Resumen PSICOLOGIA SOCIAL M1 y M2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PSICOLOGÍA SOCIAL

1.1 Antecedentes históricos

De los orígenes sociológicos de la psicología social, prestaremos especial atención a los autores W. Thomas y F. Znaniecki,
quienes aportaron a la rama cinco volúmenes de su obra The Polish Peasant in Europe and America, publicados entre
1918 y 1920. Allí, se analizan desde una mirada psicosocial los diferentes cambios actitudinales y de valores derivados de
procesos migratorios del campesinado polaco de principios del siglo pasado.
El texto de Ross está centrado en la explicación de las causas sociales que dan lugar a las uniformidades en el
comportamiento, para McDougall lo que hay que explicar son las bases instintivas de la conducta humana.
The historical background of social psychology, cuyo contenido ha permanecido inalterado en las sucesivas reediciones
de dicho manual. En él se nos ofrece una interpretación de la psicología social como efecto del gran desarrollo
experimentado por la concepción positivista de la ciencia inaugurada por Augusto Comte, a quien se da un papel
indirecto pero destacado en el origen y evolución de la psicología social.

Perspectivas teóricas y su objeto de estudio


Línea histórica de la Psicología Social

Siglo V a.c: Los primeros antecedentes de la psicología social surgen en la Antigua Grecia con Platón y Aristóteles. El
primero remarca la idea del individuo como moldeable principalmente por la educación. Mientras que el segundo
manifiesta que el hombre por naturaleza es social y necesita de la sociedad.

Siglo XVI: Renacimiento: Aparecen las clases sociales y se modifican los estilos de vida. Por ello, comienza el interés por el
estudio del individuo en sociedad, es decir, la interdependencia que existe entre el individuo y sociedad.

Siglo XVII: Movimiento ilustrado: En Inglaterra, se impone el empirismo de Hume; mientras que en Francia y Alemania se
acoge el racionalismo. El empirismo se caracteriza por partir de los hechos observables o comprobables

Siglo XVIII: La figura sobresaliente Giambattista Vico remarcó el carácter histórico de la construcción de la sociedad, a la
vez que esta es producto de las actividades realizadas por los individuos; y se interesó por cómo las reacciones comunes
de las personas ante acontecimientos naturales se transforman en códigos de comunicación y significados compartidos.

Principios XIX: Se delinean dos perspectivas metodológicas, la tradición alemana (Dilthey y Weber) quienes utilizan
métodos comprensivos y fenomenológicos para estudiar lo social, dado que es fundamental desde esta perspectiva
entender al individuo particular según su contexto. Por otro lado, la tradición franco-británica (Comte y Durkheim),
quienes piensan que el único modo de estudiar los fenómenos sociales es a través del método experimental. Durkheim
sostiene que lo social necesariamente se explica por lo social y que la sociedad está por encima del individuo (parte de lo
observable a lo cuantificable).

Mediados Siglo XIX: Los principales temas de interés fueron los instintos, la imitación y la sugestión. Los instintos
(Darwin) explicaban los fenómenos colectivos. La imitación (Gabriel Tarde) explica como las personas que nacen en
determinada sociedad interiorizan las normas, las pautas de comportamiento, los valores y las creencias. La sugestión era
la despersonalización del individuo, por lo que se dejaba influenciar y liberaba sus instintos más primarios.

Finales del siglo XIX: Aparece una psicología más aplicada y práctica (Dewey, Cooley, y Mead). Mead va a desarrollar en
Estados Unidos un enfoque teórico denominado interaccionismo simbólico.

Siglo XX: Aparición de los primeros 2 manuales de la disciplina (Mc Dougall y Ross). El psicólogo Mc Dougall explica los
fenómenos sociales a partir de una teoría de los instintos; mientras que el sociólogo Ross parte de los aportes de Tarde y
la imitación, para explicar el comportamiento de lo social. A partir de allí, quedan delineadas dos perspectivas teóricas: la
psicología social psicológica (Mc Dougall) y la psicología social sociológica (Ross).

A partir de estas posturas, podríamos entonces analizar los distintos casos expuestos. Desde la psicología social
psicológica, tendríamos en cuenta cómo vivencia la migración cada uno de los personajes; mientras que, desde la
psicología social sociológica, trataríamos de comprender qué aspectos culturales y sociales intervienen y hacen que
todos los inmigrantes vivan este proceso como algo negativo o positivo.

Por otra parte, en EEUU (Tirado Serrano -2004) empiezan a destacarse algunos estudios que resaltan la importancia de la
dimensión social, rescatando el lenguaje como principal factor en la formación de fenómenos psicológicos.

Posteriormente, (años 20 y 30) el tema de interés se centra en las actitudes. En 1946, se destacan los trabajos de Asch
acerca de la formación de impresiones. Luego en los 60, sobresalen las investigaciones de Millgram acerca de la
obediencia a la autoridad y, en Europa, los trabajos de Moscovici sobre las representaciones sociales.

