Límites y Derivadas. 2º Bachillerato
Límites y Derivadas. 2º Bachillerato
Límites y Derivadas. 2º Bachillerato
2º Bachillerato.
Capítulo 7: Límites y
continuidad
225 Límites y continuidad
www.apuntesmareaverde.org.es
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
226 Límites y continuidad
Índice
1. IDEA INTUITIVA DE LÍMITE
2. DEFINICIÓN DE LÍMITE
2.1. DEFINICIÓN MATEMÁTICA
2.2. LÍMITES LATERALES
3. OPERACIONES CON LÍMITES
4. LÍMITES INFINITOS
4.1. LÍMITES INFINITOS EN UN PUNTO FINITO
4.2. LÍMITES FINITOS EN EL INFINITO
4.3. LÍMITES INFINITOS EN EL INFINITO
5. CÁLCULO DE LÍMITES
5.1. LÍMITES SENCILLOS
5.2. LÍMITES EN LOS QUE SE ANULA EL DENOMINADOR
5.3. LÍMITES EN EL INFINITO
5.4. CÁLCULO CON HOJA DE CÁLCULO DEL VALOR APROXIMADO DE CUANDO X TIENDE A CERO
6. INDETERMINACIONES
6.1. INDETERMINACIONES DEL TIPO
6.2. INDETERMINACIONES DEL TIPO
0
6.3. INDETERMINACIONES DEL TIPO
0
6.4. INDETERMINACIONES DEL TIPO
0
6.5. APROXIMACIÓN DEL NÚMERO e CON UNA HOJA DE CÁLCULO
6.6. INDETERMINACIONES DEL TIPO 1
7. CONTINUIDAD
7.1. OPERACIONES CON FUNCIONES CONTINUAS
7.2. CONTINUIDAD LATERAL
7.3. CONTINUIDAD EN UN INTERVALO
7.4. TIPOS DE DISCONTINUIDAD
7.5. TEOREMAS DE LAS FUNCIONES CONTINUAS
Resumen
Ya conoces del curso pasado el límite de sucesiones y el límite de funciones, y algunas de sus muchas
aplicaciones, en el estudio de la continuidad de una función, de las asíntotas en las gráficas de
funciones, en el concepto de derivada… Podríamos decir que el “Análisis Matemático” se basa en este
concepto de límite. Este curso lo volveremos a revisar aumentando el rigor de las definiciones y el nivel
de los problemas.
Dentro de este estudio nos fijaremos en el significado de “tiende a infinito”. ¿Qué es infinito? Si
reflexionas, te darás cuenta que el infinito matemático es bastante distinto de lo que ocurre en la
realidad cotidiana. La idea de infinito siempre ha planteado muchas incógnitas y ha costado mucho
esfuerzo comprenderlo. Para nosotros, ahora es fácil. Añadimos a la recta real dos nuevos entes, el
y el + , de forma que se pueda afirmar que todo número real x, está entre < x < + .
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
227 Límites y continuidad
1. IDEA INTUITIVA DE LÍMITE
Actividades de introducción
Vamos a estudiar el comportamiento de la función f ( x) x 2 2x para valores próximos a x 4 .
En la tabla siguiente observamos que, cuando damos a x valores
próximos a 4 pero inferiores que 4, la función f (x) se aproxima o
tiende a 8:
x 3. 3.5 3.9 3.99 3.999 3.9999
f (x) 3 . 5.25 7.41 7.9401 7.994001 7.99940001
Decimos que cuando x tiende a 4 por la izquierda, f (x) tiende a
8, y escribimos:
Si x 4 f (x) 8
En la tabla que figura a continuación observamos que, cuando
damos a x valores próximos a 4 y superiores a 4, la función f (x)
se aproxima o tiende a 8:
x 5 4.5 4.1 4.01 4.001 4.0001
f (x) 15 11.25 8.61 8.0601 8.006001 8.00060001
Decimos que cuando x tiende a 4 por la derecha, f (x) tiende a 8,
y escribimos:
Si x 4 f (x) 8
En este ejemplo los dos valores que obtenemos al acercarnos a x = 4 por la derecha y por la izquierda
coinciden, y podemos decir que, cuando x tiende a 4, f (x) tiende a 8 y podemos escribir:
Si x 4 f ( x) 8
Estudiemos ahora el comportamiento de la función g ( x ) x E ( x ) en x = 1, donde E(x) es la
función “parte entera de x” que devuelve el mayor entero menor o igual que x.
La tabla siguiente nos muestra la tendencia por la izquierda:
x 0 0.5 0.9 0.99 0.999 0.9999 …
g(x) 0 0.5 0.9 0.99 0.999 0.9999 …
Decimos que cuando x tiende a 1 por la izquierda, g(x) tiende
a 1 y escribimos: x 1 g(x) 1
La tabla siguiente nos muestra la tendencia por la derecha:
x 1.9 1.5 1.1 1.01 1.001 1.0001 …
x si x 0 ,1
g(x) 0.9 0.5 0.1 0.01 0.001 0.0001 … g x
x 1 si x 1, 2
Decimos que cuando x tiende a 1 por la derecha, g(x) tiende a
0 y escribimos: x1 g(x) 0
Los valores no coinciden, y podemos decir que cuando x tiende a 1, g(x) no tiende a ningún valor.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
228 Límites y continuidad
2. DEFINICIÓN DE LÍMITE
En el apartado anterior han aparecido palabras o expresiones tales como tiende a o se aproxima a.
Vamos a formalizar matemáticamente el significado de estas expresiones.
Hemos visto que la función f ( x) x2 2x tiende a 8 o tiene por límite 8, cuando x tiende a 4. La idea de
tendencia o aproximación se traduce mediante los entornos como:
“Para cualquier E 8 , , podemos encontrar un entorno E 4 , , de modo que para cualquier x del
entorno reducido E* 4, , se cumple que su imagen f x está en el entorno E 8 , ”.
Sin embargo, g ( x) x E ( x) no tiene límite en x = 1 porque no es posible definir un entorno único en
el que a cualquier x del entorno reducido E * 1, , su imagen f x esté en un entorno fijo, ya que
podríamos definir E 1, o E 0 , a izquierda y derecha, respectivamente.
Podemos definir el límite de una función en un punto de la siguiente forma:
Una función f x tiene por límite L cuando x tiende a x0 , y se
representa como lím f (x) L si para todo entorno E L , existe un
xx0
o también:
lím f ( x ) L 0, 0; si 0 x x0 f ( x ) L
x x0
Observamos que para que una función tenga límite en x0 o sea convergente, no es necesario que la
función esté definida en x0 , pues en la definición se habla de un entorno reducido de x0 .
Ejemplo
x 2 2x
a) Halla el límite en el origen de la función f ( x)
x 2 2x
Observamos que la función no existe en el origen, pero sí podemos hallar:
lím 2
x 2 2x
lím
x 2 x lím x 2 2 1
x0 x 2 x x0 x 2 x x0 x 2 2
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
229 Límites y continuidad
2.2. Límites laterales
Ejemplos
a) En el primer apartado hemos visto que la función f (x) x2 2x tiende a 8 cuando x tiende a 4
por la izquierda. Podemos escribir:
lím x 2 2x 8
x4
b) Asimismo, la función g ( x ) x E ( x ) tiende a 1 cuando x tiende a 1 por la izquierda. Podemos
escribir: lím x E(x) 1
x1
La idea de tendencia por la izquierda queda recogida mediante los entornos laterales a la izquierda de
x0 : E ( x0 , ) ( x0 , x0 )
Una función f x tiene por límite L cuando x tiende a x0 por la izquierda, y se representa como
lím f ( x) L
x x0
o también
lím f ( x ) L 0, 0; si 0 x0 x x0 f ( x ) L
x x0
Ejemplos
a) En el mismo epígrafe hemos visto que la función f (x) x2 2x tiende a 8 cuando x tiende a 4
por la derecha. Podemos escribir: lím (x2 2x) 8
x4
b) Asimismo, la función g ( x ) x E ( x ) tiende a 0 cuando x tiende a uno por la derecha. Podemos
escribir: lím x E ( x ) 0
x 1
La idea de tendencia por la derecha queda recogida mediante los entornos laterales a la derecha de x0
: E ( x0 , ) ( x0 , x0 )
Una función f x tiene por límite L cuando x tiende a x0 por la derecha, y se representa como
lím f ( x) L
x x0
o también
lím f ( x ) L 0, 0; si 0 x0 x x0 f ( x ) L
x x0
Es interesante notar que para que una función tenga límites laterales en x0 no es necesario que la
función esté definida en ese punto.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
230 Límites y continuidad
La condición necesaria y suficiente para que una función f x tenga límite en un punto x0 es que tenga
límite lateral por la izquierda y límite lateral por la derecha, siendo ambos coincidentes.
lím f ( x) L lím f (x) lím f ( x) L
x x0 x x0 x x0
Ejemplos
a) Observamos que la función f ( x) x 2 2 x tiene límite lateral por la izquierda y límite lateral
por la derecha cuando x tiende a 4, siendo ambos iguales a 8, por lo que el límite de la función,
cuando x tiende a 4, existe y vale 8:
lím x2 2x 8
x4
Sin embargo, la función g ( x) x E ( x) no tiene límite cuando x tiende a 1, puesto que aunque existen
los límites laterales cuando x tiende a 1, no son coincidentes.
lím x E ( x ) 1
x 1
lím x E ( x )
lím x E ( x ) 0 x 1
x 1
Si una función tiene límite en un punto, éste es único.
Ejemplo
a) Dada la función
x 2 2 x si x 0
f ( x ) x 2 x si 0 x 1
x 2 x si x 1
Halla los límites laterales en x = –1, en x = 0 y en x = 1.
(1) Analizamos el punto x = –1: Los valores en torno a x = –1 no presentan problema alguno, se
evalúan con el primer trozo de la función, y es seguro que:
lím x 2 2 x lím x 2 2 x (1) 2 2 (1) 1
x 1 x 1
Por tanto, existe el límite en x = –1:
lím f x lím f x lím f x 1
x 1 x 1 x 1
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
231 Límites y continuidad
3. OPERACIONES CON LÍMITES
Si f x y g x son dos funciones convergentes en el punto x0 , cuyos límites son:
lím f (x) L y lím g(x) M
xx0 xx0
Se tiene:
lím f g x lím f x lím g x L M lím k f x k lím f x k L k R
x x0 x x0 x x0 x x0 x x0
f lím f x
lím f g x lím f x lím g x L M lím x si lím g x 0
x x0 L
x x0 x x0 x x0 x x0 g
lím g x M x x0
x x 0
lím g x
lím f x lím f x
g x x x0
𝑙𝑖𝑚 𝑓 𝑥 𝑙𝑖𝑚 𝑓 𝑥 √𝐿 LM
→ → x x0 x x0
Estas expresiones son válidas también en el caso de límites en el infinito, por tanto:
lím f g x lím f x lím g x lím k f x k lím f x k R
x x x x x
f lím f x
lím f g x lím f x lím g x lím x x si lím g x 0
x x x x g
lím g x x
x
lím n f x n lím f x
x x
lím f x
x
gx
lím f x x
x
lím g x
si lím f x 0 y lím g x 0
x x
En el cálculo de límites, es necesario operar con expresiones donde aparece infinito. Estas son algunas
expresiones cuyos resultados son conocidos:
k si k 0 0 0 0 si k 1
k 0 k
k si k 0 si 0 k 1
k si k 0 si k 0
k
0 si k 0 0 si k 0
∞ 0
Es importante entender que el álgebra del infinito es diferente a la de los números reales y mientras
trabajamos con infinitos las cosas no suelen ser cómo parecen.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
232 Límites y continuidad
4. LÍMITES INFINITOS
4.1. Límites infinitos en un punto finito
Observamos en la figura adjunta que, a medida que nos aproximamos a
x0 por la izquierda, los valores correspondientes que toma la función son
cada vez mayores.
Afirmamos que cuando x tiende a x0 por la izquierda, f x tiende a +:
lím f x
xxo
Una función f x tiene por límite + cuando x tiende a x0 por la izquierda si para todo número real K
existe un entorno lateral a la izquierda de x0 , E ( x0 , ) ( x0 , x0 ) , de modo que, para todo x que
pertenece a este entorno, se verifica que f x es mayor que K.
lím f x K R, 0; x E x0 , f x K
x xo
Una función f x tiene por límite + cuando x tiende a x0 por la derecha si para todo número real K
existe un entorno lateral a la derecha de x0 , E ( x0 , ) ( x0 , x0 ) , de modo que, para todo x que
pertenece a este entorno, se verifica que f x es mayor que K.
lím f x K R, 0; x E x0 , f x K
x xo
Una función f x tiene por límite + cuando x tiende a x0 si para todo número real K existe un
entorno reducido de x0 , E * ( x0 ,) , de modo que, para todo x que pertenece a este entorno, se verifica
que f x es mayor que K.
lím f ( x ) K R, 0; x E * x0 , f x K
x x0
En el caso de que al aproximarnos a x0 la función tome valores cada vez menores, tanto si nos
aproximamos por la izquierda, por la derecha o por los dos lados a la vez, decimos que la función tiende
a –.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
233 Límites y continuidad
En este caso, las figuras y definiciones correspondientes a estos tres casos son:
lím f x M R, 0; x E x0 , f x M
xx0
lím f ( x) M R, 0; x E x0 , f x M
x x0
lím f ( x ) M R, 0; x E * x0 , f x M
x x0
Cuando existe alguno de los seis límites que figuran en este apartado, decimos que la función f x
tiene una asíntota vertical de ecuación x x0 .
en las que se incluyen las trigonométricas como tg x , sec x , cosec x , y cotg x , ya que son
cocientes por definición.
2. La función logarítmica:
lím ln f ( x) si lím f x 0
x x0 x x0
OJO: No existen la división entre cero ni el logaritmo de cero. Hablamos de que el límite cuando el
denominador o el argumento tienden a cero es infinito.
Ejemplo
a) Halla las asíntotas verticales de la función f ( x ) ln 2 x 1
Como se explicó, la función logarítmica tiene una asíntota vertical cuando su argumento es
nulo, por tanto:
lím ln2 x 1 si lím 2 x 1 0 x 12 x0 1
2 es una asíntota vertical
x x0 x x0
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
234 Límites y continuidad
4.2. Límites finitos en el infinito
Observamos en la figura de la derecha que, para valores positivos
muy grandes de x, los correspondientes valores que toma la función
se aproximan cada vez más hacia un valor L.
si para todo ε positivo, existe un número real K, de modo que, para cualquier valor de x mayor que K,
se verifica que f x está en el entorno E L , .
lím f ( x) L 0, K R; si x K f x E L,
x
Una función f x tiene por límite un número real L, cuando x tiende a –, y se escribe lím f ( x ) L ,
x
si para todo ε positivo, existe un número real M, de modo que, para cualquier valor de x menor que M,
se verifica que f x está en el entorno E L, .
lím f ( x) L 0, M R; si x M f x E L,
x
Cuando existe alguno de los límites anteriores decimos que la función f x tiene una asíntota
horizontal de ecuación y L .
