Tema 3 Modelos Biomecánicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MODELOS-BIOMECANICOS.

pdf

Candelapodo22

Ortopodología II

2º Grado en Podología

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: análisis de los diferentes modelos biomecánicos actuales

- La Biomecánica es una ciencia básica en el campo de la Podología, ninguna otra especialidad está más íntimamente
ligada a nuestro trabajo de cada día como la aplicación clínica de la biomecánica. La comprensión de las bases mecánicas
y biomecánicas del miembro inferior pueden proporcionar al podólogo una capacidad de diagnóstico incalculable que no
podría llegar a alcanzar de ningún otro modo.

MECÁNICA FÍSICA:
- La biomecánica está basada en las teorías de la física mecánica.
- Fuerza: acción mecánica de un cuerpo sobre otro:
o (a) una intensidad.
o (b) una dirección y sentido.
o (c) un punto de aplicación.

ELEMENTOS DE LA FUERZA:

Punto de aplicación: Es el lugar concreto sobre el cual actúa la fuerza. En el se comienza a dibujar
el vector que representa la fuerza.

Módulo o intensidad: Indica el valor numérico de la fuerza en Newtons. Se corresponde con la


longitud del vector. (Para saber la fuerza que ejerce para saber con que fuerza oponer. Como cuando
se hace exploración muscular).

Dirección: Es la recta a lo largo de la cual se aplica la fuerza. La línea sobre la que se dibuja el
vector. (Se usa menos intensidad para tener el mismo efecto. Por ejemplo si se hace una descarga
para cambiar la dirección).

Sentido: Con la misma dirección, una fuerza puede tener dos sentidos opuestos. Se indica con la
punta de la flecha del vector.

TERMINOLOGÍA MODERNA BIOMECÁNICA


- FUERZAS Y MOMENTOS:

Depende de la fuerza de reacción, del material que tengamos.

Si es un material blando, absorbe la fuerza de impacto, en cambio con un


material duro hay fuerza de reacción cuando impactan (ej: bolas de espuma y
de billar)

Los materiales tienen densidad (lo compacto que sea) y dureza (capacidad de
absorción, a mayor dureza mayor absorción y con dureza media se degrada
antes)

- CINEMÁTICA Y CINÉTICA
o Cinemática: Estudio del movimiento de los cuerpos.
o Cinética: Estudio de las fuerzas y momentos que actúan sobre y dentro de los cuerpos y producen esos
movimientos.
o Los daños en los tejidos (hueso, músculos, tendones, ligamentos, etc.) no están producidos necesariamente sólo
por movimientos anormales, sino por fuerzas anormales que actúan sobre estos tejidos. (fundamental
modificar las fuerzas para mejorar los movimientos)

CLASES DE FUERZAS:
- Fuerzas de contacto.
- Se generan mediante el contacto físico directo entre dos cuerpos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. FUERZAS CONCENTRADAS: 2. FUERZAS DISTRIBUIDAS:
Aquellas que se consideran aplicada en un punto. Aquellas que se consideran aplicadas en una línea,
un área o un volumen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(Distribuir las cargas para que no haya un punto de presión)

- FUERZAS Y MOMENTOS
o Momento: En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado) a una
magnitud vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición del punto de aplicación de la fuerza
con respecto al punto al cual se toma el momento por la fuerza, en ese orden. También se le denomina momento
dinámico o sencillamente momento.

o Momento = Producto de Magnitud de la fuerza x distancia perpendicular de su línea de acción. (Nm)

Principio básico: La dirección del momento que es aplicado a una articulación no es necesariamente la misma
dirección donde está ocurriendo el movimiento en esa articulación.
a) Un momento puede acelerar el b) Un momento puede decelerar el c) Un momento puede estabilizar una
movimiento en la misma dirección movimiento en la dirección contraria articulación oponiéndose a otro
momento que está siendo aplicado
simultáneamente en la dirección
contraria.

Eje de carga de la
subastragalina.

Al separarse del
eje, ejerce menor
fuerza.

