denomina como “pensamientos automáticos”

Pensamientos Automáticos
● Flujo de pensamientos positivos y negativos que se presenta sin deliberación directa
y cc
● Aunque estos pensamientos son más explícitos y próximos a una situación dada que
otros niveles de cognición, están funcionalmente relacionados con creencias y
esquemas -generalmente implícitos- y parecen surgir cuando diferentes aspectos de
su sistema de creencias centrales se activan.
● Son un modo constante y característico de atribuir significado a los acontecimientos
que experimentamos.
● Se presentan de modo automático. No son producto de una reflexión.
● Son enunciados breves y telegráficos. Ej. “Me irá mal” (Examen)
● Tienen gran verosimilitud para quienes los experimentan → Verdades
evidentes para ellos.
● Se enseña a los pacientes a identificar los pensamientos que preceden y
acompañan la vivencia emocional: ¿Qué pensó en ese mismo instante?
● Ejemplo: Frente a una situación de examen, el/la alumno/a piensa “me irá mal”, “me
tomarán lo que no sé”, “me tocará algún docente difícil”, “no me saldrán las
palabras”, “no podré hablar”, “no sé rendir finales”, “no podré aprobarla”, etc.
● Esa cantidad de pensamientos automáticos, son incontrolables y generan un cambio
emocional instantáneo (ansiedad, nervios, miedo, angustia) y un cambio fisiológico y
comportamental (garganta seca, taquicardia, intención de irse, irse del examen,
hablar aceleradamente, etc.)

¿Cómo se activan los pensamientos disfuncionales?


Cientos de estudios han demostrado que los individuos filtran la información y responden a
los estímulos de manera coherente con sus creencias y supuestos pre-existentes.
Se ha obtenido evidencia que apoya la idea de que hay distintos niveles de cognición que
trabajan en sincronía para afectar las respuestas emocionales y conductuales, y que una
experiencia emocional o trastorno clínico pueden ser caracterizados por un conjunto único
de creencias y pensamientos automáticos (es decir, contenido específico).
La investigación empírica también ha apoyado la organización del esquema, su activación y
la contribución de la vulnerabilidad cognitiva a la incidencia de trastornos psiquiátricos.

Modelo diátesis-estrés: Representación gráfica


Principios técnicos de la TCC
Empirismo colaborativo: Paciente y terapeuta aceptan que los pensamientos son sólo
sucesos mentales, representaciones de la realidad. Se adoptarán esos pensamientos y
creencias como hipótesis a ser contrastadas con datos objetivos de la realidad, para
confirmar o refutar esas ideas.
Como en la actividad científica, terapeuta y paciente trabajan en equipo como dos
científicos buscando corroborar o refutar sus pensamientos, tomando datos del ambiente, a
fin de lograr reestructuración cognitiva.

Diálogo socrático: Preguntas de habilidad dialéctica, dirigidas a detectar la contradicción


de los pensamientos sesgados que permite al terapeuta generar disonancia cognitiva
(contradicción, poner en duda), la opinión que tiene el paciente de su percepción de las
cosas, sin suscitar tensión en la relación terapéutica. La percepción de la incongruencia en
la opinión discutida, es una herramienta poderosa para el cambio cognitivo.

Descubrimiento guiado: Con la colaboración del paciente, en el que él se va


transformando en su propio terapeuta, se va realizando una guía para identificar los sesgos
de pensamiento, para poder tomar distancia de ellos y relacionarse de un modo nuevo con
su experiencia interna. El terapeuta no imparte información, sino que ayuda al paciente a
encontrar la rta. a sus preguntas de modo guiado.

Objetivo final: Reestructuración Cognitiva


● Identificar esas ideas distorsionadas y contrastarlas con la realidad, ayudará al
paciente a flexibilizar su pensamiento.
● Ello permitirá como obj. final la Reestructuración Cognitiva: Al realizar cambios o
flexibilizar ciertas creencias, el modo de ver e interpretar su propia realidad se
modifica. Esa flexibilidad cognitiva se asocia al cambio comportamental, es decir,
probar nuevas acciones para lograr metas específicas, es decir, comportarse de otro
modo con sus emociones, pensamientos, vínculos. Por eso se dice que la
reestructuración cognitiva es tan estable. Cuando ya vemos las cosas de otro modo
y vemos qué nos funciona, es díficil volver atrás. Eso lleva a una mejor regulación
emocional y colabora en la remisión del trastorno mental.
● ¿Cómo se alcanza? → Mediante la utilización de técnicas diseñadas para
identificar, poner a prueba la realidad y corregir las conceptualizaciones
distorsionadas y las creencias disfuncionales (Esquemas) que subyacen a
estas cogniciones (Beck et al., 1979)