Perspectivas teóricas y su objeto de estudio


El recorrido histórico por los principales hitos que dieron origen a la psicología social permite considerarla como una
disciplina con entidad propia, con un objeto de estudio que es común a otras disciplinas (la sociología y la psicología). Sin
embargo, la perspectiva psicosocial es su característica principal y se debe tener en cuenta tres dimensiones: la social, la
psicológica y la simbólica.

Perspectivas teóricas de la PS:

 La psicología social sociológica (PSS): Parte de lo social para explicar el comportamiento individual, tiene en cuenta
los factores de origen sociocultural y las estructuras sociales.
 La psicología social psicológica (PSP): Va partir de lo individual para explicar lo colectivo, considerando los procesos
psíquicos personales.
 La psicología social construccionista (PSC): Trata de conciliar lo individual con lo social, tomando como importante
los aspectos simbólicos y el lenguaje (como elemento clave).

Las grandes tensiones se producen entre la PSS y la PSP. La psicología social es una disciplina multiparadigmática, esto
enriquece la investigación y la explicación de la realidad social (debido a la influencia de la psicología, la sociología y los
diferentes métodos de investigación -empirismo y fenomenología-). Marín Sánchez y Rodríguez Troyano consideran que
el objeto de estudio son las interacciones sociales y todo lo que surge producto de esta, como puede ser la personalidad
(ya que se entiende que está determinada por factores individuales o psíquicos y sociales).
1.2 Psicología Social Psicológica
La psicología social psicológica es un tanto individualizante (Monferrer) porque parte del individuo particular para
explicar el comportamiento social. Además, los primeros estudios partían de emplear una metodología experimental, por
lo que se trataba de cuantificar y conocer las causas del comportamiento individual; y a partir de este, realizar explicar el
comportamiento colectivo.

Es falso. La PSP, como todos los enfoques teóricos que


la integran, parte de comprender los
psicológicos
procesosindividuales, es decir, a partir de los casos
particulares, trata de formular leyes generales, las cuales
explicarían el comportamiento colectivo.

“La psicología social psicológica es una perspectiva dentro de la psicología social. Esta nos permite acercarnos a un
determinado objeto o tema de estudio de un modo más individualizante. Es decir, parte del individuo particular para
comprender el comportamiento social”.

PSICOANÁLISIS
El principal representante de este enfoque teórico es Sigmund Freud, quien es reconocido por sus aportes acerca del
inconsciente y el complejo de Edipo (piezas fundamentales para comprender el comportamiento humano). Además,
tiene presente las experiencias infantiles o pasadas, porque explicarían la conducta presente de una persona.

Freud entendía que toda psicología individual necesariamente era social. En su obra “La psicología del yo y de las masas”,
deja muy clara esta idea, al señalar que el otro es fundamental en la constitución de la subjetividad, dado que puede
ejercer un papel fundamental como socio, modelo o adversario.

CONDUCTISMO Y GESTALT

El conductismo se desarrolló en Estados Unidos y tuvo una notable influencia en la psicología social hasta mediados del
siglo XX (Watson). El modelo por el cual se entiende el comportamiento humano es a través de estímulo-respuesta.
Luego, Skinner agregó -a este modelo- el concepto de refuerzo, porque el comportamiento del individuo tiene como fin
la obtención de recompensas. Así, los premios o castigos reforzarán o debilitarán la posibilidad de que el individuo repita
una misma conducta. Según esta teoría, la conducta social y la individual responden a leyes generales que determinan el
comportamiento humano. Por ello, esta teoría tuvo -en su época- notables aplicaciones en el ámbito social y
educacional.

La Gestalt tuvo una notable influencia en Europa y su principal representante -Fritz Heider- entendía que las personas
interpretan la realidad según cómo la perciben en el aquí y ahora. Además, desarrolló la teoría de la atribución, que
indica que una situación social puede ser atribuida a factores causales del individuo o del ambiente. Introdujo también, el
concepto de consistencia cognitiva una cognición afecta la conducta del individuo respecto de otras cogniciones.

TEORÍA DEL CAMPO (Kurt Lewin)

Si bien se inició en la Gestalt, luego se separó de esta, tomando algunas de las concepciones básicas para su desarrollo
teórico, principalmente lo referido a la percepción, porque considera que esta condiciona la manera de percibir, ver y
significar su ambiente. Esta teoría considera que el comportamiento depende de los eventos que están presentes en
determinadas situaciones.
Teoría atribucional: se ocupa principalmente de la forma en que atribuimos las acciones de otros individuos a criterios
intencionales. Dentro de este enfoque, se destacan los estudios de Heider y Jones y Davis.

