El Derecho de Defensa en Juicio
El Derecho de Defensa en Juicio
El Derecho de Defensa en Juicio
(CUNZAC).
TEMA:
INTEGRANTES:
A. El allanamiento: Ésta es una de las actitudes que conocemos como positivas, desde
luego que el allanamiento es la aceptación por parte del demandado de todas las
pretensiones del actor presentadas con la demanda; si el demandado se allana, el
juez, previa sanción, debe proceder a dictar sentencia de aprobación con el
allanamiento, ya que no puede existir un proceso sin oposición resistencia. Se
encuentre regulada en el artículo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107, el cual preceptúa lo siguiente: “Allanamiento. Si el demandado se allanare a
la demanda, el juez, previa ratificación, fallará sin más trámite”.
Debe tomarse en cuenta que el allanamiento no es un acto determinado de este
momento procesal; es decir, que no es algo que es de hacerse obligatoriamente, sino
que se puede darse en cualquier momento del proceso. La definición según el autor
JUAN MONTERO AROCA Y MAURO CHACÒN CORADO: “Es un acto procesal del
demandado por el que éste manifiesta su voluntad de no formular oposición o
resistencia o de abandonar la posición o resistencia ya interpuesta a las pretensiones
del actor, conformándose con la misma, con lo que el proceso termina vinculando al
juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria”.
B. Rebeldía: La rebeldía se da siempre y cuando concurren dos partes que tengan
intereses contrapuestos, si no ésta institución carecería de sentido dentro de nuestra
norma jurídica guatemalteca, en la cual estableceríamos al demandado como la parte
pasiva del proceso hasta el momento en que se notifique de la resolución de trámite
de un proceso que ya inició en su contra, desde ese momento si el demandado no
acude al llamamiento en el cual se le está reclamando una pretensión y el mismo tiene
un derecho que ejercer, el cual es de desvirtuar las pretensiones del actor; la rebeldía
consiste en la incomparecencia injustificada por parte del demandado en la audiencia
de contestación de la demanda interpuesta en su contra, y tiene un lapso de tiempo
que conocemos como emplazamiento, que varía el plazo según el proceso a que se
refiera. La figura de rebeldía la encontramos regulada en el Artículo 113 del Código
Procesal Civil y Mercantil que hace referencia que transcurrido el término del
emplazamiento el demandado no comparece, se tiene por contestada la demanda en
sentido negativo y se continuará el juicio en rebeldía, a solicitud de parte. La rebeldía
en el proceso civil, no es un enfrentamiento entre el demandado y el Juez, ni la
negación a la jurisdicción del mismo. Es, simplemente, una actitud pasiva, de no hacer
nada. Frente a la demanda la primera actitud que puede tomar el demandado es la de
no presentarse; a esta actitud, dándose a conocer como una inactividad inicial y total,
se designa, como un tanto erróneamente, rebeldía.
C. Oposición del demandado: Artículo 331 del Código procesal civil y mercantil:
(Oposición del ejecutado). Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y,
si fuere necesario, ofrecer la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará
trámite a la oposición. Si el demandado tuviere excepciones que oponer, deberá
deducirlas todas en el escrito de oposición. El juez oirá por dos días al ejecutante y
con su contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas, por el término de diez
días comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare
necesario. En ningún caso se otorgará término extraordinario de prueba.
o Las excepciones procesales y materiales:
Según el Autor Juan Montero Aroca, la oposición del demandado puede ser de dos
líneas de defensa. Puede primero referirse al proceso mismo, alegando en torno a la
concurrencia del presupuesto y de los requisitos, ordenamientos procesales, referirse
al fondo del asunto, alegando en torno al derecho subjetivo argumentado por el actor.
Aparecen así las excepciones procesales y las excepciones materiales.
● Hechos constitutivos: son aquellos en los que actor basa su pretensión, por ello, le
● Hechos extintivos: son aquellos que, acaecidos con posterioridad a los hechos
● Hechos excluyentes: son aquellos que otorgan al demandado un contra derecho que
le permite paralizar, enervar o destruir la pretensión del actor. Se dejaría sin fuerza la
acción del actor.
