TAREA
CÍRCULO DE ESTUDIO SOBRE FEMINISMO Y GÉNERO
PRESENTA
MARIA
GLENDA
Teoría sexual pág. 67-124 del libro política sexual Kate Millet
1. Identificar las principales características de los aspectos
en que Kate Millet explica su planteamiento de teoría de
la política sexual
2. ¿Por qué se considera que Kate Millet denomina a su
planteamiento “política sexual?
3. Identifique la fundamentación que Kate Millet hace sobre
la relación “clase social” y “patriarcado”
Identificar las principales características en lo que la autora
desarrolla como feminismo liberal, radical, marxista y
socialista en relación a:
El origen de la desigualdad sexual
El cambio social
Las metas, organizaciones y alianzas
DESARROLLO
1. Identificar las principales características de los aspectos en
que Kate Millett explica
su planteamiento de Teoría de la política sexual.
Las características que menciona Kate Millett son varias, pero
podemos destacar algunas como la manera en que desafía la idea
de que lo personal está separado de lo político. Ella argumenta
que la opresión de las mujeres no es sólo un problema individual o
privado, sino que es un problema político y social que requiere un
cambio estructural.
Como segunda característica sostiene que las relaciones de
género son una forma de poder político, critica la sexualidad
heteronormativa es decir la forma en que las normas sexuales
establecidas refuerzan el control masculino y la subordinación
femenina.
También destaca como la educación y la cultura además de los
medios de comunicación son los desencadenantes para seguir
fomentando y replicando la ideología patriarcal reforzando la
desigualdad.
2. ¿Por qué considera que Kate Millett denomina a su
planteamiento “Política
sexual”?
Porque explica cómo las normas y expectativas sexuales y de
género son mecanismos de control y opresión que perpetúan la
desigualdad y el patriarcado. La sexualidad, en este contexto, no
se limita a los aspectos individuales o íntimos, sino que se
convierte en un campo de poder y de lucha política. De esta
manera, el título "Política Sexual" indica la idea de que las
relaciones de género y la sexualidad son temas políticos
importantes que deben ser analizados y abordados para entender
las estructuras de poder que perpetúan la opresión.
3. Identifique la fundamentación que Kate Millett hace sobre
la relación “clase social” y “patriarcado”
Kate Millett se fundamenta en esta teoría haciendo énfasis en
como la supremacía del macho dominante esta sobre la mujer
como figura omnipotente, ella sostiene que el patriarcado es una
forma de opresión que mantiene a las mujeres en una posición
subordinada, y que esta opresión está vinculada a las estructuras
económicas y de clase.
Pone como ejemplo como impregnan el odio hacia la mujer y la
interiorización de la inferioridad femenina, que como a Eva fue
dada como castigo divino de su sensualidad y como también el
ejemplo de pandora, que determina que los órganos femeninos
son impuros.
Siendo impura he inferior no se puede optar como mujer a ser
sujeto si no a complementar al hombre como objeto útil de
reproducción. Siendo esta la oprimida del esclavo, la esclava del
esclavo. Y que esta época se ha romantizado como seguir siendo
inferiores y serviciales al hombre.
II. Identificar las principales características en lo que la
autora desarrolla como feminismo liberal, radical,
marxista y socialista en relación a:
El origen de la desigualdad sexual
El cambio social
Las metas, organizaciones y alianzas
Feminismo Liberal:
tomo importancia como respuesta a la crisis del capitalismo de los años
30, son liberales en su base porque están arraigadas en el
individualismo, derechos naturales, libertades civiles, en la fe, en la
razón, y la capacidad de todo el pueblo, la percepción de un proceso
político pluralista en los Estados Unidos y la aceptación de la continua
tensión aun sin resolver entre valores de igualad y propiedad.
El origen de la desigualdad sexual:
Consideran que la sociedad moderna, es decir capitalista crea
condiciones materiales abundancia, contracepción, democracia
política hacen posible la desigualdad de los sexos, como paso a las
mujeres a la vida publica sin afectar las instituciones
fundamentales de la sociedad.
Cree que gracias una economía de expansión y un mínimo
conflicto se ha dado oportunidad la ampliación y igualdad para
grupos de mujeres y y minorías.
El cambio social
Considera es un incremento gradual ene l que valores y
comportamiento son difundidos a través de la sociedad.
Considera una forma efectiva de influenciar a la gente con acceso
al poder personal e institucional como una forma importante de
efectuar cambio social.
Asume que influenciar a personas en el poder por estar en el
poder son mas educados por tanto mas adaptables al cambio y
mas tolerables a nuevas ideas que a los menos educados que a la
vez tienen menos compresión de las necesidades generales de la
sociedad.
Un pequeño grupo de lideres de diferentes niveles en la estructura
política es mejor que una participación masiva directa agitando
cambios.
Las metas, organizaciones y alianzas
Cree más en los movimientos y organización como punto de lanza
para tener organizaciones nacionales. sobre el cambio individual
Cree en el crecimiento individual contribuye al cambio social al
inspirar a otras mujeres hacerlo, cree que contribuye al derecho de
competir en igualdad con lo hombres en la vida publica sin
abandonar el derecho a ser femenina y a ser madre.
Habla de mantener separados los roles públicos y privados de
manera serena aun cuando generen demandas contradictorias.
Feminismo Radical
Surge del feminismo radical en los EEUU de los sesenta, categoría
heterogénea e inestable de creencias incluye grupo diversos de
populistas, anarquistas y socialistas utópicos. Su fuerza radica en la
crítica a una sociedad industrial fuera de control, rebelión espontanea
que libera sentimientos oprimidos redescubre la humanidad colectiva e
intenta restaurar el poder al pueblo.
Tiene la meta de reemplazar la sociedad existente por una nueva que
satisfaga las necesidades materiales como subjetivas.
Como puede verse la vida de las mujeres transformada en una forma no
jerarquizada donde trabajo en el hogar y crianza son tareas colectivas.
El origen de la desigualdad sexual:
Enfatiza la dominación masculina o el patriarcado en todas las
sociedades históricas y contemporáneas, originándose y siendo
mantenida en el seno de las familias patriarcales.
Cree que las mujeres permanecen a merced de su biología y
forzadas a depender de los hombres.
Teoría de Firestone desigualdad sexual basada en el materialismo,
pero contrasta con el materialismo dialectico en que privilegia a la
reproducción antes que a la producción.
El cambio social
Comparte con la nueva izquierda la no confianza en el
capitalismo para proveer liberación humana.
Escepticismo sobre l socialismo para crear una verdadera
democracia sin una revolución cultural que la preceda.
Comenzar en cambios personales para luego ver cambios en
altos niveles
Organizaciones no jerarquizadas y espontaneas que hacen
posibles participaciones masivas.
Ataque directo e inmediato a actitudes de supremacía
masculina.
Destrucción de familias nucleares y monógamas solo
devolviendo poder a las mujeres sobre sus cuerpos podría
ocurrir un cambio social dramático.
Las metas, organizaciones y alianzas
Otorgarles autonomía a las mujeres en todas las esferas de
sus vidas (domestica y productiva)
Oportunidad de descubrir de crecer en común como féminas
Desarrollar lazos de solidaridad4organizarse como clase en
conflicto con otras clases no económicas de personas en la
sociedad.
La hermandad prioridad sobre las lealtades a otras
categorías
Propósito politico principal: reestructuración radical de la
sociedad a través de la creación colectiva y del uso del
poder, mas importante aun del poder de las mujeres.
Feminismo Marxista
El origen de la desigualdad sexual:
División del trabajo basado en sexo y edad
Surgimiento de las clases basado en la propiedad, formas de
opresión sexual ligadas a parentesco y familia ligadas a estructura
de clase y tienen una base material mientras las clases existan.
El cambio social
Propone una visión de desarrollo como algo dialectico y
contradictorio que se desenvuelve de acuerdo a leyes internas de
desarrollo particulares para cada tipo social general o modo de
producción conocido en la historia humana como el comunal,
esclavista, feudal, capitalista o comunista.
Conflicto entre las fuerzas de producción como fuerza motriz del
cambio, teniendo en cuenta que el determinante fundamental de
cualquier sociedad es su base material compuesta de las
relaciones de producción (relaciones de clase) y las fuerzas de
producción (tecnología, organización del trabajo, etc) quienes
junto a lo político legal y el aparato ideológico constituyen un
modo de producción.
Las metas, organizaciones y alianzas
La organización, la lucha contra el machismo tomada como una
parte de la lucha por el socialismo.
Luchar contra las divisiones materiales e ideológicas que
existen dentro de la clase y unirse a otros sectores para
presionar por extender los derechos democráticos de toda la
sociedad.
Incluye ganarse hombres de grupos minorías para acompañar
la lucha en contra del sexismo y convencerlos de la importancia
de compartir tareas del hogar y cuidado de niños de manera
que las mujeres puedan practicar políticamente.
Organizaciones de masa deben hablar de las necesidades
propias de las mujeres de la mayoría que son pobres y
trabajadoras en lugar de referirse solo a las que han tenido
oportunidades.
Librar batalla contra el sexismo burgués.
Feminismo Socialista
El origen de la desigualdad sexual:
Proponen que el origen debe buscarse en las relaciones
sociales y no solamente en las diferencias biológicas o en las
estructuras y relaciones de producción
Contempla la posibilidad de una revolución sexual que
elimine las sexualidades obligatorias y sus roles.
El cambio social
Postula que todas las estructuras de la sociedad capitalista:
producción, reproducción, familia y sexualidad estén
interrelacionadas de forma compleja, postula cuatro relaciones
críticas que afectan a cada una y que conectan esferas públicas y
privadas:
1. Parentesco familiar y lucha de clases
2. Control sobre los medios de reproducción específicamente la
sexualidad y el parto) y el poder masculino.
3. La ideología patriarcal o de supremacía masculina y el
estado
4. Conciencia feminista y la transformación revolucionaria.
Crecer de las luchas cotidianas de las mujeres en la producción y en
la reproducción y ninguna jerarquía de importancia debe ser asignada
a ninguna de las esferas esto como estrategia feminista socialista
para el cambio
Las metas, organizaciones y alianzas
Es necesario una revolución feminista separada de la revolución
socialista transformando áreas de la familia, la sexualidad y la
determinación de los roles por el género.
Llegará de forma gradual haciendo uso de las formas
institucionales democráticas existentes, los procesos electorales
inventando formas adaptables a las condiciones históricas
particulares de los EEUU (menciona el folleto)
Organización independiente y separada de las mujeres con otros
sectores oprimidos cuya conciencia pasa por varias dimensiones
de opresión es como único antídoto a la tendencia de crear
jerarquías y la forma en que la izquierda y luego la revolución
pueden mantenerse honestas con respecto con los compromisos
con las mujeres