Aspectos comunes al proceso terapéutico cognitivo-conductual


● Establecimiento de una buena relación terapéutica
● Foco en la solución de problemas
● Identificación de cogniciones disfuncionales
● Desafiar las cogniciones disfuncionales identificadas
● Poner a prueba los pensamientos, o bien su utilidad (Tal vez es cierto, pero cuál es
la utilidad de pensar de ese modo?)
● Sustituir (no cambiar una x otra, si no que le otorgue más credibilidad a la nueva
forma de ver las cosas) cogniciones disfuncionales por otras más adaptativas y
solicitar feedback
La calidad de la alianza terapéutica es el predictor más poderoso del éxito en la
psicoterapia (Howarth & Symonds, 1991; Safran & Segal. 1994)

Modelo Cognitivo-Conductual

Salud mental desde la perspectiva cognitivo-conductual


● Una persona es saludable cuando puede levar a cabo las conductas necesarias para
alcanzar sus metas, viviendo de acuerdo con sus valores, más allá de la experiencia
de emociones negativas en ese proceso. Es el modo de relacionarse con ese
sufrimiento lo que hace la diferencia respecto de la salud mental.
● Para el paradigma cognitivo-conductual, gran parte del sufrimiento humano es
producto de consecuencias problemáticas de procesos psicológicos normales.
● Beck planteó que la cognición patológica se caracteriza por ser rígida, disfuncional e
idiosincrática. Esa rigidez es un problema si es contraria a las metas del paciente y
por la falta de consenso que esa cognición tiene.
● La salud mental se asocia entonces con la flexibilidad cognitiva.
● Desde el punto de vista conductual, la salud mental se manifiesta en repertorios
amplios y flexibles de comportamiento, que le permiten a la persona alcanzar las
metas vitales.
● Desde el punto de vista emocional, la salud mental consiste en alcanzar cierto grado
de regulación emocional, es decir que pueda comprender sus emociones y
experimentarlas en la intensidad adecuada, sin intentar bloquear, suprimir o
prolongarla de modo disfuncional.
● Por supuesto, la salud mental es también contar con una red social adecuada:
familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo, intereses comunitarios y/o políticos.

Intervenciones Cognitivas y Comportamentales


● La premisa central de la TCC es que la cognición, la emoción y la conducta
son interdependientes, y que cualquier modificación en alguna de ellas,
generará cambios en las otras.
● Por tal motivo, no habrá intervenciones o técnicas “puras”. Experimentar
nuevas conductas es un modo poderoso de cambiar la cognición y, lo mismo,
a la inversa: con técnica de cambio cognitivo, será posible cambiar el
repertorio de conductas desadaptativas.
● Será importante reconocer cogniciones como conductas disfuncionales que
puedan estar funcionando como factor de mantenimiento de un trastorno
específico.
● Ejemplo: Un paciente cree que si viaja en subte puede tener un ataque de
pánico y morir, y por lo tanto define cambiar el transporte. Al evitar a diario el
subte, el paciente confirmará la idea que no puede afrontarlo, y que si lo hace
puede tener una crisis de pánico y morir. Por lo tanto, lo seguirá evitando
para sentirse a salvo.
● Hay dos factores de mantenimiento del posible trastorno de ansiedad: 1. una
creencia de peligro sobredimensionada (cognición) y 2. la evitación
/(conducta)
● Para romper el circuito disfuncional y eliminar el trastorno, podremos aplicar
una técnica para que aprenda a afrontar el subte (técnica conductual) y así
cambiar la creencia de peligro. O podremos debatir acerca de las
posibilidades de morirse en el subte (Técnica cognitiva) y eso habilitará una
conducta de afrontamiento para retomar el viaje en subte.

Técnicas cognitivas
● El objetivo principal de éste tipo de técnicas es incrementar la flexibilidad cognitiva
(No es que piense correctamente, si no que sea flexible. Algo que es cierto en un
contexto, no lo es necesariamente en otro.
● Nos relacionamos con el mundo por medio de pensamientos, pero éstos son sólo
sucesos mentales que no necesariamente reflejan la naturaleza exacta de la
realidad.
● Ello es la capacidad metacognitiva (ser capaz de pensar acerca de nuestros propios
pensamientos) que puede verse perjudicada en los trastornos mentales graves.
● Se ayudará mediantes estas técnicas a obtener mejor conocimiento de sus
pensamientos, reglas, actitudes y creencias.
● Paso elemental para luego desafiar las cogniciones disfuncionales que provocan
sufrimiento o conductas desadaptativas.

Teórico Sincrónico
Pensamiento automático → Situacional.
Ana tiene

También podría gustarte