Sociocognitivismo: Los principales ejes considerados en este enfoque son la cognición y la percepción. Las mayores
críticas recibidas fueron respecto de su carácter individual y la poca atención a los aspectos sociales.

Dentro de este enfoque se encuentran: la teoría de la identidad social (Tajfel y Turner); la teoría de la autocategorización
del yo (Turner); y las teorías de las representaciones sociales de Moscovici, que hace una investigación acerca de la
difusión del psicoanálisis (Francia, años 50) y concluye que las representaciones sociales son sistemas cognitivos y
conocimientos que comparten todos los miembros de una comunidad. Estas representaciones permiten significar hechos
pasados o futuros y se resignifican en la comunicación de la vida cotidiana.

nductismo y el psicoanálisis, por pertenecer a la perspectiva social psicológica, se focalizan en el comportamiento del individuo particular. Sin embargo, entre estos enfoq

la Gestalt, de la percepción.

1.3 Psicología Social Sociológica


Esta nos brinda un modo de abordar un determinado objeto de estudio y además nos indica qué aspectos o factores son
relevantes para comprender lo social.

Es verdadero. La PSS solo tiene en cuenta los factores sociales para exp

Aspectos generales PSP

Aparición de los primeros 2 manuales (1908). Uno, escrito por el psicólogo McDougall, quien explicó el comportamiento
colectivo a partir de los instintos; mientras que el sociólogo Ross tomó aportes como la imitación. Entonces, la psicología
social va a tener 2 perspectivas para su estudio y encontrar explicación a determinadas problemáticas o hechos sociales.

La psicología social psicológica va a considerar el estudio del individuo en particular y sus procesos psicológicos
individuales para luego explicar el comportamiento social.

La Psicología social Sociológica hace foco en las estructuras sociales y tiene en cuenta la dimensión y los factores sociales
presentes en determinada problemática. Uno de estos es -justamente- el análisis las estructuras y los roles sociales
(porque marcan el cómo comportarnos).

“La psicología social sociológica es una perspectiva dentro de la psicología social. Esta se caracteriza por partir del
estudio del comportamiento y los factores sociales para explicar el comportamiento individual”.
SOCIOLOGIA FRANCESA

El mayor representante fue Durkheim, y su principal tema de interés fue la relación individuo-sociedad. Para ello, optó
por emplear métodos cuantitativos para realizar sus estudios (influencia positivista). Los hechos sociales eran
considerados como objetivos, por lo tanto, observables y medibles; llevando a la sociología a un nivel científico (monismo
metodológico).

Tras sus estudios, concluyó en una premisa fundamental: lo social está por encima del individuo y de sus relaciones. Para
la psicología social, esto es fundamental y clave para entender por qué sus aportes se ubican dentro de la PSS. Entonces,
siempre las explicaciones de las conductas de un sujeto particular tendrán su causa en lo social, es decir, no tendrá en
cuenta sus motivaciones individuales o cómo fue su infancia.

 Representaciones colectivas: Sistemas de conocimientos y creencias acerca de la realidad social que surgen de las
diferentes formas de organización. A partir de esta conceptualización, deriva la noción de representación social.
 Conciencia colectiva: Está por encima de la individual, y se entiende que los hechos sociales ejercen coerción sobre el
individuo.

SOCIOLOGÍA ALEMANA

Max Weber, emplea los métodos de estudio que coincidían con el individualismo metodológico. Tenía en cuenta el
individuo particular en su contexto social, y –de esta manera- trata de comprender lo que sucede.

Desde esta postura, la realidad social debe ser comprendida como la forma en que los individuos o actores sociales
otorgan significado o sentido a sus actos. Diferenciación de dos conceptos: acción y conducta.

La acción implica que el ser humano es reflexivo, es decir, antes de ejecutar una acción, reflexiona. La conducta se refiere
a una reacción automática del individuo frente a un estímulo. Por tal motivo, a Weber le interesaban las acciones sociales
para conocer el significado que les dan las personas a sus actos.

SOCIOLOGÍA NORTEAMERICANA

Interaccionismo simbólico

En el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago (EEUU), se desenvolvieron los principales aportes teóricos
de la PSS que comienza a desarrollarse por George Hebert Mead (interaccionismo simbólico).

De acuerdo con Blumer, el interaccionismo simbólico se define teniendo presente las siguientes premisas:

 Importancia de los significados: Es fundamental conocer la interpretación subjetiva que hacen las personas para
comprender una situación.
 Importancia de la interacción social: El significado que se les atribuye a las situaciones o estímulos son resultado de la
interacción.
 Importancia del carácter activo de la persona: Por más que aprendamos el significado de los estímulos de la
interacción con otros individuos, nosotros le atribuimos un significado propio.