Ejemplo
ln2 x 1
a) Halla las asíntotas horizontales, si existen, de la función f ( x)
2x 1
Sabemos que el dominio de la función logarítmica son únicamente los reales positivos, así que la
función sólo puede tener asíntota horizontal en +. Además, en la gráfica adjunta:
vemos que la función polinómica del denominador (2x – 1) crece mucho más rápidamente que
la logarítmica, de modo que cuando x tiende a infinito, el cociente tiende a cero:
ln 2 x 1
lím 0 Asíntota horizontal y0
x 2x 1
En el apartado siguiente veremos cómo hallar límites como el anterior de forma más simple.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
235 Límites y continuidad
4.3. Límites infinitos en el infinito
Cuando hablamos de límites infinitos en el infinito nos encontramos con cuatro posibilidades:
lím f ( x ) , la función tiende a más infinito cuando x tiende a más infinito.
x
Una función f x tiende a + cuando x tiende a + si para todo número real K, existe un
número real M, tal que, para cualquier x mayor que M, se verifica que f x es mayor que K.
lím f ( x ) K R, M R; x M f x K
x
Una función f x tiende a – cuando x tiende a + si para todo número real K, existe un
número real M, tal que, para cualquier x mayor que M, se verifica que f x es menor que K.
lím f ( x ) K R, M R; x M f x K
x
Una función f x tiende a + cuando x tiende a – si para todo número real K, existe un
número real M, tal que, para cualquier x menor que M, se verifica que f x es mayor que K.
lím f ( x ) K R. M R ; x M f x K
x
Una función f x tiende a – cuando x tiende a – si para todo número real K, existe un
número real M, tal que, para cualquier x menor que M, se verifica que f x es menor que K.
lím f ( x ) K R, M R; x M f x K
x
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
236 Límites y continuidad
5. CÁLCULO DE LÍMITES
5.1. Límites sencillos
El proceso de cálculo de un límite a partir de la definición es muy complejo, así que en la práctica
bastará con sustituir la variable por el valor al que tiende y operar, obteniendo un resultado que podrá
ser un valor finito, infinito o indeterminado.
Ejemplos
Ejemplos
a) Calcula los siguientes límites:
x 2 1 2 3 x2
lím lím
x1 x 1 11 0 x 1 x 1
Debemos hallar los límites laterales para ver si existe el límite de la función en ese punto.
Límite por la derecha: Tomamos valores próximos a 1, pero mayores que 1.
x2 3
lím
x 1 x 1 0
donde por “+0” representamos un número positivo muy cercano a cero (+ 0.000…001).
Límite por la izquierda: Tomamos valores próximos a 1, pero menores que 1.
x2 3
lím
x 1 x 1 0
donde por “– 0” representamos un número negativo muy cercano a cero (– 0.000…001).
x2
Como los límites laterales no coinciden, diremos que no existe lím .
x1 x 1
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
237 Límites y continuidad
5.3. Límites en el infinito
Para resolver límites en el infinito es necesario conocer cómo se comportan las funciones más comunes
para valores muy grandes de la variable x. Muchas de ellas ya se explicaron en cursos anteriores al
estudiar el comportamiento de estas funciones.
Funciones potenciales:
Llamamos funciones potenciales a aquellas de la forma f ( x) x , siendo n un número real. Para ellas:
n
si n 0 y n par
si n 0 si n 0 y n impar
lím x n 1 si n 0 lím x n
x
0 x
1 si n 0
si n 0
0 si n 0
Ejemplos
a) lím x 4 porque n = 4 > 0 b) lím x 2 porque n = 2 > 0 y par
x x
1 1
e) lím lím x 5 0 porque n = –5 < 0 f) lím lím x 3 0 porque n = –3 < 0
x x 5 x x x 3 x
1
g) lím x 0 porque n = –1 < 0 h) lím x 10
x x
Funciones exponenciales:
Llamamos funciones exponenciales a aquellas de la forma f ( x) a , siendo a un número real. Para
x
ellas:
si a 1 0 si a 1
lím a 0
x
si 0 a 1 lím a
x
si 0 a 1
x x
no existe si a 0 no existe si a 0
Ejemplos
a) lím 3x porque a = 3 > 1 b) lím 3 x 0 porque a = 3 > 1
x x
x x
1
c) lím 0 porque a = 1
4
0 , 1 1
d) lím porque a = 1
4
0 , 1
x 4 x 4
e) lím 2 no existe f) lím 2 no existe
x x
x x
Función logarítmica:
De la función logarítmica es imprescindible conocer los siguientes límites:
lím log a x lím loga x
x x 0
Funciones trigonométricas:
Ninguna de las funciones trigonométricas tiene límite definido
en el infinito por su carácter oscilante.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
238 Límites y continuidad
No podemos cometer el error de pensar que todos los infinitos que nos aparecen al calcular un límite
son iguales. Si una función viene expresada mediante operaciones elementales de funciones de
diferentes tipos, debemos saber cuál es el término dominante del límite planteado, es decir, qué
término crece más rápidamente que los demás y determina el valor del límite:
Exponencial > Polinómica > Logarítmica > Constantes
Esta relación se aprecia en la gráfica siguiente:
en la que vemos cómo para valores grandes de x la exponencial domina frente a la potencial (en este
caso, x5).
Ejemplos
a) lím x 3 2 x 2 x 3 porque el término dominante en un polinomio es el de mayor grado:
x
x
x
b) lím 2 x porque aunque el lím 2 y lím x 5 , se verifica que:
5
x
x
x
lím 2 lím x 5
x
x x
2 x 4 3x 3 x 2 x 5
c) lím 0 porque los términos dominantes del numerador y denominador
x x 5 3x 2 1
son x4 y x5, respectivamente, y los demás son despreciables frente a ellos. Entonces:
2 x 4 3x 3 x 2 x 5 2x4 2x4 2
lím lím lím lím 0
x x 3x 1
5 2 x x
5 x x 5 x x
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
239 Límites y continuidad
x5 2x 4 x 5 x5 x5 1 1
d) lím lím lím lím
x 2 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 x 2 x 5 x 2 x 5 x 2 2
sen x
e) lím 0 porque aunque no existe el límite de la función seno, sabemos que es un número
x x
comprendido entre cero y uno y el término del denominador tiende a infinito:
sen x número acotado
lím 0
x x
x
x3
lím x 3e x lím
x e x
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
240 Límites y continuidad
tiende a infinito. Límites de funciones con FRACCIONES, con RAÍCES, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=5g_CaFKvCFM
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
241 Límites y continuidad
5.4. Cálculo con hoja de cálculo del valor
aproximado de senx cuando x tiende a cero
x
Actividades resueltas
senx
Utiliza una hoja de cálculo para aproximar lím .
x 0 x
Nos situamos en la celda A1 para poner el título y reservamos
A3 y A4 para explicar el contenido de la hoja.
En la celda A6 escribimos valor inicial de x = y en Cálculo aproximado del valor de sen(x)/x
B6 su valor que en nuestro caso será 1, ya que lo ========================================
que pretendemos es dar al ángulo x valores muy Esta hoja de cálculo estima el valor del cociente
próximos a 0. En A7 escribimos factor reductor = y entre el seno de un ángulo y el propio ángulo
en B7 un valor menor que 1 por el que vamos a ir
valor inicial de x= 1
multiplicando los valores del ángulo para obtener
factor reductor= 0,6
números cada vez más pequeños, por ejemplo 0,6.
En la celda A9 escribimos valores de x ; en B9 valores de x sen(x) sen(x)/x
========================================
sen(x); en C9 sen(x)/x y reservamos la celda A10
1 0,841470985 0,841470985
para separarlos de las fórmulas que vamos a 0,6 0,564642473 0,941070789
introducir a continuación. 0,36 0,352274233 0,978539537
0,216 0,214324298 0,99224212
En A11 introducimos el valor inicial, que como ya 0,1296 0,129237508 0,99720299
está introducido en la celda B6, basta con que 0,07776 0,07768166 0,998992535
escribamos =B6. En A12 queremos escribir este 0,046656 0,046639075 0,999637242
mismo valor reducido por el factor que hemos 0,0279936 0,027989944 0,999869398
introducido en B7. ¿Cómo lo haríamos? Puesto 0,01679616 0,01679537 0,999952982
0,010077696 0,010077525 0,999983073
que el factor queremos que permanezca constante
0,006046618 0,006046581 0,999993906
al utilizar el comando “Llenar hacia abajo”, 0,003627971 0,003627963 0,999997806
introducimos la fórmula =A11*$B$6. Para llenar el 0,002176782 0,002176781 0,99999921
resto de la columna es suficiente seleccionar, por 0,001306069 0,001306069 0,999999716
ejemplo, el rango (A12:A30) y activar “Llenar hacia 0,000783642 0,000783642 0,999999898
abajo”. 0,000470185 0,000470185 0,999999963
0,000282111 0,000282111 0,999999987
¿Qué deberíamos escribir en las celdas B11 y B12? 0,000169267 0,000169267 0,999999995
Colocados en la celda B11 introducimos la fórmula 0,00010156 0,00010156 0,999999998
=sen(A11); en C11 =B11/A11 y después de 6,0936E-05 6,0936E-05 0,999999999
seleccionar el rango (B11:C30) activamos “Llenar
hacia abajo”.
Observamos que cuanto más próximos a 0 son los valores de x más cercanos están los de x y sen(x).
¿Qué conjetura que relacione un ángulo con su seno podemos obtener a partir de este hecho?
senx
¿Podemos estimar un valor para la indeterminación del límite del cociente cuando hacemos
x
tender el valor de x hacia cero?
senx
A pesar de que sen(x) y x tienden a 0, se tiene que: lím 1
x 0 x
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
242 Límites y continuidad
6. INDETERMINACIONES
Existen siete indeterminaciones básicas:
0
, , 0 ∞, , 1 , 0 y 00
0
En esta sección veremos algunas técnicas de resolución, pero existen casos para los que necesitaremos
herramientas que estudiaremos en el capítulo siguiente.
6.1. Indeterminaciones del tipo
Resolveremos estas indeterminaciones analizando los términos dominantes tanto del numerador como
del denominador.
Ejemplos
5x 2
a) lím
x 3x 1
El numerador tiene grado 2, y el denominador tiene grado ½, por tanto:
5x 2 5x 2 5x 2 5x 2 5 32
lím lím lím lím lím x
x 3x 1 x 3x x 3x x 3 x x 3
x2 1
3
b) lím
x 4 x 2
Como antes:
2 2 1 1
x2 1
3 3
x2 x 3 x 3 x 3
0
lím lím lím lím lím 0
x 4 x 2 x 4 x x 4 x x 4 x 4 4
Ejemplos
x2 1 x 3
a) lim
x x 4 x 2 1
4x3 1 4x3
lím lím 4
x x 3 4 x 2 x 4 x x 3
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
243 Límites y continuidad
b) lím
x
x2 2 x2 3
Observamos qué tipo de indeterminación aparece: lím
x
x2 2 x2 3
x 2 x 3 lím x 2 xx 32 xx 23 x 3
2 2 2 2
2 2
lím
x x 2 2
lím
x 2 x 3 lím x 2 x 3 lím
2
2
2
2
2 2
5
x
x2 2 x2 3 x
x2 2 x2 3 x
x2 2 x2 3
=0
0
6.3. Indeterminaciones del tipo
0
En este tema sólo resolveremos aquellas que aparecen al calcular límites con funciones polinómicas o
funciones irracionales. En ambos casos se intentará simplificar la fracción, normalmente factorizando el
numerador y el denominador mediante la Regla de Ruffini o usando igualdades notables.
Ejemplos
x 2 3x 2
a) lím
x2 x2 4
En primer lugar, veamos si existe alguna indeterminación.
x 2 3x 2 22 3 2 2 0
lím
x 2 x2 4 22 4 0
Factorizamos los polinomios del numerador y el denominador y simplificamos:
lím
x 2 3x 2
lím
x 2 x 1 lím x 1
x 2 x 4
2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2
3 3 3 3 6 0 0
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
244 Límites y continuidad
6.4. Indeterminaciones del tipo 0
0
Se resuelven transformándolas en las del tipo o en las del tipo .
0
Ejemplo
2
lím x 5 e x 0
x
2
lím x 5 e x lím
x
ex
x
x5
2
6.6. Indeterminaciones del tipo 1
Aparecen si la función es de la forma:
y f ( x)
g ( x)
Demostración
En efecto, sabemos que el número e se define como:
n
1
e lím1
n
n
Se trata de reproducir la forma del límite “e” con nuestro límite original, así que operamos añadiendo
los términos necesarios:
f ( x ) 1
g ( x) g ( x)
f ( x ) 1
1 1
lím f ( x) lím1 f ( x) 1 lím 1
g ( x) g ( x)
lím 1
x a x a x a 1 x a 1
f ( x) 1 f ( x) 1
Ya sólo nos queda reestructurar el exponente:
lím g ( x ) f ( x ) 1
1
g ( x ) f ( x ) 1 1
xa
f ( x ) 1 f ( x )1
1 1
lím f ( x) lím1
g ( x)
lím 1
x a x a 1 x a 1
f ( x) 1 f ( x) 1
El límite entre paréntesis es el número e, por tanto:
lím g ( x ) f ( x ) 1
lím f ( x )
g ( x)
e x a
xa
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
246 Límites y continuidad
Ejemplos
2 x 1
x2 3
a) lím 2
x x x
Observamos qué tipo de indeterminación aparece:
2 x 1
x2 3
lím 1
x x 2 x
Aplicando la fórmula:
lím g ( x ) f ( x ) 1
lím f ( x )
g ( x)
e x a
xa
Calculamos f x 1 :
f x 1
x2 3
1
x2 3 x2 x
x2 3 x2 x x 3
2
x2 x x2 x x2 x x x
Calculamos g x f x 1 :
x 3 2 x 1 x 3 2 x 2 6 x x 3 2 x 2 7 x 3
g x f x 1 2 x 1
x2 x x2 x x2 x x2 x
De aquí:
2 x 1 2 x 2 7 x 3
x2 3 lím
x x2 x
1
lím 2 e
e 2
x x x e2
x2 2
x 1
b) lím
x x 3
x2 2
x 1
Observamos qué tipo de indeterminación aparece: lím 1
x x 3
Aplicando la fórmula de nuevo:
lím g ( x ) f ( x ) 1
lím f ( x )
g ( x)
e x a
xa
Calculamos f x 1 :
x 1 x 1 x 3 x 1 x 3 4
f x 1 1
x3 x3 x3 x3
Calculamos g x f x 1 :
g x f x 1 x 2 1 4
4 x2 1 4x2 4
x3 x3 x3
De aquí:
x2 2 4 x 2 4 4 x 2
x 1 lím lím lím 4 x
lím e x x 3
e x x
e x e
x x 3
Sin embargo:
x3
2x 5
c) lím 2 0 , no es una indeterminación.
x
x7
2 x 1
2x2 x 1 x2
d) lím 12 1 , no es una indeterminación.
x
2x 1
2
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
247 Límites y continuidad
7. CONTINUIDAD
Ya apareció varias veces a lo largo de la ESO la idea intuitiva de continuidad:
La idea de poder dibujar la gráfica de una función en un entorno de un punto sin levantar el lápiz del
papel, o la de una función continua en ese punto se matematiza a través del concepto de límite.
Una función y f x es continua en un punto x x0 si se cumplen las tres condiciones siguientes:
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
248 Límites y continuidad
7.1. Operaciones con funciones continuas
Si f y g son dos funciones continuas en x x0 , se verifica:
f g es continua en x0
f g es continua en x0
k f es continua en x0 , k R
f g es continua en x0
f es continua en x0 , siempre que g x0 0
g
Una función es continua por la izquierda en un punto de abscisa x0 si existe límite por la izquierda en
ese punto y coincide con el valor de la función en x0 :
lím f x f x0
x x 0
De la misma manera, se dice que una función es continua por la derecha en un punto de abscisa x0 si
existe límite por la derecha en ese punto y coincide con el valor de la función en x0 :
lím f x f x0
x x 0
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
249 Límites y continuidad
Las funciones elementales son continuas en sus respectivos dominios de definición:
- Las funciones polinómicas son continuas en todo R.
- Las funciones racionales no son continuas en los puntos que anulan el denominador.
- Las funciones con radicales con índice par no existen en los valores que hacen el radicando
negativo. Si el índice es impar, son continuas en todo R.
- Las funciones exponenciales son continuas en todo R.
- Las funciones logarítmicas no son continuas en los puntos en los que la expresión de la que
queremos hallar el logaritmo se convierte en cero o en un número negativo.
- De las funciones trigonométricas no son continuas aquellas que implican un cociente, es decir:
La tangente y secante, que no son continuas en los puntos en los que se anula el coseno
( 2 k , con k Z),
La cosecante y cotangente, que no son continuas en los puntos en los que se anula el
seno ( k , con k Z).
