PRACTICA 4 Galalita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DISEÑO DE PRODUCTOS MACROMOLECULARES

PRÁCTICA No 4
OBTENCIÓN DEL PLÁSTICO FORMOL-CASEÍNA (GALALITA)

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.- Obtener la fracción proteica (caseína) de la leche.
2.- Analizar la presencia de determinadas sustancias en la leche.
3.- Realizar la reacción de polimerización para obtener la galalita.

MATERIALES REACTIVOS

-Vaso de precipitado 250 ml -Formol 40%


-Agitador de vidrio -Carbonato cálcico en polvo
-Probeta -Etanol 95%
-Mechero Bunsen -Carbón activo
-5 Tubos de ensayo con tapa
-Tripie
-Tela de asbesto -Leche descremada
-Embudo grande (puede ser de plástico) -Vinagre blanco
.Matraz Kitazato
-Papel filtro
-Embudo de vidrio
-tubo látex

Introducción teórica

La caseína constituye un grupo de proteínas que sufren precipitación cuando la


leche se acidifica, constituyendo casi el 80% del total de las proteínas presentes y el 3%
de su peso.

Si se trata la caseína con formaldehído se obtiene la galalita, o cuero artificial.


Es una materia plástica natural de origen proteico obtenida de sustancias orgánicas
como la leche o de productos vegetales como semillas de soja o similares. Fue obtenida
en 1897 por Adolph Spitteler y W. Kirsche partiendo del suero de la leche y del
formaldehído, mediante la acción de una enzima.
Se trata de un polímero termoestable, no moldeable en caliente que puede ser lijado y
pulido. El principal inconveniente que presenta es el tiempo de endurecimiento que
precisa, el cual puede ser de semanas, e incluso años. Sin embargo, se sigue empleando,
debido a su bajo costo en la fabricación, de mangos de cubiertos, botones, sustitutos del
cuero, etc. Como curiosidad, indicar que hacia 1900 apareció en Italia una lana artificial
denominada Lanital hecha también a partir de caseína.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. AISLAMIENTO DE LA CASEÍNA

1. Introducir 100 mL de leche descremada en un vaso ancho de 250 mL (no se


debe dejar la leche en reposo durante mucho tiempo antes de utilizarla, ya que la
lactosa puede convertirse lentamente en ácido láctico).

2. Calentar la leche hasta aproximadamente 40° C (comprobar la temperatura con


un termómetro) y añadir gota a gota el vinagre (15 mL, aproximadamente).

3. Agitar continuamente la mezcla con una varilla de vidrio durante todo el proceso
de adición. Continuar añadiendo vinagre hasta que no precipite más caseína.
Debe evitarse un exceso porque puede hidrolizarse parte de la lactosa. Agitar la
caseína hasta que se forme una gran masa amorfa.

4. Separar la caseína sólida del líquido (suero), filtrándola y presionando para que
se elimine todo el suero.

5. Se separan 2 mL del suero (líquido) en un tubo de ensayo, para hacer las pruebas
posteriores de detección del ácido salicílico.

6. Añadir al suero, inmediatamente, 2,5 g de carbonato de calcio en polvo. Agitar


esta mezcla durante unos minutos y guardarla para utilizarla posteriormente.

7. La masa de caseína, filtrada previamente a través de un trozo de tela, se lava dos


veces con unos 10 mL de agua.

8. Se seca posteriormente con papel de filtro. Se pone el sólido sobre papel de


filtro, dándole forma a una pequeña porción de manera que quepa en el orificio
de un tubo de ensayo.
B. AISLAMIENTO DE LA LACTOSA

1. La mezcla del suero con el carbonato de calcio se calienta a ebullición suave


durante aproximadamente 5-10 minutos, sin dejar de agitar en ningún momento.
Esto causará la precipitación casi completa de las albúminas (proteínas del
suero).

2. Filtrar la mezcla caliente al vacío para separar las albúminas precipitadas y el


carbonato de calcio que aún quede.

3. Concentrar el filtrado (transparente), en un vaso de boca ancha de 250 mL,


calentando en una placa calefactora hasta aproximadamente 20 ml. Es
imprescindible agitar continuamente para ayudar a conseguir una ebullición
homogénea y evitar las salpicaduras que se producirían al ir aumentando el
precipitado. Se puede formar espuma, si la mezcla entra en ebullición con
demasiada fuerza. Esto puede controlarse soplando suavemente sobre la
superficie de la disolución de lactosa.

4. Añadir 40 mL de etanol del 95% (lejos de cualquier llama) y 0,2 g de carbón


activo a la disolución caliente.

5. Después de haberlo mezclado todo bien, filtrar la solución caliente al vacío. El


filtrado debe ser transparente. La disolución puede enturbiarse debido a la
cristalización rápida de la lactosa, después de la filtración al vacío.

6. Desalojar los cristales y filtrarlos al vacío.

7. Lavar el producto con etanol acuoso frío al 25 %. La lactosa cristaliza con una
molécula de agua, C12H22O11·H2O.

8. Pesar el producto y calcular el porcentaje de lactosa, teniendo en cuenta el valor


de la densidad de la leche (1,03 g/mL). Recoger unos pocos cristales y leer el
punto de fusión de esta sustancia.

C. OBTENCIÓN DEL POLÍMERO GALALITA

1. Introducir la caseína obtenida anteriormente en un tubo de ensayo que contiene


formaldehído y dejarlo en reposo durante dos o tres días.

2. Al cabo de este tiempo, proceder a la eliminación del aldehído, lavar bien y dejar
secar al aire.
3. Después de seco, el objeto podrá ser lijado o pulido.

También podría gustarte