El Derecho de Defensa en Juicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

(CUNZAC).

CURSO: Derecho Procesal civil y Mercantil I.

CATEDRÁTICO: Dra. Mercedes Analucia Vargas Gálvez.

TEMA:

“Derecho De Defensa En Juicio

INTEGRANTES:

Maritza Elizabeth Cordón Lemus 202144932

Tania Saraí Ramírez Gómez 202041763

Emersson José Aldana Castro 202142614


Introducción:

El derecho de defensa en juicio es un pilar fundamental en cualquier sistema


jurídico ya que este constituye la posibilidad de que las partes involucradas en un
proceso legal puedan presentar sus argumentos, pruebas y alegatos ante las
autoridades judiciales. En este contexto, analizaremos las actitudes que el
demandado podrá ejecutar ya sea de manera positiva como lo pueden expresar
allanándose o bien de forma negativa en la cual se declararía la rebeldía de este.

Así mismo las excepciones procesales y materiales son elementos esenciales en


el derecho de defensa en juicio, ya que estas permiten al demandado presentar
argumentos específicos para proteger sus intereses, Según el Autor Juan Montero
Aroca, la oposición del demandado puede ser de dos líneas de defensa. Puede
primero referirse al proceso mismo, alegando en tomo a la concurrencia del
presupuesto y de los requisitos, ordenamientos procesales, referirse al fondo del
asunto, alegando en torno al derecho subjetivo argumentado por el actor.
Aparecen así las excepciones procesales y las excepciones materiales, en
resumen, el derecho de defensa en juicio garantiza que todas las partes tengan la
oportunidad de expresar sus argumentos y proteger sus intereses ante las
autoridades judiciales, asegurando así un proceso justo y equitativo.
El derecho de defensa en Juicio:

1. Actitudes del demandado:

A. El allanamiento: Ésta es una de las actitudes que conocemos como positivas, desde
luego que el allanamiento es la aceptación por parte del demandado de todas las
pretensiones del actor presentadas con la demanda; si el demandado se allana, el
juez, previa sanción, debe proceder a dictar sentencia de aprobación con el
allanamiento, ya que no puede existir un proceso sin oposición resistencia. Se
encuentre regulada en el artículo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107, el cual preceptúa lo siguiente: “Allanamiento. Si el demandado se allanare a
la demanda, el juez, previa ratificación, fallará sin más trámite”.
Debe tomarse en cuenta que el allanamiento no es un acto determinado de este
momento procesal; es decir, que no es algo que es de hacerse obligatoriamente, sino
que se puede darse en cualquier momento del proceso. La definición según el autor
JUAN MONTERO AROCA Y MAURO CHACÒN CORADO: “Es un acto procesal del
demandado por el que éste manifiesta su voluntad de no formular oposición o
resistencia o de abandonar la posición o resistencia ya interpuesta a las pretensiones
del actor, conformándose con la misma, con lo que el proceso termina vinculando al
juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria”.
B. Rebeldía: La rebeldía se da siempre y cuando concurren dos partes que tengan
intereses contrapuestos, si no ésta institución carecería de sentido dentro de nuestra
norma jurídica guatemalteca, en la cual estableceríamos al demandado como la parte
pasiva del proceso hasta el momento en que se notifique de la resolución de trámite
de un proceso que ya inició en su contra, desde ese momento si el demandado no
acude al llamamiento en el cual se le está reclamando una pretensión y el mismo tiene
un derecho que ejercer, el cual es de desvirtuar las pretensiones del actor; la rebeldía
consiste en la incomparecencia injustificada por parte del demandado en la audiencia
de contestación de la demanda interpuesta en su contra, y tiene un lapso de tiempo
que conocemos como emplazamiento, que varía el plazo según el proceso a que se
refiera. La figura de rebeldía la encontramos regulada en el Artículo 113 del Código
Procesal Civil y Mercantil que hace referencia que transcurrido el término del
emplazamiento el demandado no comparece, se tiene por contestada la demanda en
sentido negativo y se continuará el juicio en rebeldía, a solicitud de parte. La rebeldía
en el proceso civil, no es un enfrentamiento entre el demandado y el Juez, ni la
negación a la jurisdicción del mismo. Es, simplemente, una actitud pasiva, de no hacer
nada. Frente a la demanda la primera actitud que puede tomar el demandado es la de
no presentarse; a esta actitud, dándose a conocer como una inactividad inicial y total,
se designa, como un tanto erróneamente, rebeldía.
C. Oposición del demandado: Artículo 331 del Código procesal civil y mercantil:
(Oposición del ejecutado). Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y,
si fuere necesario, ofrecer la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará
trámite a la oposición. Si el demandado tuviere excepciones que oponer, deberá
deducirlas todas en el escrito de oposición. El juez oirá por dos días al ejecutante y
con su contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas, por el término de diez
días comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare
necesario. En ningún caso se otorgará término extraordinario de prueba.
o Las excepciones procesales y materiales:
Según el Autor Juan Montero Aroca, la oposición del demandado puede ser de dos
líneas de defensa. Puede primero referirse al proceso mismo, alegando en torno a la
concurrencia del presupuesto y de los requisitos, ordenamientos procesales, referirse
al fondo del asunto, alegando en torno al derecho subjetivo argumentado por el actor.
Aparecen así las excepciones procesales y las excepciones materiales.

● Excepciones procesales: Cuando el demando se opone alegando excepciones

procesales lo que hace es aducir la falta de presupuesto o requisitos procesales.


a) Falta de presupuesto procesales: Estos son las condiciones que atienden a la
existencia de la sentencia sobre el fondo del asunto. El Juez solo podrá resolver el
fondo del litigio planteado en la pretensión.
b) Requisitos procesales de la demanda: El demandado puede alegar que la
demanda no contiene una petición precisa, o que contiene peticiones contradictorias,
pero no podrá manifestar que faltan hechos constitutivos pues esto es un tema de
fondo. Artículo 116 inciso 3º. del Código Procesal Civil y Mercantil.
Subjetivas como:
• La Competencia de los Tribunales guatemaltecos frente a los
• extranjeros.
• Respecto a las partes las alegaciones pueden referirse a:
• Las partes han de existir y estar determinadas
• La capacidad para ser parte
• Capacidad Procesal
• Representación de las personas físicas y Jurídicas
• Legitimación
• Representación por mandato judicial
• Asistencia técnica de Abogado
• Arraigo en juicio.
Objetivas: Se refiere al objeto del proceso y posibilitan alegar:
• La existencia de litispendencia
• De cosa juzgada
• Sometimiento a arbitraje.
• Procedimentales. Inadecuación del procedimiento. Falta de requisitos de la
• Demanda.
Excepciones materiales: Las excepciones materiales se refieren al fondo del asunto.
El demandado que opone excepciones materiales no pretende discutir la relación
procesal sino el fondo del asunto: persigue una sentencia absolutoria que se
pronuncie sobre el objeto del proceso. Las excepciones materiales implican la
introducción de hechos nuevos. Los hechos alegar pueden ser:

● Hechos constitutivos: son aquellos en los que actor basa su pretensión, por ello, le

corresponde la carga de la alegación y de la prueba de los hechos.

● Hechos impeditivos: son hechos producidos de manera coetánea a los hechos

constitutivos que impiden a éstos desplegar su eficacia jurídica.

● Hechos extintivos: son aquellos que, acaecidos con posterioridad a los hechos

constitutivos, suprimen o extinguen la eficacia jurídica de éstos.

● Hechos excluyentes: son aquellos que otorgan al demandado un contra derecho que

le permite paralizar, enervar o destruir la pretensión del actor. Se dejaría sin fuerza la
acción del actor.
Las excepciones en el código:

● Excepciones previas: cuya función principal es la de depurar el proceso, es decir,

finalizar el proceso, por falta de presupuestos procesales. Situadas en el artículo 116


del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. Dichas excepciones contienen
las siguientes: Excepciones privilegiadas: llamadas así, porque se pueden oponer en
cualquier estado del proceso, las cuales tienen fundamento legal en el artículo 120 del
mismo cuerpo legal, el que establece: Interposición de excepciones previas. Dentro de
seis días de emplazado, podrá el demandado hacer valer las excepciones previas.
Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las de litispendencia, falta
de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, caducidad y prescripción. El trámite de las excepciones será el mismo de
los incidentes.
Cabe mencionar que el Código mantuvo la excepción de arraigo (judicatum solvi),
regulada en el artículo 117 del actual Código.

● Excepciones Perentorias: reguladas en el artículo 118 del Código Procesal Civil y

Mercantil, Decreto Ley 107, siendo aquellas excepciones que atacan el fondo del
asunto, es decir, destruyen la pretensión del actor. Y en virtud de que atacan la
pretensión, dichas excepciones son numerus apertus, porque sería inadecuado
realizar una lista como en el caso de las excepciones previas, pues sus orígenes
dependen de la pretensión invocada por el actor. En nuestro medio, en la práctica
forense es bastante común comprobar que los litigantes al contestar negativamente la
demanda (oposición a la pretensión del actor), no se refieren propiamente a la
invocación de hechos extintivos o impeditivos y en muchos casos, continúan haciendo
valer como excepciones perentorias, la que en realidad no lo son, como las que
denominan como: falta de derecho en la parte demandante para pretender.
Inexistencia del derecho que invoca el actor en su demanda, Ausencia del derecho
que hace valer el demandante. Sobre el particular, hemos insistido en que la
pretensión que hace valer el demandante resulta lógica que la haga descansar en las
normas jurídicas que, de acuerdo con su criterio, subsuman las circunstancias
fácticas, por lo tanto, a él le corresponderá probar su pretensión, para obtener un fallo
favorable, de lo contrario, se la desestimará o declararán infundada que ninguna
trascendencia tenga invocar esta clase de excepciones perentorias.

● Excepciones mixtas: que son excepciones previas que tienen efecto perentorio, es

decir, atacan el fondo del asunto, o la pretensión. Cabe mencionar que no tienen
fundamento legal, dicha clasificación es puramente doctrinaria. Couture dice que, con
las excepciones mixtas, se trata de decidir el conflicto por razones ajenas al mérito de
la demanda. Tienen la forma de dilatorias y el contenido de las perentorias. Lo que
tiene de éstas es su eficacia, no la esencia. Ponen fin al juicio, pero no mediante un
pronunciamiento sobre la existencia o inexistencia del derecho, sino merced al
reconocimiento de una situación jurídica que hace innecesario entrar a analizar el
fondo mismo del derecho. Propiamente se reconoce en doctrina como excepciones
mixtas: la prescripción, la caducidad y la cosa juzgada.

o De naturaleza Procesal:
o Excepción previa de incompetencia:

La competencia es un presupuesto procesal que el juez debe examinar de oficio o que la


parte demandada puede alegar a través de esta excepción, se produce cuando el juez
ante quien se plantea la acción, carece de competencia (conforme a las reglas de las
mismas) ya sea por razón de materia, territorio o cuantía para conocer de ella. La
incompetencia es un impedimento procesal que, alegado por el demandado para atacar el
procedimiento, por falta de aptitud procesal del juez para conocer del caso determinado.

La Ley del Organismo Judicial establece, en su artículo 62, que los tribunales solo podrán
ejercer su potestad en los negocios dentro de la materia y territorio que se les hubiese
asignado. El mismo cuerpo legal, en su artículo 121, establece la obligación de los
tribunales de conocer de oficio de las cuestiones de competencia, bajo pena lo nulidad de
actuado y de responsabilidad del funcionario; salvo en los casos de prórroga de
competencia por razón de territorio, obligación ésta que también se establece en el
artículo 60 del Código Procesal Civil y Mercantil.

o Excepción previa de litispendencia:

La litispendencia (litis-pendiente) equivale a juicio pendiente, es decir, que se encuentra


en trámite y se alega cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a
sujetos, objeto y causa. Esta excepción tiene su fundamento en impedir fallos distintos en
dos procesos con identidad de causa, partes y objeto, también que el fallo en uno haga
prejuzgar al juez respecto del otro.

El Código Procesal Civil y Mercantil establece que cuando la demanda entablada en un


proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente, estas son las mismas
personas y las cosas sobre las que se litigan, se declarará la improcedencia del segundo
juicio (Art. 540 del CPCyM).
Para la procedencia de esta excepción, es necesario que existan dos procesos iguales,
con identidad de personas (partes) y de cosas (objeto) sobre las que se litiga y que ambos
se encuentren en trámite; es decir, no fenecidos, se hace necesario probar la existencia
del otro proceso, para efectuar el examen comparativo. También es importante mencionar
que no procede ésta excepción cuando, existiendo identidad de personas y cosas en dos
procedimientos, los sujetos procesales, actor y demandado, no son iguales; ya que no
ocupan la misma posición, dado de quien aparece en un proceso como actor, aparece en
el otro como demandado y viceversa.

Alsina, citado por el Doctor Mario Aguirre Godoy, sostiene "que la excepción e
litispendencia tiene un alcance amplio y procede no solamente tratándose de las tres
identidades mencionadas, sino que por la íntima conexidad de los casos donde se discute
parte de la relación total del derecho. No cabe duda que la litispendencia prevé garantizar
la cosa juzgada como fin supremo de la jurisdicción, evitando dos fallos sobre un mismo
caso.

o Excepción previa de demanda defectuosa:

Hemos mencionado la demanda como mecanismo de la acción por el cual, mediante


relatos de hechos e invocación del derecho, el actor determina su pretensión y que, por
ser un acto formalista, debe cumplir con los requisitos que exige la ley. La excepción
previa de demanda defectuosa surge, en consecuencia, cuando la demanda no cumple
con los requisitos formales que establece la ley y que el juzgador no se ha percatado de
ello.

Recuerde que, al tenor del 109 del Código Procesal Civil y Mercantil, los jueces repelarán
de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley,
expresando los defectos que hayan encontrado, ese artículo merece un análisis profundo
ya que, considero, debe proceder esta excepción sólo cuando los requisitos omitidos
impidan al juez dictar una sentencia congruente con la solicitud.

o Excepción previa de falta de capacidad legal:

La capacidad, en términos generales, es la aptitud derivada de la personalidad por la cual


la persona puede ejercer derechos y contraer obligaciones. Esta capacidad es de
ejercicio, cuando la persona puede por sí misma ejercer derechos y contraer obligaciones,
según el artículo 8º del Código Civil, cuando adquiere la mayoría de edad y es la falta de
ésta capacidad la que tiene por fundamento esta excepción.

Por exclusión del artículo 8" referido, los menores de edad son incapaces y al tenor del
artículo 9 del Código Civil. También lo son los mayores de edad declarados en estado de
interdicción cuya declaratoria produce, desde la fecha en que sea establecida en
sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos.
También los que padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los
sordomudos que no puedan darse a entender de una manera indubitable, tienen
incapacidad civil para ejercitar sus derechos.

De ese orden de ideas, tomando en cuenta lo que establece el artículo 44 del Código
Procesal Civil y Mercantil, en cuanto a que tienen capacidad para litigar las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos y quienes carezcan de ese libre ejercicio deben
actuar a través de su representante legal, se llega a la conclusión que esta excepción
procede cuando quién litiga se encuentra dentro de los supuestos de incapacidad, ya
indicados, y que actúa sin representación.

En la práctica forense esta excepción se concreta cuando el litigante carece de capacidad


de ejercicio o, lo que es lo mismo, de la aptitud necesaria para comparecer enjuicio
personalmente.

o Excepción previa de falta de personalidad:

De mucha dificultad en la práctica forense, esta excepción se refiere fundamentalmente a


la falta de legitimación de las partes. El Doctor Mario Aguirre Godoy citando a Jaime
Guasp dice "para que un proceso se desarrolle válidamente es preciso que las partes, no
sólo tengan aquel grado de aptitud genérica que marca el derecho positivo, sino una
idoneidad específica, derivada de su relación con la situación jurídica en litigio, que
justifique su intervención. La legitimación se refiere, pues, a la relación de las partes con
el proceso concreto. Su concepto viene de la legitimatio ad causam romana, o sea la
facultad de demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la carga de ser
demandado (legitimación pasiva) según la situación en que se encuentran las partes en
cuanto al objeto del proceso".

Procede esta excepción cuando no se coligen las calidades necesarias para comparecer
a juicio de los sujetos procesales; es decir para exigir o responder de la obligación que se
demanda.
o Excepción previa de falta de personería:

Se debe entender por personería como la aptitud que tiene una persona de ejercitar
derechos o acciones en juicio, en representación de la que es titular de los mismos. Esta
excepción se funda en el hecho de que se alega una representación sin tenerla o bien
cuando teniéndola, ésta carece de los requisitos formales que le dan validez.

El artículo 46 del Código Procesal Civil y Mercantil establece la obligación de los


representantes de justificar su personería en la primera gestión que realicen,
acompañando el título de su representación y obliga al juez a no admitir aquellas
gestiones cuya representación no esté debidamente registrada en la oficina respectiva. En
otras palabras, Mario Efrain Nájera Farfan "en aplicación a los preceptos que conforman
la excepción que comentamos, dice que hay falta de personería: “Si se comparece a
nombre de otro sin ser apoderado o representante o si siéndolo no se justifica
debidamente la representación acompañado el título de la misma aun cuando se ofreciere
presentarlo (arto. 45 CPCyM).

Si se acompaña como título un poder insuficiente. Es insuficiente si no se delegan en las


facultades especiales que son necesarias para demandar o responder en juicio o las que
se delegan están en discordancia con los términos o alcances de la demanda. (Artos: 207
LOJ: 1697 y 1702 del C.C.).

Si ese poder es defectuoso, entendiéndose como tal aquel en cuyo otorgamiento se


violare algún texto legal como por ejemplo: si se otorga por persona no hábil para
gestionar personalmente ante los Tribunales o a favor de quienes no pueden ser
mandatarios judiciales; si su testimonio se presenta sin estar registrado en el Archivo
General de Protocolos; si extendido en el exterior no se hubieren observado las
formalidades prescritas por las leyes del lugar de origen a las que en Guatemala regulan
lo relativo a la admisión de los documentos provenientes del extranjero (Artos, 190, 191,
205, 206 y 210 LOJ.; 44 у 45 СРСуМ.) "

o Excepción previa de cosa juzgada:

Hemos indicado anteriormente que la cosa juzgada es el fin o garantía de la jurisdicción y


como tal a través de la excepción previa se pretende evitar la revisión del fallo y por ende
su revocabilidad.
La cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada
que puede traducirse en la necesidad jurídica de que el fallo sea irrevocable e inmutable
ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en obro distinto.

Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación que esté en
pugna con lo resuelto, en una sentencia ya firmé o ejecutoriada.

o De naturaleza material:
o Excepción previa de falta de cumplimento del plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer:

Esta excepción es de difícil percepción, inclusive ha sido objeto de recomendaciones


efectuadas por la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia
(véase circular de fecha 27 de marzo de 1980). Tiene la característica de ser una
excepción previa preelusiva; es decir, únicamente puede interponerse antes de contestar
la demanda.