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
250 Límites y continuidad
2. Discontinuidad no evitable
Una función presenta una discontinuidad no evitable en un punto cuando no existe el límite en ese
punto. Podemos distinguir dos casos:
- Discontinuidad de primera especie: cuando existen los límites laterales pero son distintos, por
lo que no existe el límite de la función.
Los límites laterales pueden ser ambos finitos y se tratará de una discontinuidad de primera
especie de salto finito, o puede ser que uno o los dos límites laterales sean infinitos,
tratándose de una discontinuidad de primera especie de salto infinito.
- Discontinuidad de segunda especie: se da cuando uno o los dos límites laterales no existen.
Podemos resumir los tipos de discontinuidad con la siguiente tabla:
DISCONTINUIDAD NO EVITABLE
Teorema de la acotación
Si una función y f x es continua en x a , entonces existe un entorno de x a , en el cual la
función está acotada.
Teorema de Bolzano
Si una función es continua en un intervalo cerrado a, b y en los extremos del mismo toma valores de
signo contrario, entonces existe un punto en el interior de dicho intervalo en el cual la función se anula.
Teorema de Darboux
Si una función y f x es continua en un intervalo a, b y n es un valor comprendido entre f a y
f b , entonces existe un punto c del interior del intervalo en el que f c n .
Teorema de Weierstrass
Si una función y f x es continua en un intervalo a, b entonces alcanza un máximo y un mínimo en
dicho intervalo.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
251 Límites y continuidad
Actividades resueltas
1. – Determina, en las siguientes funciones, los datos pedidos:
Respuestas:
lím g x lím g x
x 0 x 0
Respuestas:
La definición de límite es:
lím f ( x) L 0 0 / si 0 x x0 f ( x) L
x x0
b) lím x 2 6 x 8 1 f ( x ) L x 2 6 x 8 ( 1) x 2 6 x 9
x3
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
252 Límites y continuidad
por tanto, haciendo 2 se verifica la definición.
7x 7x 7 x 3 x 12 4 x 12 4 x 3
c) lím 3 f ( x) L 3
x3 x 4 x4 x4 x4 x4
Como se trata de acercarse lo más posible a x 3 , debe ser un valor pequeño. Por simplicidad
hagamos que 1 . Se verifica que 0 x 3 1 6 x 4 8 . De este modo:
4 x 3 4 x 3 4 x 3
8 x4 6
Buscamos un límite superior para f ( x) L , por tanto elegimos la segunda desigualdad:
4 x 3 4 x 3 2
f ( x) L
x4 6 3
por tanto, haciendo 3 se verifica la definición.
2
Al modificar el punto, si está dentro del círculo, o si está fuera, se modifica la cicloide pasando a ser una
cicloide alargada o una cicloide acortada.
Propiedades de la cicloide
El interés de la cicloide está centrado en que es braquistócrona, es decir, la curva de descenso más
rápido desde un punto A a un punto B, sin estar en vertical y bajo el efecto de la gravedad y
tautócrona lo que significa que una bola que dejemos caer llega al punto más bajo, M, en un
intervalo de tiempo que no depende del punto de partida.
Por la belleza de sus propiedades, o por las muchas disputas que trajo consigo se la conoce como la “Helena” de las curvas.
Otras propiedades curiosas sobre esta curva es que la longitud de un arco de cicloide es 8 veces la longitud del radio de la
circunferencia que la genera, que el área barrida por un arco de cicloide es 3 veces la del círculo generador y que es isócrona,
es decir, el periodo de un péndulo que describe una cicloide es siempre el mismo, no depende de la amplitud de la oscilación.
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
254 Límites y continuidad
Las garras del león
En 1696, Johann Bernoulli planteó ante los matemáticos de la Royal
Society dos problemas matemáticos y ofreció como premio, a
quien fuese capaz de dar las soluciones de ambos, un libro
científico de su biblioteca personal.
El primer problema pedía encontrar la trayectoria más rápida para
desplazarse de un punto A a uno B. Es la braquistócrona. En el
segundo se pedía encontrar una curva que al trazar una recta
desde O y que corte a la curva en P y Q, se mantenga la suma
constante. Ahora sabemos que la solución de ambos problemas es
la cicloide, la “Helena” de las curvas.
Estableció un plazo máximo de seis meses para presentar las
soluciones, y se puso a esperar. Esperó y esperó. Esperó. Los seis
meses transcurrieron, y sólo Leibniz había encontrado la solución a
Johann Bernoulli (1667 – 1748) uno de los dos problemas. Como las bases decían que el ganador
debía resolver ambos, Bernoulli extendió el plazo por seis meses
más, en la esperanza de que alguien consiguiera la solución al segundo. El año transcurrió, y nadie pudo
mejorar la solución de Leibniz al primer problema y mucho menos resolver el segundo.
Newton no había sido informado. El 29 de enero de 1697 Halley visitó a Newton. Recuerda con asombro
la entrevista con Newton, su distracción extrema y su falta de concentración en estos términos: "Llegué
a su casa a las dos de la tarde. Él estaba encerrado en su estudio,
y la servidumbre tenía estrictas órdenes de no molestarlo ni abrir
la puerta por ningún motivo. Por lo tanto, me senté afuera a
esperar que saliera. Rato después, el ama de llaves trajo el
almuerzo de Newton en una bandeja, y lo dejó en el piso, frente a
la puerta. Las horas pasaron. A las seis de la tarde, yo sentía un
hambre atroz, y me atreví a devorar el pollo de la bandeja.
Cuando Newton por fin abrió la puerta, miró los huesos del pollo
en la bandeja, me miró a mí y exclamó:
—¡Qué distraído soy! ¡Pensé que no había comido!".
Halley explicó a Newton la situación y le entregó la carta con los
dos problemas. Newton dejó la carta sobre un escritorio y
despidió rápidamente a Halley, explicando que "luego echaría
una ojeada a los problemas".
Isaac Newton (1643‐1727).
A las cuatro de la mañana del día siguiente los tenía listos, y a las
ocho envió sus soluciones en una carta sin firma al presidente de la Royal Society. Sus desarrollos eran
tan perfectos y elegantes, que las soluciones de Newton fueron publicadas —también en forma
anónima— en el número de febrero de 1697 de Philosophical Transactions. Newton había resuelto en
una noche dos problemas que a cualquier otro matemático le hubiesen llevado la vida entera.
Bernoulli, impresionado por la elegancia de las soluciones de Newton, no tuvo dificultad en identificar al
autor: "Es Newton", afirmó. "¿Cómo lo sabe?", le preguntaron. "Porque reconozco las garras del
león (Ex ungue leonis)".
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
255 Límites y continuidad
RESUMEN
Entorno de centro a y radio , E a , , es el intervalo abierto a , a :
E a, x R; x a
Entorno de un punto
lím f ( x ) L E L , , E ( x 0 , ); x E x 0 , f ( x ) E L ,
x x0
Límite de una
o también:
función en un punto lím f ( x ) L 0 , 0 ; si 0 x x 0 f ( x ) L
x x0
lím k f x k lím f x k L k R
lím f g x lím f x lím g x L M x x0 x x0
x x0 x x0 x x0
f lím f x
lím x 0 si lím g x 0
x x L
lím g x M
lím f g x lím f x lím g x L M
x x0 g x x0
Operaciones con xx 0
x x0 x x0 x x0
límites lím g x
lím f x lím f x
gx x x0
LM
x x0
lím n f x n lím f x
x x0
L
si lím f x 0 y lím g x 0
x x0 x x0
x x0 x x0
0
Indeterminaciones Un límite indeterminado es aquél que implica , , 0 , , 1 , 0 y 00
operaciones cuyo resultado no se puede precisar. 0
Una función y f x es continua en un punto x x0 si:
1. Existe f x0 , es decir, x0 Domf (x)
Continuidad 2. Existe lím f x , es decir, lím f x lím f x
xx0 x x0 x x0
Tipos de discontinuidad
DISCONTINUIDAD NO EVITABLE
DISCONTINUIDAD EVITABLE 1ª ESPECIE
2ª ESPECIE
Salto finito Salto infinito
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
256 Límites y continuidad
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. – Calcula los siguientes límites:
5 1 5 1
a) lím 2 b) lím x c) lím d) lím x e) lím ( 7 ) f) lím
x 0 x x2
x 3 x x x0 x 10
1 1 1 6 3 1
g) lím h) lím i) lím 13 j) límx k) límx l) lím 6
x x10 x0 x 13 x x x1
x0 x 0 x
1 1
m) lím x 5 n) lím x 5 ñ) lím 3
x2 o) lím 3
x2 p) lím q) lím
x x x x x x4 x x4
x x
1 1 2 2
r) lím 5 x
s) lím 5 x
t) lím u) lím v) lím 4 x w) lím 4 x
x 3 x 3
x x
x x
x2 2x 3 x2 2x 3 1 x4 16
i) lím 3 j) lím 3 k) lím l) lím
x x 3 x 2 5 x x 3 x 2 5 x x 4 2 x 2 5 x x 2
i) lím x 3 2 x 3
x
j) lím
x
x 2 3x 2
x
k) lím
x
3
2x3 1
x
l) lím x 3 8 x 2 x 8
6x 2
ñ) lím x x
3 2 8 16 5 2 x 3x 2 x3
m) lím x 2 3x 2 n) lím o) lím
x x 3 x 7 x 1
3 x 35 x 2x2 5x 4
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
257 Límites y continuidad
6. – Calcula los siguientes límites:
3 x 2 x5 2 x 4 3x 1
a) lím x 4 b) lím 4 x 4 c) lím 3 d) lím e) lím f) lím
x0 x x3 3
x x
5 3
x 0 x0 x
2 2
x
x3 2 3
g) lím 5 h) lím 3 x i) lím 3 x j) lím k) lím l) lím 2
x x x x x 3
x
x2 2 x x 1
x 2
x
a) lím 2 x 3 7 x 2 b) lím
2
x 3x 5 x 2
2
c) lím 4 x 4 7 x 5
x
d) lím 3x 5
2x 4
e) lím x 2 3x 2 f) lím
2x2 7x 5
x x x 2x2 4x 3
x2 7 3
x 4 3x 2 2 x 3
g) lím h) lím i) lím
x 2x x
4x 5
3 2 x 2x 5
3x 5 2 x 1 x 2 5x 1 2
j) lím k) lím l) lím
x 7 x 4 2 x 2 x 2x3 3 x 1 x 3
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
258 Límites y continuidad
13. – Calcula los siguientes límites:
x 2 1 1 x x 2 3 x
a) lím x 4 x 3x 2 5
b) lím 2
x 3 x x
2
c) lím 1
x2 2x 2
d) lím 2
x 2 x 3 x 2
x
x
x
e) lím x 3
x
x
f) lím
x
x x
x 1
g) lím
x
4x 2
5 2 x 3
14. – Calcula los siguientes límites:
a) lím
2
x x 1
ꞏ x 2 1
b) lím 9 x 2 2 x 3 3 x
x
c) lím
x
x x3 x
x2
x 3
x 2 2 x 2 1 2x 6x 2 2
4 3x
d) lím e) lím 2 f) lím
x
x 1 x x 2 x x 5
x 5 3 x
x 4 3x 2 x 2 5x 6 1 x x2 1
e) lím f) lím g) lím h) lím
x0 x2 x x 2 x2 4x 4 x 0 2x x1 x 1
x 3 3 5 x 2 x 2 x x2 2
i) lím j) lím k) lím l) lím
x3 x2 9 x4 2 8 x x0 x2 x x2 2x 2
x9 3 x 1 x 1 x2 5 3
m) lím n) lím o) lím
x0 x 16 4 x 1 x 1 x 1 x2 x7 3
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
259 Límites y continuidad
20. – Calcula los siguientes límites:
x 3 27 2x2 2 x2 4 x2 4 2x2 2
a) lím 2 b) lím 2 c) lím 2 d) lim
x 9 x 1 x 2 x 1
x 1 x 2x x 1 x 2 2x 1
x 3 x 2
x
x 2 4 x1 x 2 x 2 2x 4 x2 1
e) lím f) lím 2 g) lím h) lím
x1 x 4 x1 x 1 x 1 x2 x3 2
x2 x1
3x
2 x2 2x 5x 2 1 1 1
i) lím 3 ꞏ j) lím k) lím 2 2
x0 x
3 x 5 x 3
x 2 x 2
x 0 x
23. – Calcula los límites laterales y el límite, cuando exista, de las siguientes funciones en los puntos que
se indican:
2 x 2 si x 3 x 2 3x 1 si x 1
a) f x en x 3 b) f x en x 1
2x si 3 x x2 si 1 x
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
260 Límites y continuidad
28. – Clasifica las discontinuidades que presenta la siguiente función:
1
31. – Estudia la continuidad de la función f x en el intervalo 2 ,5 .
x
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
261 Límites y continuidad
33. – Determina el valor de a para que esta función sea continua en todo R:
x 1
si x 2
f x x
x 2 a si x 2
37. – Calcula k, en cada caso, de modo que las siguientes funciones sean continuas en todo R.
kx 3 si x 4 1 x si x 0
a) f x 2 b) f x k si x 0
x 10x 13 si x 4 3 x 1 si x 0
2
38. – El espacio recorrido por un móvil en función del tiempo viene dado por la siguiente función:
3t 2 si 0 t 2
et 3t a si 2 t 5
t 2 13t b si 5t
Determina los valores de a y b, para que la función sea continua en t 2 y t 5 .
39. – Un comerciante quiere vender un determinado producto, y para ello cobra 6 € por cada unidad.
No obstante, si se le encargan más de 10 unidades, disminuye el precio por unidad, y por cada x
unidades cobra:
6 x si 0 x 10
C(x)
600 ax si x 10
2
a) Halla el valor de a de forma que el precio varíe de forma continua al variar el número de unidades
que se compran.
b) ¿A cuánto tiende el precio de una unidad cuando se compran “muchísimas” unidades?
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
262 Límites y continuidad
40. – Dada la función:
2
3a 3 x si x0
4
f (x) si 0 x 1
22
x
3 si x 1
b 2 x
a) Halla a y b para que la función sea continua.
b) Calcula: lím f x , lím f x y lím f x
x x x 0, 5
xlím
f ( x ) lím f ( x ) 2 lím f ( x ) 0 lím f ( x )
5 x 5 x7 x
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
263 Límites y continuidad
AUTOEVALUACIÓN
x 2 3x 2 si x 0
1. Los límites de la función f ( x) 3 2
a la izquierda de 0 y a la derecha de 0
x 7 x 3 si x 0
valen:
a) 0, 0 b) 3, 7 c) 2, 3 d) No existen pues f(x) no está definida en 0
a) 0 b) 1/3 c) + d)
3x 2 x 5
3. El límite lím vale:
x x x 2 2
a) 3 b) 3 c) d) 5/2
4. El límite lím
x
x 5 x 2 vale:
a) 0 b) 3 c) d) 7
4 x 4
5. El límite lím vale:
x0 x
a) 0 b) 4 c) d) 1/4
x 3 3x 2 a si x 3
6. Para que la función f x 2 sea continua a debe valer:
2 x 1 si x 3
a) 3 b) 1 c) 17 d) 1/2
7. Indica cuál de las siguientes funciones tiene una asíntota vertical en x = 2.
x2 4
a) f ( x ) log( x 2 ) b) f ( x ) c) f ( x) x 2 d) f ( x ) sen(cos( x 2 ))
x2
8. Indica cuál de las siguientes funciones tiene una asíntota horizontal y = 2.
2x2 4
a) f ( x ) log( x 2 ) b) f ( x) c) f ( x) x 2 d) f ( x ) tg(cos( x 2 ))
x2 2
9. Indica cuál de los siguientes límites NO vale 0.
x 27 5 5 x 1 x 3 ex 3
a) lím b) lím c) lím d) lím x
x ex x x3 x2 x x x e 5
a) 0 y 3 b) 3 y 3 c) Ninguno d) 0, 3 y 9
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
264 Límites y continuidad
PROBLEMAS DE LÍMITES EN SELECTIVIDAD
1.‐ Calcula:
2n 8 x4 1 1 x2 1 1 9 x 9 x
lím n 1 lím lím lím
n
2 x 0 x4 x0 x2 x0 9x
x 1 si x 1
3.‐ Dada la función F x , responde razonadamente a las siguientes cuestiones.
