Resiliencia y Envejecimiento
Resiliencia y Envejecimiento
Resiliencia y Envejecimiento
2, Nº 2
Mayo 2021
doi:10.25115/kasp.v2i2.3699
Know and Share Psychology
RESILIENCIA Y ENVEJECIMIENTO
Mª del Mar Gómez Hernández
Universidad de Almería
Trabajo Fin de Grado. Curso 2019-2020
Grado en Trabajo Social
Resumen Abstrac
Actualmente, y por desgracia, sigue habiendo muchas familias Currently, and unfortunately, there are still many families where
donde el adulto pasa a ser un segundo plano, donde no se le escucha, the adult becomes a background, where he is not listened to, is
no se le valoriza o se siente “antiguo”. Sumándose a ello las not valued or feels "old". Adding to this the situations for loss or
situaciones por pérdida o duelo del entorno social y familiar. Es esta grief of the social and family environment. It is this feeling that
sensación las que les lleva a pensar y sentir que su vida ya no vale leads them to think and feel that their life is no longer worth
nada, que en vez de sumar, resta en la familia, y es ese momento anything, that instead of adding, it remains in the family, and it
donde en el siguiente proyecto se van a plantear y estudiar dos is that moment where in the next project two possible situations
posibles situaciones. Por un lado, encontramos la aceptación, donde will arise and study. On the one hand, we find acceptance,
el adulto entiende la situación sin una posible marcha atrás. Esto where the adult understands the situation without a possible
provoca la sensación dicha anteriormente, además de enfermedades backtracking. This causes the aforementioned sensation, in
tales como la depresión y deterioros cognitivos y físicos. Por otro addition to diseases such as depression and cognitive and
lado, tenemos la opción de salir, de plantearse un comienzo nuevo. physical impairments. On the other hand, we have the option to
Aquí es donde el adulto se pregunta, hacia dónde quiere ir y con go out, to consider a new beginning. This is where the adult asks
quién. Son estos los caminos que llevan al adulto a abismarse en el himself, where he wants to go and with whom. These are the
túnel oscuro o a encontrarse como personas y encontrarle sentido a paths that lead the adult to plunge into the dark tunnel or to meet
la vida. Finalmente, se exponen los recursos personales propios de la as people and find meaning in life. Finally, the personal
resiliencia que van a contribuir en la segunda opción hacia un resources of resilience that will contribute in the second option
envejecimiento de calidad y tal vez longevo. towards quality and possibly long-lasting aging are exposed.
Palabras claves: Resiliencia, envejecimiento, herramientas, Key words: Resilience, ageing, tools, empowerment.
empoderamiento.
Correspondencia
Mª del Mar Gómez Hernández
Email: [email protected]
Recibido: 13/07/2020
Aceptado:27/03/2021
Resiliencia y Envejecimiento
Introducción
Marco teórico
En primera instancia, la praxis del Trabajo Social del Siglo XXI requiere de
futuras investigaciones que permitan obtener nuevas competencias de los usuarios para
así poder trabajar de una forma más efectiva y positiva en cuando a la resolución de sus
problemas, o la llamada práctica basada en las ideas de resiliencia, de recuperación, de
posibilidades y de transformación (Saleebey, 1996). Begun (1993) además aseguró que
esta praxis iba a necesitar el manejo de referencias teóricas avanzadas sobre los
comportamientos de las personas y de la sociedad en general que mejor se adaptasen a
los diversos problemas de la vida.