Teoría de los roles

No constituye una teoría propiamente dicha (Barra Almagia), sino que es una serie de aportes teóricos que se suman
para explicar el funcionamiento de las personas en un contexto social, y concluyen que las personas durante las
interacciones sociales ejercen determinados roles. Por ello, “su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias,
etc., son un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen en dicha estructura social”.
Styker establece una diferencia entre los aportes a esta teoría. Por un lado, se encuentran autores que consideran que la
cultura impone a los individuos la asunción de determinados roles para ser integrados a ella.

Por otro lado, se encuentran autores que consideran que -si bien los roles de cada individuo determinan las conductas-
solo constituye un marco dentro del cual se puede actuar, ya que el sujeto posee cierto margen de actuación y elección.

Por otra parte Goffman (teoría interaccional del rol) sostiene que la realidad social es manipulada por los individuos para
lograr la imagen social más favorable para ellos mismos.

óricos que componen la perspectiva de la psicología social sociológica se encuentran: la teoría del rol, el interaccionismo simbólico y la teoría interaccional del rol; mien

1.4 Relaciones Interpersonales


El objeto de estudio de la psicología social son las interacciones sociales y todo lo que emerge de ellas. Por los tanto,
como producto de la interacción entre personas resultan las relaciones sociales (el amor, la amistad y la familia).

La necesidad de afiliación y la atracción interpersonal


Desde las primeras ideas de los filósofos griegos, se afirma que el ser humano es un ser social, y un elemento clave es la
necesidad de pertenencia o afiliación (presente en todos los individuos) que conduce a que se busquen relaciones o
interacciones continuas y positivas.

Distintos factores y teorías que influyen en la atracción interpersonal:


 Teoría de la Comparación social (Festinger) : Según esta teoría tendemos a compararnos, tanto para juzgarnos a
nosotros mismos como para dar información sobre cómo nos sentimos; y para elegir nuestras amistades,
especialmente en situaciones de incertidumbre o en contextos sociales que desconocemos.
 Teoría del Intercambio social: Esta teoría supone que los individuos evaluamos los costos y los beneficios (o las
recompensas) de los vínculos con otras personas. Además, indica que algunos vínculos insatisfactorios que continúan
pueden ser porque existe alguna recompensa o por el riesgo de dejar recibirla.

La atracción interpersonal es clave para entender por qué algunos vínculos pueden convertirse en relaciones de amor o
amistad. Esta “actitud hacia los demás, hace que clasifiquemos a las personas desde el amor al odio”.
Como consecuencia de esta actitud, los individuos se comportan de determinada forma. Si alguien alguna vez nos
rechazó, evitaremos a esa persona; mientras que si nos gusta, mostraremos deseos de aproximación.

FUNCIONES DE LAS RELACIONES

A los efectos de poder responder el para qué de las relaciones sociales o interpersonales, debemos conocer algunas de
las funciones. Una de estas es que provocan bienestar al individuo, por su cualidad de ser social y tiende a evitar
situaciones de soledad y aislamiento. Sin embargo, también es posible encontrar otras funciones.
 Reducción de la ansiedad: Cuando existen situaciones de mucho estrés, la afiliación con otras personas puede
resultar útil, ya sea porque brindan apoyo emocional o bien porque sirven como una simple distracción.
 Comparación social: (Festinger) Este afirma que, en las situaciones ambiguas de incertidumbre o nuevas, como el
individuo no sabe cómo actuar, recurre a la interacción y afiliación con otras personas que estén en la misma
condición para saber qué hacer.
 Búsqueda de información: (García González y Reyes Bueno Moreno) Los individuos buscan la compañía de otras
personas con el propósito de obtener algún dato relevante que les permita afrontar el peligro.

TIPOS DE RELACIONES

Las relaciones interpersonales pueden ser las de familia, amistad y amor. Además, la forma en la que se expresan las
relaciones sociales no solo depende de los factores individuales o psicológicos, sino que también está modulada por los
simbólicos y los socioculturales. La aparición de las redes sociales y los avances de la globalización han permitido que
surjan algunos fenómenos interpersonales, como el amor y la amistad a la distancia, por lo que, al momento de estudiar
estos tipos de vínculos desde la psicología social, es necesario tener presente el contexto social y cultural.

La mayoría de los estudios en psicología sociales se centraron sobre el amor, y es posible encontrar múltiples teorías que
indican la existencia de diferentes tipos.
 Amor de compañía: Es un tipo de amor más realista, en el cual se acepta al otro con sus virtudes y defectos. Existe un
trabajo de aceptación, compromiso y respeto por parte de ambos.
 Amor apasionado: Es un tipo de amor al estilo de Romeo y Julieta, en el cual se idealiza al otro como perfecto. Va
acompañado por un deseo intenso de estar con el otro.

s factores sociales y culturales intervienen en cómo se expresa y manifiestan las relaciones de amor. Por ejemplo, en la cultura latinoamericana, existe la monogamia, mi

APOYO SOCIAL

Además de los distintos tipos de relaciones, existen distintos tipos de apoyo social, los cuales también tiene efectos
positivos, tanto para la salud psicológica como física de las personas.