La excepción previa de "falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere


sujeta la obligación o el derecho que se haga valer", según mi criterio contemplados casos
completamente distintos:

a. Por un lado, la procedencia de esta excepción cuando el supuesto es la falta de


cumplimiento del plazo, porque se ha fijado día o fecha para su cumplimiento y no se ha
arribado al mismo, exigiéndose el cumplimiento antes del día o fecha y

b. El segundo supuesto cuando se da falta del cumplimiento de la condición, se exige el


cumplimiento de la obligación cuando el acontecimiento no se ha realizado.

En ambos casos es con relación al derecho o a la obligación que se pretende hacer valer,
puesto que es lógico entender que de un derecho exista para el sujeto pasivo, conlleva la
existencia de una obligación del sujeto pasivo, por consiguiente, ante la existencia de un
derecho o de una obligación, la excepción previa procede cuando el plazo en un caso, o
la condición en el otro, no se han cumplido.

Debemos ser muy cuidadosos en la interposición de esta excepción, pues en la mayoria


de casos se interpone conteniendo los dos supuestos, que en todos los casos son
completamente distintos. Existen fallos reiterados por los cuales la excepción es
desestimada, pues al momento de interponerse no se hizo la necesaria distinción del caso
al que se adapta la situación de hecho en que se fundamenta la excepción. Algunos
ejemplos permitirán entender esto.

El actor X, promueve una acción en la vía sumaria por la cual pretende que el demandado
Y, le entregue de un bien mueble, sin embargo, en el documento que acredita la
obligación (que no es título ejecutivo) se establece un plazo para la entrega del bien;
plazo que no se ha cumplido, en este caso la excepción a interponer se denominaría
"Falta de cumplimiento del plazo a que exigir sujeta la obligación o el derecho que se
haga valer"

o Excepción previa de caducidad:

A través de esta excepción previa, se extinguen derechos o acciones, una vez


transcurrido el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establecen para el
ejercicio de los mismos; se basa en la necesidad de que los derechos o acciones no
permanezcan indefinidamente inciertos, presumiéndose su abandono al darle firmeza al
tráfico jurídico.

Podemos definir la caducidad como el decaimiento de una facultad procesal que no se


ejercita dentro de un determinado plazo. Es la sanción que se pacta o se impone por la
ley a las personas, que, dentro de un plazo convencional o legal, no realizan voluntaria y
conscientemente los actos positivos para hacer nacer o mantener vivo un derecho
sustantivo e procesal, según sea el caso.

Es decir, podemos mencionar la existencia de dos formas de caducidad:

a) Voluntaria o convencional: es la sanción que se pacta, se aplica a persona de las que


intervienen en un convenio si en un plazo, que se determina, no realiza un acto positive
para hacer nacer o mantener vivo derecho, este acto debe ser voluntario y consciente.

El artículo 1274 del Código Civil establece, según mi criterio, usa caducidad voluntaria al
regular que el negocio jurídico, sujeto a li condición de que se verifique un acontecimiento
dentro de un termina caduca si pasa el término sin realizarse dicha condición, o antes si
hay certidumbre de imposibilidad de cumplimiento,
b) Legal: es la sanción que impone la ley a las personas que, dentro del plazo que ésta
establezca, no realizan voluntaria y conscientemente los actos positivos para mantener
vivo un derecho. El artículo 158 del Congo Civil establece una típica caducidad legal al
establecer que el divorcio en la separación sólo puede solicitarla el cónyuge que no haya
dado causa a el dentro de los seis meses siguientes al día en que haya llegado a su
conocimiento los hechos en que se funde la demanda

El Código procesal civil y Mercantil, en su artículo 251, también regula un caso de


caducidad legal al establecer que las acciones interdictales solo pueden interponerse
dentro del año siguiente a la fecha en que hecho que las motiva.

Tanto el Código Civil como el Procesal Civil y Mercantil regulan casos de caducidad como
el derecho a obtener la revisión de un jus ejecutivo enjuicio ordinaria, que es de tres
meses (artículo 335 CPCYM), la caducidad del declarado jactancioso enjuicio oral
(artículo 228 CPCyM) y la acción para pedir la rescisión de los contratos, que es de un
año.

o Excepción previa de prescripción:

Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripción, por una parte, aquella por
la cual se adquieren derechos por el transcurso del tiempo y que se denomina adquisitiva
o positiva y, por la otra, aquella por la cual se extinguen derechos u obligaciones y que se
denomina extintiva, negativa o liberatoria. Es esta clase de prescripción a la que se refiere
esta excepción.

La prescripción extintiva, negativa o liberatoria es un modo de extinguir Naciones por el


transcurso del tiempo. El Código Civil, en su artículo 1501, “establece esta clase de
prescripción ejercitada como acción o como excepción por el deudor, que extingue la
obligación”.

Es decir, que la prescripción no opera de oficio, sino que debe ser declarada al ejercitarse
como acción o excepción por el deudor. En consecuencia, es procedente la prescripción
cuando el acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que establece la ley y el deudor
lo hace ver por medio de la acción o excepción.

De todo lo anterior, considero que para que se produzca la prescripción deben reunirse
los siguientes requisitos:
a. La existencia de una obligación susceptible de extinguirse por este medio,
b. La inactividad del sujeto activo de la relación obligacional(acreedor)
c. El transcurso de tiempo que la ley establece, ç
d. La alegación por parte del deudor a través de la acción o la excepción.

Por ejemplo, según el artículo 1513 del Código Civil “prescribe en un año la
responsabilidad civil que nace de los daños o perjuicios causados en las personas”.

o Excepción previa de transacción:

El Código Civil, en su artículo 2151, establece que la transacción es un contrato por el


cual las partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto
dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse o terminan el que está
principiado. La excepción previa de transacción, en consecuencia, procede ante la
existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante la realización de un juicio, ha
decidido evitar el mismo o ponerle fin. Algunos tratadistas estiman que en realidad es un
modo anormal de dar fin al proceso.

2. Trámite de las excepciones previas:

Las excepciones previas, llamadas así en el ordenamiento procesal civil, y dilatorias, en


otras legislaciones, son aquellas que tienden a dilatar o postergar la contestación de la
demanda, por defectos de forma o contenido. Devís Echandía distingue dos clases de
excepciones previas: “las relativas o temporales y las absolutas o definitivas, según que
permitan la continuación del mismo proceso o le pongan fin. Ejemplo de la primera, la
demanda inepta por falta de requisitos formales, que en el Código Procesal Civil y
Mercantil sería la demanda defectuosa. De la segunda la falta de jurisdicción (de
competencia en sistema procesal civil) y la de compromiso arbitral”. Las excepciones
previas, también llamadas dilatorias, son las que detienen el curso del proceso y deberán
litigarse por la vía de los incidentes (estipuladas del Artículo 135 al 140 de la Ley del
Organismo Judicial), en este tipo de excepciones se dilucidan las cuestiones que por
motivos especiales hacen que primero se defina con lugar o sin lugar las mismas para
poder continuar el trámite procesal, pues son tan importantes que pueden hacer fenecer
el proceso si son declaradas con lugar.

3. Contestación de la Demanda:
El juicio ordinario, al igual que los demás procedimientos, se inicia con la demanda y
finaliza, normalmente, con la sentencia, La demanda es el acto introductorio de la acción,
por la cual, mediante relatos de hechos e invocación del derecho el actor determina su
pretensión. Es a través de ella que el actor Inicia la actividad jurisdiccional y que plantea
el derecho que, considera, le asiste y quiere que se le declare (pretensión).