3 ax si x 1
2
6.‐ La energía que produce una placa solar viene descrita por la siguiente curva en función del tiempo
transcurrido desde que amanece (f(x) es la energía producida a las x horas de haber amanecido):
10 x x 2 si 0 x 8
f x 1024
x 2 si 8 x 12
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
265 Límites y continuidad
7.‐ El tiempo que un empleado tarda en realizar una tarea varía durante los cuatro primeros meses de
contrato según su experiencia. Así, la función que relaciona el tiempo empleado en realizar la tarea
con la experiencia del operario es (f (x) representa el tiempo, en horas, que tarda en realizar la tarea
un empleado que lleva contratado un tiempo x, medido en meses):
12 x 2 si 0 x 2
f x
x 4 4 si 2 x 4
2
a) Representa gráficamente la función f. ¿Es el tiempo necesario para realizar la tarea una función
continua del tiempo de experiencia?
b) ¿En qué momento el tiempo necesario para realizar la tarea es mínimo? ¿Cuánto tiempo le lleva
finalizar la tarea en ese instante? ¿Consigue el empleado finalizar la tarea en menos de 3 horas
en algún momento durante los primeros cuatro meses de contrato?
2º de Bachillerato de Ciencias. Matemáticas II. Capítulo 7: Límites y continuidad Autora: Leticia González Pascual
Revisor: Álvaro Valdés y Luis Carlos Vidal
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones Wikipedia, INTEF y de los autores
MATEMÁTICAS II:
2º Bachillerato de Ciencias
Capítulo 8: Derivadas
www.apuntesmareaverde.org.es
2. CÁLCULO DE DERIVADAS
3. APLICACIONES DE LA DERIVADA
3.1. TEOREMAS DE ROLLE Y DEL VALOR MEDIO
3.2. LA REGLA DE L’HÔPITAL.
3.3. CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO
3.4. MÁXIMOS Y MÍNIMOS
3.5. CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD. PUNTOS DE INFLEXIÓN
3.6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES
3.7. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN
Resumen
Cuando la Ciencia ha avanzado suficientemente en un
determinado camino, en ocasiones ocurre que, al mismo
tiempo, pero en dos lugares alejados, fructifica una misma
idea. Eso es lo que ocurrió en el siglo XVII, cuando
prácticamente al mismo tiempo, Newton en Inglaterra y Leibniz
en Alemania llegaron al concepto de derivada, y con él al de
Cálculo Diferencial. Esto motivó graves disputas y
enfrentamientos
sobre quién era el
padre de la idea.
Ahora se considera
que lo fueron
ambos.
El curso pasado ya Isaac Newton
has estudiado el concepto de derivada y un buen número de
derivadas de distintas funciones. También se utilizó la
derivada para estudiar la tendencia de una función, si crecía
o decrecía, y para calcular sus máximos y mínimos.
Ahora, que ya tienes los conceptos adquiridos, es el
momento de profundizar en ellos y formalizarlos con mayor
Leibniz
precisión.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
266 Derivadas
1. CONCEPTO DE DERIVADA
1.1. Concepto de derivada de una función en un punto
Del curso pasado ya conoces la definición de derivada. Vamos a recordarla.
Recuerda que:
La derivada de una función en un punto responde al estudio de dos problemas aparentemente
distintos: El primero es el estudio del ritmo de variación de la función en dicho punto. El segundo es de
índole geométrica: la derivada de una función en un punto indica el valor de la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de la función en ese punto.
El estudio de la tasa de variación media nos resultaba insuficiente para resolver determinados
problemas.
Por ejemplo: Si un avión (o un coche) sufre un accidente, y los expertos quieren
determinar las causas, no les interesa la velocidad media del avión, (o del
coche) sino la velocidad instantánea en el momento del accidente.
Otro ejemplo más: Los bomberos utilizan lonas para
recoger a las personas que deben saltar de un incendio.
Para fabricar la lona y que resista deben conocer la velocidad en el momento
del impacto, no la velocidad media de caída.
Definición:
Si X es un intervalo abierto, f: X una función continua en a X, se dice que f es derivable en a si
existe el límite:
f ( x) f (a)
lím
xa xa
y es un número real (es decir, no es infinito).
El valor del límite lo denominamos derivada de f en x = a, y lo representamos por f’(a), Df(a) o por
df
(a ) .
dx
df f ( x) f ( a ) f ( a h) f ( a )
f ' (a) DF (a) (a) lím = lím
dx xa xa h 0 h
Definición de derivada por la derecha y por la izquierda
Definición:
Si X es un intervalo, f: X una función y a X, se dice que f es derivable por la derecha en a si
existe el límite por la derecha y es finito:
f ( x) f (a )
lím
xa xa
Al valor del límite lo llamamos derivada por la derecha de f en x = a, y lo representamos por f’(a+).
Es decir, la variable se aproxima al punto por la derecha, y por tanto es siempre x > a.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
267 Derivadas
Definición:
Si X es un intervalo, f: X una función y a X, se dice que f es derivable por la izquierda en a si
existe el límite por la izquierda: lím f ( x ) f ( a ) , y es finito
xa xa
Al valor del límite lo llamamos derivada por la izquierda de f en x = a, y lo representamos por f’(a).
Es decir, la variable se aproxima al punto por la izquierda, y por tanto es siempre x < a.
f ( x) f (a )
Para que exista la derivada de la función en un punto (a, f(a)), debe existir el límite lím
xa xa
por lo que deben existir los dos límites laterales y por tanto deben existir la derivada por la derecha y la
derivada a la izquierda en ese punto, y sus valores deben coincidir.
Actividades resueltas
Estudia la derivabilidad de la función f ( x) cos x en x = 0.
Observa que la función no está definida para valores negativos de la variable. Si x > 0 f ' ( x ) sen x ,
2 x
expresión que no está definida para x = 0. Para estudiar la derivabilidad de la función en x = 0,
utilizamos la definición de derivada:
f ( 0 h ) f ( 0) cos h 1 01
f ' (0) lím lim
h0 h h 0 h 2
Luego la función es derivable en {x x 0}.
Derivación y continuidad
Si f es derivable en un punto entonces la función es continua en dicho punto.
Demostración
Recuerda que una función es continua en x = a, si lim f ( x ) f ( a ) . Entonces
xa
f ( x) f (a)
f ( x) f (a ) ( x a)
xa
Suponemos que la función es derivable en a, es decir que existe f ’(a) y es un valor finito. Tomamos
límites.
f ( x) f (a ) f ( x) f (a )
lím ( f ( x) f (a)) lím ( x a) lím lím ( x a) f ' (a) 0 0
x a xa xa x a xa xa
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
268 Derivadas
Actividades resueltas
Las funciones cuyas gráficas aparecen a continuación son continuas en todos los puntos, y
derivables en todos los puntos excepto en x = 0. Observa el comportamiento de la gráfica en
dicho punto.
Los límites laterales existen, pero no coinciden, Los límites laterales existen, pero no coinciden,
valen 1 y 1 respectivamente. valen 0 y 1 respectivamente.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
269 Derivadas
a ln(1 x) si x 0
Dada la función f ( x) 2 x , se pide:
xe si x 0
a) Calcula el valor de a, para que f(x) sea continua en todo .
b) Estudia la derivabilidad de f y calcular f’(x) donde sea posible.
a) Es una función definida a trozos por dos funciones continuas. Estudiamos la continuidad en x = 0.
ln(1 x) si x 0
Por tanto, si a = 0 la función f ( x) 2 x es continua en todo .
xe si x 0
1 1
b) Estudio de la derivabilidad: f ' ( x ) si x 0 = si x 0 .
1 x 1 x
2 xe x x 2 e x ( 1)
si x 0 ( 2 x x 2 ) e x si x 0
Actividades propuestas
1
1. Haciendo uso de la definición de derivada comprueba que la derivada de f ( x ) sen en x = a es
x
igual a f ' ( x ) 21 cos 1 si a es distinto de 0.
a a
2. Utilizando la definición de derivada comprueba que las derivadas de las siguientes funciones en los
puntos indicados es el valor dado:
a) f(x) = x3 en x = 2 f’(2) = 12.
b) g(x) = x + 2 en x = a g’(a) = 1.
c) h(x) = x2cosx en x = 0 h’(0) = 0.
3x 4
d) r ( x ) en x = 1 r’(1) = –11.
2x 1
3. Estudia la derivabilidad en x = 0 de f(x) = x3
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
270 Derivadas
Actividades resueltas
Se consideran las funciones f(x) = x2 2x + 3, g(x) = ax2 + b
a) Calcula a y b para que las gráficas de f y g sean tangentes en el punto de abscisa x = 2.
b) Para los valores de a y b calculados en el apartado anterior, dibuja las gráficas de ambas
funciones y halla la ecuación de la recta tangente común. (Selectividad)
Actividades propuestas
2
4. Dada la función f(x) = ln x , donde ln significa logaritmo neperiano, definida para x > 1 halla un
x 1
punto (a, f(a)) tal que la recta tangente a la gráfica de f(x) en ese punto sea paralela al eje OX.
5. Dada la función f(x) = 6x2 – x3. Halla un valor a > 0 tal que la recta tangente a la gráfica de f en el
punto (a, f(a)) sea paralela a la recta y = –15x.
6. Se considera la función f(x) = x2 + m, donde m > 0 es una constante.
a) Para cada valor de m halla el valor a > 0 tal que la recta tangente a la gráfica de f en el punto (a, f(a))
pase por el origen de coordenadas.
b) Halla el valor de m para que la recta y = x sea tangente a la gráfica de f(x).
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
271 Derivadas
Ejemplo:
El espacio recorrido por un vehículo viene dado por e = 1.3t + 0.07t², donde e se mide en metros
y t en segundos. Determina la velocidad para t = 1 segundos. Determina la función velocidad y la
función aceleración.
Calculamos la derivada: e’= 1.3 + 0.14t. Para t = 1, e’(1) = 1.44 m/s = v(1).
La función velocidad es la derivada v = e’= 1.3 + 0.14t.
Derivamos para obtener la aceleración: a = v’= 0.14 m/s².
Actividades propuestas
7. Un coche recorre una distancia e, en kilómetros, a las t horas, siendo e = 22t + 0.4t². Determina su
función velocidad y su función aceleración. ¿Es constante la aceleración? Si sigue a esa velocidad,
¿en qué instante sobrepasa la velocidad máxima permitida de 120 km/h?
8. Al lanzar un objeto verticalmente hacia arriba la altura (en metros) y, que alcanza a los x segundos
es: y = 30x – 4x2. Calcula la velocidad a los x = 0, x = 1, x = 3 y x = 4 segundos. Determina también la
altura de la piedra a esos segundos. ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el objeto?
9. Un coche recorre una distancia y, en kilómetros, en un tiempo x dado en horas, dada por la
ecuación: y = 0.1x2 + 100x – 50. Determina la velocidad que lleva el coche para x = 1.5 horas.
Actividad resuelta
Calcula la derivada n‐ésima de f(x) = ln(x):
1 1 ( 1)( 2 ) n) ( 1) n 1 ( n 1)!
f ' ( x) f ' ' ( x) 2 f ' ' ' ( x) f ( x)
x x x3 xn
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
272 Derivadas
Actividades propuestas
10. Comprueba que la derivada n‐ésima de las siguientes funciones es la indicada:
1 (1) n n! 3x 2 1 2 1 1
f ( x) f n ) ( x) f (x) f n) (x) (1)n n!
n1
xa ( x a) n 1 x 4 x2 x2
2
(x 2)
n 1
(x 2)
f ( x)
1 x
f n)
( x)
2 n!
f ( x ) cos ax f n ) ( x ) a n cos( ax n )
1 x (1 x ) n 1 2
(1)n1(n 1)!
f ( x) ln(1 x) f n) ( x) f ( x) cos 2 x f n ) ( x) 2 n 1 cos(2 x n )
(1 x) n 2
Notación diferencial
La tasa de variación media de una función y = f(x) en el intervalo (a, a + h) es:
f (a h) f (a)
h
siendo el numerador el incremento de la función y el denominador el incremento de la variable.
dy
Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó la notación: para denotar la derivada de la función y respecto de
dx
la variable x, donde dy y dx no son numerador y denominador, sino un todo inseparable. Se lee,
derivada de y respecto de x.
Esta notación es útil, sobre todo, si hay distintas variables.
Ejemplo:
dS
Si S = 4πr² entonces 8 r .
dr
dV dV
Si V = πr²h entonces = 2πrꞏh y = πr².
dr dh
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
273 Derivadas
Operaciones con derivadas
Recuerda que:
Pero también conoces el comportamiento de la derivada con otras operaciones, el producto, cociente,
composición….
La derivada del producto de dos funciones es igual al producto de la derivada de la primera función por
la segunda función sin derivar más el producto de la primera función sin derivar por la derivada de la
segunda función: (f ꞏ g)’(x) = f ’ (x) ꞏ g(x) + f(x) ꞏ g’(x)
La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada del numerador por el denominador sin
derivar menos el numerador sin derivar por la derivada del denominador, divididos por el cuadrado del
l
f f ' ( x) g( x) f ( x) g' ( x)
denominador: ( x)
g g(x)2
La regla de la cadena expresa la derivada de la composición de funciones f g (x ) en términos de las
derivadas de f y g: h ( x ) f g ( x ) f g ( x ) h ' ( x ) ( f g )' ( x ) f ' g ( x ) g ' ( x )
o escrito en notación de Leibniz: ∙ .
Actividades resueltas
Calcula la derivada de y = (x7 + 2)5.
Para aplicar bien la regla de la cadena es muy importante que comprendas bien la composición de
funciones. En la derivada propuesta tenemos la función potencial “elevar a 5”, cuya derivada conoces
bien 5x4, y la función x7 + 2 cuya derivada es 7x6.
Aplicamos la regla de la cadena, primero la derivada de la función potencial en el punto x7 + 2, y luego
multiplicamos por la derivada de esta función: y’ = 5(x7 + 2)4 ꞏ 7x6.
Calcula las derivadas de las funciones siguientes y comprueba el resultado:
a) y = sen2(x) y’ = 2sen(x) ꞏ cos(x) b) y = sen(x²) y’ = cos(x²) ꞏ 2x
Actividades propuestas
11. Si f y g son dos funciones derivables en todo punto, y se sabe que f(1) = 2, f(2) = 5, g(1) = 1, g(2) = 6,
f’(1) = 3, f’(2) = 6, f’(6) = 4, g’(1) = 1, g’(2) = 3, g’(5) = 1. Determina el valor de:
a) ( f g )' ( 2) ; b) ( g f )' (1) ; c) ( g f )' ( 2) ; d) ( f f )' (1) .
12. Sean u(x) y v(x) dos funciones derivables en un punto x. Pruébese que su producto u(x)v(x) es
derivable obteniendo la expresión de su derivada: Du(x)v(x) = u’(x)v(x) + u(x)v’(x)
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
274 Derivadas
2. CÁLCULO DE DERIVADAS
Recuerda que:
Del curso pasado ya conoces las reglas de derivación de funciones. Vamos a repasar algunas de ellas. Si
ya sabes derivar con soltura, puedes saltarte este apartado, pero si no es tu caso, es importante que lo
revises.
Derivada de la función potencial: La derivada de la función f(x) = xk, para cualquier valor numérico de k,
es f ’(x) = kxk1.