Beneficios del apoyo social, según el tipo:


 Apoyo social emocional: (Brindar confianza y afecto al otro). Está más relacionado con el bienestar y la salud.
 Apoyo social instrumental: (puede manifestarse cuando prestamos dinero o algo material a otra persona para
que concrete sus objetivos). Para que tenga efectos positivos, debe enfocarse en el factor que causa estrés.
 Apoyo social empático: Colabora con la persona, brindándole seguridad y validez acerca de las características, las
capacidades y las creencias que tiene.
 Apoyo social informativo: (Cuando damos un consejo a algún ser querido). Para que tenga efectos positivos,
debe ser brindado por personas de vínculo cercano. Colabora a evitar situaciones de estrés y mejorar conductas.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES

Los factores que intervienen son la familiaridad, la proximidad y la ansiedad; y corresponden a los factores situacionales.
Además, están los factores personales, tales como la semejanza, la reciprocidad y las características físicas.
Las relaciones interpersonales son un tema de estudio en la psicología social, y su importancia radica en que estas están
presentes en cualquier contexto. Entender qué factores influyen en la conformación de los vínculos puede tener efectos
positivos (por ejemplo, a la hora de armar equipos de trabajos o para analizar los propios vínculos).

2.1 Interaccionismo Simbólico

POSTULADOS BÁSICOS

Esta corriente teórica nació en la escuela de Chicago (EEUU), a comienzos del siglo XX, parte de lo social para comprender
el comportamiento individual. Su nombre fue puesto por Herbert Blumer (principal referente, luego de su precursor
George Mead). Los orígenes filosóficos del interaccionismo son el pragmatismo (James, Pierce, Dewey y Mead. Además,
se destacan Cooley, James y Thomas).
Su aspecto más característico es la importancia del lenguaje, los símbolos y la interacción para la construcción de
significados y de la realidad social. Estos son elementos fundamentales.

Algunas de las premisas básicas del interaccionismo simbólico (Blumer)

 El comportamiento y los actos de una persona se orientan en función de lo que los estímulos significan para
el individuo.
 Los significados que los individuos le dan a su medio y contexto surgen de la interacción con otros.
 La realidad social es una construcción humana, es decir, producto de sus propios actos.
 El individuo o ser humano tiene un carácter activo, ya que los significados son propios, y no impuestos por
otros. Además, cada persona tiene capacidad para interactuar de forma reflexiva consigo misma.
 El pensamiento surge gracias al lenguaje y a los símbolos como resultado de las interacciones simbólicas.

Uno de los postulados básicos del interaccionismo simbólico es que la interac

El interaccionismo simbólico como una teoría de la identidad

El interaccionismo simbólico también es entendido como una teoría de la identidad, dado que, producto de las
interacciones, cada uno construye una imagen o idea de sí mismo, una noción de quién es y cómo.
Esto es lo que se conoce como el self (Mead). La identidad (tiene un carácter evolutivo y social) y es el resultado de la
concepción que tienen los otros sobre nosotros, la cual se expresan en la comunicación simbólica.
Para Mead, entonces, la identidad surge de un proceso de identificaciones. Por un lado, aquellas más próximas a un niño,
denominados los otros significativos; y por otro lado, surgen del otro generalizado (la sociedad).
Otros conceptos claves de Mead, son:
El mí: se refiere a aquella parte de la persona que toma las actitudes de los otros adoptándolas como propias.
El yo: está influenciado por el mí, pero hace alusión a las reacciones más propias del individuo.
Desarrollos del interaccionismo simbólico

Dentro del interaccionismo simbólico es posible encontrar distintas corrientes:


 Escuela de Iowa: Para M. Khun se puede predecir la conducta de los individuos y propone un método de estudio
empírico que operacionaliza las variables, encontrado las causas de una conducta y, así, predecirla socialmente.
 Interaccionismo simbólico estructural: Para S.Stryker la identidad es producto de las interacciones, condicionadas
por la estructura social, por la clase social, el sexo y la edad. Por eso, comparte diversos elementos con la teoría de
los roles sociales.
 Enfoque dramatúrgico: E. Goffman se centró en estudiar las interacciones sociales como una representación de
carácter teatral, y propone que en cada interacción cada actor intenta dar la mejor imagen de sí mismo. Propone el
término de “fachada social” para referirse al lugar en el que sucede la acción.