Por su carácter formalista debe cumplir con los requisitos de contenido y forma que exige
la ley, por eso el Código Procesal Civil y Mercantil, en sus artículos 61 y 106, establece
sus requisitos, debe recordarse lo contenido en los artículos 63 y 79 del mismo cuerpo
legal. La demanda se integra fundamentalmente por tres partes, la introducción, el cuerpo
y el cierre y como muchos autores lo indican, es el proyecto de una futura sentencia.

4. La reconvención:

La reconvención es la demanda del demandado, es la interposición por parte del


demandado, en el momento de contestar la demanda, de una nueva demanda en contra;
como requisitos, para la admisión de la reconvención es que la pretensión que se ejercite
tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no deba seguirse por
distintos trámites. Contrario a otras legislaciones, se requiere que exista conexión entre la
demanda y la reconvención, ya sea por el objeto o por el título

Requisitos:

El primer requisito que presupone la reconvención es la existencia de un procedimiento


anterior, ya que su característica esencial consiste en aprovechar la Litis pendencia para
solventar las cuestiones que medien entre las partes con economía de tiempo, molestias y
gastos.

La reconvención es una verdadera demanda cuyo trámite corre conjuntamente con la


principal; es decir debe de seguir el mismo trámite, nota esencial e indispensable tal como
lo establece el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil, exige pues el tratamiento
de la demande principal decidiéndose el asunto en la sentencia definitiva. Esta afirmación
demuestra la continuación del proceso para ser demostradas, examinadas y valoradas las
pretensiones Invocadas por el demandado, con- juntamente con las del actor principal, sin
que por ello se ad- mita el hecho de discutir si procede su admisibilidad en cuanto a la
pretensión de la parte demandada o la falta de personalidad de éste, cuestiones que se
examinaran antes de entrar a conocer el fondo de la Litis convencional.

En cuanto a la sustanciación el derecho eclesiástico mantiene el criterio de que la


reconvención debe tramitarse conjuntamente con la demanda principal, a no ser que sea
necesario tramitarlas por separado o el juez lo creyere más oportuno. Nuestro derecho
positivo al regular la reconvención lo hace en forma muy resumida, es decir no entra a
analizarla en una forma detallada dicha institución, interpretando el artículo que la
fundamenta y el cual ya fue citado, vemos que se pronuncia al respecto de que la
reconvención debe tramitarse e interponerse al contestar la demanda, la pretensión que
se ejercite debe tener conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no deba
de seguirse por distintos trámites.

De lo anterior se concluye que nuestra legislación acepta de que la reconvención debe


tramitarse conjuntamente con la demanda principal y no n admite en ningún momento que
se tramite en forma separada; es más sino se reconviene al contestar la demanda, para el
demandado ha precluido la etapa procesal por lo que su pretensión deberá ejercitarla en
otro proceso distinto, ya sea con el mismo juez o con otro juez distinto.
Conclusión:

El derecho de defensa en juicio es un pilar fundamental para las partes do de un


proceso ya que este permite a las partes poder expresarse a través de medios
legales que son facultativos ya que estas podrán expresarse de manera positiva o
negativamente haciendo uso de las actitudes del demandado, siendo este un
medio legal para la contestación de parte del demandado tomando este la postura
de la contestación de manera positiva allanándose o de manera negativa no
contestando la demanda y declarándose la rebeldía.

O bien estos poder proteger su interés argumentando que no están de acuerdo ya


sea con el fondo del asunto de la demanda alegando en torno a la concurrencia
del presupuesto у de los requisitos, ordenamientos procesales bien a la forma de
la misma es decir a la formulación indebida o no bien estructurada que pueda
entorpecer de alguna manera las pretensiones que este busque mostrar dentro de
la demanda.
Bibliografía:

Gordillo Galindo, M. E. (2003). El Derecho Procesal Civil Guatemalteco


(Aspectos Generales De Los Procesos De Conocimiento). Guatemala,
Guatemala, Editorial Fénix.

También podría gustarte