1
Derivada de la función logaritmo: Si f(x) = loga(x) entonces f ’(x) = logae.
x
Derivada de la función exponencial: Si y = a entonces y’ = a ln(a).
x x
Actividades resueltas
Observa cómo se han obtenido las derivadas siguientes:
Función f(x) = x6 f(x) = x = x1/2 f(x) = n
x = x1/n f(x) = 1/x = x1 f(x) = 1/x² = x2
5 1 1 5 ( x 1)3 3( x 1) 2 ( x 1)
e) f ( x) 4x 3 x f ' ( x)
3 2
2 f) f ( x ) f ' ( x)
x x 3 x x x3 2x2 x
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
275 Derivadas
Técnica de la derivación logarítmica
Aunque suponemos que ya la conoces vamos a repasar esta técnica que, en ocasiones, facilita los
cálculos. Consiste en aplicar logaritmos a los dos miembros de la función, y a continuación, derivar.
Actividades resueltas
Utilizando derivación logarítmica halla la derivada de f(x) = e(x⁵ 7x³)
1) Aplicamos logaritmos neperianos: ln(f(x)) = ln(e(x⁵ 7x³))
2) Utilizamos propiedades de los logaritmos para simplificar el segundo miembro (en este ejemplo,
el logaritmo de una potencia es igual al exponente por el logaritmo de la base):
ln(f(x)) = ln(e(x⁵ 7x³)) = (x⁵ 7x³) ln(e) = (x⁵ 7x³)
1
3) Derivamos los dos miembros de la igualdad: f ' ( x ) 5 x 4 21 x 2
f ( x)
4) Despejamos f’(x):
f’(x) = f(x) (5x4 – 21x2) = e(x⁵ 7x³)(5x4 – 21x2).
Derivando la función exponencial llegamos al mismo resultado. Compruébalo.
Calcula las siguientes derivadas utilizando la técnica de derivación logarítmica y comprueba los
resultados:
(f1)’(y) = 1
f ' f 1 y
Demostración:
Para comprobar que f1 es derivable y calcular su derivada debemos calcular el límite:
f 1 ( y) f 1 (b)
( f 1 )' (b) lim
y b y b
Pero x = f1(y) y sea a = f1(b). Además, por definición de función inversa: y = f(x) y b = f(a). Por ser
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
276 Derivadas
continua, cuando y b, entonces x a, por lo que el límite anterior es equivalente a:
1 xa
(f )' (b ) lim
x a f ( x) f (a )
Por tanto
1 1
( f 1 )' (b) lim .
xa f ( x) f (a) f ' (a)
xa
Por tanto, existe el límite y su valor es:
1 1 1 1
(f )' ( b ) 1
, c.q.d.
f ' (a ) f ' ( f ( b )) f ' f 1 ( b )
1 1 1
= , c.q.d.
cos( arcsen ( x )) 2
1 sen ( arcsen ( x )) 1 x2
De forma similar se demuestran las derivadas de la función arco coseno y arco tangente.
Recuerda que:
1 f ' (x) ex
f(x) = arcsen(x) f’(x) = y = arcsen(f(x)) y’= y = arcsen(ex) y’ =
1 x2 1 f ( x )2 1 e2 x
1 f ' ( x) 2x
f(x) =arccos(x)f’(x) = y =arccos(f(x)) y’= y = arccos(x2) y’=
1 x2 1 f (x)2 1 x4
1 y = arctg(f(x)) y’=
f ' (x) 3x2
f(x) = arctg(x) f’(x) = y = arctg(x3) y’=
1 x2 1 f ( x )2 1 x6
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
277 Derivadas
Actividades resueltas
Calcula las siguientes derivadas y comprueba los resultados:
f ( x ) eln(arctg x)
f ' ( x)
1 1 x2 2
a) b) f ( x ) arccos f ' ( x)
2 (1 x ) x 1 x 2
1 x2
1 3 cos x 2 3senx 3
c) f ( x ) arcsen d) f ( x ) arctg f ' ( x)
5 3 2 cos x 4 5 cos x 5 4 cos x
1
f ' ( x)
3 2 cos x
1 1 1
= , c.q.d.
ch (arg sh ( x )) 2
1 sh (arg sh( x)) 1 x2
De forma similar se demuestran las derivadas de la función argumento coseno y argumento tangente.
Recuerda que:
1 y = argsh(f(x)) y’= ex
f(x) = argsh(x) f ’(x) = f ' ( x) y = argsh(ex) y’ =
1 x2 1 e2 x
2
1 f ( x)
1 f ' ( x) 2x
f(x) = argch(x) f ’(x) = y = argch(f(x)) y’= y = argch(x2) y’=
2
2
x 1 f ( x) 1 x4 1
1 f ' ( x) 2
f(x) = argth(x) f ’(x) = y = argth(f(x)) y’ = y = argth(x3) y’ = 3 x 6
1 x2 1 f ( x) 2 1 x
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
278 Derivadas
Actividades propuestas
13. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
3
6 11 3x 2 x4
(3 x 4 4 ) x x7
a) y 5x ; b) y ; c) y ; d) y .
3x3 7 3
7 x5 2x 5
14. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y
2x3 7x9 7
5
4x 6
3x 5x5
3
b) y
( x3 5x)(4x3 6x)
2x4 5x
4
3x 4 5 x 2 5
c) y 2 5
d) y 3 5 5x 5
4x 6x x
15. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
3x
a) f ( x ) tg 1 e 3 x b) f ( x) (2 3x) sh(2 3x)
1 e
senx x cos x
c) f ( x ) tg 4 9 senx d) f ( x )
3 2 cos x cos x xsenx
16. Ya sabes que la función tangente se define como el cociente entre el seno y el coseno, las funciones
hiperbólicas se definen utilizando la función exponencial. Comprueba las derivadas de la tabla
x x x x
siguiente de tg(x) = sen ( x ) , sh ( x ) e e , ch ( x ) e e , y de th ( x ) sh ( x ) .
cos( x ) 2 2 ch ( x )
f(x) = tg(x) f ’(x) = 1 + tg (x) 2 2
y = tg(f(x)) y’=(1+tg (f(x)))f’(x) y = tg(x ) y’=(1+tg2(x3))(3x2)
3
17. Utiliza derivación logarítmica para calcular las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = (3x)x⁵ 9x³ b) y = ((2x+7)5x³ 6x²)
c) y = (x + e)(4x⁵ 8x³)⁵ d) f ( x ) ( x x ) x
18. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = arcsen 4 senx b) y earccos 6 x 8
4 senx
c) y sen ( arctg 7x d) y arccos 5x
)
1 2x2 16 x 2
19. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = arg sh 5 shx b) y 2 e arg ch 7 x3
5 shx
c) y sh (arg th 2 x 6 ) d) y arg ch senx
)
25 16 x 2 5 3 sen 2 x 2
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
279 Derivadas
3. APLICACIONES DE LA DERIVADA
3.1. Teoremas de Rolle y del valor medio
Teorema de Rolle
El teorema de Rolle nos indica bajo qué condiciones podemos asegurar que hay un punto con tangente
horizontal.
Sea f: [a, b] una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto
(a, b). Si f(a) = f(b) entonces existe un punto c del intervalo abierto (a, b) en el que f’(c) = 0.
Demostración
Toda función continua en un intervalo cerrado y acotado alcanza un valor máximo y un valor mínimo
absolutos en dicho intervalo. Pueden ocurrir dos casos:
1.‐ Estos valores máximos y mínimos no se alcancen en el interior del intervalo. Entonces se alcanzan en
los extremos a y b. Pero al ser por hipótesis f(a) = f(b) entonces el valor máximo coincide con el valor
mínimo y la función es constante. Por tanto, f’(c) = 0 para todo c (a, b).
2.‐ En caso contrario el máximo o el mínimo o ambos pertenecen al interior del intervalo. Sea por
ejemplo (a, b) el valor máximo. Al ser la función derivable en (a, b), existe f’().
Por ser un máximo, la función es creciente para valores x menores a por lo que
f ( x) f ()
lím 0
x x
Si f(a) f(b) no tiene que tener un Si no es continua en [a, b] no tiene Si no es derivable en (a, b) no tiene
punto de tangente horizontal que tener un punto de tangente que tener un punto de tangente
horizontal horizontal
Sin embargo, si se verifican las hipótesis, entonces existe un punto en el que la tangente es horizontal.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
280 Derivadas
Actividades resueltas
Dos coches de carreras parten al mismo tiempo y del mismo lugar y llegan a la meta empatados.
Demuestra que en algún momento llevaron la misma velocidad.
Llamamos f y g a las funciones que indican el espacio recorrido por cada coche, y sean a el instante de
partida y b el de llegada. Las funciones f y g son continuas en [a, b] y derivables en (a, b). Definimos una
función h(x) = f(x) – g(x) que verifica las condiciones del teorema de Rolle, es continua en [a, b],
derivable en (a, b) y h(a) = f(a) – g(a) = 0 = h(b) = f(b) – g(b). Por tanto, existe un instante c en el que
h’(c) = 0, luego f’(c) – g’(c) = 0, y f’(c) = g’(c).
Determina el valor de b para que la función f(x) = x2 – 3x + 5 verifique el teorema de Rolle en el
intervalo [1, b] e indica dónde se verifica la tesis.
La función es continua y derivable en toda la recta real luego lo es en cualquier intervalo [1, b].
Queremos que f(1) = f(b), por tanto f(1) = 3 = b2 – 3b + 5, por lo que b = 2. f'(x) = 2x – 3 = 0, por lo que el
punto c donde se anula la derivada es c = 3/2 [1, 2].
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
281 Derivadas
Corolario (Teorema del valor medio)
Una consecuencia del teorema anterior es este corolario, que también recibe el nombre de teorema del
valor medio.
Sea f: [a, b] una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto
(a, b). Existe un punto c del intervalo abierto (a, b) en el que
f (b ) f ( a )
f’(c) = .
ba
Nos garantiza bajo qué condiciones existe un punto en el que la recta tangente es paralela a la recta
secante que pasa por los puntos (a, f(a)) y (b, f(b))
Demostración
En el teorema anterior tomamos como función g(x) = x, que es continua y derivable en toda la recta
real. Como g’(x) = 1, sustituimos:
0 = (f(b) – f(a)) g’(c) – (g(b) – g(a))f’(c) = (f(b) – f(a)) 1 – (b – a))f’(c). De donde:
f (b ) f ( a )
f’(c) = .
ba
Actividades resueltas
Se considera la función.
𝑓 𝑥 𝑥 𝑛𝑥 𝑠𝑖 𝑥 2
𝑥 𝑚 𝑠𝑖 𝑥 2
a) Determina m y n para que se cumplan las hipótesis del teorema del valor medio en el
intervalo [4, 2].
b) Hallar los puntos del intervalo cuya existencia garantiza el teorema.
a) El teorema del valor medio requiere que la función sea continua en el intervalo cerrado y derivable
en el intervalo abierto. La función está definida a trozos por funciones polinómicas que son siempre
funciones continuas y derivables, luego el único punto dudoso es x = 2. Para que sea continua debe
verificarse que (2)2 + n(2) = (2)3 + m 4 – 2n = 8 + m 12 = 2n + m.
2𝑥 𝑛 𝑠𝑖 𝑥 2
Para que sea derivable: 𝑓′ 𝑥 en x = 2 debe verificarse que: 2(2) + n = 3(2)2
3𝑥 𝑠𝑖 𝑥 2
4 + n = 12 n = 16.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
282 Derivadas
6.
Actividades propuestas
1
20. Se considera la función: f(x) = . Se pide:
2 senx cos x
Comprueba la existencia de, al menos, un punto c є [π, π] tal que f’’(c) = 0. (Sugerencia: Utiliza el
teorema de Rolle). Demuestra que en c hay un punto de inflexión.
21. Sea:
x
f(x) =
x 1
2
Demostración
Para simplificar la demostración vamos a suponer que f (a ) 0 y que g (a) 0 .
f ( x) f (a) f ( x) f ( a )
f ( x) f ( x) f (a) xa f ( x ) xa f ' ( x)
. Luego lím lím lím .
g ( x) g ( x) g (a) g ( x) g (a) x a g ( x) x a g ( x) g ( a ) x a g ' ( x)
xa xa
La regla de L’Hôpital también puede usarse si lím f (x) y lím g(x) , e incluso si x tiende a .
xa xa
1
f ( x) g ( x) 0
Para demostrarlo basta tener en cuenta que si f ( x ) entonces
g ( x) g ( x) 1 0
f ( x)
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
283 Derivadas
Actividades resueltas
xsenx
Calcula lim .
x 0 1 cos x
7x2 3x 2
Calcula lim .
x 5x2 8x 1
Comprobamos que se verifica que lim f (x) lim g(x) , por lo que podemos aplicar la regla de
x x
L’Hôpital:
7 x 2 3x 2 14x 3 14 7
lim 2 lim lim .
x 5x 8x 1 x 10x 8 x 10 5
Actividades propuestas
senx (1 senx )
22. Calcula lim
x cos 2 x
2
x0 x
2( f ( x)) 2 f ( x 1)
24. Calcula lim sabiendo que f(x) una función real de variable real, derivable y con
x 0 ex 1
derivada continua en todos sus puntos y tal que: f(0) = 1; f(1) = 2; f'(0) = 3; f'(1) = 4.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
284 Derivadas
3.3. Crecimiento y decrecimiento
Recuerda que:
Si f’(a) > 0 entonces la función y = f(x) es creciente en x = a.
Si f’(a) < 0 entonces la función y = f(x) es decreciente en x = a.
Ejemplo:
Determina si y = 0.2x² + 150x – 180 es creciente o decreciente en x = 5.
Calculamos la derivada: y’= 0.4x + 150; en x = 5: y’(5) = 0.4(5) + 150 = 152 > 0. La función es creciente.
Actividades propuestas
25. Determina los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función: y = x³ 3x. ¿Cómo es en x =
0? ¿Y en x = 2? ¿Y en x = 2?
Ejemplo:
La función y = x2(x – 2) + 4 de la gráfica del
margen no alcanza ni máximos ni mínimos
absolutos, pero alcanza un máximo relativo en
punto A (0, 4) y un mínimo relativo en el punto B.
Ejemplo:
La función de la gráfica del margen no tiene máximos
absolutos, pero alcanza máximos relativos en x = 1.25 y
en x = 0.5.
Tiene tres mínimos que son a la vez absolutos y relativos
en x = 2, x = 0 y en x = 1.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
285 Derivadas
Si una función tiene un máximo o un mínimo en (a, f(a)) y existe f’(a), entonces f’(a) = 0.
Se denomina punto singular o punto crítico de y = f(x) a los puntos en los que se anula la derivada.
Para saber si un punto crítico es un máximo, o un mínimo, o un punto de inflexión podemos utilizar
alguno de los tres criterios siguientes:
Criterio 1:
Si f’(a) = 0, estudiamos los valores de x próximos a a, tanto a la derecha como a la izquierda.
Criterio 2:
Estudiar el signo de la derivada en puntos x próximos a a, con lo que sabremos si la función crece o
decrece en esos puntos.
Criterio 3:
Si f’(a) = 0 y f ’’(a) > 0 entonces (a, f(a)) es un mínimo.
Si f’(a) = 0 y f’’(a) < 0 entonces (a, f(a)) es un máximo.
Actividades resueltas
Calcula los máximos y mínimos de la función: y = 7x² + 5x.
Calculamos la derivada y la igualamos a 0: y’ = 14x + 5 = 0 x = 5/14.
Para saber si es máximo o mínimo calculamos la derivada segunda: y’’ = 14 > 0. Es
un mínimo.
La función es una parábola de vértice (5/14, 7(5/14)2 + 5(5/14)) (0.38, 0.89).
Para x < 5/14 la función es decreciente, y para x > 5/14, es creciente.
Dos observaciones importantes
1) Pueden existir máximos o mínimos en puntos donde no exista la derivada.
Por ejemplo:
La función valor absoluto de x tiene un mínimo en (0, 0).
x si x 0
x
x si x 0
Pero la derivada no se anula en (0, 0). No existe. La
derivada a la derecha de 0 vale 1, y la derivada a la
izquierda vale 1. Son distintas, luego la función no es
derivable en (0, 0).