El enfoque dramatúrgico toma la metáfora del teatro, por lo tanto, entiende a las interacciones como representaciones t

empíricos, por lo que considera que las conductas y acciones de los individuos se pueden predec
Iowa, a diferencia de Blumer, emplea métodos
i
clase social, el sexo y la edad, es decir, por la estructura social a la cual el individuo pertenece.
lado, para el interaccionismo simbólico estructural, las
nteracciones están condicionadas principalmente por la

El interaccionismo simbólico es un enfoque teórico que nos brinda herramientas para comprender los significados e
interpretar la realidad social, incluyendo los hechos sociales que ocurren a menudo, pero también la forma en la que
nuestra propia identidad está condicionada por los otros.

2.2 Construccionismo social

Antecedentes del construccionismo social

El construccionismo es un desarrollo posterior al interaccionismo simbólico (Mead). Este enfoque toma como aspectos
importantes las interacciones sociales, el lenguaje y la construcción de significados.
La fenomenología de Alfred Schutz hizo 2 importantes aportes: 1) La definición de un nuevo objeto de estudio (las
relaciones interpersonales y las actitudes individuales); y 2) El estudio del contexto en el que estas se desarrollan (el
mundo de la vida cotidiana).
Schutz tomó de Max Weber la metodología de trabajo, que otorga importancia a la comprensión del sentido de los actos
humanos para explicar los fenómenos sociales. Pero Schutz, a diferencia de Weber, considera que esto no es solo un
método de estudio, sino que es el pilar básico para la construcción de la realidad social de los individuos. El mundo de la
vida, para Schutz, es un mundo de significados y sentidos infinitos, y la vida cotidiana es solo una parte de ese mundo,
por ello, el construccionismo social toma estas ideas y se centra en el análisis de la vida cotidiana.
Además de la fenomenología de Schutz y los aportes del interaccionismo simbólico de Mead, el construccionismo social
toma como referencia la teoría de la acción social de Weber. Esta última señala que la realidad debe ser entendida como
expresión de los significados subjetivos que los actores le dan a sus acciones.
Otros de los antecedentes son el pensamiento dialéctico de Marx y la sociología objetiva de Durkheim, quien entiende
que la realidad es externa a los individuos y ejerce un control coercitivo sobre ellos.
Los antecedentes más importantes del construccionismo social son, por un lado, los aportes de Schutz, particularmen

que la realidad social es externa al individuo. Y, por último, los aportes de Weber, en particular, la realidad entendida según los significados que los individuos les dan a su
lado, los aportes de Durkheim, principalmente la idea de

Principales postulados

Los principales referentes del construccionismo social son Peter Berger y Thomas Luckmann (publicaron en 1966 “La
construcción social de la realidad”) y consideran que la realidad social tiene un carácter dual, ya que, por un lado, la
realidad social tiene carácter de objetividad y, por el otro, un significado subjetivo.

Otras de las ideas más importantes son estas:


 El conocimiento de la vida cotidiana: De los aportes de Schutz, surge entender cuál es la relación que existe entre la
realidad objetiva y la conciencia de esa realidad; y se deprenden 2 premisas: la realidad es inseparable de la
conciencia y esta última es producto de las acciones.
 La sociedad como realidad objetiva: Se entiende que existe una realidad objetiva, real, externa, que ya está
estructurada (Durkheim).
 La sociedad como realidad subjetiva: Gracias al lenguaje y al aprendizaje social incorporamos la realidad objetiva,
pero con un significado.

Otro de los postulados centrales del construccionismo social es entender a la sociedad como un producto dialéctico de
tres procesos:
 Externalización: Es el proceso por el cual los productos humanos (las instituciones, el lenguaje, etc.) se perciben
como algo externo, que precede al individuo y permanecerá más allá de este.
 Objetivación: Es un proceso que se da a través del lenguaje (cuando los productos externalizados son compartidos
por los otros individuos de la sociedad). La vida cotidiana se caracteriza por ser rutinaria y estar sujeta a la
habituación y tipificación; que son las que dan lugar a la institucionalización. “Las instituciones se encarnan en la
conciencia individual por medio de los roles” ya que, a través de los roles, podemos tipificar las acciones de los otros
y las propias. Se presentan con un poder coercitivo hacia los individuos y determinan las acciones permitidas (que
son aquellas que mantienen el orden social) y las no permitidas.
 Internalización: Es el proceso mediante el cual la realidad objetivada se proyecta sobre el sujeto a través de los
procesos de socialización primaria y secundaria. La socialización primaria es aquella que se da durante la infancia,
cuando el niño internaliza un mundo que lo precede y ya está creado (aquí, el niño se identifica con quienes lo
rodean y acepta los roles que le imponen). “Este proceso de identificación tiene lugar de manera progresiva, de
forma tal que el niño acaba por hacer suyo el punto de vista de la sociedad en su conjunto”.

Es verdadero, ya que en la institucionalización las


instituciones asignan determinados roles a las
personas, gracias a lo cual permiten objetivar la realidad. La institucionalización, entonces, ocurre en el proceso de objetivación, mientras
2.3 Etnometodología

Antecedentes históricos
Garfinkel es el creador de la etnometodología. Su desarrollo fue influenciado por la fenomenología de la época (Alfred
Schutz, para quien lo importante es estudiar la acción experimentada por el individuo en el mundo de la vida cotidiana y
sostenía que el mundo social es experimentado por los individuos como un mundo común y compartido
intersubjetivamente: suponemos que los otros sabrán de qué hablamos, verán lo mismo que vemos nosotros,
interpretarán la realidad de la misma manera, etcétera. El autor, sin embargo, reconoce que algunos aspectos sí son
individuales y particulares de cada individuo. En el proceso de socialización, el individuo aprendió la lengua y, adquirió un
conjunto de tipificaciones, que son conocimientos de sentido común para comprender el mundo y operar en él.

Otro concepto importante de Schutz es que existen muchas realidades, pero se distinguen particularmente la del mundo
de la vida cotidiana y la de la teorización científica. En el mundo de la vida cotidiana, el individuo utiliza un conocimiento
de sentido común práctico, que le permite desarrollar acciones en el mundo cotidiano: no puede dudar de la vida
cotidiana y opera con constructos de primer grado. El científico debe poner entre paréntesis aquello que conoce y partir
del escepticismo y la duda para operar con constructos de segundo grado.

Otro antecedente importante de la entnometodología son las ideas Husserl. Especialmente, la idea de que no podemos
saber el sentido de una expresión si no tenemos conocimiento acerca de quién es la persona y su propósito.

La etnometodología toma principalmente las ideas de Schutz acerca de la importancia del estudio de la vida y las actividades cotidianas, como así también la

un enfoque teórico dentro de la perspectiva de la psicología social sociológica, la etnometodología toma aportes de estos sociólogos y, por lo

importancia del significado que tienen las expresiones. Al ser

Postulados básicos

Harold Garfinkel rescataba la importancia del estudio de los hechos sociales, pero -a diferencia de Durkeim- sostenía que
los hechos se construyen y forman parte de las actividades y prácticas cotidianas de los miembros de una sociedad.

Garfinkel trabaja para construir una sociología de la vida cotidiana que permita un conocimiento formalizado de la vida
social sin perder contacto con el mundo cotidiano.

Garfinkel critica al estructural-funcionalismo porque considera que el individuo actúa en la sociedad de acuerdo con
normas sociales interiorizadas. Parsons consideraba que tanto el aprendizaje social como la internalización de normas
ejercen una coerción determinante sobre las acciones de los individuos en la sociedad. En palabras de Garfinkel, esto
significaba considerar al individuo como “idiota cultural”.

Por el contrario, Garfinkel creía que los individuos eran actores activos en la interpretación y significación de las
interacciones sociales que mantienen en la vida cotidiana.

Garfinkel mediante la etnometodología propone estudiar las prácticas de sentido común que utilizan los individuos en el
mundo cotidiano para estructurar y significar sus actividades diarias. Propone el análisis microsociológico de la realidad
social y plantea situaciones sociales concretas para entender el funcionamiento de la interacción social.
Los principales tópicos sobre los que trabajó Garfinkel fueron la acción social, la intersubjetividad y la comunicación
lingüística.

Conceptos y términos propios de la etnometodología:

 Indexicalidad: Es el lenguaje o las expresiones que solo adquieren significado según el contexto. (“estamos en el
horno”).

 Actitud de indiferencia etnometodológica: Se refiere a que el investigador, para analizar la realidad social como la del
caso presentado, debe abandonar sus prejuicios, categorías de análisis e hipótesis propias respecto del mundo social.

 Reflexividad: Se utiliza para hacer alusión al razonamiento práctico de la vida cotidiana que hacen las personas
respecto de los hechos sociales. A partir de esto es que cada persona les da un significado a las prácticas de la vida
cotidiana, como hacer un asado un domingo.

umno de Parsons, critica los aportes de este, que considera que las personas actúan de acuerdo a la interiorización de normas. Al contrario, Garfinkel entiende que las pe

2.4 Actitudes

El objeto de estudio de la psicología social es todo lo que emerge de las interacciones sociales. Son múltiples los temas de
interés que tiene esta disciplina a partir de esta conceptualización. Entre ellos, se encuentran las actitudes. Allport (1935)
sostenía que estas son el concepto más distintivo e importante de la psicología social.

¿Qué son las actitudes?