Conforme a Germain (1990), desde hace tiempo los Trabajadores Sociales se
encuentran comprometidos con las prácticas que se dedican exclusivamente a la
capacidad, a la fortaleza y a las protecciones de los usuarios. Estos son sus incentivos
para el autocrecimiento, autodirección y autocuidado. Los propios Trabajadores
Sociales y el correspondiente equipo multidisciplinar ya están utilizando el concepto de
resiliencia con sus usuarios de manera cada vez más frecuente (Bernard, 1993; Nash y
Fraser, 1998). Aunque actualmente no se hable de las prácticas en torno a la resiliencia,
son empleadas por los trabajadores sociales. Es vital que los profesionales del Trabajo
Social entiendan la forma en que las personas responden positivamente ante las
situaciones y de qué manera usan esa sabiduría para empoderarse de herramientas,
como por ejemplo, la fortaleza. La conceptualización del término se establece en
Trabajo Social sobre ese enfoque de fortalezas y se ha incluido en la teoría ecológica y
de desarrollo que nos da un enfoque multisistémico de las conductas resilientes
(Villalba, 2006; Greene y Conrad, 2002).
Terminologías
Concepto y contexto histórico de “envejecimiento
La transición demográfica y la divulgación de sus efectos hacia el mundo desde
el siglo XX han formulado nuevos retos en el saber. Esta transición y su consecuencia
directa, el denominado envejecimiento poblacional, alteran las circunstancias sociales
de obtención de conocimiento. Estos cambios coincidieron con el aumento de la
cualidad negativa de los estereotipos de edad, circunstancia de la que se encuentran al
menos dos interpretaciones. (Mingorance et al. 2016). Por una parte, una apunta a que
en los primeros pasos de la especie humana, los mayores eran los más débiles de esa
época y se les concebía como un peso. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, ya
en una sociedad de comercio burgués, ya no se veía a los mayores por su rol económico,
y fue a partir de ahí cuando lo material cobró más sentido que la etapa de la vejez. Los
conflictos existentes de la época estaban cimentados en el estereotipo de persona joven
o persona mayor, es decir, ya existían discriminaciones como actualmente (Mingorance,
2013). Ya a finales del siglo la situación no mejoraba, desencadenándose aún más
prejuicios contra la vejez, aproximándose a la auge industrial y económico.
En la lengua española, el término vejez es definido de un modo instrumental, es
decir, que hace referencia al último camino de la vida, desde diversos puntos de vista
tales como el laboral, reproductor… conllevando procesos implícitos. Todos
entendemos vejez como una cualidad de ser viejo, por lo tanto, a las personas que han
vivido durante más años se les llama viejos.
Adicionalmente, desde una perspectiva biológica, el envejecimiento se define
como una evolución asociada normalmente al descenso de la eficiencia del
funcionamiento orgánico, y que conlleva a la muerte antes o después. En este punto de
vista se habla de que hay una necesaria declinación de las funciones desde la aparición
de la vejez (65 años en adelante) que es identificado con el deterioro orgánico y celular
(Zetina, 1999).
Según Uriarte (2014), el envejecimiento es una etapa más del ciclo de vida
humano donde actualmente está cobrando un papel principal debido a la disminución de
la tasa de mortalidad. Las personas viven su vejez con total plenitud y cada vez son más
las personas que alcanzan edades avanzadas con una notable calidad de vida. Se cree
que el ciclo del envejecimiento, el factor genético no es el único culpable, aunque está
comprobado que las mujeres tienen su tasa de mortalidad a una edad más avanzada que
los hombres. Con el paso de los años aumenta el porcentaje de sufrir enfermedades,
disminuye la esperanza de vida, y otras secuelas. Esa acumulación de cambios son los
responsables del llamado envejecimiento. Se trata además de una respuesta a los
cambios ambientales y, sobre todo una explicación biológica (Gaviria, 2007).
En contraposición encontramos a Andrés (2002), en su artículo “Vejez y persona
vieja” donde hace referencia al término persona “vieja” como una manera de vivir de
cada persona que le va a dirigir por un camino más acertado u otro más adverso, y no
como una etapa no causal de la historia de vida de la persona.
Metodología
Contexto de estudio
El presente proyecto se elaboró durante los meses de marzo hasta abril,
concretamente desde el 20 de marzo hasta el 20 de abril del año 2020, y se procedió a su
realización vía redes sociales ya que, se imposibilitó su realización por vía física debido
Know and Share Psychology, 2(2), 111-133
116
Resiliencia y Envejecimiento
Objetivos
Objetivo general.
Conocer las herramientas de empoderamiento de las personas resilientes.
Objetivos específicos.
Comprobar el grado de conocimiento de la terminología “resiliencia” en el colectivo
de personas mayores residentes de la provincia de Almería.
Comprobar la etapa de vida detonante de las adversidades de este colectivo dada la
relevancia que supone para la aplicación de las respectivas herramientas resilientes.
Dar a conocer el ámbito de la tercera edad identificando, conociendo y aplicando los
conocimientos adquiridos de forma correcta.
Población y muestra
En lo que concierne a los requisitos propios de la persona encuestada deben ser
que, su rango de edad esté comprendido en la etapa de la tercera edad, que va desde los
sesenta y cinco años en adelante; que sea residente actual de la provincia de Almería, y
que esté dispuesto a participar en el proyecto de investigación con respuestas objetivas
respondidas desde la sinceridad.
Análisis de datos
Encuestas
Tras la investigación cuantitativa y el estudio exhaustivo de los resultados
gerontológicos de las encuestas se han podido investigar diferentes cuestiones que se
van a analizar a lo largo del apartado. En primer lugar, como podemos observar en la
gráfica 1 de barras por columnas situada en la parte inferior, observamos que el mayor
porcentaje de personas entrevistadas pertenece al género femenino, con un 70%, a
diferencia del masculino, que tiene un 30%.
Gráfico 1
Representación por género.
Las edades en cambio (gráfico 2) abarcan como el porcentaje más alto del 52 %
en el primer intervalo (60 - 70 años); en segundo lugar, con un 45 % destacan las edades
de 70 - 80 años; en tercer lugar, un 3% de personas entre 80 - 90 años; por último, de 90
años en adelante no ha habido ninguna persona entrevistada. Además, todos los
entrevistados respondieron sin pudor a sus respectivas edades, hecho por el cual se
entiende que, conforme las personas avanzan en edad pierden ciertos pudores sobre este
tabú; la asimilan. Aunque también puede entenderse en sentido contrario, desde el punto
de vista del anonimato, que les proporciona una determinada tranquilidad sobre los
prejuicios.
Gráfico 2
Representación por edad.
Gráfico 3
Comparativa de los posibles tipos de vida
Tabla 1
Representación enfermedades/tiempo libre.
Sí, leve No, Suelo
temporal ninguna Sí, crónica NSNC Suelo salir quedarme
en casa
¿PADECES ALGUNA
ENFERMEDAD DE 43% 0% 51% 6%
TIPO LEVE O
CRÓNICA?
Tabla 2
Autoevaluación
CASI CASI
SIEMPRE SIEMPRE NUNCA NUNCA NSNC
1. Dependo más de mí mismo/a que de
otras personas 15% 42% 1% 41% 1%
2. Puedo estar solo/a si tengo que
hacerlo 20% 56% 4% 20% 0%
pregunta (a pesar de ser una respuesta anónima) o segundo, que simplemente esas
mismas personas desconozcan su propia respuesta.
Respecto a los resultados más específicos encontramos una gran variedad, desde
claros porcentajes que muestran la total autonomía que tiene este colectivo hasta su
extremo opuesto que muestra una gran dependencia social y emocional. Resultados
como que un 42% de las personas entrevistadas casi siempre dependen más de sí
mismas que de las demás personas de su entorno, o que un 56% de las mismas dicen
poder estar solos casi siempre si han de estarlo en algún momento de su vida nos
demuestra en todo momento el poder de autonomía adquirido como resultado de su
historia de vida. De manera totalmente opuesta nos encontramos porcentajes tales como
que un 56% de las personas entrevistadas casi nunca tienen plena confianza en sí
misma, por lo tanto, se vuelve a mostrar la cara dispar de los resultados. Se entiende
además que el resultado de que un 71% de este colectivo siempre se sienta orgulloso de
lograr lo que se proponen como objetivos o metas de vida puede estar relacionado o
influir de alguna manera en el carácter de estas personas con el resultado de que un 42%
cambia sus hábitos poco efectivos y tiene el don de solucionar sus problemas casi
siempre tanto de una manera como de otra, de forma que esta habilidad para resolver
problemas de manera creativa puede darse gracias a que poseen habilidades que les
permite manejar sus emociones y así poder admitir los posibles fracasos, o no hacer
propios las adversidades del entorno. Otros resultados nos destacan características de
optimismo, autorrealización u obediencia propia: un 56% dice realizar casi siempre todo
aquello que se propone o planea realizar, aunque también un 59% de ellos suelen
realizar sus obligaciones aun no queriendo. Esto es, los dos son altos porcentajes y
suelen involucrar en gran medida a la persona, queriendo o no cumplir con sus
obligaciones o proposiciones. Lo que está claro es que un 65% de ellas siempre se
lamentan si no pueden hacer nada, lo cual muestran una actitud bastante cumplidora y
realizada en sus vidas.
A pesar de los resultados optimistas, destacar como el último porcentaje a
analizar de la página 4 de la parte de “autoevaluación”, que un 68% casi siempre suele
percibir más lo desfavorable que lo favorable en su vida, lo cual causa una
incertidumbre, contradiciendo todos los resultados anteriormente mencionados, ya que
pone al descubierto otra característica más de este colectivo, la negatividad frente a las
posibles adversidades o situaciones desconocidas. Pasando a analizar las tres últimas
filas del cuadro 2 (preguntas 13, 14 y 15) es decir, la página 6 de la encuesta (anexo 1)
relacionada con el entorno social nos encontramos con un colectivo sin apoyo alguno
(un 32% nunca lo tiene y un 33% nunca) en momentos de adversidad o dificultad a
pesar de disfrutar siempre con sus familiares o amistades (65%) o de haber cultivado
amistades verdaderas a lo largo de sus vidas sociales (un 40% siempre y un 44% casi
siempre). Les resulta fácil disfrutar de su entorno social pero no sienten el apoyo
necesario cuando lo necesitan, lo cual tiene sus consecuencias negativas tanto sociales
como psicológicas.
Gráfica 4
Conocimiento del concepto
consideraban a día de hoy, como un don innato o como una práctica aprendida? En los
resultados correspondientes (gráfica 5) podemos observar dichos porcentajes:
aproximadamente un 1% seleccionó la casilla de “NSNC”; un 27% estimado piensa que
se trata de una práctica aprendida; y con un mayor porcentaje (72%) dicen ser un don
innato desde el momento en el que naces; atribución biológica.
Gráfico 5
Concepto como don innato/práctica aprendida
Tabla 3
Herramientas de empoderamiento
¿QUÉ HERRAMIENTA/S EMPLEASTE PARA RESULTADOS
AUTOEMPODERARTE? (en porcentajes)
Autoestima 26
Empatía 17
Autonomía 24
Humor 14
Creatividad 11
*Otra respuesta... 8
Nota. *Del 8% de las personas entrevistadas que seleccionaron la
opción de otra respuesta se recogieron herramientas de empoderamiento
complementarias a las demás mencionadas. Entre ellas encontramos los
talleres mindfulness, optimismo, flexibilidad o tenacidad.
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Conclusiones
Resulta complejo enmarcar a una persona como resiliente ya que, si nos
ponemos a pensar en las situaciones donde nos hemos dotado de fuerza para superar los
problemas, todos hemos sido cómplices de la resiliencia. Lo cual, podemos decir que es
ante dicha situación adversa presente y posiblemente futura, ya que es posible que sea
prolongable en el tiempo.
Finalmente, se han logrado cumplir todos los objetivos del presente proyecto,
desde el objetivo general, donde se han conocido las principales herramientas de
empoderamiento usadas por las personas mayores en situaciones de adversidad hasta los
objetivos más específicos. Las personas mayores no han escuchado la palabra de la
terminología y tampoco saben definirla, lo cual ha demostrado la importancia de dicho
trabajo. Así pues, se ha descubierto que aún sin conocer la palabra y su respectivo
significado, este colectivo de personas mayores ha empleado y emplea tales
herramientas, es decir, son personas resilientes que, durante la etapa predominante de
adversidades, como hemos visto que es en la madurez (50-65 años) causada
posiblemente por aspectos económicos, sociales o de salud, han desarrollado estas
propias capacidades positivas que no enmarcaban conceptualmente. Además, mencionar
que gracias al proyecto se ha dado a conocer así el ámbito de la tercera edad y las
situaciones que acarrean el paso de los años, desde situaciones problemáticas y
negativas hasta situaciones marcadas por una vida que goza de salud, un buen entorno
social y, sobre todo, de “resiliencia”.
Referencias
Fraser, M.W., Rischman, J.M. y Galinsky, M.J. (1999). Risk, protection and resilience:
Toward a conceptual framework for social work practice. Social Work
Research, 23(3), 131- 143.
Germain, C.B. (1990). Life forces and the anatomy of practice. Smith College Studies in
Social Work, 60, 138-152.
Garmezy, N. (1991). Resilience in children's adaptation to negative life events and
stressed environments, Pediatric Annals, 20, 459-466.
Gardiner, M. (1994). El icono dañado: una imagen para nuestro tiempo. Revista La
infancia en el mundo, 5 (3), 24-35.
Gilgun, J.F. (1996). Human development and adversity in ecological perspective, parte
1: A conceptual framework. Families in Society, 77, 395-402.
Greene, R.R. y Conrad, A.P. (2002). Basics Assumptions and Terms. En R. Greene
(ed.). Resiliency. An Integrated Approach to Practice, Policy and Research.
Washington, DC. NASW Press.
Gaviria, D. (2007). Envejecimiento: teorías y aspectos modulares, Revista Médica de
Risaralda, 13(2), 57-60.
Howard, M.O. y Jenson J.M. (1999). Clinical practice guidelines: Should social work
develop them? Research on Social Work Practice, 9, 283-301.
Luthar, S., Cicchetti, D. y Becker, B. (2003). The Construct of Resilience: A Critical
Evaluation and Guidelines for Future Work. Child development, 71(3), 543-562.
Luthar, S. (2003). Resilience and vulnerability. adaptation in the context ofchildhood
adversisties. Cambridge University Press.
Mallou, J., Tobío, T., Carreira, A., Boubeta, A., & Fernández, X. (1998). Estimación de
la respuesta de los "no sabe/no contesta" en los estudios de intención de voto.
Reis, 83, 269-287. doi:10.2307/40184128
Martín, M., Bravo, J. (2003). Trabajo Social Gerontológico. Aportaciones del Trabajo
Social a la Gerontología, Madrid: Editorial Síntesis.
Masten, A.S. y Powell, J.L. (2003). Resilience and vulnerability. adaptation in the
context ofchildhood adversistie: A resilience framework for research, policy, and
practice. Cambridge University Press.
Mingorance, D. (2013). Estereotipos sobre la vejez. Conceptualización, historia y
etiología. Recomendaciones Atenea, X(10), 43-56.
Mingorance, D., Álvarez, H., Amor, G., Avietti, N., Etkin, C., Rincón, M. y Rodríguez,
A. (2016) Las expresiones utilizadas para denominar a las Personas
Mayores. Un estudio sobre su etimología. Segundo Congreso Latinoamericano
para el Avance de la Ciencia Psicológica. CLACIP, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Mingorance, D., Álvarez, H., Amor, G., Rincón, M., Rodríguez, A. (2018). La
denominación para las personas mayores. Un análisis genealógico
hologramática, Universidad de la Marina Mercante, Instituto de
Investigaciones en Psicología, 31(27), 34-63.
Nash, J. y Fraser, M.W. (1998). After-school care for children: A resilience-based
approach. Families in Society, 79, 370-382.
Know and Share Psychology, 2(2), 111-133
132
Resiliencia y Envejecimiento