Las excepciones en el código:
Mercantil, Decreto Ley 107, siendo aquellas excepciones que atacan el fondo del
asunto, es decir, destruyen la pretensión del actor. Y en virtud de que atacan la
pretensión, dichas excepciones son numerus apertus, porque sería inadecuado
realizar una lista como en el caso de las excepciones previas, pues sus orígenes
dependen de la pretensión invocada por el actor. En nuestro medio, en la práctica
forense es bastante común comprobar que los litigantes al contestar negativamente la
demanda (oposición a la pretensión del actor), no se refieren propiamente a la
invocación de hechos extintivos o impeditivos y en muchos casos, continúan haciendo
valer como excepciones perentorias, la que en realidad no lo son, como las que
denominan como: falta de derecho en la parte demandante para pretender.
Inexistencia del derecho que invoca el actor en su demanda, Ausencia del derecho
que hace valer el demandante. Sobre el particular, hemos insistido en que la
pretensión que hace valer el demandante resulta lógica que la haga descansar en las
normas jurídicas que, de acuerdo con su criterio, subsuman las circunstancias
fácticas, por lo tanto, a él le corresponderá probar su pretensión, para obtener un fallo
favorable, de lo contrario, se la desestimará o declararán infundada que ninguna
trascendencia tenga invocar esta clase de excepciones perentorias.
● Excepciones mixtas: que son excepciones previas que tienen efecto perentorio, es
decir, atacan el fondo del asunto, o la pretensión. Cabe mencionar que no tienen
fundamento legal, dicha clasificación es puramente doctrinaria. Couture dice que, con
las excepciones mixtas, se trata de decidir el conflicto por razones ajenas al mérito de
la demanda. Tienen la forma de dilatorias y el contenido de las perentorias. Lo que
tiene de éstas es su eficacia, no la esencia. Ponen fin al juicio, pero no mediante un
pronunciamiento sobre la existencia o inexistencia del derecho, sino merced al
reconocimiento de una situación jurídica que hace innecesario entrar a analizar el
fondo mismo del derecho. Propiamente se reconoce en doctrina como excepciones
mixtas: la prescripción, la caducidad y la cosa juzgada.
o De naturaleza Procesal:
o Excepción previa de incompetencia:
La Ley del Organismo Judicial establece, en su artículo 62, que los tribunales solo podrán
ejercer su potestad en los negocios dentro de la materia y territorio que se les hubiese
asignado. El mismo cuerpo legal, en su artículo 121, establece la obligación de los
tribunales de conocer de oficio de las cuestiones de competencia, bajo pena lo nulidad de
actuado y de responsabilidad del funcionario; salvo en los casos de prórroga de
competencia por razón de territorio, obligación ésta que también se establece en el
artículo 60 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Alsina, citado por el Doctor Mario Aguirre Godoy, sostiene "que la excepción e
litispendencia tiene un alcance amplio y procede no solamente tratándose de las tres
identidades mencionadas, sino que por la íntima conexidad de los casos donde se discute
parte de la relación total del derecho. No cabe duda que la litispendencia prevé garantizar
la cosa juzgada como fin supremo de la jurisdicción, evitando dos fallos sobre un mismo
caso.
Recuerde que, al tenor del 109 del Código Procesal Civil y Mercantil, los jueces repelarán
de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley,
expresando los defectos que hayan encontrado, ese artículo merece un análisis profundo
ya que, considero, debe proceder esta excepción sólo cuando los requisitos omitidos
impidan al juez dictar una sentencia congruente con la solicitud.
Por exclusión del artículo 8" referido, los menores de edad son incapaces y al tenor del
artículo 9 del Código Civil. También lo son los mayores de edad declarados en estado de
interdicción cuya declaratoria produce, desde la fecha en que sea establecida en
sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos.
También los que padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los
sordomudos que no puedan darse a entender de una manera indubitable, tienen
incapacidad civil para ejercitar sus derechos.
De ese orden de ideas, tomando en cuenta lo que establece el artículo 44 del Código
Procesal Civil y Mercantil, en cuanto a que tienen capacidad para litigar las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos y quienes carezcan de ese libre ejercicio deben
actuar a través de su representante legal, se llega a la conclusión que esta excepción
procede cuando quién litiga se encuentra dentro de los supuestos de incapacidad, ya
indicados, y que actúa sin representación.
Procede esta excepción cuando no se coligen las calidades necesarias para comparecer
a juicio de los sujetos procesales; es decir para exigir o responder de la obligación que se
demanda.
o Excepción previa de falta de personería:
Se debe entender por personería como la aptitud que tiene una persona de ejercitar
derechos o acciones en juicio, en representación de la que es titular de los mismos. Esta
excepción se funda en el hecho de que se alega una representación sin tenerla o bien
cuando teniéndola, ésta carece de los requisitos formales que le dan validez.
Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación que esté en
pugna con lo resuelto, en una sentencia ya firmé o ejecutoriada.
o De naturaleza material:
o Excepción previa de falta de cumplimento del plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer:
En ambos casos es con relación al derecho o a la obligación que se pretende hacer valer,
puesto que es lógico entender que de un derecho exista para el sujeto pasivo, conlleva la
existencia de una obligación del sujeto pasivo, por consiguiente, ante la existencia de un
derecho o de una obligación, la excepción previa procede cuando el plazo en un caso, o
la condición en el otro, no se han cumplido.
El actor X, promueve una acción en la vía sumaria por la cual pretende que el demandado
Y, le entregue de un bien mueble, sin embargo, en el documento que acredita la
obligación (que no es título ejecutivo) se establece un plazo para la entrega del bien;
plazo que no se ha cumplido, en este caso la excepción a interponer se denominaría
"Falta de cumplimiento del plazo a que exigir sujeta la obligación o el derecho que se
haga valer"
El artículo 1274 del Código Civil establece, según mi criterio, usa caducidad voluntaria al
regular que el negocio jurídico, sujeto a li condición de que se verifique un acontecimiento
dentro de un termina caduca si pasa el término sin realizarse dicha condición, o antes si
hay certidumbre de imposibilidad de cumplimiento,
b) Legal: es la sanción que impone la ley a las personas que, dentro del plazo que ésta
establezca, no realizan voluntaria y conscientemente los actos positivos para mantener
vivo un derecho. El artículo 158 del Congo Civil establece una típica caducidad legal al
establecer que el divorcio en la separación sólo puede solicitarla el cónyuge que no haya
dado causa a el dentro de los seis meses siguientes al día en que haya llegado a su
conocimiento los hechos en que se funde la demanda
Tanto el Código Civil como el Procesal Civil y Mercantil regulan casos de caducidad como
el derecho a obtener la revisión de un jus ejecutivo enjuicio ordinaria, que es de tres
meses (artículo 335 CPCYM), la caducidad del declarado jactancioso enjuicio oral
(artículo 228 CPCyM) y la acción para pedir la rescisión de los contratos, que es de un
año.
Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripción, por una parte, aquella por
la cual se adquieren derechos por el transcurso del tiempo y que se denomina adquisitiva
o positiva y, por la otra, aquella por la cual se extinguen derechos u obligaciones y que se
denomina extintiva, negativa o liberatoria. Es esta clase de prescripción a la que se refiere
esta excepción.
Es decir, que la prescripción no opera de oficio, sino que debe ser declarada al ejercitarse
como acción o excepción por el deudor. En consecuencia, es procedente la prescripción
cuando el acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que establece la ley y el deudor
lo hace ver por medio de la acción o excepción.
De todo lo anterior, considero que para que se produzca la prescripción deben reunirse
los siguientes requisitos:
a. La existencia de una obligación susceptible de extinguirse por este medio,
b. La inactividad del sujeto activo de la relación obligacional(acreedor)
c. El transcurso de tiempo que la ley establece, ç
d. La alegación por parte del deudor a través de la acción o la excepción.
Por ejemplo, según el artículo 1513 del Código Civil “prescribe en un año la
responsabilidad civil que nace de los daños o perjuicios causados en las personas”.
3. Contestación de la Demanda:
El juicio ordinario, al igual que los demás procedimientos, se inicia con la demanda y
finaliza, normalmente, con la sentencia, La demanda es el acto introductorio de la acción,
por la cual, mediante relatos de hechos e invocación del derecho el actor determina su
pretensión. Es a través de ella que el actor Inicia la actividad jurisdiccional y que plantea
el derecho que, considera, le asiste y quiere que se le declare (pretensión).
Por su carácter formalista debe cumplir con los requisitos de contenido y forma que exige
la ley, por eso el Código Procesal Civil y Mercantil, en sus artículos 61 y 106, establece
sus requisitos, debe recordarse lo contenido en los artículos 63 y 79 del mismo cuerpo
legal. La demanda se integra fundamentalmente por tres partes, la introducción, el cuerpo
y el cierre y como muchos autores lo indican, es el proyecto de una futura sentencia.
4. La reconvención:
Requisitos: