673cbcf3b0540

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Facultad de Ciencias de la Salud

y Desarrollo Humano

Carrera de Psicología Clínica

Asignatura: Sistemas teóricos de la personalidad

Docente: Psic. Cl. Clara Roca, Mgtr.


[email protected]
Unidad 3: Personalidad y Psicoanálisis

Temas de clase:
Conflicto psíquico y mecanismos de defensa

Objetivo:
Comprensión de la emergencia de los mecanismos de defensa
como medio de adaptación del psiquismo
Resultados de aprendizaje:
Reconocer los principales aportes teóricos de los enfoques
humanista, cognitivo y psicoanalítico, que estudian la
personalidad, en relación con el contexto socio cultural actual.
Mecanismos de defensa (del Yo)

El término defensa es empleado por primera vez por Freud (1894) en su estudio sobre
las "Neuropsicosis de defensa” citado por Bleger (1968) en el cual describe los síntomas
como formaciones defensivas frente a ideas y afectos no tolerados por el Yo y
dolorosos.

Freud posteriormente, sustituye el término por el de represión, pero se retracta y


señala que la represión sería una forma de defensa más no su totalidad, por lo que
decide regresar al concepto anterior. No es hasta 1926 que estudió en detalle la noción
de estos, denominando así mecanismos de defensa a “las reacciones psíquicas
generadas por el yo a un hecho o representación que podría ser para el sujeto
considerado amenazante” (Citado en Bleger, 1968, p.84).
La angustia que causan las diferentes situaciones en
la vida del sujeto, dan paso a que se generen los
mecanismos de defensa, pero esta defensa no
aparece solamente por la angustia que se genera al
percibir una contingencia de la realidad exterior
como amenazante, se produciría también de las
exigencias morales de la conciencia moral (Superyó).
Los mecanismos de defensa trabajan conjuntamente con la personalidad total,
estos permiten al sujeto distorsionar la percepción de peligro, disminuyendo de
cierta manera la tensión o ansiedad y las fuentes de inseguridad.

Según Bleger (1968) los mecanismos de defensa “son técnicas que logran un ajuste
o una adaptación del organismo, pero que no resuelven el conflicto.” (p.83). En
base a lo planteado por el autor se diría que los mecanismos de defensa permiten
que el conflicto causado en el sujeto se disocie, es decir que se separe la
representación del sentimiento o emoción que esta le genera llevándola al
inconsciente, impidiendo su resolución.
1. Negación
2. Proyección
3. Introyección
4. Identificación Proyectiva
5. Escisión
6. Disociación
Clasificación de los 7. Represión
mecanismos de 8. Regresión
9. Aislamiento
defensa 10. Intelectualización
11. Desplazamiento
12. Formación reactiva
13. Sublimación
14. Transferencia
15. Contratransferencia
- Las conductas defensivas intervienen normalmente en el ajuste y desarrollo
de la personalidad. Se emplean para defenderse de emociones o
pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una
herida en la autoestima si llegaran a la consciencia.

- Permiten mantener el equilibrio homeostático, eliminando una fuente de


inseguridad y peligro, de tensión o ansiedad.

- Uso sano de defensas: variación en la cantidad o grado de aparición,


flexibilidad en la dinámica del uso y alternancia en las conductas
defensivas.

- Uso patológico de defensas: rigidez, falta de alternancia.


ORIGEN
Estas estrategias de afrontamiento que todos las personas tenemos,
parten del yo (esfera inconsciente del yo). Las hemos aprendido desde la
crianza, la cultura y a partir de ciertos hábitos.

Hay mecanismos primarios o secundarios, en función del momento de su


aparición en el desarrollo del ser humano. Así:

Mientras más primaria es una defensa, corresponderá a las primeras


épocas de la vida y negará más realidad.
Mientras más secundaria es una defensa, más corresponde a épocas
tardías del desarrollo y más suele preservar el criterio de realidad.
MECANISMOS PRIMARIOS
Proyección: atribuir a objetos externos, características, intenciones o
motivaciones, que el sujeto desconoce de sí mismo. Puede darse sobre
objetos inanimados o animados y se puede proyectar tanto el objeto bueno
como el malo.

Lo que está dentro se malinterpreta como procedente de fuera y cuando se


agrava, tiende a producir distorsiones serias en la percepción que el
individuo tiene de los demás. En sus formas más maduras es la base de la
empatía.

La experiencia reiterada con la realidad es lo que permite la rectificación de


lo proyectado para acceder a una percepción correcta.
MECANISMOS PRIMARIOS
Introyección: es la incorporación o asimilación, por parte de un sujeto, de
características o cualidades que provienen de un objeto externo, del mundo exterior.

Proceso en el cual, lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro.


Vuelta hacia la propia persona: proceso mediante el cual la pulsión reemplaza un
objeto exterior independiente por la propia persona. (ej: de un deseo de dañar a
dañarse a sí mismo).
En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación con el agresor,
mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su
agresor. En sus formas más benignas es la base de toda identificación con figuras
importantes en la vida del individuo.

