Charla Prebautismal para Padres y Padrinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CATEQUESIS

PRE-BAUTISMAL
PARA PADRES Y
PADRINOS
1. INTRODUCCION SOBRE LOS SACRAMENTOS

¿Qué es un sacramento?
Son signos y medios con los que se expresa y fortalece la fe, se rinde culto a Dios y se
realiza la santificación de los hombres. Son signos sensibles generadores de gracia
invisible. Son canales por los que se derrama la gracia sacramental de Dios a quienes
abren su corazón para recibirlos.

¿Qué es un signo?
Es algo que hace recordar otra cosa y puede ayudar a definirlo, (ejemplo: el humo es
signo del fuego; la cruz es signo de la muerte de Cristo por nuestros pecados, las nubes
oscuras son signo de lluvia; las palabras o gestos son signos de los pensamientos que
tenemos y queremos expresar y comunicar a los demás). Así como los signos que
conoces, también los sacramentos son signos que recuerdan el amor de Dios por la
humanidad. En todos los sacramentos de la Iglesia recibimos la gracia sacramental.

¿Qué es la gracia sacramental?


Es la gracia particular del Espíritu Santo que da en cada sacramento. Por medio de cada
sacramento, el Espíritu Santo nos transforma y nos une a Cristo. Jesús siempre actúa en
cada sacramento si lo recibimos con las debidas condiciones, disposiciones o actitudes,
(ejemplo: el grado de nuestra fe).

¿Cuántos y cuáles son los sacramentos de la Iglesia?


Son siete sacramentos y la Iglesia los organiza de la siguiente manera:

a) SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA: Son los tres primeros sacramentos en


los que la persona entra a formar parte de la Iglesia Católica. Por medio de estos
sacramentos el nuevo cristiano se introduce en el Misterio Pascual de Cristo, es decir, en
su Pasión, Muerte y Resurrección.
- BAUTISMO
- COMUNIÓN
- CONFIRMACIÓN

b) SACRAMENTOS DE CURACIÓN O SANACIÓN: Se trata de aquellos sacramentos


por los que se ofrece el alivio y la restauración de nuestras rupturas con Dios y con los
hermanos. Además, encontramos fortaleza y esperanza para seguir confiando en el
Señor.
- CONFESIÓN
- UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

c) SACRAMENTOS DE MISIÓN O SERVICIO A LA COMUNIDAD: Son aquellos que


están ordenados a la salvación de los demás. Contribuyen ciertamente a la propia
salvación, pero esto lo hacen mediante el servicio que prestan a los demás, confieren una
misión particular en la Iglesia y sirven a la edificación del Pueblo de Dios.
- ORDEN SACERDOTAL
- MATRIMONIO
2. EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO

¿Qué es el sacramento del bautismo?


El bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, la puerta de los sacramentos, cuya
recepción de hecho o al menos de deseo es necesaria para la salvación, por el cual los
hombres son liberados de los pecados, regenerados como hijos de Dios e incorporados a
la Iglesia configurándose con Jesucristo.
Por medio del agua y de las Palabras que acompañan el rito, el creyente recibe la vida de
Cristo Resucitado, se hace hijo de Dios y hermano de Jesucristo.
Es un don de Dios, es un regalo que libremente concede al hombre y mujer creyentes. Es
el sacramento por el que se muere a lo viejo y se nace a lo nuevo.

¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
Todos necesitamos de una familia para nacer; la familia es el primer grupo del cual
hacemos parte. Después del nacimiento de un niño, sus padres van al registro civil para
registrarlo y obtener un certificado de nacimiento: este documento atestigua que el niño
pertenece a aquella familia.
Todo cristiano, además de pertenecer a su familia terrena, por el Bautismo, pertenece a
la familia de Dios y con ella se identifica.

 El Bautismo nos marca con un signo indeleble y definitivo, llamado carácter que nos
distingue como pertenecientes a Cristo.
 -El que recibe el Bautismo queda marcado por una vocación, por una opción que ha
hecho por Dios.
 -El bautismo hace del niño una nueva criatura.
 -Nos hace miembros del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia.
 -Se perdonan todos los pecados: Borra el pecado original: el alma de la criatura
queda totalmente limpia de todo pecado. Es uno de los significados del agua que se
derrama en su cabecita: lavar el alma de toda mancha, dejarla limpia y
resplandeciente por la fuerza de la Muerte y resurrección de Jesús.
 -Le da el don del Espíritu Santo: el agua derramada en la cabeza del niño significa
también la nueva vida que le es regalada, por obra del Espíritu Santo. El niño
bautizado queda hecho: Hijo de Dios Padre, Hermano y miembro de Cristo: Y por lo
mismo hijo de María Santísima: Templo del Espíritu Santo.
 -Comienzan a formar parte de la Iglesia, que es el Pueblo de Dios, del cual forman
parte todos los bautizados, las almas del Purgatorio y quienes están ya en el Cielo.
Esta Iglesia es dirigida en la tierra por el Papa y por los obispos, y se hace concreta en
las parroquias, en las cuales los sacerdotes son representantes de Cristo Pastor.
 -Quedan marcados con un sello espiritual imborrable: el Bautismo no se puede
repetir, porque marca a las personas en lo más profundo de su corazón. Ese "sello"
indica su pertenencia a Jesús hasta la muerte, y por toda la eternidad
 -Comienzan a ser herederos del Cielo: los hijos heredan los bienes de sus padres.
La Vida nueva de Hijos de Dios que comienza en el Bautismo no termina nunca,
porque si somos buenos cristianos, tenemos la seguridad de que el Señor nos dará el
Cielo en herencia, porque los hijos heredan los bienes de sus padres.
3. EL BAUTISMO EN LA SAGRADA ESCRITURA

En el Antiguo Testamento

El agua a lo largo de las Sagradas Escrituras va perfilando el rito del Bautismo en su


sentido y significado:

SENTIDO DE CREACIÓN: (Gn 1, 2 "El Espíritu de Dios se movía sobre el agua ") El agua
está en el momento de la creación: con ella se inaugura un nuevo mundo. En el agua se
mueve el Espíritu, reflejando la acción del Espíritu de Dios en las aguas bautismales.

DE PURIFICACIÓN: (Gn. 6,12 - 13 "Al ver Dios que había tanta maldad en la tierra le dijo
a Noé: he decidido terminar con toda la gente por su culpa hay mucha violencia en la
tierra, en el mundo, así que voy a destruirlos a ellos y al mundo entero.") El diluvio de los
cuarenta días y cuarenta noches tiene que ver con la decisión de Dios de purificar a la
humanidad. Este signo en el que se ve el agua anticipa el carácter purificador de las
aguas bautismales, en la que el creyente queda limpio de todos sus pecados.

SENTIDO DE LIBERACIÓN: (Ex 14, 22 "Los Israelitas cruzaron el mar Rojo, pasando
entre dos murallas de agua) El agua que se abre de par en par y por la que los israelitas
se ven libres de sus enemigos, dice de la liberación de los creyentes en el agua
bautismal.

SENTIDO DE VIDA: (Nm 20, " El Señor dijo a Moisés: toma el bastón y con la ayuda de tu
hermano Aarón, reúne a la gente. Luego, delante de todos, ordénale a la roca que les dé
agua y verás que de la roca brotará agua para que beban ellos y el ganado.") El agua en
pleno desierto calma la sed de los israelitas y les devuelve la vida. Así, las aguas del
bautismo dan la vida a los creyentes.

En el Nuevo Testamento

BAUTISMO DE JESÚS: (Mc 1, 9 "Por aquellos días Jesús salió de Nazareth que está en
la región de Galilea y Juan lo bautizó en el Jordán.") El bautismo de Juan exige la
conversión de los pecados y es un signo de preparación para esperar al Mesías. Jesús se
hace bautizar por Juan no porque haya pecado, sino para solidarizarse con el hermano
que ha caído y restaurarlo en toda su dignidad. (Mc 10, "En el momento de salir del agua
Jesús vio que el cielo se abría y que el Espíritu bajaba sobre él como una paloma") En el
bautismo recibimos el Espíritu Santo y además somos revestidos de su fuerza y fortaleza
para combatir el mal. (Mc 1, 11 "Se oyó una voz del cielo que decía: Tú eres mi hijo
amado a quien he elegido") En el bautismo el creyente es reconocido por Dios como hijo
suyo. Se establece una estrecha relación entre el hombre y Dios; ahora es una relación
familiar de Padre e Hijo. En el bautismo Dios certifica su amor hacia nosotros y nosotros,
por nuestra parte, comprometemos nuestra vida con Dios.
4. IMPORTANCIA DEL BAUTISMO COMO SACRAMENTO DE LA VIDA CRISTIANA

EL BAUTISMO ES UNA EXIGENCIA: (Jn 3, 5… “Jesús le dijo: te aseguro que el que no


nace de agua y del espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios.”) El bautismo es una
exigencia para acceder al Reino de Dios.

EL BAUTISMO ES UN MANDATO: (Mt 28,19 “Id y haced discípulos a todas las


generaciones, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.”) La
Iglesia fiel al mandato del Señor bautiza a sus hijos haciéndolos discípulos del Señor.

EL BAUTISMO NECESARIO PARA LA SALVACIÓN: (Mc 16,16 “El que crea y sea
bautizado obtendrá la salvación, pero el que no crea será condenado”) La fe está antes
del sacramento. Se bautiza a quien tenga fe. En el caso del bautismo de niños se hace en
la fe de sus padres y padrinos.

5. EL BAUTISMO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Desde el día de Pentecostés, la Iglesia ha celebrado y ha administrado el santo bautismo.


Los apóstoles y sus colaboradores ofrecen el bautismo a quien crea en Jesús. Después
de la predicación de los apóstoles son muchos los que se acercan a pedir el bautismo.

En los tres primeros siglos, quien iba a recibir el bautismo tenía que hacer un proceso de
formación que duraba tres años: esta formación la daba quien iba a ser su padrino y éste
a su vez lo presentaba ante el obispo en la noche de la vigilia pascual para que sea
bautizado. El padrino daba testimonio que ya estaba preparado y era apto para recibir el
sacramento.

El bautismo de los niños es una tradición inmemorial de la Iglesia. Está atestiguada desde
el siglo II. Sin embargo, es muy posible que desde el comienzo de la predicación
apostólica, cuando casas enteras recibieron el bautismo, se haya bautizado también a los
niños.

En los comienzos del siglo IV con la oficialización del cristianismo,


como religión del Imperio Romano, los bautismos se acrecientan y se comienza a bautizar
a los niños en grandes cantidades.

La Iglesia desde entonces, en la fe de los padres y padrinos abre sus puertas a todos los
niños para que reciban el santo sacramento del bautismo.
6. EL BAUTISMO EN EL DERECHO DE LA IGLESIA

Para que el Bautismo sea válido se debe hacer mediante la ablución con agua verdadera
y acompañada de la forma verbal:

"YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE


Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO."

El Bautismo se ha de administrar por inmersión o por infusión.

Los padres, los padrinos y párroco no deben imponer un nombre ajeno al sentir cristiano.

Si el niño se encuentra en peligro de muerte debe ser bautizado sin demora; puede
bautizar todo cristiano y con las debidas disposiciones e intenciones que la misma Iglesia
pide para que el Sacramento sea válido.

Para bautizar lícitamente a un niño se requiere:


1. Que los padres den su consentimiento o quien legítimamente hacen sus veces.
2. Que haya esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la religión católica; si
esto falta no se debe administrar el sacramento.

Con respecto a los padrinos:


1. Deben presentar al niño que va a recibir el bautismo.
2. Deben procurar que después del Bautismo se lleve una vida cristiana coherente.

Para que sea padrinos es necesario que:


1. Que sean elegidos por sus padres o quienes hacen sus veces.
2. Que tengan capacidad par esta misión e intención de desempeñarla.
3. Que hayan cumplido 16 años a no ser que el Obispo diga otra cosa o que por justa
causa, el párroco o el ministro considera admisible una excepción.
4. Que sea católico, esté confirmado, haya recibido ya el Santísimo Sacramento de la
Eucaristía y que de testimonio de lo que cree (que sea casado por la Iglesia o solteros,
que no esté en unión marital de hecho).
5. Que no sea el padre o la madre de quien se ha de bautizar.
7. EL BAUTISMO EN LA LITURGIA

LOS SIGNOS DEL BAUTISMO.

- Señal de la Cruz: Para los cristianos católicos la cruz es signo de salvación. Al iniciar la
celebración se realiza en señal de aceptación de la Iglesia como comunidad viviente.

- El agua: significa vida y purificación, de hecho el Bautismo nos purifica de todo pecado,
al hacernos entrar en una nueva realidad y hacernos hijos de Dios. Bautizar significa
sumergir: el bautizado es inmerso, que simboliza la voluntad y el deseo del cristiano de
dar su vida como Cristo por los demás.