(Cuanto más se separe del eje de carga, menos fuerza tiene que ejercer. La marcha que produce más lesiones es la marcha en
supinación)

LEYES DE NEWTON:
- Primera ley de Newton o Ley de la inercia:
o Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a
cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. (para mantener una inercia tiene que mantener una fuerza
constante. Ej del coche que no gasta cuando mantiene una velocidad y cuando aumenta esta, gasta más)
- Segunda ley de Newton o Ley de fuerza:
o El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de
la cual aquella fuerza se imprime. (aceleración)
- Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción:
o Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos
cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. (fuerza de reacción, toda fuerza que ejerzamos va a
tener una reacción igual. Ej: en una pronación usar un material denso para mantener la reacción y que no se
gaste la energía, que es lo que pasaría en un material blando)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
Ortopodología II
Banco de apuntes de la
- STRESS Y STRAIN

Estrés: hasta que punto puedo ejercer tensión para no


romperlo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ESTRÉS DE LOS TEJIDOS
o Fuerza de compresión: Aquella fuerza axial que tiende a hacer la estructura más
corta.
o Fuerza tensil: Aquella fuerza axial que tiende a elongar la estructura.
o Fuerza de cizallamiento: Fuerza que tiende a producir un desplazamiento
horizontal de unas capas de la estructura sobre otras. (no hay ningún elemento que
pueda soportarlo)

- TIPOS DE TEJIDOS
o Hueso: Sometido normalmente a fuerzas de compresión y torsionales. Raro fuerzas de tensión. (tiene mayor
capacidad para soportar una compresión mientras que un estiramiento o tensión se puede romper)
o Músculos, tendones y ligamentos: Sometidos normalmente a muy altas fuerzas tensiles. Raro fuerzas de
compresión. (tienen mayor capacidad para soportar tensión mientras que compresión puedes romperlo)

- PRESIÓN:
o Presión: Fuerza por unidad de superficie (Pa).
o Una fuerza es más probable que provoque daño tisular (músculo, piel tendón,
ligamento, hueso etc.) si el área de superficie donde la fuerza es aplicada es
menor. (aumentar la superficie para evitar daños y no tener un punto de
presión en concreto, sino que se reparte la presión y la carga)

- CENTRO DE PRESIONES:
o Centro de Presiones (cdp): Todas las fuerzas/presiones que actúan sobre la superficie plantar del pie pueden
ser reducidas a una UNICA fuerza/presión cuya magnitud es la suma de todas las pequeñas fuerzas / presiones, y
cuya localización es el cdp.
o El cdp es una variable espacial.
o Centro de Gravedad (CoG): Es la proyección vertical del Centro de Masas (CoM) sobre el suelo.
o Líneas de Cop (centro de presión)

- EQUILIBRIO:
o Equilibrio: Situación en la cual un cuerpo permanece en descanso o se
mueve con una velocidad constante.
o Equilibrio traslacional: Cuando está en reposo o el cuerpo se mueve a una
velocidad constante.
F=m*a 2a Ley de Newton. Si a=0, la fuerza neta sobre el cuerpo es cero.
o Equilibrio rotacional: El cuerpo rota a una velocidad constante o descansa
sin velocidad rotacional.
o Ejemplo: Cuando existe un momento neto pronador sobre la ASA por las
GRF, y el pie no está moviéndose, debe haber un momento supinador de
otras estructuras dentro del pie para alcanzar el equilibrio rotacional.

CRITERIOS AMERICANOS DE PATOLOGÍAS PODOLÓGICAS


Root y col. publicaron en 1971 los “Criterios biofísicos de normalidad” en los que presentaron 8 criterios que suponían la
estructura ideal del pie, asegurando una función correcta del mismo durante la deambulación.

Root pensó que la realización de una clasificación estructural de los distintos tipos de pie sería el primer paso para estudiar
posteriormente su función.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
- Los primeros esfuerzos de Root se centraron en identificar la posición neutra de
la articulación subastragalina como punto de partida en su intento de clasificar
estructuralmente los distintos tipos de pie.
2020
modelo psicosocial

- Estas teorías se basan más en las actuaciones de las fuerzas externas sobre el pie y la reacción de pie sobre ellas. (tiene en
cuenta más el concepto funcional del pie)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- A grandes rasgos el pie normal debe seguir una secuencia desarrollando una cantidad mínima de
movimiento articular.
- Si los rangos de movilidad se disparan comienza el ciclo patológico.
- Por lo general estos rangos se alteran por incorrecta posición/función de los distintos segmentos
del pie.

- Por ello, podría definirse un pie normal con los siguientes nueve parámetros:
1- Cuando el individuo permanece con su base de sustentación normal, la pierna ha de estar ± 2° perpendicular al suelo.
2- Cuando la articulación subtalar se mantiene en posición neutra y la articulación calcaneocuboidea está bloqueada, la
bisectriz vertical del calcáneo debe encontrarse ± 2° paralela a la bisectriz de la pierna, la superficie plantar del
antepié ha de ser perpendicular a la bisectriz del calcáneo y las cabezas metatarsianas deben reposar en el mismo
plano transverso.

3- La extensión distal de las cabezas metatarsianas debe formar una


suave parábola.
4- Las extremidades inferiores han de tener la misma longitud.

5- Las distintas articulaciones de la extremidad inferior y la pelvis deben moverse en sus rangos mínimos específicos de
movimiento.
6- La coordinación neuromotora ha de estar intacta, y los tejidos periarticulares deben proporcionar información
propioceptiva.
7- Los músculos deben poseer una tensión, poder y resistencia adecuados.
8- La arquitectura articular debe proteger de movimientos excesivos o anormales.
9- La ontogenia debe proporcionar la formación de una extremidad inferior suficientemente alineada (en los planos
frontal y transverso) y de un arco longitudinal interno funcional.

Parámetro de normalidad

Posición neutra de la articulación subastragalina: inestabilidad en el tarso.


- Root → posición neutra → posición ideal funciona todo el pie.
- Máxima congruencia articular y de máxima eficacia mecánica, tanto en apoyo estático
como durante la marcha.
- Es la posición en la que mayores fuerzas compresivas existen en las articulaciones del tarso
y menores fuerzas rotacionales, que producen el movimiento, aumentando por lo tanto su
estabilidad. (articulación alineada, da estabilidad, mejora las fuerzas compresivas admitidas
por los huesos y disminuye las fuerzas rotacionales que no son admitidas por los huesos).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
el concepto más importante de root es que teniendo la ASA neutra el resto da más o menos igual
trabaja en estática sin carga, en dinámica se pierde el concepto general
TEORÍAS DE ROOT: (se encarga de retropié)
- POSICIÓN DEL ANTEPIÉ EN BLOQUEO MEDIOTARSIANO:
o El segundo concepto fundamental que Root fue la identificación de la posición del antepié respecto al retropié
cuando la articulación mediotarsiana se encuentra bloqueada en máxima pronación.
o Este concepto hace referencia a la posición que adquiere el antepié respecto al retropié en el momento final de la
fase de apoyo medio de la marcha.
o En la posición de máxima pronación mediotarsiana se produce un bloqueo óseo en la articulación
calcáneocuboidea.
o Es la posición que Root definió como la de mayor estabilidad del antepié y se produce en la fase final de apoyo
medio de la marcha, justo antes de levantar el talón.
o De este concepto aparecieron nuevas deformidades intrínsecas del pie que son el antepié varo y el antepié valgo.
o El interés de Root en el tratamiento ortopédico de estos procesos no se centró en su corrección, ya que no son
deformidades corregibles, sino en evitar las compensaciones de dichas deformidades de tal forma que no
afectaran a la marcha del individuo, de ahí el concepto de ortesis funcional.
pregunta de examen: porque teniendo la subastragalina neutra y el antepié supinado que tratamiento se plantea:
tratamiento en el antepié de cuña supinadora para mantener en estática en posición neutra la subastragalina

El modelo de Root fundamentalmente gira en torno a diferentes morfologías del: el retropié varo, retropié valgo,
antepié varo y antepié valgo.
La patología depende de la manera en que el pie compensa desde la articulación subastragalina neutra como
respuesta a las combinaciones morfológicas.

- RETROPIÉ VARO:

Este movimiento de eversión provoca una excesiva tracción de los tejidos que
interesan a la zona medial de la articulación del tobillo, provocando un rápido y
brusco movimiento de inversión de esta articulación subastragalina durante la fase de
despegue.

o Tratamiento. El tratamiento ortopédico se fundamenta en la colocación de una


ortesis plantar con cuña supinadora de talón (post de retropié), no mayor de 4 a 6º,
confeccionada con material duro o semiduro, junto con un calzado que
proporcione un buen control del retropié por tener un contrafuerte rígido.

- ANTEPIÉ VARO:
o Patomecánica: El antepié queda en una posición de varo en relación con el calcáneo.
En situación de normalidad, cuando el calcáneo contacta con el suelo. Posteriormente
todas las cabezas metatarsianas contactan igualmente con el suelo durante la fase de
apoyo plantar, proporcionando una mayor estabilidad.
o Cuando existe una deformidad del antepié en varo, para que la zona plantar del primer
metatarsiano llegue a contactar con el suelo durante la fase de apoyo plantar, es
necesario que se produzca un movimiento de eversión en la articulación subastragalina.
Ello permite que se instaure una hipermovilidad en las líneas articulares metatarsianas,
así como una mayor flexión dorsal del primer metatarsiano o de la primera articulación
metatarsocuneiforme.

o Tratamiento: Se prescribirá una plantilla confeccionada con material rígido o semirrígido


dependiendo del grado de actividad, con una cuña supinadora de antepié (post).

- ANTEPIÉ VALGO/FLEXIÓN PLANTAR 1ER METATARSIANO: (excepción: puede el tratamiento tener en cuenta
el medio pie)
o Patomecánica: Debido a la posición plantar del primer metatarsiano, durante la fase de apoyo hay una excesiva
sobrecarga en la zona medial de pie. Cuando se produce la transición desde la fase de contacto a la fase de
apoyo plantar, la articulación subastragalina realiza un movimiento de inversión como consecuencia de la
posición plantar del primer metatarsiano con relación a los adyacentes, desplazando la carga del peso corporal y
con ello las solicitaciones mecánicas, hacia el borde lateral del pie.
o La eversión normal que se produce durante la fase de apoyo plantar como efecto amortiguador del peso
corporal, queda en este caso bloqueada ya que, al permanecer el primer metatarsiano en posición plantar, frena o
bloquea el movimiento de eversión subastragalina durante la fase de apoyo plantar, desplazando esta
articulación hacia inversión de forma violenta e impidiendo su acción amortiguadora.
(Pregunta examen: diferencias entre kirby y nester)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Este mecanismo de eversión y la repentina inversión de la articulación subastragalina
provoca hipermovilidad en otras articulaciones, como las formadas por las líneas articulares
de Chopart y de Lisfranc, y produce alteraciones biomecánicas en el antepié.
o Tratamiento. Este tipo de deformidad requiere la confección de una plantilla con una
cuña pronadora de antepié (post) con un máximo de 6º de altura (generalmente se
requiere de 3 a 4º), junto con la indicación de un calzado de suela blanda.
o Otra alternativa terapéutica es la confección de una plantilla a la que se deja en vació la zona correspondiente a
la primera cabeza metatarsiana (cut out).

MODELOS BIOMECÁNICOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Actualmente además del bien establecido de Root, contamos con modelos como el de Dananberg, el modelo de Kirby, el de Fuller
y Mc Poil y el modelo de stress de tejidos, el de Nester o el modelo de Demp.

OBJETIVOS:
1- Reducir las fuerzas patológicas deformantes en los tejidos estructurales dañados.
2- Optimizar la función del pie.
3- Prevenir la aparición de lesiones futuras de causa mecánica.
Kevin Kirby and Eric Fuller: Subtalar Joint Equilibrium and Tissue Stress. Approach to Biomechanical Therapy of Foot and
Lower Extremity. 2007.

1- MODELO DE DYE: (si mantiene una adecuada fuerza de tensión muscular mantiene las estructuras de forma
adecuada, evitar elongación muscular) (ley Davis: describir como los tejidos blandos modelan a lo largo de las
demandas impuestas)
o Ralph Dye era un podólogo norteamericano. Su modelo de la corrección del pie estaba completamente basado
en la ley de Davis.
o Su modelo establece que toda la debilidad de los pies es debida a la perdida de tensión muscular y ligamentosa,
y para tratarlo la parte afectada ha de obligarse a trabajar. Estimó que al hacer esto el tiempo suficiente, por la
ley de Davis, los músculos recuperarían sus tensiones normales y esto reestablecería la función normal del pie.
Denominó a dichas técnicas como "flexible casting "en las que participan diferentes técnicas de taping
(esparadrapo blanco). Actualmente han caído en desuso, excepto la Low Dye tapping.

2- MODELO NEUROFISIOLOGICO-PROPIOCEPTIVO:
o En condiciones normales, la piel, las articulaciones y los músculos funcionan
como propioceptores proporcionándole aferencias al sistema nervioso central
(SNC), le transmiten información sobre la posición de las estructuras en el cuerpo.

o Esta información es procesada y tras analizarse se produce como resultado la


respuesta motora apropiada. Patrones de movimiento anómalos podrían alterar la
propiocepción, por ello las ortesis plantares también pueden alterar la
propiocepción.
(un soporte plantar va a proporcionar información propioceptiva que nos hace sentir
estables y andar bien)

3- MODELO DE DANANBERG: (se encarga de antepie)


o Modelo de facilitación del movimiento por el plano sagital (The Sagittal Plane Fascilitation of Motion Model).
o El modelo se basa en el trabajo de Howard Dananberg quien escribió sobre la condición patomecánica del
"Hallux limitus funcional" y como este afecta al aparato músculo esquelético durante la marcha.
o El descubrió que pacientes con signos clínicos de pronación también desarrollaban estrategias de compensación
que invertían el pie más allá de rango de movilidad asintomático normal de la primera articulación metatarso-
falangica. De ahí hipotetizó el bloqueo funcional de la dorsiflexión del hallux en el plano sagital.

o El enfoque de Dananberg se basa en que el pie posee 3 mecanismos de autosoporte que facilitan una marcha
eficiente y asintomática: el bloqueo de la articulación calcáneo-cuboidea, el efecto Windlass y el modelo cuña
de bloqueo y efecto truss (the wedge and truss model).

EFECTO TRUSS: Estructuras capaces de soportar grandes cantidades de peso utilizando las fuerzas que se les
aplican para mantener su integridad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
MECANISMO DE WINDLASS:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando se activa el mecanismo de windlass, el movimiento del DF en el dedo gordo aumenta la tensión en la
fascia plantar que tira del hallux, esta fuerza se encuentra con una fuerza igual y opuesta. Esta fuerza 'reactiva'
resiste el intento de una mayor DF del hallux.

CUBOID MANIPULATION – HOWARD DANANBERG:


(bloquea subastragalina y mediotarsiana para ver que movilidad tiene. Si no
bloquea bien, a mayor movilidad tiene mayor inestabilidad)

Cuál es la cuña de bloqueo y efecto truss (the wedge and truss model):
▪ Este refleja la capacidad de los metatarsianos para transferir el peso a la superficie de apoyo alrededor
del movimiento pivotante de las bases sobre las cabezas que permiten el eje metatarsiano para mover
de forma paralela a posición vertical

o Se sugirió que existen una variedad de estrategias para compensar la incapacidad del
hallux a dorsiflexionarse durante la marcha.
o Entre ellas está la inversión del antepié, que fue descrita por primera vez por Locke
en 1952 y se conoce como Síndrome de Locke y fue descrita la anómala
biomecánica en el hallux rígido.
o Bojsen-Moller observaron que una característica de presentar un segundo meta más
largo, con una localización más anterior en la parábola metatarsal, permite el
despegue en uno de dos ejes.
o La inversión del pie en el eje oblicuo (low gear) permite perder el bloqueo calcaneo-cuboideo y las fuerzas son
absorbidas por el borde lateral del pie.
o En el eje transverso el antepié está pronado y la articulación calcáneo-cuboidea bloqueada y estable lo que
permite que la fascia se tense de forma efectiva para la propulsión.

o Tratamiento ortesico del Hallux Limitus Funcional:

(Hacer descarga (cut out) en la cabeza del primer mtt para obligar a
hacer dorsiflexión del primer dedo y activar el mecanismo de windlass,
favoreciendo a la propulsión. Otro tratamiento es meter una cuña densa
en el primer dedo (kimetic wedge). Otro tto es el EEA) (EXAMEN)

4- MODELO DE KIRBY: TEORÍA ROTACIONAL DEL ASA. (EXAMEN) (se encarga del retropié)
o Se basa en la función adecuada del ASA.
o El ASA es muy importante para la función normal del pie y esta no puede darse de forma correcta si existen
fuerzas patológicas que actúan sobre ella durante la marcha.
o Kirby determino esta técnica para encontrar puntos en la superficie plantar del pie en los que una presión
vertical sobre la superficie plantar no producía ni una supinación ni una pronación, con estos puntos creó una
línea recta.

Medición de la línea de la subtalar joint →

(intenta que la a. subastragalina esté neutra, los momentos de fuerza de


pronación y supinación deben estar compensados para que se eliminen y quede
neutra, por eso presiona en las zonas para ver las fuerzas que hace el pie contra
el suelo)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
o Los puntos correspondían a puntos de no rotación a la posición
espacial en el plano transverso del eje subtalar. Incluso si continuaba
hasta el antepié estos puntos seguían conformando la misma línea.
o El hipotetizó que estaba de forma aproximada mapeando la
representación en el plano transverso del eje de la articulación
subastragalina, dibujado en la superficie plantar del retropié
extendiéndose hasta el antepie.

o Para poder localizar el eje transverso el paciente ha de ser posicionado en "plantar paralel position" (posición

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
paralela plantar), en posición decúbito supino y con los pies y las piernas tal que la articulación subastragalina
no esté ni pronada ni supinada, se han de encontrar 3 criterios: los puntos del segundo dedo han de seguir al
frente, las cabezas metatarsales han de estar paralelas al plano transverso, el paciente ha de mantener su ángulo
de la marcha, que posea la misma angulación sobre el plano frontal, para ello sus pies han de guardar cierta
separación.
o Los resultados del modelo de Kirby le llevan a cuestionar algunos dogmas de Root y a introducir el Kirby Skive.

Momentos pronadores Neutro Momentos supinadores

(si tiene momentos pronadores lo que hace es meter en el talón un medial heel skive, si tiene momentos supinadores lo que hace es
meter un lateral heel skive)

Tratamientos ortésicos según Kirby:

(lima la espuma para luego hacer el relleno


como una cuña integrada)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
(mediopie pone el well-formed que es adaptado, pero no
hace ninguna función (confort) y el antepié fija la deformidad
para dejar el ASA neutra)

5- MODELO DE FULLER: (se encarga del retropié)


o Eric Fuller ha propuesto un nuevo sistema de clasificación de los tipos de pies en equilibrio
rotacional sobre el eje subtalar, mira la desviación del eje en el plano transverso y su relación con
la localización del camino del centro de presiones en el pie (CoP). Esta aproximación se basa en
el principio de equilibrio rotacional del movimiento del eje. Para determinar el momento
generado por las fuerzas reactivas del suelo, se han de conocer ambos: la localización de la fuerza
y la posición del eje. (punto de presión (centro de presión en estática) y la línea de presión los da
directamente el CoP, sin ejercer nosotros fuerza como en kirby).

o La posición aproximada del eje subtalar se obtiene siguiendo la técnica de Kirby y la localización del CoP se
deriva de una plataforma de fuerzas que describe el centroide de una distribución de la fuerza vertical.
o La medida de la distribución de la fuerza es una medida instantánea, la mayoría de las plataformas de fuerza
pueden generar el camino del CoP ploteando los CoP instantáneamente a intervalos regulares de tiempo durante
la fase restante.

o Según Fuller podemos encontrar 3 posibles categorías de pie, que la llama pie tipo I (neutro), II (pronado) y III
(supinado) respectivamente:
▪ Pies donde el camino de CoP es lateral al eje de la articulación subastragalina.
▪ Pies donde el camino de CoP es igual al eje de la articulación subastragalina.
▪ Pies donde el camino del CoP es medial al eje subtalar.

o Patogenia de entidades clínicas:


COP medial al STJA ---- Pie con eje lateralmente desviado.
▪ FRS generan M supinadores activos.
▪ Contracción músculos peroneos (PLC) genera M pronador activo.
▪ Tendones peroneos y complejo lig. Periarticular ASA (interóseos y LLE tobillo)
generan M pronador pasivo.

o Sin embargo, McPoil y Cornwall (1998) han demostrado en multiples ensayos que el CoP es altamente
variable. también hay estructuras internas en el pie que resisten los momentos pronadores generados por las
fuerzas reactivas del suelo, por ejemplo, el seno del tarso, la aponeurosis plantar y el Tibial Posterior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Lamentablemente es imposible saber en qué medida la carga se reparte entre esas estructuras y la cantidad de
carga o estrés que soporta cada estructura.
o Los pies tipo III se consideran raros, están relacionados con patología de tendinitis peroneal y esguinces de
tobillo recidivantes, con gran inestabilidad lateral. El típico ejemplo es Talipes equinovarus.

o El tratamiento es similar al de Root con post y cuñas. Sin embargo la principal diferencia es que la taxonomia
de Root clasifica en pie anormal/ posiciones relativas de la articulación subtalar neutra, mientras que con la
clasificación de Fuller lo que se busca es mirar el estrés desarrollado en las estructuras anatómicas.

6- MODELO DE ESTRÉS DE TEJIDOS: IMPORTANTE SEGÚN GABI

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Desarrollado por Thomas Mc Poil y Gary Hunt, dos fisioterapeutas, el modelo sugiere que los niveles de estrés
tisulares han de ser tolerables al individuo.

o Surge debido a las preocupaciones existentes con el modelo de Root, como la fiabilidad de los procedimientos
de medición, los criterios para la alineación normal del pie y la posición de la articulación subastragalina
durante la marcha.

o La falta de fiabilidad de las mediciones es bien conocida, mientras que la descripción de Root sobre la
cinemática subastragalina, en particular el punto en el que el ASA se aproxima a la posición neutra en la fase
estante es una preocupación válida.

o Pero es la alineación "normal" del pie lo que causó a Hunt y McPoil mayores problemas, ya que no reconocen la
diferencia entre la media y el ideal, que son dos paradigmas descriptivos mutuamente excluyentes. Root y sus
compañeros representaron como ideal una relación ósea que no correspondía con el típico tipo de pie de una
media de individuos.

o El examen y el sistema de gestión utilizado en este modelo implica la identificación de los tejidos que están
siendo más estresados.
o Esta información la obtenemos de la historia clínica del paciente y la exploración. Una vez identificados varias
fuerzas (estrés) de forma controlada son aplicados a los tejidos involucrados en forma de descarga, un test de
carga, cuotas de palpación, rango de movilidad articular y cuotas de función/ fuerza muscular.
o La determinación se hace en cuanto a si la queja es secundaria a la carga mecánica excesiva, en cuyo caso se
instaura un protocolo de tratamiento para reducir el estrés de los tejidos.

(a partir de los 40 años es necesario hacer ejercicio de fuerza para mantener tono muscular que pueda aguantar la estructura)

(Todos los elementos tienen una capacidad elástica, si


se tensa demasiado se producen microfracturas.
Cuando llega a la región plástica nos lesionamos y no
vuelve a su forma original)
IMPORTANTE SEGÚN GABI
7. MODELO DE NESTER: (se encarga del mediopie, son articulaciones sin rangos de movimiento. Plantea que ATPA y
mediopie tienen más movilidad que el resto. Le da importancia al mediopie que es la bisagra entre antepie y retropié.)

Enfoque científico sobre el eje de rotación Lecciones de estudios invasivos Efectos de ortesis
de la AMDT in vivo y en cadáver antipronación en TPA y ASA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
Enfoque científico sobre el eje de rotación de la mediotarsiana:
- Midieron el movimiento del escafoides y cuboides en relación
con el calcáneo durante una rotación de la pierna en el plano
transverso, calculando el rango de movimiento de la MDT en
cada plano cardinal. Como resultado se sacó un solo eje de
rotación que se mueve en 3 planos cardinales.

(son ejes de movimiento para poder controlar el mediopie. Ej:


si es capaz una persona de doblar una pertiga dura puede
recibir la energía y generar la energía que ha recibido. Si no es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capaz de doblar la pertiga, no va a poder generar energía para
propulsarse. Esta es la idea de Nester. La ATPA y el mediopie
tienen mayor rango de movilidad que la propia ASA.)

TIBIO PERONEA ASTRAGALINA (TPA):


- Tiene libertad de movimientos, en casi todos los casos hay mayor rango de movimiento
(ROM) en plano sagital (Flexo-extensión) pero también se mueve en planos frontal y
transverso.
- En algunos pies la TPA tiene incluso mayor ROM en planos frontal y transverso que el asa.
- En algunos individuos parece que ambas articulaciones se comportan como un tandem.

CALCÁNEO-CUBOIDEA (CA-CU):
- Se demostró que tenía menor ROM que la articulación astrágalo-escaf en la mayoría sujetos.
- Lo que nos indica que es una importante articulación en la función total del pie.

ESCAFOIDES-CUBOIDES (ECF-CU):
- Es decir, movimientos que se atribuían a la mediotarsiana ocurrian en cuñas, escafoides y cuboides.
- Todos ellos movimientos invisibles clínicamente y ausentes en los modelos de pies.

ESTUDIOS INVASIVOS IN VIVO Y EN CADÁVER:


- Para controlar la pronación del pie, las ortesis deben proveer un apoyo de todo el retropié y
mediopie y evitar cuñas solo para retropie ya que solas no van a producir el efecto
biomecánico deseado en el pie.

TEORIAS ROOT: VS ESTUDIO NESTER

-“La ASA se encuentra neutra en el medio apoyo (50%) - Ningún grupo tenía el calcáneo en inversión en
cuando la tibia está vertical y el calcáneo en inversión”. el medio apoyo.
- La posición del tobillo neutro no ocurrió en el
medio apoyo y no coincidió con la inversión del
calcáneo.
- El pie no asumió la posición neutra de Root en
ninguna fase.

-“Con la rotación de la pierna en el plano transverso se - Desde el medio apoyo al despegue, el


consigue la SUPINACIÓN del ASA del medio apoyo al retropié, antepié, primer radio y hallux no están
despegue creando una palanca rígida para la propulsión.” rígidos, sino que se mueven relativamente entre
sí.
-Por lo que en el despegue intervienen todas las
articulaciones del pie. No solo el tobillo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.
EFECTOS DE ORTESIS ANTIPRONACIÓN EN TPA Y ASA:
Muchas de las ortesis están diseñadas para reducir la eversión y ABD del calcáneo con respecto a la tibia (Claves de pronación)
RESULTADOS:
- En todos los pacientes hubo cambios relativos en la EV y ABD calcáneo.
- Algunos pacientes tuvieron cambios relativos en el ASA, otros en ASA y TPA.
- Algunos pacientes solo en TPA.
- Todo esto contradice la teoría de que la función del tobillo solo es de flexo extensión. Ya que la plantilla puede modificar
el movimiento de la ASA, TPA o ambas a la vez.

EFECTOS DE LAS ORTESIS:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estas ortesis disminuyen Sin embargo, los cambios La velocidad de EV Los cambios cinéticos
el pico de rango de EV fueron inconsistentes y ABD se afectó fueron pequeños, pero
del retropié y la ABD entre sujetos y variaban menos que el rango en 2 articulaciones
relativa (en menor grado) grados en diferentes fases angular de (TPA y ASA) no solo
en todos los sujetos. de la marcha. movimiento. en la ASA.

CONCLUSIONES:
- Hoy en día no se sabe que aspectos cambiar de la biomecánica del pie para provocar una respuesta clínica.
- El parámetro que más se usa es la máxima eversión del calcáneo y rango de movimiento de eversión del calcáneo.
- Identificar que parámetro debe cambiar una ortesis es un reto significante porque las sobrecargas plantares, movimientos
articulares y los movimientos articulares no pueden ser modificados por separado por la ortesis. Y por ello los cambios
siempre serán en conjunto.
(No sirve tener en cuenta solo una teoría, se debe entender todas las teorías juntas para realizar un buen estudio y ortesis para el
retropié, mediopie y antepié en conjunto).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8735564

Sigue formándote, ¡tienes buen pie para tomar decisiones! WAPS Academy.

También podría gustarte