Expo Final Sex.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

orden final

1. comunicación, consentimiento y sexualidad


- definición de sexualidad y comunicación
- La comunicación es un proceso dinámico que va más allá de la transmisión
unidireccional, fomentando el diálogo bidireccional y el compromiso social para
construir confianza y entendimiento (Rubega et al., 2021).
- La sexualidad humana abarca diversas formas de acción y expresión, permitiendo
que nos conozcamos como hombres y mujeres, lo cual es esencial para nuestra
sexualidad y erotismo. (León et al., 2021)

- La comunicación dentro de la pareja es fundamental para el funcionamiento de


la misma, en cualquier etapa en la que se encuentre, ya que es el medio por el
cual se expresan pensamientos, temores, sentimientos y se solucionan
problemas
- La comunicación favorece la expresión de los deseos sexuales, preferencias o
fantasías mejorando con ello la satisfacción sexual. Por lo tanto, la
comunicación juega un papel crucial en las relaciones sexuales dentro de una
pareja
- Asimismo, se ha encontrado que acostumbrarse a hablar sobre sexualidad y las
preferencias que se comparten en pareja, permite afianzar el lazo de confianza
y comodidad en la pareja.
- Aunque el consentimiento va disminuyendo conforme avanza el tiempo en la
relación, esta es fundamental para incrementar la intimidad y la atracción. De hecho,
las parejas vitalizadas con fuertes habilidades en comunicación tienen un alto grado
de satisfacción marital.
- Otro factor que optimizan el consentimiento y por tanto la satisfacción sexual son,
saber negociar las diferencias de opinión, reconocer los comportamientos
agradables y desagradables, fomentando los aspectos positivos mientras se
disminuyen los negativos

2. ¿por qué es importante iniciar una conversación?


● Porque según Perez et al 2020, los hombres inician su vida sexual a los 13,6
y las mujeres a los 14,7
● Este inicio precoz de vida sexual de los adolescentes desinformados hace
que haya mayor probabilidad de:
○ tener mayor número de parejas sexuales
○ contraer ITS (por falta de conocimiento de anticonceptivos)
○ embarazos no deseados
○ abortos
○ atipias del cérvix ,que terminan en cáncer del cuello uterino
○ problemas con el orgasmo y la excitación sexual
○ Violencia psicológica y sexual: violacion (por no saber de
consentimiento), sexting (difusión de imágenes sin consentimiento),
amenazas , círculo vicioso de relación tóxica y/o violenta (es decir son
más probables de ser víctimas de violencia sexua y psicologica por no
conocer sus derechos)
(Ortiz et al., 2023; Pérez et al., 2020)

Hablar sobre la sexualidad con tu pareja hace que tengas los siguientes
beneficios:
● Mayor satisfacción sexual (al comunicar las preferencias de cada uno y
establecer límites en cuanto a lo que uno desea o no hacer, con lo que se
siente cómodo o cómoda)
● Mejor autoconcepto
● Cambio de actitud (mayor interés en el cuidado de la salud sexual: uso de
preservativos, chequeos , etc)
● Acuerdos tras la comunicación de miedos, sentimientos e ideas. (uso
de anticonceptivos, condiciones en que se darán los encuentros sexuales, el
trato que se desea recibir)
(Ortiz et al., 2023; Robles- Fernández et al., 2024)

● El estudio realizado por Pérez et al (2020), tenía como objetivo evaluar el impacto de
un programa educativo sobre salud sexual y reproductiva en el conocimiento de los
adolescentes, aplicando un enfoque integral que considera los determinantes
sociales de riesgo, de género y los derechos sexuales.
● Tras 6 semanas en donde se realizaron sesiones semanales de 1 hora a 46
adolescentes, se concluyó que el programa fue efectivo, logrando un incremento
significativo en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva de estos, lo
que indica que contribuyó a reducir la falta de información sexual.