- El vestido blanco: simboliza la pureza y el comienzo de una nueva vida, limpia y


tranquila; además, la ropa blanca nos recuerda a Jesús lleno de gloria, en su
resurrección, (paso a la nueva vida).

- La vela encendida: por el Bautismo recibimos la luz de Cristo, que iluminará nuestra
vida. La vela encendida significa el triunfo de Cristo sobre las tinieblas del pecado.

- La unción con el óleo: significa la fuerza que el Bautismo transmite a la persona que
recibe este sacramento.

- La unción con el santo crisma: El bautizado es consagrado como sacerdote, profeta y


rey para dar testimonio de Cristo Jesús, extender su misión e instaurar el Reino de Dios.

- Renuncia y profesión de fe: Por la renuncia al mal muerte al pecado y por la profesión
de fe adhesión a Cristo. Aquí se evidencia la participación insustituible del hombre en la
renovación operada por el bautismo.
8. CELEBRACIÓN DEL BAUTISMO

La celebración consta de 4 partes:


1. Rito de acogida: (La comunidad acoge al bautizando).
2. Liturgia de la Palabra.
3. Liturgia del sacramento.
4. Rito de despedida.

1. Rito de acogida:
I.Pregunta:
¿QUÉ PEDÍS A LA IGLESIA DE DIOS PARA ESTE NIÑO?
Respuesta: El bautismo.

¿AL PEDIR EL BAUTISMO PARA ESTE NIÑO OS COMPROMETÉIS A SEGUIR


EDUCÁNDOLO EN LA FE...?
Respuesta: Sí, nos comprometemos.

¿VOSOTROS PADRINOS, ESTÁIS DISPUESTOS A AYUDAR A LOS PADRES DE


ESTE NIÑO EN ESTA EDUCACIÓN EN LA FE?
Respuesta: Sí, estamos dispuestos.
II. El nombre del niño
III. La señal de la cruz (Primero la hace el ministro, luego sus padres y padrinos. Se hace
en la frente del niño)

2. Liturgia de la Palabra:
I. Lecturas bíblicas
II. Homilía
III. Oración de los fieles
IV. Exorcismo
V. Unción con óleo de los catecúmenos (Se debe descubrir el pecho del niño, para ser
ungido.)

3. Liturgia del sacramento:


I. Bendición del agua
II. Renuncias y profesión de fe. (La respuesta se hace en singular, es decir : Sí creo)
III. Rito del bautismo
IV. Unción con el santo crisma (Se unge al niño para que sea sacerdote, profeta y rey)
V. Vestidura blanca

4. Rito de despedida:
I. Luz ( Los padrinos encienden el cirio del cirio pascual, que representa a Cristo
II. Resucitado)
III. Padre Nuestro
IV. Bendición
V. Despedida.
DESPUÉS DEL BAUTISMO

¿Cómo le ayudaremos a ser cristiano?

— La fe y la vida de los padres: Predicar con el propio ejemplo es la mejor manera de


ayudar al niño a ser cristiano. Es importante que vea a los padres rezar (antes de las
comidas, cuando ocurre algo bueno y también en los momentos difíciles...), que participan
los domingos en la misa...

— Enseñarle a rezar: Desde pequeño, el niño debe aprender a relacionarse con Dios, a
rezar. Por la mañana —cuando se levanta—, por la noche —al terminar el día—, antes de
comer...

— Enseñarle actitudes cristianas: Que las vea en los padres, pero ayudarle también a
vivirlas. Por ejemplo: a compartir sus juguetes, a visitar algún amigo o familiar enfermo, a
perdonar, a decir la verdad...

— Tener signos cristianos en casa: Cuando el niño empiece a abrir los ojos a la vida,
será importante que vea, como algo que forma parte de la casa, algún signo cristiano: una
cruz, una imagen de la Virgen, el belén por Navidades...

— Celebrar el aniversario del bautismo: Si celebramos el aniversario del nacimiento —


el cumpleaños— ¿por qué no celebrar también el aniversario del bautismo para recordar
la importancia de ser cristiano?

— Incorporado, en la medida que crezca, a la vida de la comunidad: El bautismo es el


inicio del camino cristiano. Para que el niño avance en este camino será necesario llevarlo
a la Iglesia para que reciba también los demás sacramentos (eucaristía, penitencia,
confirmación...).

También podría gustarte