Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha estado inmerso en
una profunda búsqueda del sentido de su existencia. Esta
búsqueda, inherente a nuestra naturaleza como homo religiosus, nos ha
llevado a explorar diferentes dimensiones de la realidad y crear
sistemas de creencias que nos permitan comprender su posición en el
universo.
En este contexto, la religión y la fe han jugado un papel esencial al
brindar respuestas a preguntas trascendentes sobre la vida, la muerte,
la ética y la espiritualidad. A pesar de la diversidad
de las religiones del mundo, existen algunos elementos básicos que son
comunes y contribuyen a la búsqueda de sentido a la existencia humana
y aunque los elementos básicos del pensamiento religioso tradicional
son comunes a muchas culturas, la forma en que se interpretan y
aplican puede variar ampliamente. Esto se debe a la diversidad de
experiencias históricas, contextos sociales y valores culturales que han
dado forma a las diferentes tradiciones religiosas.
El surgimiento de un fenómeno religioso no es el surgimiento de una
realidad limitada por la dimensión espacio-temporal como podría
pensarse; Tiene dos aspectos fundamentales: universalidad y
transversalidad, que explican su configuración como experiencia
cognitiva transversal en términos antropológicos, a partir del cual las
personas han marcado su camino de orientación y búsqueda existencial.
La especificidad de un fenómeno religioso está determinada
principalmente por condiciones antropológicas. Esto significa que el
surgimiento del conocimiento como conocimiento religioso se ha
producido causado por el acceso del intelecto a ‘‘conceptos de
existencia, significado y verdad. Se ha demostrado que la religión se
refiere no sólo a las creencias tradicionales.
La experiencia de la existencia divina, la revelación, el significado y la
verdad en un mundo desconocido, caótico y terrible, preparó el camino
para pensamiento sistémico, La religión surgió como resultado de la
manifestación de la conciencia humana en su capacidad de absorber de
manera integral aspectos relacionados con el poder y la efectividad
trascendentes.
En este sentido, es imposible ocultar la naturaleza intelectual de la
religión, que ayuda a las personas a realizar su potencial, revela la
intención de la mente en su búsqueda de respuestas antiguas a las
preguntas planteadas por la vida humana.
De hecho, la experiencia de lo divino ha dado a los humanos la
oportunidad de definir un orden significativo del mundo y descubrir lo
que realmente hay en él, haciendo posible la tarea de configuración.
Cada expresión religiosa corresponde a la constitución exclusivamente
del homo religiosus; la necesidad de afrontar la dualidad de
supervivencia; nada con existencia, muerte con vida, caos con orden y
limitación con salvación.
Teniendo claro que la estructura del intelecto humano es esencialmente
religiosa, “Mircea Eliade enfatiza en el hecho de que casi todo lo que
existió en algún momento de la historia podría entenderse como
revelaciones figurativas, sino que también enfatiza que el fenómeno
religioso nace en un acto subjetivo”. Entendida como el estado
fundamental del hombre, expresado en la experiencia investigadora,
viva y conmovedora de todas sus posibilidades y planes de acción, la
religión es un camino universal y trascendente, que conduce a lo que
llamamos la búsqueda de la trascendencia.
En este sentido, los valores religiosos en una sociedad secularizada
también suelen preservarse cuidadosamente. Un aspecto, desde una
perspectiva antropológica, lleva a Eliade a decir que “ser –o más bien
llegar a ser- humano es ser “religioso”” más radicalmente sobre la
formación del mundo y el desarrollo de la vida humana, envueltos en un
velo de misterio. (Oróstica, 2019).
El homo religiosus experimentó el mundo natural como un espacio
sagrado, la inclinación a percibir el universo de esta manera obedeció a
una motivación espiritual profunda que está en la base del
comportamiento religioso, la experiencia espiritual es una dinámica
fenomenológica biológica que impulsó a los homínidos al desarrollo del
simbolismo que, en lo posterior, desembocó en los imaginarios
religiosos humanos. La religión es una estructura externa al grupo, la
sociedad occidental moderna establece sus cimientos en preceptos
morales religiosos monoteístas, que funcionan como reglas de
actuación social.
El papel de la religión y la fe juegan un papel fundamental en la
búsqueda de sentido, proporcionando a las personas y parte de la Base
para comprender el mundo: Las religiones ofrecen una cosmovisión,
una explicación del origen del universo, la existencia humana y el lugar
de la humanidad en el orden cósmico. Aporta una sensación de orden y
propósito a la vida y ayuda a afrontar la incertidumbre y la complejidad
del mundo. Sistemas de valores y ética: las religiones establecen un
código moral que define el bien y el mal, proporcionando pautas para la
vida y las interacciones sociales. Ayuda a construir identidades
individuales y colectivas, creando un sentido de pertenencia y
comunidad. Conexión con la Trascendencia: La creencia en un poder
superior o poder divino proporciona una fuente de consuelo, esperanza
y trascendencia. La religión ofrece respuestas a cuestiones
existenciales como la muerte, el sufrimiento y el propósito de la vida,
aportando significado y trascendencia a la experiencia humana.
Fuentes de rituales y prácticas. La religión proporciona un conjunto de
rituales y prácticas que ayudan a conectarse con la trascendencia,
fortalecer la fe y construir comunidad. Estos rituales pueden incluir
oraciones, meditaciones, rituales, canciones y más. Elementos clave del
pensamiento religioso tradicional, A pesar de la diversidad de
religiones, el pensamiento religioso tradicional incluye varios elementos
clave:
Creencia sobrenatural: creencia en un ser superior o poder superior al
mundo natural. Experiencia religiosa: buscar una experiencia personal
con lo divino a través de la contemplación, la meditación o la
revelación. Cosmovisión: Una visión del universo y del lugar del hombre
en él, basada en la creencia en un poder o ser superior. Ética: Sistema
de valores y ética que guía el comportamiento humano. Rituales:
prácticas que conectan con la trascendencia, fortalecen la fe y
construyen comunidad. Comunidad: Membresía en una comunidad
religiosa que comparte creencias y prácticas comunes. Las expresiones
de religión y espiritualidad son tan diversas como las culturas que
representan.
Aunque los elementos básicos del pensamiento religioso tradicional son
comunes a muchas culturas, la forma en que se interpretan y aplican
puede variar ampliamente. Esto se debe a la diversidad de experiencias
históricas, contextos sociales y valores culturales que han dado forma a
las diferentes tradiciones religiosas.
Hinduismo: la búsqueda de significado se centra en el concepto de
moksha, la liberación del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento.
El yoga y la meditación son las principales prácticas que ayudan a las
personas a alcanzar este estado de liberación.
Budismo: la búsqueda de significado se centra en alcanzar el
nirvana, el estado de iluminación y liberación del sufrimiento.
El Noble Óctuple Sendero es una guía para alcanzar el nirvana a través
de la moralidad, la meditación y la sabiduría.
Cristianismo: la búsqueda de significado se centra en la relación
personal con Dios y la vida de Jesucristo.
La fe en Dios y la obediencia a Sus mandamientos se consideran
necesarias para la salvación y la vida eterna.
Islam: la búsqueda de significado se centra en someterse a la voluntad
de Dios (Alá) y seguir Sus mandamientos. Los Cinco
Pilares del Islam son las prácticas básicas que ayudan a los
musulmanes a vivir según la voluntad de Dios.
El reconocimiento de la importancia de comprender a los pueblos
occidentales a partir de hoy puede determinarse desde tres
perspectivas: primero, en términos de la posición del hombre ante Dios,
o cualquier referencia a la verdad de la fe y de las posiciones
existentes. En segundo lugar, así como en lugares donde la gente se
aleja de la iglesia, este no es el fin de la fe.
En tercer lugar, donde la fe es una entre muchas opciones. Dado que
estos tres tipos están relacionados, sorprende que en el tercer camino
la fe sea vista como un camino entre otros. Esta es una situación difícil
para quien profesa la fe, porque es resultado del conocimiento, no solo
del oído (la fe se da en la gran experiencia de quien tiene fe), debe ser
como al revés. Igual es la fe. Ellos lo merecen. Esta situación está
relacionada con la fragmentación de la religión y la pérdida de la
cultura básica que fortalece la mente como base del conocimiento. En
definitiva, el desconocimiento de la realidad y de la sociedad va en
aumento.
Según la información que se ha conservado hasta el día de hoy, la visión
de
revoluciones religiosas en el mundo es sólo una palabra, como
resultado del reconocimiento. Las cosmovisiones no crean una teoría de
la vida, ni sus perspectivas crean un marco ontológico para la
humanidad. De hecho, invertir es un acto político destinado a crear un
nuevo movimiento social, uno que comprenda la realidad de la relación
de la humanidad con lo divino o más allá. Sin embargo, la iluminación
por sí sola no puede cambiar el estado mental de una persona y la
religión no puede explicar esto.
Como ejemplo de la infinidad de religiones, el sociólogo luterano Peter
Berger dice que, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, existen
religiones en muchas casas: católicas, protestantes, judías, ortodoxas,
budistas y una casa vietnamita, casas grandes, todas en un solo lugar.