- Si el objeto introyectado invade demasiado la personalidad del sujeto, este último pasa a conducirse, parcial o
totalmente, con los rasgos del objeto introyectado. Ej: gato perdido, niño aullando y caminando como si tuviera 4 patas.
Otro, niño camina y habla igual que su padre.
MECANISMOS PRIMARIOS
Identificación proyectiva: el sujeto experimenta como propias,
conductas de un objeto externo y vive dichas experiencias a través del
otro.
Consiste no sólo en la proyección de aspectos negativos de uno mismo
(con la distorsión concomitante) sino también en la presión ejercida sobre
el otro para que se comporte de manera congruente a aquello que se
proyecta.
Ej: se proyecta un aspecto crítico de uno mismo y luego uno se comporta
de tal manera que se provocará la crítica en el otro.

Id Proyectiva en esquizofrenia: sujeto siente que lo tocamos si tocamos


un objeto con el cual está identificado. Ayuda a otros, para vivir a través
de los otros y no de sí mismo
MECANISMOS PRIMARIOS
Retraimiento: consiste en el replegamiento sobre uno mismo y un alejamiento
de la realidad para refugiarse dentro del mundo de las fantasías o del sueño.
Esta defensa le permite al individuo escaparse de la realidad dolorosa sin
distorsionarla y, a diferencia de otros mecanismos de defensa primarios, no
suele generar malentendidos en la interpretación de la realidad.
Su uso excesivo limita considerablemente la posibilidad de hacerse cargo de la
realidad.
MECANISMOS PRIMARIOS
Negación: rechazo de aceptar que
algo ocurre y se basa en la convicción
pre-lógica de “Si yo no lo reconozco,
eso no sucede”.

Sus raíces están en los primeros


estados egocéntricos del desarrollo
donde todo lo que es, y no es, está en
función de uno mismo.
Esta defensa puede ser adaptativa en
situaciones de crisis o emergencia,
donde el pleno reconocimiento de lo
que sucede sería paralizante en ese
momento.
MECANISMOS PRIMARIOS
Disociación: desconexión de la experiencia actual, a veces creando otra
representación de uno mismo, para poder continuar existiendo en un
momento excesivamente doloroso o estimulante.

El uso frecuente de este mecanismo resultará en una visión discontinua


de uno mismo, del tiempo y del mundo que estará llena de huecos
llamativos.

En sus casos más severos puede llevar a la persona a sentir que tiene
varios sí-mismos. En sus formas más benignas puede ser una manera
pasajera de atenuar un exceso de estimulación.
Ej: pérdida de memoria, desrealización (Cs), mareo luego del episodio, no
sentir dolor (cutting), pérdida de la propia identidad/despersonalización.
MECANISMOS PRIMARIOS
Conversión: el objeto parcial del conflicto se fija, como conducta en el área del
cuerpo, en forma de un síntoma o una manifestación orgánica.

Es la transformación de lo reprimido en un síntoma somático, lo reprimido no


desaparece, va a permanecer en el inconsciente, luchando por emerger
nuevamente al consciente.
MECANISMOS PRIMARIOS

Inhibición: impotencia o déficit (total o parcial) de una función o de un tipo de


conducta. La función inhibida es la parte ligada al objeto parcial que es negado o
reprimido y aislado, de tal manera que se inmoviliza uno de los términos del
conflicto y en consecuencia se evita la ambivalencia.

En la inhibición no hay síntomas como ocurre en la conversión o somatización. El


síntoma sería solo la ausencia de la función normal.
MECANISMOS SECUNDARIOS
Represión: a partir de la disociación, uno de los objetos parciales y las
manifestaciones de conducta con él ligadas quedan excluidos de la
conducta actualmente desarrollada.

Olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber


tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la
consciencia por su potencial perturbador.

Este proceso puede aplicarse a una experiencia total, a los afectos


conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos asociados a ella.
MECANISMOS SECUNDARIOS
Regresión: reactivación y actualización de
conductas, o de un nivel total de
comportamiento, que corresponde a un periodo
anterior ya superado por el sujeto. Surje cuando
aparece un conflicto actual que el sujeto no
puede resolver, reactiva y actualiza conductas
que han sido adecuadas en otro momento de su
vida, pero que corresponden a un nivel anterior,
infantil y así evita el conflicto o el esfuerzo
creado por el crecimiento y el cambio.

Mecanismo común el desarrollo social y


emocional. No progresa linealmente sino que
fluctúa hacia delante y hacia detrás.
MECANISMOS SECUNDARIOS
Aislamiento: tiende a lo inverso que en el desplazamiento. Aquí trata de
evitar la contaminación del objeto bueno y su depositario respectivo.

Separación de los afectos de los pensamientos. Se puede pensar y tomar


conciencia de un hecho, pero su significado emocional está aislado y no
perturba al individuo.

Esta “anestesia psíquica” puede ser útil en profesiones donde es necesario


mantener la cabeza fría tales como la cirugía o el ejército. Es diferente de la
disociación en el sentido de que la experiencia no está anulada de la
conciencia, sólo su componente afectivo. Su uso excesivo conlleva la
sobrevaloración del pensamiento y la infravaloración del sentimiento.
MECANISMOS SECUNDARIOS
Racionalización: forma de negación
en la que para evitar conflictos o
frustración, se dan razones o
argumentos que la encubren.

Encontrar razones que justifiquen un


acto que sería vivido como conflictivo
sin esas razones.

Esta defensa permite aceptar las cosas


con un mínimo de resentimiento, pero
su uso excesivo puede llevar a que
todo sea racionalizado.
MECANISMOS SECUNDARIOS
Desplazamiento: las características de un objeto o la proyección
efectuada sobre él se propagan o difunden a otros objetos o partes de la
realidad externa, asociados de alguna manera al primero. Ocurre una
progresión o contaminación de los objetos, que se hacen peligrosos o
temidos. Ej: fobia

Redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a otro


objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado
angustioso. El desplazamiento permite que se descarguen cantidades de
afecto en una dirección menos peligrosa que la original o bien que está
permitida socialmente.
MECANISMOS SECUNDARIOS
Sublimación:
Encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos
que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones
sociales.
La ventaja de la sublimación es que permite la descarga (desplazada y
transformada) del impulso en lugar de luchar contra él.
Ej: un cirujano podría estar sublimando su agresividad; un artista
sublimaría su exhibicionismo, etc.
Arte - Estudio - Deporte
MECANISMOS SECUNDARIOS
Sexualización: transformar una experiencia de terror o dolor en
excitación placentera.
El miedo al abandono o el abuso, por ejemplo, pueden ser sexualizados
para que sean sentidos como experiencias gratificantes.
No es infrecuente que los individuos relativamente sanos sexualicen
ciertas áreas complejas de la vida (dependencia, agresión) para que sean
más llevaderos.
MECANISMOS SECUNDARIOS
Formación reactiva o transformación en lo contrario: se suprime toda
conducta ligada al objeto malo, pero no en forma fija, por tanto
permanentemente hay peligro de una reacción del conflicto ambivalente.
La conducta manifestada ligada al objeto bueno, se extrema y se hace
más intensa o más perseverante; es decir, los impulsos inaceptables
reprimidos se transforman en sus contrarios.
Aquellos individuos que temen mucho sus emociones agresivas y tienen
dificultades para diferenciar entre pensar y hacer tenderán a usar
formaciones reactivas para protegerse de lo que podría sentirse como
peligrosamente incontrolable Ej: obsesivo que en el orden y pulcritud
camufla su deseo inconsciente de suciedad y desorden. Otro ej: Síndrome
de Estocolmo
Mecanismos de defensa:
Transferencia y contratransferencia.
Transferencia

Es el proceso mediante el cual se transfiere o adhiere hacia


una persona del presente, sentimientos, ideas o carga
emocional que se encuentra adherido a una persona de
nuestro pasado.

En la clínica terapéutica, la transferencia concierne al lugar en


el que ubica el paciente al terapeuta, este puede tener una
carga de sentimientos positivos o negativos.

Por medio de este mecanismos de defensa un sujeto


transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos,
sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos
infantiles reprimidos (generalmente con los padres), hacia
otra persona.
https://www.youtube.com/watch?v=sH1dsCQbfaM

¿En qué lugar puede


poner un paciente a su
terapeuta?
Tipos de transferencia

La transferencia positiva es aquella en la que La transferencia negativa está basada


los afectos proyectados hacia el profesional son en sentimientos de odio y aversión
amistosos o relacionados con el amor. Este tipo hacia el profesional. Por supuesto, si
de transferencia es deseable si no es muy se da con mucha intensidad puede
intenso, pero si se vuelve demasiado intenso arruinar las consultas.
resulta muy perjudicial, ya que desemboca en
enamoramiento romántico, obsesión y una
erotización extrema de la relación terapéutica
que supone el fin de esta.
Contratransferencia

La contratransferencia tiene que ver con los


sentimientos e ideas que el propio profesional
proyecta sobre los pacientes a partir de sus
experiencias pasadas, de manera inconsciente.

Aunque la contratransferencia implica una falla en el


¿En qué lugar puede poner un
desarrollo de una relación profesional, puede también terapeuta a su paciente?
la contratransferencia ser de utilidad para un
profesional. En este sentido podríamos hablar de
contratransferencia positiva y negativa.

https://www.youtube.com/watch?v=0tz7r6xZ6m0
Actividad de evaluación

Actividad grupal: hacer mapa mental.


Rúbrica de actividad de
evaluación en clase

Exposición del mapa mental.


Actividad de trabajo autónomo
Rúbrica de actividad de
evaluación
Referencias bibliográficas

- Obras completas de Sigmund Freud. Editorial Amorrortu


- Psicología de la conducta. José Bleger. Editorial Paidós.
- Introducción a la psicología. Charles G. Morris; Albert A. Maisto. Pearson Educación (2005).

También podría gustarte