El estudio de pérez et al , 2020, aumentó los conocimientos sobre:


edad óptima para el embarazo
● antes de la intervención: 45,7% respondió correctamente
● después de la intervención: 89,9% respondió correctamente
responsabilidad paterna:
● 15,2% tenía conocimiento adecuado
● 95,7% logró ampliar sus conocimientos sobre la responsabilidad paterna

entendimiento de métodos anticonceptivos


● antes de la intervención: 69,6% tenía conocimientos incorrectos (ir al baño tras la
actividad sexual, lavados vaginales, tomar aspirina antes de las relaciones sexuales)
no se reconoció la abstinencia sexual como método anticonceptivo
● Tras intervención: 67,4% mostró adecuado conocimiento (condón, DIU)

comprensión sobre los riesgos del aborto


● 17,4% tenía conocimiento adecuado sobre el aborto
● después de la intervención: 84,8% logró un conocimiento adecuado sobre los
riesgos y complicaciones del aborto

temas que abordó el estudio


● adolescencia, género y salud:
● derechos sexuales reproductivos
● métodos anticonceptivos y planificación familiar
● percepción corporal e impacto en la sexualidad
● responsabilidad sexual
● consecuencias del embarazo adolescente

El programa realizado por Pérez et al. (2020), aumentó el conocimiento sobre:


Edad óptima para el embarazo:
● Antes de la intervención: 45,7% respondió correctamente
● Después de la intervención: 89,9% respondió correctamente

Responsabilidad paterna:
● 15,2% tenía conocimiento adecuado
● 95,7% logró ampliar sus conocimientos

Entendimiento de métodos anticonceptivos:


● Antes de la intervención: 69,6% tenía conocimientos incorrectos
● Tras intervención: 67,4% mostró adecuado conocimiento

Comprensión sobre los riesgos del aborto:


● Antes de intervención:17,4% tenía conocimiento adecuado
● Después de la intervención: 84,8% logró un conocimiento adecuado

datos importantes:
● solo las mujeres embarazadas se hacen controles de salud sexual por su condición
de gestantes (obligadas)
● la actividad sexual durante la adolescencia está ligada a una mayor probabilidad de
contracción de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, aborto y
sus repercusiones en la salud sexual y reproductiva. Pérez et al 2020).
● La falta de orientación y apoyo llevan a comportamientos sexuales de riesgo
● Las redes sociales contribuyen a la desinformación sexual y, por lo tanto a los
comportamientos sexuales de riesgo

3. derechos y perspectivas de género

Derecho a la libertad sexual: Hablar sobre la sexualidad en pareja fomenta un


ambiente seguro donde ambos se sienten libres de expresar sus deseos sexuales
sin presiones externas o internas.
Derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo: Expresar
abiertamente las preferencias, límites y necesidades personales ayuda a que ambas
partes se sientan seguras y respetadas en su relación sexual.
Derecho a la equidad sexual: Al hablar sobre sexo con la pareja, se fomenta la
igualdad y se evita la discriminación en función de roles de género o expectativas
sexuales impuestas por la sociedad. Ambos tienen la misma voz y respeto en sus
necesidades y deseos.
Derecho a la expresión sexual emocional:Hablar sobre sexo con la pareja permite
que ambos expresen sus deseos emocionales y afectivos asociados a la intimidad,
lo cual es clave para una relación saludable y satisfactoria.
Derecho al placer sexual: La comunicación clara sobre lo que produce satisfacción
sexual es clave para que ambos miembros de la pareja puedan experimentar placer
y bienestar.

Perspectiva de género:
Herbenick et al. (2019) realizó una investigación en 1055 mujeres (18 a 94 años) de
EEUU que evidenció que:
● Las normas y roles de género minimizan el placer y la autonomía sexual
femenina (como las que sugieren que las mujeres deben ser sumisas y
complaciente; que se debe priorizar el placer masculino en el sexo; que las
mujeres deben ser “pasivas” o “modestas” en sus expresiones sexuales,
evitando hablar sobre sus necesidades o deseos)
○ Estas normas y guiones de género tradicionales suelen relegar el
placer femenino a un segundo plano y no fomentan la autonomía
sexual de las mujeres
○ Las mujeres son presionadas a cumplir expectativas de sus
parejas a costa de su bienestar
○ Estas expectativas limitaban su capacidad para comunicar sus
deseos sexuales y establecer límites claros en las relaciones.
● Hay una falta de valoración del placer femenino en primeras experiencias
sexuales
● 1 de cada 5 mujeres evita discutir preferencias sexuales
● 1 de cada 10 no siente su placer sexual valorado por la pareja

- Otros datos que evidencian estas normas y roles de género:


- 58.8% ha fingido orgasmos. Dejar de fingir se debe a mayor comodidad,
confianza y aceptación de la pareja. Los motivos para fingir anteriormente
incluían el deseo de que su pareja se sintiera exitosa
- 55% quería comunicarse pero no lo hizo por temor a herir a su pareja o por
vergüenza.
- Se evidencia la importancia de la comunicación, ya que se encontró que la
falta de comunicación y vergüenza al hablar de temas sexuales se
asoció con una menor satisfacción sexual y probabilidad de fingir
orgasmos

4. relaciones sanas en el sexo


- características de una relación sana (lo q esta resaltado esta en el poster)
- nos sentimos a gusto haciendo cosas juntos
- mantenemos nuestro espacio, con nuestras aficiones, amistades y familia
- tenemos relaciones sexuales por deseo y mutuo acuerdo de ambas partes
- reconocemos el derecho de la otra persona a la libertad y a cuidarse por sí
mismo
- en las relaciones sexuales, las dos personas lo pasan bien y comparten el
placer.
- saber negociar y planificar una actividad sexual segura

¿cuáles son los efectos positivos de una vida sexual sana? (decir en expo)
- mejora de la salud mental: vivir en sintonía con nosotros mismos puede ser
un factor relevante para no tener problemas de ansiedad, depresión y otras
dificultades
- mejora de las relaciones sexuales: tener una vida sexual sana va a implicar
que nuestras relaciones sexuales sean mejores, que nos atrevamos a
innovar, que nos dejemos llevar más
- mejora de la autoestima, al sentirnos en sintonía con nuestro cuerpo
- mejora de la relación con la pareja
- En concreto, la satisfacción sexual es uno de los factores del funcionamiento
sexual que favorece un mayor bienestar psicológico en las mujeres
(Carrobles, Gamez y Almendros, 2011; OMS, 2010; Ortiz y García, 2002).
5. libertad en el acto sexual (las q estan resaltadas estan en el poster)
- hay que hablar libremente del tema, sin miedo ni vergüenza y sentir
confianza para tratar cualquier duda que surja
- la primera vez debe ser elegida por ambas personas y no sólo por una de
ellas
- aunque una de las personas desee tener relaciones sexuales, debe saber
aceptar un no de la otra
- reconocer, valorar y respetar la propia sexualidad y la de la otra persona
- para establecer una buena conexión y tener una vida sexual con nuestra
pareja, es fundamental sentirnos cómodos con nosotros mismos
- interacción del acto sexual: observar y reflexionar ante cada detalle y acción.
Saber cómo funciona tu órgano sexual y de tu pareja, es la clave para que la
relación sexual sea exitosa
- el pasar tiempo junto a tu pareja y compartir momentos e intereses en
común, refuerza el lazo que mantienes.
- tampoco debemos olvidar que existen profesionales preparados para
orientarnos en temas sexuales y relaciones. Estos tratamientos y prácticas
6. factores de riesgo

la investigación cualitativa a 10 adolescentes (5 hombres y 5 mujeres de entre 15 y 19 años)


mediante entrevistas semiestructuradas con guia de preguntas, los datos fueron analizadas
con el Atlas Ti. de ortiz et al 2023 arrojo que

● falta de conocimiento de derechos: conlleva a ser victimas de violencia sexual y


psicologica
● naturalización de la violencia:hace que no se reconozcan como abuso (ya se
física o psicológica)
● influencia de la pareja: necesidad de agradar y mantener una imagen aceptable
ante esta
● baja autoestima, autoeficacia e inseguridad: ceder ante acciones aunque
produzcan dolor físico o emocional
● presión social: encajar en el grupo
● deficiencias en la educación sexual: debido a desigualdad de acceso a educación
sexual de calidad, creencias religiosas o valores de la institución educativa e incluso
de los padres
● uso inadecuado de las redes sociales: exposición a conductas sexuales de riesgo
(conductas sexuales de riesgo: múltiples parejas sexuales simultáneamente,
consumo de sustancias, actividad sexual sin protección)
● educación: acceso a información adecuada
● entorno social: presión social y supervisión parental
● selección de pareja: su personalidad (suele afectar la dinámica)
● actividad sexual sin protección
● género: restricciones sociales y culturales impactan en expresión de sexualidad
● consumo de drogas y alcohol: mayor probabilidad de conductas sexuales de riesgo
● múltiples parejas sexuales:asociado a falta de madurez y compromiso, abuso
sexual) forma de expresar afecto (lo unico valioso q tienes para dar)
● suposición de invulnerabilidad: creencia de que no le pasara nada (embarazos no
deseados etc)
● necesidad de experimentación: explorar
● susceptibilidad a la presión social: debido a la necesidad de encajar y pertenecer a
un grupo
● rechazo de normas parentales y reafirmación de identidad: adolescentes se
identifican con ideas opuestas a la de sus padres como parte del proceso de
transgresión en el que los adolescentes buscan reafirmar su identidad y buscan la
autonomía.
● falta de desarrollo de la corteza prefrontal: dificultad para postergar la gratificación,
planificación y evaluación de consecuencias a largo plazo
● ganancias personales: cuando una conducta es vista como socialmente aceptable o
produce alguna ganancia, se minimiza la importancia de los riesgos
● percepción de que los riesgos son inevitables: creencia de que los riesgos son parte
de la vida y aunque sean peligrosos, se deben asumir, pues todos los pasan
Factores protectores:
● Madurez y aprendizaje
● Supervisión y apoyo parental
● Buen manejo de redes sociales
● Nivel de intimidad
● Forma de expresar deseo sexual y actitud hacia pareja
● (Ortiz et al., 2023; Pérez Castillo et al., 2020; Robles-Fernández et al., 2024)

7. conclusiones

● Desinformación y Factores Culturales:


○ La falta de información y la influencia de normas culturales y estereotipos de
género pueden limitar la autonomía de las mujeres para tomar decisiones
informadas sobre su sexualidad. Esto genera una percepción de la
sexualidad centrada en expectativas ajenas, lo cual limita la capacidad para
expresar deseos y establecer límites claros. Además, estos factores de
riesgo contribuyen a relaciones donde el placer y bienestar femenino quedan
en un segundo plano.

● Estereotipos de Género y Falta de Educación Sexual:
○ Las ideas tradicionales de género, que suelen reforzar roles específicos para
hombres y mujeres, afectan cómo cada género aborda su sexualidad. En
muchos contextos, los estereotipos sugieren que las mujeres deben ser
complacientes o priorizar la satisfacción de sus parejas, lo que limita su
autonomía y bienestar. Sin una educación sexual adecuada, se refuerzan
estas ideas y se perpetúan relaciones desequilibradas.

● Ausencia de Educación Sexual Integral:


○ La falta de programas educativos sobre sexualidad y derechos sexuales en la
adolescencia aumenta los riesgos de embarazos no deseados e infecciones
de transmisión sexual (ITS). La educación sexual integral proporciona a los
adolescentes conocimientos cruciales sobre el uso de anticonceptivos, la
prevención de ITS y el manejo de las relaciones sexuales de manera
saludable y segura.

● Derechos Sexuales y Reproductivos:


○ Para establecer relaciones saludables y respetuosas, es fundamental que
ambos géneros comprendan y respeten sus derechos sexuales y
reproductivos, incluyendo el derecho al consentimiento, al placer sexual, y a
la autodeterminación. Este enfoque permite que todas las personas en una
relación puedan expresar libremente sus deseos, necesidades y límites,
promoviendo una comunicación honesta y relaciones sexoafectivas
equitativas.

● Responsabilidad Compartida en el Embarazo:


○ La educación sobre responsabilidad compartida subraya la importancia de
que tanto hombres como mujeres asuman equitativamente las
consecuencias y decisiones relacionadas con el embarazo. Esta educación
ayuda a crear una cultura de respeto y apoyo mutuo, donde ambos géneros
son conscientes de sus responsabilidades y comparten el compromiso de
planificación familiar y crianza.

También podría gustarte