Como tal, Berger no intentaba explicar la ausencia de movimientos
antirreligiosos en la Ilustración estadounidense, sino más bien mostrar
que el ateísmo no tuvo el efecto de aniquilar la religión y su obra por
completo. El secreto de la religión es que nadie deja de creer.
A pesar de la diversidad de las religiones del mundo, existen
algunos elementos básicos que son comunes a muchas religiones y
contribuyen a la búsqueda de sentido a la existencia humana y
siguiendo las ideas de Huston Smith y Mircea Eliade,
estos ingredientes incluyen:
• Cosmología: historias que explican el origen, estructura y
funcionamiento del universo. Estas cosmologías pueden ser
simples o complejas, pero todas ofrecen una visión del mundo que
da sentido a la existencia humana.
• Sagrado: conceptos o lugares considerados especiales y
separados del mundo mundano. Lo sagrado
puede estar representado por dioses, espíritus, textos, objetos o
lugares. El contacto con lo sagrado se ve como una fuente de
poder, transformación y significado.
• Ética: Normas y principios que guían el comportamiento humano.
La ética religiosa a menudo se basa en ideas del bien
y del mal absolutos y ofrece pautas para llevar una
vida moral y significativa.
• Rituales: prácticas simbólicas que conectan a las personas con lo
sagrado y les ayudan a expresar sus creencias. Los rituales
pueden incluir oraciones, ofrendas, celebraciones, meditación y
otras actividades con un profundo significado religioso.
• Escatología: creencia en el destino final de la humanidad o del
universo. La escatología puede incluir ideas sobre el cielo, el
infierno, el renacimiento o la
transformación definitiva del mundo.
En definitiva, la religión y la fe han jugado un papel fundamental en la
búsqueda del sentido y propósito de la existencia humana.
A través de sistemas de creencias, rituales y prácticas, las
religiones brindan respuestas a preguntas trascendentes, establecen
códigos morales y brindan consuelo y conexión con lo trascendente. A
pesar de la diversidad de religiones, existen elementos comunes
como la cosmología, la espiritualidad, la ética, el ritual y la escatología
que guían la experiencia religiosa en diferentes tradiciones.
Las expresiones de religión y espiritualidad varían, pero todas se
esfuerzan por ayudar a las personas a comprender su lugar en el
universo y encontrar significado a sus vidas.
A lo largo de la historia, la búsqueda de significado a la existencia
humana ha estado profundamente entrelazada con la expresión
religiosa y espiritual.
A medida que las culturas evolucionaron, surgieron muchos sistemas de
creencias diferentes que ofrecían respuestas a preguntas
fundamentales sobre nuestro lugar en el universo.
A pesar de la diversidad de prácticas y creencias
religiosas, existen elementos comunes que trascienden las culturas y
tradiciones.
Conceptos como cosmovisión, sacralidad, ética, ritual y escatología
han jugado un papel fundamental en la construcción de identidades
individuales y colectivas, así como en la búsqueda de la trascendencia.
Estos elementos, a través de diversas expresiones religiosas como el
hinduismo, el budismo, el cristianismo y el islam, forman la base
para comprender la existencia humana y estructuran el significado
y el propósito de la vida.
Bibliografía
Oróstica, C. L. (2019). MIRCEA ELIADE: UN CAMINO FENOMENOLÓGICO PARA
COMPRENDER LA EXPERIENCIA RELIGIOSA EN
Referencias
Oróstica, C. L. (2019). MIRCEA ELIADE: UN CAMINO FENOMENOLÓGICO PARA
COMPRENDER LA EXPERIENCIA RELIGIOSA EN UNA ÉPOCA SECULAR.
Núm. 2-Especial (2019): Aporía. Revista Internacional de Investigaciones
Filosóficas.
UNA ÉPOCA SECULAR. Núm. 2-Especial (2019): Aporía. Revista Internacional de
Investigaciones Filosóficas.
https://www.redalyc.org/journal/4418/441853860006/html/
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-
20262010000100004
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
danieletno.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/05/
religiosidades_final13_9_10.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ocw.unican.es/
pluginfile.php/259/mod_resource/content/1/Tema6-antropologia.pdf
https://ugm.blackboard.com/ultra/courses/_13440_1/outline/file/_1074699_1
https://ugm.blackboard.com/ultra/courses/_13440_1/outline/file/_1074702_1
https://ugm.blackboard.com/ultra/courses/_13440_1/outline/file/_1087327_1