Las actitudes son fundamentales para comprender el comportamiento individual y social. Además, las actitudes permiten
conocer los valores, normas y preferencias interiorizadas por un individuo o grupo, según el contexto social; por lo que si
el contexto cambia, es posible que las actitudes cambien.
Se pueden conceptualizar las actitudes como “evaluaciones globales y relativamente estables que las personas hacen
sobre otras personas, ideas o cosas; que técnicamente reciben el nombre de objetos de actitud”.
Las actitudes son fundamentales, nos permiten entender el comportamiento de las personas, encontrar sus posibles
causas y predecir conductas.
Sin embargo, su conceptualización de las actitudes resulta muy general. Por tal motivo, existe una concepción o teoría
tripartita de las actitudes que nos permite distinguir las actitudes según tres componentes distintos, que pueden o no
coexistir en una actitud.

Componentes de las actitudes


 Componente cognitivo: Se refiere a las creencias que tiene el individuo respecto del objeto de actitud (fumar me
mantiene delgado).
 Componente afectivo: Hace alusión a las emociones y sentimientos asociados al objeto de actitud (fumar es un
placer).
 Componente conductual: Se refiere a las acciones que hace un individuo o las intenciones de comportamiento
respecto a un determinado objeto de actitud (la acción de fumar).
Es falso, ya que las actitudes son evaluaciones globales que incluyen no solo los comportamientos, sino ta

Funciones de las actitudes

Las actitudes permiten comprender las causas y consecuencias de los comportamientos. Estas tienen funciones muy
importantes:
 Organización de conocimiento: El ser humano está expuesto a un entorno de hiperinformación, por lo que nuestro
funcionamiento mental necesita organizar la información nueva en esquemas. Las actitudes permiten organizar la
información en términos positivos y negativos, es decir, en términos evaluativos.
 Instrumental o utilitaria: La base de esta función encuentra su explicación en las teorías de aprendizaje. Así, las
actitudes favorecerían la relación de las personas con su entorno porque promueven la aproximación a estímulos
positivos y evitan los estímulos aversivos.
 De identidad y valores del yo: Al compartir un individuo sus actitudes con otros, sin dudas está dejando en claro
quién es, por lo que las actitudes son importantes para la definición y el fortalecimiento de la propia identidad.

Actitudes y principios básicos de la influencia social

Las actitudes pueden cambiar por medio de distintos procesos de influencia. Robert Cialdini es un psicólogo
estadounidense que se dedicó a estudiar cuáles son los principios de influencia, que tienen características en común.
Algunas son las que aprendemos y aplicamos desde nuestra infancia, surgen a partir de normas sociales valoradas y se
usan para convencer y en distintas situaciones. Son útiles como atajos cognitivos, porque sirven para actuar e interpretar
rápidamente una nueva situación.
Los seis principios de influencia indicados por Cialdini:

1. RECIPROCIDAD SOCIAL: La norma de reciprocidad es una de las más importantes por las que se sustenta la sociedad.
Una frase típica que hace alusión a esta norma es “ojo por ojo, diente por diente”.
2. VALIDACIÓN SOCIAL: Este principio se sustenta en averiguar qué piensan o qué consideran los demás una actitud
correcta.
3. COMPROMISO O COHERENCIA: Este principio se basa en el deseo de ser y parecer coherente.
4. SIMPATÍA: Este principio hace alusión a que los individuos somos proclives a acceder a peticiones o acciones si la
persona que lo pide resulta agradable, familiar y simpática.
5. ESCASEZ: las personas tendemos a valorar un objeto cuanto más escaso o raro es.
6. AUTORIDAD: se comprobó que las personas tienden a realizar acciones en contra de sus principios si quien se lo pide
es una autoridad legítima. Esto sirvió para comprender por qué los individuos obedecían bajo el régimen del nazismo.

Teoría de la disonancia cognitiva


Disonancia: Es cuando un individuo siente una experiencia psicológica desagradable o que le causa cierto malestar (1957,
León Festinger - Teoría de la disonancia cognitiva). Esta teoría sirve para comprender qué hace nuestra mente con estas
inconsistencias para disminuir esta experiencia no placentera. De acuerdo con lo postulado, nuestra cognición puede
aumentar los elementos consonantes, disminuir los elementos disonantes, aumentar la importancia a los elementos
consonantes y disminuir la importancia a los elementos disonantes.
ncia psicológica desagradable que siente una persona a partir de la inconsistencia de cogniciones, mientras que los elementos consonantes o disonantes hacen referenci

Uno de los temas más atractivos, tanto para los psicólogos sociales como para cualquier profesional o persona, es
entender las causas de determinados comportamientos. Por ello, comprender y analizar las actitudes en cualquier
contexto puede resultar útil. A partir de conocerlas se puede intentar cambiarlas y, de esta forma, cambiar las creencias o
cogniciones y comportamientos asociados a ellas a partir de la implementación de determinados principios de influencia
social. Estos resultan muy útiles, especialmente para los contextos relacionados con la publicidad, el marketing y la
administración.

También podría gustarte