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
286 Derivadas
Para estar seguros de no perder ninguna posible solución conviene, para determinar todos los máximos
y mínimos absolutos y relativos de una función, buscar:
1) Los puntos donde se anula la derivada: f’(x) = 0.
2) Los puntos donde la función no sea derivable.
3) Los valores de f(x) en los extremos del dominio de definición de la función.
Determinar el valor de la función en todos estos puntos y comparamos estos valores.
Actividades resueltas
Determina los máximos y mínimos, absolutos y relativos, de la función f(x) = x3 9x2 + 24x, en el
intervalo [1, 3] y en el intervalo [1, 5].
La función es derivable en todos los puntos. f’(x) = 3x2 18x + 24, que se anula en 2 y 4. En el intervalo
[1, 5] ambos valores pertenecen al intervalo, por lo que los valores a valorar son: 1, 2, 4 y 5. En el
intervalo [1, 3] el punto 4 no pertenece, luego tenemos que valorar 1, 2 y 3.
f(1) = 16; f(2) = 20; f(3) = 18; f(4) = 16; f(5) = 20.
Calculamos la derivada segunda: f’’(x) = 6x 18, en los puntos donde se anula la derivada:
f ’’(2) = 6 < 0; f’’(4) = 6. En (2, 20) se alcanza un máximo relativo y en (4, 16) un mínimo relativo.
Intervalo [1, 3]: Máximo absoluto y relativo es (2, 20) y mínimo absoluto es (1, 16).
Intervalo [1, 5]: Máximos absolutos es (5, 20) y (2, 20), mínimos absolutos son (1, 16) y (4, 16).
Determina los máximos y mínimos, absolutos y relativos, de la función f(x) = x en el intervalo
[6, 2].
La función no es derivable en (0, 0). La derivada vale 1 si x es positivo y 1 si x es negativo, por lo que la
derivada no se anula en ningún punto. Estudiamos los extremos del intervalo, 6 y 2:
f(6) = 6 = 6; f(2) = 2 = 2.
El mínimo absoluto de la función se alcanza en (0, 0) y el máximo absoluto en (6, 6). Hay un máximo
relativo en (2, 2).
Actividades propuestas
26. Calcula los máximos y mínimos de las funciones siguientes:
a) y = x⁴ 1;
b) y = 3x³ + 9;
c) y = 4x⁴ – 2x² + 5;
d) y = 9x³ – 3x2.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
287 Derivadas
27. La velocidad de propagación de una onda de longitud x en aguas profundas viene dadas por la
x a
fórmula v en la que a es una constante conocida. Comprueba que la longitud que
a x
corresponde a un mínimo de velocidades x = a.
28. Demuestra que la suma de dos sumandos positivos, cuyo producto es constante, es mínima cuando
estos son iguales.
29. Calcula los máximos y mínimos relativos y absolutos de la función: f(x) = 2x3 3x2 + 72x, en el
intervalo [5, 5] y en el intervalo [1, 4].
30. Determina los máximos y mínimos de las funciones siguientes:
a) y = Ix – 9I;
b) y = Ix + 2I + Ix 3I.
31. Determina los máximos y mínimos, absolutos y relativos, de la función f(x) = x + 2 en el intervalo
[4, 4].
32. Se considera la función:
e 1 si x 0
x
f ( x)
x 2 x si x 0
Contesta, razonadamente, a las siguientes preguntas:
a) ¿Es continua en el punto x = 0?
b) ¿Es derivable en el punto x = 0?
c) ¿Alcanza algún extremo?
x
33. Se considera la función real de variable real definida por f ( x ) 2 . Determinar sus máximos y
x 1
mínimos relativos.
3.5. Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión
Sea f: [a, b] una función. f es convexa [a, b] si para toda terna x0, x, x1 del intervalo con x0 < x < x1
se verifica que:
f ( x) f ( x0 ) f ( x1 ) f ( x0 )
.
x x0 x1 x0
f es cóncava [a, b] si, en las mismas condiciones, se verifica que:
f ( x) f ( x0 ) f ( x1 ) f ( x0 )
.
x x0 x1 x0
Convexa Cóncava
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
288 Derivadas
Observa que para esta definición no se ha impuesto ser derivable a la función. Si la función es derivable
dos veces en el intervalo de estudio se tiene:
f ' ' 0
f es convexa [a, b] f’ es estrictamente creciente
f ' ' 0
f ' ' 0
f es cóncava [a, b] f’ es estrictamente decreciente
f ' ' 0
Observa también que, si la función es convexa, la gráfica queda por encima de la recta tangente, y si es
cóncava, por debajo.
Del mismo modo que en los puntos de la gráfica de una función en los que se anula la derivada primera
se produce un cambio, pasa de creciente a decreciente, o viceversa, en los puntos en los que se anula la
derivada segunda también se produce una modificación en la gráfica, pasa de cóncava a convexa, o
viceversa.
Vamos a analizar ese cambio estudiando algunos casos:
En cuatro gráficas de arriba hemos señalado un punto y la recta tangente en ese punto. La derivada
segunda se anula en los puntos señalados de las cuatro gráficas. Analiza lo que ocurre. Observa que la
recta tangente deja a la gráfica unas veces por arriba y otras por abajo. Diríamos que atraviesa la
gráfica. Hay un cambio en la concavidad.
Esos puntos se llaman puntos de inflexión.
Si la función y =f(x) tiene un punto de inflexión en x = a, y existe la segunda derivada, entonces f’’(a)=0
Si además, como en la primera gráfica y en la cuarta, se anula la derivada primera se dice que tiene un
punto de inflexión de tangente horizontal.
Observa las gráficas siguientes. Hay máximos, mínimos y puntos de inflexión en el origen (0, 0).
y = x4 y = x5 y = x6 y = x7
y’(0) = y’’(0) = y’’’(0) = 0; yiv)(0) > 0 y’(0) = y’’(0) = y’’’(0) = yiv)(0) = 0; y’(0) = y’’(0) = y’’’(0) = yiv)(0) = y’(0) = y’’(0) = y’’’(0) = yiv)(0) =
Mínimo yv)(0) 0 yv)(0) = 0; yvi)(0) < 0. yv)(0) = yvi)(0)= 0; yvii)(0) 0
Punto de inflexión de tangente Máximo Punto de inflexión de tangente
horizontal horizontal
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
289 Derivadas
Las propiedades estudiadas se pueden generalizar con el siguiente teorema:
Sea f: [a, b] una función k + 1 veces derivable en [a, b] y sea c un punto de (a, b). Entonces:
1) Si f’(c) = f’’(c) = … = f k)(c) = 0, f k+1) (c) 0 y k es impar:
Si f k+1) (c) < 0 entonces f alcanza un máximo relativo en c.
Si f k+1) (c) > 0 entonces f alcanza un mínimo relativo en c.
2) Si f’’(c) = … = f k)(c) = 0, f k+1) (c) 0 y k es par, entonces f tiene un punto de inflexión en c. Si
además f’(c) = 0 la tangente del punto de inflexión es horizontal.
Actividades resueltas
Determina los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad y convexidad de la función f(x) =
x5 + 2x.
Calculamos la derivada segunda f’(x) = 5x4 + 2; f ’’(x) = 20x3. Se anula en x
= 0. Calculamos las derivadas sucesivas:
f ’’’(x) = 60x2; f IV)(x) = 120x; f V)(x) = 120; f ’’’(0) = f IV)(0) = 0 y f V)(x) 0.
La primera derivada que no se anula en x = 0 es la quinta, es impar, luego
en (0, 2) hay un punto de inflexión, y como no se anula la derivada primera
no es un punto de inflexión de tangente horizontal.
La derivada segunda f ’’(x) = 20x3 es positiva si x > 0 y negativa si x < 0, por
tanto la función es convexa si x > 0 y cóncava si x < 0.
Actividades propuestas
34. Sabiendo que una función f(x) tiene como derivada f’(x) = (x 4)2(x2 8x + 7),
a) Halla los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f
b) Halla los máximos y mínimos relativos de f
c) ¿Es el punto x = 4 un punto de inflexión de f? Justifica razonadamente la respuesta.
35. Determina los máximos, mínimos y puntos de inflexión de las funciones siguientes:
a) y = x³ 3x² + 6x + 11;
b) y = x³ – 7x + 8;
c) y = x5 + 2;
d) y = x4 – 3.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
290 Derivadas
3.6. Representación gráfica de una función
Otra de las aplicaciones de la derivada es la representación gráfica de funciones. Se va a dedicar el
próximo capítulo a recoger todo lo que ya sabes, para hacerlo. Ahora únicamente vamos a esbozarlo.
Vamos a seguir un orden para hacerlo:
1) Puntos de intersección con los ejes coordenados.
2) Asíntotas. Dominio de definición. Comportamiento en el infinito.
3) Derivada primera: crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos.
4) Derivada segunda: concavidad y convexidad. Puntos de inflexión.
Actividades resueltas
Haz un esbozo de la gráfica de la función: f(x) = ( x 1)( x 3)
( x 1)( x 2 )
1) Puntos de intersección con los ejes coordenados: En ocasiones es difícil encontrarlos. En otras es
sencillo como en este caso. Para x = 0 y = 3/2, A(0, 3/2). La ordenada vale 0 para x = 1 y para
x = 3, B(1, 0), C(3, 0).
2) Asíntotas. Dominio de definición. Comportamiento en el infinito: La función está definida en
toda la recta real excepto en los valores que anulan al denominador, donde tenemos dos
asíntotas verticales: x = 1 y para x = 2. Cuando x tiende a infinito la y tiende a 1, luego tenemos
una asíntota horizontal: y = 1.
En muchas ocasiones con esta información ya somos capaces de hacer un primer esbozo de la gráfica:
ex
si x 0
Haz un esbozo de la gráfica de la función: f(x) = 2 x
x 2 x 2 si x 0
x 1
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
291 Derivadas
x 2
Comportamiento en x tiende a : lím e ; lím x 2 x 2 .
x x x x 1
3. Derivada primera: crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos.’
e x ( x 1)
si x 0
f'(x) = 2 x
2
x 2x 4 si x 0
x 12
e x ( x 2 2 x 2)
si x 0
f’’(x) = x3
10
si x 0
x 13
La derivada segunda no se anula en la rama I ni en la rama II. No hay puntos de inflexión. Es cóncava de
(, 1) y convexa de (1, 0) y de (0, +).
Actividades propuestas
1
36. Se considera la función f(x) =
4 x2
a) Indicar el dominio de definición de la función f y sus asíntotas
b) Hallar los extremos relativos de la función f y sus intervalos de concavidad y convexidad.
c) Dibujar la gráfica de f y hallar su máximo y su mínimo absoluto en el intervalo [1, 1].
senx
37. Sea la función f ( x) definida en el intervalo cerrado y acotado [2, 2]. Se pide:
2 cos x
a) Calcular los puntos del intervalo dado donde f alcanza sus valores máximo y mínimo absolutos.
b) Dibujar la gráfica de la función f en el intervalo dado.
38. Sea la función f(x) = 2x4 x
a) Estudia su continuidad y derivabilidad
b) Dibuja su gráfica.
(2x 1) 2
39. Se considera la función f ( x) . Calcula las asíntotas, el máximo y el mínimo absolutos de
4x 2 1
la función f(x).
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
292 Derivadas
3.7. Problemas de optimización
A los problemas de máximos y mínimos se les suele denominar problemas de optimización.
Actividades resueltas
Cortando un mismo cuadrado de las cuatro esquinas de una hoja rectangular de dimensiones
a y b se puede construir una caja abierta por la parte superior. Calcula el lado del cuadrado
que hay que cortar para que la caja tenga máxima capacidad.
El volumen de la caja es el producto de los tres lados. Si cortamos las esquinas el rectángulo de longitud
b tendrá ahora una longitud b – 2x. Lo mismo el de longitud a. La altura es x.
V = (b – 2x)(a – 2x)x = 4x3 – 2bx2 – 2ax2 + abx.
Para hacer el volumen máximo, derivamos e igualamos a cero.
b a b 2 a 2 ab
V’ = 12x2 – 4(b + a) + ab = 0 x
6
Por consideraciones geométricas, el valor obtenido es un máximo, pues si el lado del cuadrado vale 0, o
si vale la mitad del lado, el volumen de la caja es mínimo, vale 0, pues no se forma caja.
Entre todos los cilindros de volumen V dado determina el radio y la altura del de menor
superficie.
El volumen de un cilindro es igual a: V = πr2h, y su superficie total es igual a S = 2πrh + 2πr2.
La superficie depende de dos variables, el radio y la altura. Como nos dicen que el volumen es dado,
despejamos de su expresión por ejemplo la altura, y la sustituimos en la superficie:
V V 2V
h 2 S 2 r 2 2 r 2 2 r 2
r r r
Derivamos la superficie respecto a r, e igualamos a cero la derivada:
2V 2V V
S ' 2 4r 0 4r 2 r 3
r r 2
Para saber si ese valor del radio conduce a un máximo o a un mínimo. Hallamos el signo de la derivada
segunda:
4V 4V
S ' ' 3 4 4 12 > 0
r V
2
La solución obtenida nos da una superficie mínima.
V 4V V
h 3 ; r 3
V
2 2
3
2
Actividades propuestas
40. Se desea fabricar envases con forma de ortoedro de base cuadrada de forma que el volumen sea de
dos litros y la superficie empleada sea mínima.
41. Determina las dimensiones de un cono de volumen máximo inscrito en una esfera de radio R = 5 cm.
(Ayuda: La altura del cono es igual a R + x, y el radio de la base r2 = R2 – x2).
42. Calcula la base y la altura del triángulo isósceles de perímetro 8 y área máxima.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
293 Derivadas
CURIOSIDADES. REVISTA
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
294 Derivadas
Newton
Isaac Newton (1642 – 1727) nació el mismo año en que murió Galileo. Los problemas que
motivaron sus descubrimientos fueron el estudio de la dinámica del punto y del sólido rígido. Sus
primeros descubrimientos matemáticos datan de 1665 en que expresó funciones en series de
potencias, y empezó a pensar en la velocidad del cambio de magnitudes que varían de manera
continua tales como áreas, longitudes, distancias, temperaturas, etc. asociando de manera
conjunta ambos problemas, las series infinitas y las velocidades de cambio.
Actualmente está claro que el descubrimiento de Newton precedió al de Leibniz en unos diez
años, así como que Leibniz hizo sus descubrimientos de forma paralela a los de Newton, aunque
a Leibniz le corresponde la prioridad de su publicación, pues lo publicó en la revista “Acta
Eruditorum” en 1684.
Entre sus intereses más profundos se encontraban la alquimia y la religión, temas en los que sus
escritos sobrepasan con mucho en volumen a sus escritos científicos. Entre sus estudios
alquímicos se encontraban temas esotéricos como la transmutación de los elementos, la piedra
filosofal y el elixir de la vida.
En 1693 sufrió una gran crisis psicológica, causante de largos periodos en los que permaneció
aislado, durante los que no comía ni dormía. En esta época sufrió depresión y arranques de
paranoia. Tras la publicación en 1979 de un estudio que demostró una concentración de
mercurio (altamente neurotóxico) quince veces mayor que la normal en el cabello de Newton,
la mayoría opina que en esta época Newton se había envenenado al hacer sus experimentos
alquímicos, lo que explicaría su enfermedad y los cambios en su conducta.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
295 Derivadas
Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 – 1716) leyó con atención las obras de Pascal sobre la cicloide, y
se dio cuenta, hacia 1673, de que la determinación de la tangente a una curva depende de la
razón entre las diferencias entre las ordenadas y las abscisas, cuando estas diferencias se hacen
infinitamente pequeñas. Se hacía pues necesario crear un lenguaje y una notación adecuados para
tratar estos problemas, y lo elegido fue especialmente afortunado ya que facilitó el razonamiento
lógico. Utilizó la notación que hoy día se emplea de dx y del signo de integral, fue el primero en
introducir el término “derivar” en el sentido de “deducir” (en una carta de Leibniz a Newton).
El problema crucial que resolvió el cálculo de Newton y Leibniz fue el siguiente. Si una
variable y depende de otra x, y se conoce la tasa de variación de y respecto de x para
cambios muy pequeños de la variable x, lo que Leibniz ya denotó: dy = f(x)dx, entonces la
determinación de y respecto de x se puede realizar mediante el cálculo de un área, lo que es
conceptualmente mucho más simple. Esta idea de generalizar las operaciones de derivación
e integración como inversas la una de la otra, es el núcleo fundamental de sus
descubrimientos. Ya en el siglo XVII se habían resuelto muchos problemas particulares: la
tractriz, la braquistócrona, la catenaria y algunos problemas isoperimétricos, pero el interés
del trabajo de Newton y Leibniz reside en la generalización.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
296 Derivadas
Madame de Châtelet
Gabrielle Émilie de Breteuil, (1706 ‐ 1749), marquesa de Châtelet fue una dama francesa que
tradujo los "Principia" de Newton y divulgó los conceptos del Cálculo en su libro "Las instituciones
de la física". Era una dama de la alta aristocracia y fácilmente podía haber vivido una vida
inmersa en los placeres superficiales, y no obstante fue una activa participante en los
acontecimientos científicos que hacen de su época, el siglo de las luces, un periodo excitante.
En sus salones, además de discutir de teatro, literatura, música, filosofía... se polemizaba sobre
los últimos acontecimientos científicos. ¿Podéis imaginar una marquesa estudiando
matemáticas? ¿Podéis imaginar unos salones dorados y cubiertos de tapices en cuyas tertulias, en
lugar de hablar de cotilleos y frivolidades, se discutiera con ardor sobre Ciencia? ¿Se deliberara
acaloradamente sobre el concepto de fuerza, de masa, de derivada o de función?
Mme. de Châtelet, al traducir y analizar la obra de Newton, propagó sus ideas desde Inglaterra a
la Europa continental. Quizás, gracias a ella, el determinismo científico de Newton permaneció
como idea filosófica hasta mediados del siglo XIX.
Escribió Las instituciones de la física. Convencida de muchas de las ideas de Descartes, Leibniz y
Newton escribió su libro intentando explicarlo todo mediante el razonamiento cartesiano. Así supo
aunar en lo principal las teorías de los tres grandes sabios, y sin embargo estaba en contra de todas
las corrientes, porque siempre encontraba algo en sus teorías con lo que no estaba de acuerdo.
Escribió también un interesante Discurso sobre la felicidad, en el que opinaba que la felicidad se
conseguía entre otras cosas con el estudio. Escribió que el amor al estudio era más necesario para la
felicidad de las mujeres, ya que es una pasión que hace que la felicidad dependa únicamente de
cada persona, “¡quien dice sabio, dice feliz!”.
Hacia 1745 comenzó a traducir los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Newton del
latín al francés, con extensos y válidos comentarios y suplementos que facilitaban mucho la
comprensión. Gracias a este trabajo se pudo leer en Francia esa obra durante dos siglos, lo que hizo
avanzar la Ciencia.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
297 Derivadas
RESUMEN
Concepto Definición Ejemplos
Definición de f ( x) f (a )
f ' ( a ) lím
derivada xa xa
f ( a h) f ( a )
f ' (a) lím
h 0 h
Recta tangente y = f(a) + f’ (a)(x a) Tangente a y = x³ + 2x en el
punto (0, 0):
y = 0 + 2(x – 0) = 2x.
Teorema de Rolle f: [a, b] continua en [a, b] y derivable en (a, b).
Si f(a) = f(b) existe c (a, b) en el que f’(c) = 0.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
298 Derivadas
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Concepto de derivada
1. Piensa en un ejemplo de función no derivable y que sí sea continua.
2. Utiliza la definición de derivada para calcular la derivada de la función y = x en x = 1, 4, 5...
¿Puedes obtener la derivada en x = 0? Razona la respuesta.
( x 1)2 si x 1
3. Se considera la función f(x) = , indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones
2 si x > 1
son ciertas, razonando la respuesta.
a) f es derivable en x = 1, pues las derivadas laterales se anulan en dicho punto.
b) f ni es continua en x = 1 ni derivable en dicho punto
4. ¿Cuántos puntos hay en la función f(x) = x2 + 6x + 8 que no tengan derivada? Justifica la
respuesta.
5. Determina la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función y = 5x² + 3x – 2 en el punto x =
5.
6. El perfil de una cierta montaña tiene la forma de una parábola: y = 0.03x – 0.002x², donde x e y se
miden en km. Escribe la ecuación de la recta tangente para x = 0, x = 1, x = 2, x = 3 km.
7. Al caer un cuerpo en el vacío la distancia d (en metros), recorrida a los t segundos viene dada
aproximadamente por la expresión: d = 5t². (La expresión es d = (1/2)gt², donde g es la aceleración
de la gravedad terrestre, aproximadamente de 9.8):
a) ¿A qué velocidad llegará al suelo una persona que en un incendio se lance a la lona de los
bomberos y tarde 8 segundos en llegar a ella?
b) ¿A qué velocidad llegará si se lanza desde una altura de 20 metros?
8. Un vehículo espacial despega de un planeta con una
trayectoria dada por: y = 30x 0.5x² (x e y en km). La dirección
del vehículo nos la proporciona la recta tangente en cada punto.
Determina la dirección del vehículo cuando está a 4 km de
distancia sobre el horizonte.
9. Un determinado gas ocupa un volumen de 3 m³ a una
presión de 3 Newtons por m². Según la ley de Boyle a cada
presión ejercida sobre el gas corresponde un volumen dado por
V = 10/P. ¿Cuál es la tasa de variación instantánea del volumen
cuando la presión es de 9 Newtons por m²? ¿Y cuándo es de 18
Newtons por m²? ¿Es la mitad?
10. Calcula las rectas tangentes de las gráficas de las funciones siguientes en los puntos indicados:
a) y = x³ + 5 en x = 2.
b) y = 3x2 + 7x – 2 en x = 1.
c) y = 2x³ – 5x2 + 4 en x = 0.
11. Determina las coordenadas de los puntos de la gráfica y = x³ – 3x + 2 en los que su tangente sea
paralela: a) a la recta y = 0; b) a la recta y = 2x.
12. Determina la recta tangente de la gráfica de la función y 2 4x3 en x = 0.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
299 Derivadas
13. Determina las rectas tangentes a la función f(x) = 4x3 12x en los puntos en los que la pendiente es
12. ¿Cuál es el menor valor que puede tener la pendiente a esta curva? ¿En qué puntos se alcanza?
14. Determina los coeficientes a, b y c de la función f(x) = ax3 + bx + c, que pasa por el punto A(1, 2) y es
tangente a la recta y = x en el punto O(0, 0).
15. Determina los coeficientes a, b y c para que las funciones f(x) = x3 + bx + a y g(x) = cx – x2 tengan la
misma recta tangente en el punto A(1, 0).
16. Determina el coeficiente a, para que la función f(x) = x2 + a, sea tangente a la recta y = x.
Cálculo de derivadas
Si ya sabes derivar, puedes no hacer estos ejercicios.
17. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = 3x² + 5x 7 b) y = 5x³ 4x² + 3x + 2
c) y = 6x² 4x + 7 d) y = 9x⁷ 4x⁶ 2x³
18. Calcula:
a) D(3x² + 6x4 9x) b) D(7x5 5x² + 3x + 2x3)
dy 3
c) D(5x5 4x4 + 3x3) d) (7x 8x⁶ 9x8)
dx
19. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = 5x² + 4x 3/x b) y = 7x³ – 5x² + 4 x
6 x x ( x 3)
c) y d) y
x 2 x 2 3 x 1 x2 3
20. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y
x 3 2 x 4 b) y
2x 5 7x 3
2
x5 5x 8
c) y
2x 3x 4x 52 5
d) y
5x 2 4x 6
6x 7 2x 5 6x 3
21. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = (x3 + 5) ꞏ (8x⁶ – 7); b) y = (9x³ – 3) ꞏ (7x⁴ + 6); c)
22. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
x2 3 2 2 x3
c) y 4 x 4 7 x 3 ;
3
a) y ; b) y x 2 (6x 3x) ; d) y
x2 8x 4x 3x 4
23. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = (x6 5x2)9 b) y = (2x4 7x6)5
c) y 2x 7
6 x5
3
d) y
5
3x 4
6 x9
7
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
300 Derivadas
24. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
3
5 x3 7 x 2 2
a) y = 2x3 3 ∙ (4x⁷ + 6x²)⁶ b) y
3x 4
9 x 4
3x 3 2
25. Utiliza derivación logarítmica para calcular las derivadas de las funciones siguientes:
a) y = (5x)x⁵ 3x³ b) y = (3x+6)(4x³ + 2x²)
(5 x 1) 3 x
4 3
3 4 x5
c) y = e (3x⁵ 6x³)⁵
d) y
26. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = ex⁵ + 7x³ b) y = (e3x³ 5x²)⁷
e 5 x 3 x
3 5 8 2
c) y = e(4x⁵ + 8x³)⁵ d) y
27. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
c) y ln
7 x5 5 x
2x 3
3 4
d) y ln 3x 5x
5
2
b) f ( x) ch(3sh(2 x)) f ( x ) th ( 5 x 7 x 2 )
1
29. Recuerda la definición de cosecante: cosec(x) = . Demuestra que: (cosec(x))’ = cos(2 x )
sen ( x ) sen ( x )
1
30. Recuerda la definición de secante: sec( x ) . Demuestra que: (sec( x ))' sen2( x )
cos( x ) cos ( x )
1 1
31. Recuerda la definición de cotangente: cotg(x) = . Demuestra que: (cotg(x))’ =
tg ( x ) sen 2 ( x )
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
301 Derivadas
33. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
5 3e3 x
a) f ( x) sen b) f ( x ) ( 2 x 3 x 2 ) ch ( 5 x 7 x 2 )
5 3e3 x
shx 3 xchx
c) f ( x ) tg 16 9 senx d) f ( x)
4 3 cos x chx 3 xshx
34. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
2 7 x2
a) y ln(arccos5x) b) f ( x) arcsen
2 7 x2
3senx 5 5 cos x
c) f ( x ) 5 arccos d) f ( x ) arcsen
5 3senx 3senx 2 cos x
35. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
7 2senx 2 x 5
a) y = arctg b) y e arcsen
7 2senx
6x 1 7x
c) y cos(3arcsen ) d) y arcsen )
2 2
7 2x 9 2x
37. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = log(x3 5x5)8 b) y = log2(8x2 3x3)2
c) y ln
3x 6
7 x2
4
4 3
d) y ln 3x 5 x
9
7
2x 1
38. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
a) y = cos(ex⁵ + ln(4x³)) b) y = 7cotg5(5x³ 3x²)
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
302 Derivadas
Aplicaciones de la derivada
40. Calcula lim ln(cos( 3 x ))
x 0 ln(cos( 2 x ))
4 x 4 x
41. Calcula lim .
x0 4x
arctan x x
42. Calcula lim .
x 0 x3
x 0 x
44. Si f’(x) = x(3 – x), ¿cuál de las siguientes gráficas podría ser la de f(x)?
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
303 Derivadas
Problemas
52. El espacio recorrido, en metros, por un vehículo a los t segundos de pasar por un control de radar,
viene dado por: y = 8t + 0.3t². ¿Qué velocidad llevaba al pasar por el control? ¿Y a los 3 segundos? Si
continúa así, ¿en qué momento pasará de los 120 km/h?
53. Sabiendo que la aceleración es la derivada de la función velocidad, calcula la aceleración del
vehículo del ejercicio anterior a los t = 1 segundos, y a los t = 6 segundos. ¿Cómo es la aceleración?
¿Es constante o variable?
54. La distancia, d, en metros, recorrida por un objeto en caída libre en la Tierra a
los t segundos, viene dada aproximadamente por d = 5t². Si se cae un tornillo
desde la primera plataforma de la Torre Eiffel, (que está a 57 m de altura), ¿a
qué velocidad llegaría al suelo? ¿Y si cayera desde la segunda plataforma (que
está a 115m)? ¿Y desde la tercera plataforma (que está a 274 m)?
55. Se ha lanzado desde la superficie de la Luna una piedra verticalmente hacia
arriba con una velocidad de 24 m/s, y alcanza una altura h = 24t – 0.8t2. A) Torre Eiffel
Determina la aceleración de la gravedad en la superficie de la Luna. B) ¿Hasta
qué altura llega la piedra? C) ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar dicha altura? D) ¿Durante cuánto
tiempo permanece la piedra en el aire? E) Se deja caer ahora la piedra por una grieta y tarda 20
segundos en llegar al fondo, ¿qué profundidad tiene la grieta?
56. La distancia, d, en metros, recorrida por un objeto en caída libre en la Luna a los t segundos, viene
dada aproximadamente por d = 0.83t². ¿Qué velocidad llevaría un objeto que cayera en caía libre en
la Luna al cabo de 1 s, 4 s, 8 s, 30 s? En la Luna se está construyendo una antena de transmisión
sobre una base de hormigón que puede agrietarse si cayera un tornillo con una velocidad de 20 m/s.
Para garantizar que esto no ocurra, ¿cuál debe ser la altura de la antena?
57. La distancia, d, en metros, recorrida por un objeto en caída libre en la superficie de Marte a los t
segundos, viene dada aproximadamente por d = 1.86t². ¿Qué velocidad
llevaría un objeto que cayera en caía libre en Marte al cabo de 1 s, 4 s, 8 s, 30
s? Determina la aceleración de la gravedad en Marte.
58. La distancia, d, en metros, recorrida por un
objeto en caída libre en la superficie de Júpiter a los t
segundos, viene dada aproximadamente por d =
Marte
11.44t². ¿Qué velocidad llevaría un objeto que cayera
en caía libre en Júpiter al cabo de 1 s, 4 s, 8 s, 30 s? Determina la aceleración
de la gravedad en Júpiter. Júpiter
59. La función e = f(t) indica el espacio recorrido, e, en metros, por un cuerpo en
el tiempo t (en segundos). Determina en cada caso la función velocidad y la función aceleración:
e = t2 – 4t + 3 e = 2t3 – 5t2 + 4t – 3 e = –t2 + 4 t + 3 e = (3t – 4)2
60. Un depósito cilíndrico de 10 metros de diámetro se llena de agua a 0.3 m³ por minuto. ¿A qué
velocidad varía la altura de agua a los 2 minutos? ¿Y a los 5 minutos?
61. Queremos construir cajas usando cartulinas rectangulares de 20 cm por 25 cm. Para ello se corta
en cada esquina un cuadrado de lado x, y se dobla. ¿Qué valor debe tener el
lado del cuadrado, x, recortado para que las cajas contengan un volumen
máximo? Ayuda: Tendrás que escribir el volumen de las cajas en función de x.
62. Unos barriles para almacenar aceite son cilíndricos y tienen una capacidad
de 200 litros. Si se desea construirlos de forma que su superficie lateral sea x
mínima, ¿cuánto debe medir su altura y el radio de su base?
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
304 Derivadas
AUTOEVALUACIÓN
bx x 1
1. La función 2 es continua y derivable en toda la recta real si:
3 x d x 1
a) b = 6, d = b) b = 3, d = c) b = 6, d = 3 d) b = 3, d =
bx x 1
2. Con los valores de b y d del apartado anterior verifica la función 2 las condiciones del
3 x d x 1
teorema de Rolle en el intervalo [1, 1], por lo que se anula la derivada en el punto de abscisa:
a) x = 1, b) x = c) x = d) x =
bx x 1
3. Verifica la función 2 las condiciones del teorema del valor medio en el intervalo
3 x d x 1
[0, 3] en el punto de abscisa:
a) x = 3/8, b) x = c) x = d) x =
4. En cuál de los límites siguientes no se puede aplicar la regla de L’Hôpital:
senx 2 cos x 1 cos x
a) lím b) lím 3 x 2 7 x c) lím d) lím
x 0 x x 5x 2 x0 x x 0 x
a) d)
b) c)
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
305 Derivadas
PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD
1. La rampa de un tobogán, de esos que descienden los niños en los parques infantiles, está fabricado
empalmando dos tramos, dos piezas metálicas. ¿Qué precaución hay que tomar al empalmar las
dos piezas para que el descenso no ofrezca dificultad a los niños?
Se sabe que un tal tobogán tiene un tramo recto en su parte alta y un segundo tramo curvo. El tramo
recto es el segmento AB, donde A(3, 4) y B(0, 1). El tramo curvo empieza en B y desciende hasta el
suelo (y = 0) al que llega con tangente horizontal. Si este tramo curvo es una parábola y = ax2 + bx +
c, hallar ésta.
2. Demuéstrese que si f(x) es una función derivable en un punto x = a, entonces también es derivable
en a la función F(x) = f(x)2, y su derivada es F’(a) = 2f(a)f’(a). (Se pide una demostración directa, no
deberá recurrirse a resultados similares, como la derivada de un producto)
3. Se sabe que y = f(x) e y = g(x) son dos curvas crecientes en x = a. Analícese si la curva y = f(x) g(x)
ha de ser entonces creciente en x = a. (Si la respuesta es afirmativa, justifíquese; en caso contrario,
dese un contraejemplo que lo confirme).
4. Defina derivada de una función f en un punto a. Aplicando la definición de derivada, demostrar que
si f es derivable y periódica, de periodo T, entonces su derivada f’ también es periódica de periodo
T.
5. En la figura se representa una escalera AB, cuyo extremo inferior A
recorre el suelo (recta OA) y cuyo extremo superior B recorre una pared
vertical (recta OB). La longitud de la escalera es AB = 1. El punto A se aleja
de O con velocidad constante c. Se pide:
a) Sin hacer ningún cálculo, indicar cuánto vale la velocidad de B en el
momento en el que OA = OB.
b) Hallar la velocidad v del punto B en función de la distancia x (OA)
c) La velocidad con la que B llega al punto O.
6. Dibújese la gráfica de una función de en , que cumpla las siguientes condiciones:
f’(0) = 0
f’(x) > 0 para 1 < x < 0
f’(x) > 0 para 0 < x < ½
Señálense otras propiedades de la curva que se dibuje.
7. Dos líneas férreas se cortan perpendicularmente. Por cada línea avanza una locomotora (de
longitud despreciable) dirigiéndose ambas al punto de corte; sus velocidades son 60 km/h y 120
km/h y han salido simultáneamente de estaciones situadas, respectivamente a 40 y 30 km del punto
de corte.
a) Hallar la distancia a la que se encuentran las locomotoras, en función del tiempo que pasa desde
que inician su recorrido.
b) Hallar el valor mínimo de dicha distancia.
2
x
8. Hallar los máximos y los mínimos de la función y e .
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
306 Derivadas
9. La aceleración de un móvil que describe una trayectoria rectilínea es (formulada en función del
t
tiempo t) a (t ) 4 . Se sabe que para t = 0 el móvil está parado en la posición x = 5
8
a) ¿Para qué valores de t es 0 la velocidad del móvil?
b) Hallar la variación de la velocidad en el intervalo de tiempo 4, 8 y el espacio recorrido en ese
intervalo
c) Hallar la función de posición de este móvil.
3sen x cos x si x 0
10. Sea f(x) la función definida por las expresiones f(x) =
mx n si x < 0
13. La gráfica de la figura corresponde a la primera derivada de una función f(x). ¿Qué puede decirse
sobre los posibles máximos y mínimos relativos de la función f(x)? Razonar la respuesta.
‐1 0 1 2 3
14. Estudiar la derivabilidad de la función f(x) = x2 5x + 6.
Lx
15. Sea la función f ( x) . Estudiar el dominio, las asíntotas, los posibles puntos de máximo y mínimo
x
y hacer un dibujo aproximado de la gráfica de la función.
16. Sea la función f(x) = (x – 1)ex. Representar la gráfica de la función f(x) indicando monotonía,
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
307 Derivadas
extremos, puntos de inflexión y ramas asintóticas.
17. Sea f: una función derivable en ; sean a y b dos raíces de la derivada f´(x) tales que entre
ellas no hay ninguna otra raíz de f´(x). Razonar debidamente si puede ocurrir cada una de las
siguientes posibilidades:
1.‐ Entre a y b no existe ninguna raíz de f(x)
2.‐ Entre a y b existe una sola raíz de f(x)
3.‐ Entre a y b existen dos o más raíces de f(x).
18. Sea la función f(x) = xx 1 Se pide:
a) Hacer un dibujo aproximado de la función.
b) Estudiar la derivabilidad de la función en x = 1.
19. Calcular la base y la altura del triángulo isósceles de área máxima que puede inscribirse en una
circunferencia de 12 cm de diámetro. Prueba previa Selectividad 1998
senx
2 si x 0
f ( x) x
k si x 0
a) ¿Hay algún valor de k para el cual f(x) sea continua en x = 0?
b) ¿Hay algún valor de k para el cual f(x) sea derivable en x = 0?
c) Determinar sus asíntotas.
24. Dados tres números cualesquiera r1, r2 y r3, hallar el número real x que minimiza la función
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
308 Derivadas
25. Sea f(x) = ax3 + bx2 + cx + d un polinomio que cumple f(1) = 0, f'(0) = 2, y tiene dos extremos relativos
para x = 1 y x = 2.
a) Determinar a, b, c y d
b) ¿Son máximos o mínimos los extremos relativos?
26. a) Si es posible, dibujar de forma clara la gráfica de una función continua en el intervalo [0, 4] que
tenga al menos un máximo relativo en el punto (2, 3) y un mínimo relativo en el punto (3, 4)
b) Si la función fuese polinómica, ¿cuál ha de ser como mínimo su grado?
27. Sea la función f(x) = 2x + senx
a) Determinar si tiene asíntotas de algún tipo.
b) Estudiar su monotonía y la existencia de extremos relativos
28. Sea la función f(x) = x4 4x3 + x2 + 6x
a) Determinar los puntos de corte de su gráfica con los ejes y los intervalos de crecimiento y
decrecimiento.
b) Esbozar la gráfica de la función
29. Sea la función real de variable real definida por
3 x 2 si x 2
f ( x)
x( x 2) si x 2
a) Estudiar su continuidad y su derivabilidad
b) Hallar la ecuación cartesiana de la recta tangente a la gráfica de f en el punto (3,1).
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
309 Derivadas
34. Sea f(x) una función real de variable real, derivable y con derivada continua en todos sus puntos y
tal que: f(0) = 1; f(1) = 2; f '(0) = 3; f '(1) = 4. Se pide:
a) Calcular g'(0), siendo g(x) = f(x+f(0))
2( f ( x)) 2 f ( x 1)
b) Calcular lim .
x 0 ex 1
35. Determinar los valores de las constantes A, B, C y D para los cuales la gráfica de la función real de
variable real f(x) = A senx + B x2 + C x + D tiene tangente horizontal en el punto (0, 4) y además su
derivada segunda es f''(x) = 3 senx ‐10.
36. Se considera la función real de variable real definida por:
3
f ( x) x 1 3 x . Se pide:
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
310 Derivadas
1
41. Dada la función f(x) = se pide:
x
a) Halla la ecuación de la recta tangente a su gráfica en el punto (a, f(a)).
b) Halla los puntos de corte de la recta tangente del apartado a) con los ejes de coordenadas.
c) Halla el valor de a > 0 que hace que la distancia entre los dos puntos hallados en el apartado b)
sea mínima.
ex
42. Se considera la función f(x) = . Calcula los extremos locales y globales de la función f(x).
(1 e x ) 2
4x
43. (Selectividad) Dada la función: f(x) = . Halla sus máximos y mínimos locales y/o globales.
(1 x 2 ) 2
44. a) Halla el punto P en el que se cortan las gráficas de las funciones:
2
f(x) = g(x) = x 2 3
x
b) Halla las ecuaciones de las rectas tangentes en el punto P a cada una de las curvas anteriores y
demuestra que son perpendiculares.
2x
45. Dibuja la gráfica de la función f(x) = indicando su dominio, intervalos de crecimiento y
x 1
decrecimiento y asíntotas.
1
46. Estudia y representa gráficamente la función f(x) =
( x 2) 2
47. a) Calcular los valores de a y b para que la función:
3x 2 si x 0
f(x) = x 2a cos x si 0 x
2
ax 2 b si x
sea continua para todo valor de x.
c) Estudia la derivabilidad de f(x) para los valores de a y b obtenidos en el apartado anterior.
48. Dada la función f(x) = xe2x, se pide dibujar su gráfica indicando su dominio, asíntotas, intervalos de
crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos relativos, intervalos de concavidad y convexidad y
puntos de inflexión.
x
49. Dibuja la gráfica de la función f(x) = indicando su dominio, intervalos de crecimiento y
2 x
decrecimiento y asíntotas.
3x 2 x 3
50. Halla los máximos y mínimos relativos y los puntos de inflexión de la función: f(x) = .
x2 1
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
311 Derivadas
51. Sea g(x) una función continua y derivable para todo valor real de x, de la que se conoce la siguiente
información:
i) g’(x) > 0 para todo x є (‐ ∞, 0) U (2, +∞), mientras que g’(x) < 0 para todo x є (0, 2)
ii) g’’(x) > 0 para todo x є (1, 3) y g’’(x) < 0 para todo x є (‐ ∞, 1) U (3, +∞).
iii) g(‐1) = 0, g(0) = 2, g(2) = 1.
iv) lim g ( x ) y lim g ( x ) 3 .
x x
ax 2 b si x 2
f(x) = 1 Se pide:
x 2 si x 2
56. Sea:
x2 3
1 si x
f ( x) 4 2
7 (1 ( x 2) 2 ) si x
3
12 2
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
312 Derivadas
58. Dada la función:
ln(1 ax ) bx
si 1 ax 0 y x0
x2 se pide:
f ( x)
1
si x 0
2
a) Halla los valores de los parámetros a y b para los cuales la función f es continua en x = 0.
b) Para a = b = 1, estudia si la función f es derivable en x = 0 aplicando la definición de derivada.
59. a) Dada la función f ( x ) x , halla el punto o los puntos de la gráfica de f(x) en los que la
1 x2
pendiente de la recta tangente sea 1.
b) Halla la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto x = 0.
c) Sea g una función derivable con derivada continua en toda la recta real, y tal que g(0) = 0, g(2) = 2.
Demuestra que existe al menos un punto c en el intervalo (0, 2) tal que g’(c) = 1.
x2 2
62. Dada la función f ( x ) . Se pide:
x2 1
a) Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f(x).
b) Halla los puntos de inflexión de la gráfica de f(x).
c) Halla las asíntotas y dibuja la gráfica de f(x).
x ln x
63. Dada la función f ( x ) si x 0 (ln significa logaritmo neperiano de x), se pide:
2x
xk si x 0
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
313 Derivadas
64. Dada la función: f(x) = ln (x2 + 4x ‐3), donde ln significa logaritmo neperiano de x, se pide:
a) Determina el dominio de definición de f(x) y las asíntotas verticales de su gráfica.
b) Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f(x).
65. Los puntos P (1, 2, 1), Q (2, 1, 1) y A (a, 0, 0) con a > 3, determinan un plano π que corta a los
semiejes positivos de OY y OZ en los puntos B y C respectivamente. Calcula el valor de a para que
el tetraedro determinado por los puntos A, B, C y el origen de coordenadas tenga volumen mínimo.
3 x 2 5 x 20
66. Dada la función f ( x ) , se pide
x5
a) Estudia y obtén las asíntotas.
b) Estudia los intervalos de concavidad y convexidad.
c) Representa gráficamente la función.
x 1
67. Dada la función f ( x ) , se pide:
( x 1 )2
Obtén, si existen, los máximos y mínimos relativos y las asíntotas de f.
69. Demuestra que la ecuación 4x5 + 3x + m = 0 sólo tiene una raíz real cualquiera que sea el número m.
Justifica la respuestas indicando qué teoremas usas.
ax 4 1
70. Dada la función f ( x ) , se pide:
x3
a) Determina el valor de a para el que la función posee un mínimo relativo en x = 1. Para ese valor de a,
obtén los otros puntos en que f tiene un extremo relativo.
b) Obtén las asíntotas de la gráfica de y = f(x) para a = 1.
c) Esboza la gráfica de la función para a = 1.
2 x2 x 7
71. Dada la función f ( x ) , se pide:
x3
a) Halla las asíntotas de la gráfica de la función y = f(x)
b) Halla los intervalos donde f crece y aquellos en que f decrece. Determina todos los máximos y
mínimos locales.
c) Esboza la gráfica de y = f(x) a partir de los resultados obtenidos en los apartados anteriores.
72. Hallar el dominio de definición de la función f(x) =. x 9x 14 . Hallar el conjunto de puntos en los
2
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
314 Derivadas
73. Dado el polinomio P(x) = x3 + ax2 + bx + c, obtener los valores de a, b y c de modo que se verifiquen
las condiciones siguientes:
El polinomio P(x) tenga extremos relativos en los puntos de abscisas x = – 1/3, x = – 1.
La recta tangente a la gráfica de P(x) en el punto (0; P(0)) sea y = x + 3.
74. Hallar a; b; c de modo que la función f(x) = x3 + ax2 + bx + c alcance en x = 1 un máximo relativo de
valor 2, y tenga en x = 3 un punto de inflexión.
3 x ln( x 1 )
75. Dadas las funciones f ( x ) , g( x ) (ln x )x , h( x ) sen( x) se pide:
x 3
2
b) Calcular g’(e).
c) Calcular, en el intervalo (0; 2π), las coordenadas de los puntos de corte con el eje de abscisas y las
coordenadas de los extremos relativos de h(x).
3x A si x 3
76. Dada la función f ( x ) , se pide
4 10 x x si x 3
2
a) Halla el valor de A para que f(x) sea continua. ¿Es derivable para ese valor de A?
b) Halla los puntos en los que f’(x) = 0.
c) Halla el máximo absoluto y el mínimo absoluto de f(x) en el intervalo [4, 8]
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
315 Derivadas
80. Dada la función f(x) = 2 cos2x se pide:
a) Determinar los extremos absolutos de f(x) en
2 , 2
b) Esboza la gráfica de y = f(x) determinando los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f(x) y sus
asíntotas.
2 x2 6
x 1 si x 0
84. Dada la función f ( x ) , se pide:
x 2
1
si x 0
x 1
a) Estudiar su continuidad.
b) Estudiar la existencia de asíntotas de su gráfica y, en su caso, calcularlas.
c) Hallar los extremos relativos y esbozar de su gráfica.
85. a) Sea f: R → R una función dos veces derivable. Sabiendo que el punto de abscisa x = −2 es un
punto de inflexión de la gráfica de f(x) y que la recta de ecuación y = 16x + 16 es tangente a la
gráfica de f(x) en dicho punto, determina: f(−2); f′(−2) y f′′(−2):
1 x
86. Dada la función f ( x ) , se pide:
x 1 x 4
a) Determina el dominio de f y sus asíntotas.
b) Calcula f’(x) y determina los extremos relativos de f(x).
5senx 1
2 x 2 si x 0
87. Dada la función f ( x) a si x 0 , se pide:
xe x 3 si x 0
a) Hallar, si existe, el valor de a para que f(x) sea continua.
b) Decidir si la función es derivable en x = 0 para algún valor de a.
Matemáticas II. 2º de Bachillerato de Ciencias. Capítulo 8: Derivadas Autores: María Molero Aparicio y Álvaro Garmendia Antolín
Revisores: Leticia González, Álvaro Valdés y Cristina Vidal Brazales
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF