Plan de Curso PPI - III
Plan de Curso PPI - III
Plan de Curso PPI - III
1. INFORMACIÓN BÁSICA
2. JUSTIFICACIÓN
Durante el desarrollo de este curso se propicia el análisis, interpretación y reflexión de los maestros en
formación sobre el enfoque y la gestión del currículo escolar (Macro, Meso y Micro), lo mismo que los
procesos pedagógico didáctico (Enseñanza y Aprendizaje), a través de los cuales se ejecuta el currículo y
las formas de participación de los diferentes actores (Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres). Para tal
fin se propone realizar ejercicios de investigación en la escuela y en el aula, aplicando técnicas como:
revisión documental, observación de clases, entrevista a directivo, docentes y estudiantes, y laboratorios
pedagógicos, entre otras. Todo esto, con el objetivo de que los practicantes vayan visionando problemas
de enseñanza y aprendizaje relacionados con el área de lengua y literatura, que ameriten ser intervenidos a
través de una propuesta de investigación pedagógico-didáctica. Como producto final del curso, se espera
entonces, que el estudiante identifique y describa un problema de su interés, para iniciar la construcción de
la propuesta de investigación que aplicará durante los semestres 8º. y 9º. (Práctica docente I y II).
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
2 DE 10
3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Se espera que lo maestros en formación analicen el enfoque pedagógico que sustenta el diseño
curricular de la escuela y comprende su estructura y la manera como intervienen los distintos
actores de la comunidad educativa en su gestión, mediante ejercicios de revisión documental,
entrevistas, observación de clases y laboratorios de reflexión pedagógica, con el propósito de
proponer alternativas de mejora a posibles problemas que se identifiquen en la escuela respecto de
la gestión curricular.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
2. ¿Cómo están estructurados los planes de estudio, planes de área y planes de clase en el
diseño curricular, y cómo se refleja en ellos el modelo pedagógico elegido por la escuela?
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
3 DE 10
Reflexiona de manera crítica sobre su papel como futuro maestro en relación con las dinámicas de la
planeación y gestión del currículo establecida en los planes de estudio, planes de área, y planes de
clase, mediante ejercicios de revisión documental, observaciones de clase, entrevistas a estudiantes,
aplicación de técnicas e instrumentos de investigación de acuerdo con enfoques y orientaciones
aportados por el programa, con el fin de proponer alternativas de mejoras a las posibles problemáticas
que identifiquen en el diseño curricular de la escuela.
5. UNIDADES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Teorías del diseño y evaluación curricular: conceptos y tendencias.
Políticas curriculares para el área de lengua y literatura.
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
4 DE 10
Diseña y sustenta infografías, con claridad y buen manejo del lenguaje, entorno a las diversas
teorías que fundamentan el diseño curricular de la escuela teniendo presente las concepciones
propuestas por autores como Hilda Taba y Ralph Taylor en los Modelos tecnológicos y las
propuestas de Freire, Eliot, Stenhouse, Díaz Barriga, Kemmis y otros en los Modelos
Sociopolíticos partir del estudio del video:” Teorías del diseño curricular”.
Mediante un video tutorial de no más de 15 minutos expone los planteamientos propuestos por
el Ministerio de Educación Nacional en los Estándares Básicos de Competencias,
Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, Matriz de Referencia y Mallas de
Aprendizaje, asumiendo una postura crítica entorno a dichas propuestas.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Identifica los elementos que componen los planes de área y planes de clase del entorno escolar.
Analiza la articulación que debe existir entre los planes de área, planes de clase, proyectos
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
5 DE 10
Asume una posición crítica en torno a los fundamentos teóricos conceptuales que enmarcan las
dinámicas curriculares del entono escolar y su papel como maestro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Caracteriza las problemáticas de enseñanza y aprendizaje del lenguaje desde el análisis
documental del plan de área y las voces de los docentes.
Valora su trabajo de campo en tanto constituye el insumo principal para comprender el
contexto escolar desde la perspectiva del modelo curricular de la misma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Aplica entrevistas a docentes del área de lengua castellana con el fin de ampliar la
comprensión sobre las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje
identificadas en el análisis documental.
Describe el problema de investigación identificado en el análisis documental de la planeación
curricular del área de lengua castellana.
6. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
6 DE 10
Las competencias transversales se definen como aquellas habilidades relacionadas con el desarrollo
personal, que no dependen de un ámbito temático o disciplinario especifico, sino que aparecen en
todos los dominios de la actuación profesional y académica (González y Wagenaar, 2003).
Pensamiento autónomo:
• Habilidad para tomar decisiones distintas de las que otros toman en el grupo en que se mueve,
respetando las opiniones y posturas de los demás.
• Capacidad de concentrar su atención en tareas complicadas, sin llegar a situaciones de
frustración y abandono.
• Habilidad para reconocer sus errores sin necesidad de echar la culpa a los demás ni buscar
excusas infundadas para justificarlos.
• Capacidad y fuerza de voluntad para la ejecución de las tareas y el planteamiento de nuevos
retos y objetivos en su vida personal y profesional.
• Habilidad para cumplir con lo que se compromete, manteniendo un equilibrio emocional y
afectivo que no trastorne la convivencia.
• Capacidad para plantearse nuevos retos y objetivos vislumbrando la elección entre diferentes
alternativas.
Pensamiento crítico:
• Capacidad para para discernir y asumir perspectivas conceptuales propias, y saber distanciarse
de las posturas ajenas en medio del respeto y la tolerancia.
• Capacidad para argumentar de manera autorregulada y con fundamentos sólidos sus criterios
y posiciones sobre temas diversos correspondientes a su formación profesional.
Comunicativas:
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
7 DE 10
laboral, profesional, intelectual y familiar, bajo la convicción de que el diálogo y el discurso son
medios expeditos para la construcción de ambientes de convivencia, en medio de las diferencias.
• Capacitad para interpretar, argumentar y proponer, haciendo uso eficaz del lenguaje oral y
escrito, con fines constructivos, en la búsqueda de su desarrollo personal y el de sus congéneres.
• Valorar el lenguaje y la comunicación, en sus diferentes manifestaciones, como medios
esenciales para el desarrollo del conocimiento, de la persona humana.
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se aplicará una metodología de carácter reflexivo, participativo y colaborativo en la que tanto el
maestro como el estudiante asuman una actitud de indagación responsable y de compromiso frente a
los temas y situaciones objeto de estudio. Para ello se plantean acciones prácticas orientadas a buscar
respuestas a múltiples interrogantes relacionados con los enfoques y modelos curriculares aplicables
en las instituciones educativas de la región.
Se buscará que las acciones que se realicen en el marco de la Práctica Pedagógica III respondan a los
interrogantes planteados arriba, y les permitan a los maestros en formación asumir una posición
crítica frente a la gestión curricular escolar, desde el modelo pedagógico de una Institución Educativa
objeto de estudio.
Las acciones prácticas que concretan la metodología de trabajo están descritas en el apartado anterior.
Por ser la Práctica Pedagógica Investigativa III una asignatura de carácter práctico, se orientará hacia
la realización de ejercicios de investigación guiados por el docente titular de la asignatura, acorde con
la orientación curricular del Plan de Estudio. Sin embargo, para la realización de dichos ejercicios de
indagación, y con el apoyo de los desarrollos teóricos de las asignaturas Currículo y gestión escolar y
Didáctica general, los estudiantes deberán precisar y apropiar algunas categorías conceptuales tales
como:
8. ACTIVIDADES Y PRÁCTICAS:
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
8 DE 10
Asesorías, personalizadas, semanales, con los tutores de práctica pedagógica del programa, para
fundamentar en lo pedagógico y lo investigativo.
Instrumento: Portafolio del estudiante.
Observación crítica de diferentes ambientes, eventos y vivencias del entorno de la escuela relacionada
con el currículo y el modelo pedagógico de la escuela.
Revisión documental del diseño curricular de la institución
Instrumento: guía de lectura, registro en diario de campo.
Instrumentos: guía de observación (protocolo) propuesta por el programa. Diario de campo para
registro y sistematización de datos.
Registro cualitativo de datos en diario de campo.
Instrumento: diario de campo del estudiante
Organización de datos para su análisis e interpretación.
Instrumentos: rejillas, cuadros, etc.
Socialización de resultados entre miembros de la comunidad educativa de la escuela y del programa.
Instrumentos: presentación electrónica, cuadros, rejillas.
Laboratorios pedagógicos con tutores de práctica pedagógica y estudiantes de la Universidad para el
intercambio crítico de resultados y percepciones producto de la lectura del contexto curricular.
Instrumentos: formatos o rejillas para registro de datos y conclusiones. Diario de campo.
Seminarios de escritura, para la sistematización de las experiencias de indagación y reflexión en la
escuela.
Instrumentos: guía de registro
Otras, según las circunstancias lo ameriten.
9. BIBLIOGRAFÍA
Lecturas obligatorias:
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
9 DE 10
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 03
EMISIÓN:
08/03/2021
PLAN DE CURSO PAGINA
10 DE 10
Martínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, Año 27, No.
65 (2011), 45 – 80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003
REFERENCIAS EN INGLÉS
MERTON, R. K.; KENDALL, P. L. (1946): "The focused interview". Amer. J. Social. 541-557.
SMITH, H. W. (1975): Strategies of social research: the methodological imagination. Londres,
Prentice-Hall.
WATTS, M.; EBBUTT, D. (1987): “More than the sum of the parts: research methods in group
interviewing”. British Educactional Research Journal, 13,1, 25-34.
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente