David Andrés Montezuma Ramos - Legado Musical y Cultural Del Maestro Eduardo "Lalo" Rafael Maya, en Favor de La Región Sur de Colombia
David Andrés Montezuma Ramos - Legado Musical y Cultural Del Maestro Eduardo "Lalo" Rafael Maya, en Favor de La Región Sur de Colombia
David Andrés Montezuma Ramos - Legado Musical y Cultural Del Maestro Eduardo "Lalo" Rafael Maya, en Favor de La Región Sur de Colombia
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
LICENCIATURA EN MÚSICA
SAN JUAN DE PASTO
SEPTIEMBRE 2022
2
ASESOR
MG. GERMÁN MORENO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
LICENCIATURA EN MÚSICA
SAN JUAN DE PASTO
SEPTIEMBRE 2022
3
Tabla de contenido
Pág.
Capítulo I ...................................................................................................................................... 11
1. Preliminares .............................................................................................................................. 11
1.3.Justificación ...................................................................................................................... 14
Capitulo II ..................................................................................................................................... 18
2.1 Legado musical y cultural del maestro Eduardo “Lalo” Rafael Maya, en favor de la
Capítulo IV.................................................................................................................................... 51
Capítulo V ..................................................................................................................................... 60
5. Resultados ................................................................................................................................. 60
6. Conclusiones ............................................................................................................................. 66
7. Referencias ................................................................................................................................ 68
8. Apéndices .................................................................................................................................. 74
6
Lista de tablas
Pág.
Lista de figuras
Pág.
Lista de apéndices
Pág.
Apéndice 3. Eduardo Maya la leyenda del jazz y la salsa en Colombia ..................................... 755
Apéndice 4. El maestro Eduardo Lalo Maya grabó el pasillo “Odyla” ............................................. 755
9
Resumen
La presente Monografía resalta la obra del músico instrumentista Eduardo Rafael Maya
musicales que forman parte de un gran tejido social y profunda huella musicales, que conducen
Trompeta.
grandilocuente en otros espacios geográficos. Sus aportes musicales desarrollan en sus oyentes
improvisación e interpretación.
Abstract
This Monograph highlights the work of instrumentalist musician Eduardo Rafael Maya
Ágreda; in which it is identified his valuable cultural and musical legacy, presents himself as an
ambassador and representative in favor of the southern region of Colombia; with important
musical works that are part of a great social fabric and deep musical imprint that lead to the
strengthening of an identity represented in the masterful interpretation of the flugelhorn and the
Trumpet.
His work transcends beyond his native land and is creatively projected in a grandiloquent
way in other countries. His music work, develop in his disciples, many roads around the world of
improvisation and interpretation; its production strengthens the identity and generates for the
Keyword: Life and Work, cultural and musical legacy, flugelhorn and trumpet,
Capítulo I
1. Preliminares
1.1 Introducción
Esta Monografía, resalta la obra del profesor, compositor e interprete, Eduardo Rafael
Maya Ágreda, más conocido como Lalo Maya; destacado músico e instrumentista sandoneño,
su municipio natal, contribuyendo con el desarrollo cultural del territorio local y departamental a
través de la música.
Por otra parte, se da a conocer el valioso aporte que el maestro realizó en favor de la
música nariñense, ya que se dio a conocer en varios países del mundo gracias a sus melodías;
así como también, adoptar ritmos que, sin ser originarios de Colombia, como lo es el jazz,
adoptados de otros espacios geográficos. También destaca los aspectos más relevantes de la vida
del maestro Eduardo Maya, que a través de su música se presentan como Blowin' in the wind
aportes importantes a la cultura del departamento de Nariño y en general del país colombiano, al
trascender más allá de su tierra natal y proyectarse en otros lugares del mundo.
Objetivos. Trazan la ruta del trabajo investigativo para identificar el legado cultural y
musical del personaje objeto de estudio; además de establecer la trascendencia universal de sus
Capítulo III. Marco Teórico. Describe los aspectos más importantes relacionados con la
vida y obra del maestro Eduardo Maya Ágreda, así como también los productos del legado
musical y cultural en Colombia en cada región, otros géneros que predominan en Colombia y su
regionales y todo lo relacionado con la industria musical que trae conocimientos en este campo y
teóricas.
través del manejo de los elementos teóricos y conceptuales disponibles, se consiguió determinar
construyó, para exponer los propósitos de articulación de esta investigación social, el cual se
abordó desde un enfoque cualitativo, hermenéutico, comprensivo; por otra parte, se habla de las
fuentes de investigación o información que se necesitaron para estructurar y llevar a cabo esta
destacadas; en las conclusiones se muestran los puntos de vista más relevantes tomados del
epistemológicas derivadas de las respuestas planteadas por los participantes. No se buscan datos
de orden numérico ni observación estadística, sino ejercicios de análisis desde la expresión del
pensamiento de los participantes en el contexto musical, con intencionalidades definidas que dan
sentido y significado a su percepción sobre Práctica Sonora en favor de la región Sur de Colombia.
13
nacional e internacional, se hizo necesario hacer una variada indagación, basada en libros, videos,
esta investigación.
En esta investigación se destaca el aporte del maestro Eduardo Maya Ágreda, más conocido
como “Lalo” a la cultura, entendida esta como el conjunto de ideas, tradiciones y costumbres que
formar parte de un gran tejido social y dejar profundas huellas que condujeron al fortalecimiento
flugelhorn, le permitió relacionarse con personajes importantes de la industria musical, razón por
la cual se dio a conocer y llegó a triunfar no sólo en Colombia, sino en otros países del mundo y
fue embajador de la música de la tierra que lo vio nacer, además de proyectarse como un ejemplo
En el trabajo musical del maestro Lalo Maya cobró vida el género del jazz, que, sin ser
autóctono, permitió que este ritmo alcance un gran auge en el territorio colombiano, haciendo que
varios artistas se destaquen y marquen su trayectoria artística en este campo. También incursionó
formación de bandas y grupos musicales, también como integrante, que le abrieron muchas puertas
Nariño, participó en eventos importantes tradicionales y con ello transmitió el gran valor de la
música y sobretodo, inculcó el amor a su tierra, que a pesar de salir de ella, no olvidó sus raíces;
por ello, puso sus conocimientos musicales al servicio de su comunidad, haciendo que sus
coterráneos se sientan motivados; y con la letra de sus canciones siempre exaltó la cotidianidad
1.2. Objetivos
Identificar el legado musical y cultural que el maestro Eduardo “Lalo” Rafael Maya
de su obra.
1.3.Justificación
Abordar el tema: legado musical y cultural del maestro Eduardo “Lalo” Rafael Maya
Agreda en favor de la región sur de Colombia, abre una perspectiva a conceptos y elementos
primarios para abordar el fascinante camino de la interpretación musical como una parte
regional, se convierte en un medio de comunicación que nos permite desentrañar los más
La interpretación musical es un disfrute total para el ser; cada ritmo, melodía y enlace
armónico es un mundo que posee grandes cualidades sonoras; que también se ven reflejadas en
el territorio Sur de Colombia con notables músicos, que enaltecen su maravillosa región. Es así
que la identidad cultural está frente a los ojos de cada nariñense como artesanos de este mundo,
unidos a una tierra con sello inconfundible; con tonadas que llegan al oído con la fuerza creadora
el departamento de Nariño, como fruto de las vivencias cotidianas de sus habitantes, las faenas
del hombre del campo, la inocencia y humildad de la mujer nariñense, el paisaje, sus costumbres,
Los diversos formatos musicales, la influencia de la música del pacífico, los aires de la
versatilidad del músico, quien hoy en día nos sorprenden con su enorme capacidad para crear e
interpretar nuevos aires con características particulares y de la Región Andina; y tal como lo
este movimiento y por tanto nuestras músicas, nuestros músicos, las historias que se
cuentan, se están exponiendo para que, desde distintos rincones del mundo, Nariño sea
visibilizado y pueda aportar al movimiento de América Latina y por qué no, del mundo
entero; según el análisis que ha hecho en particular. (Garzón, como se citó en Piñeros,
2018, párr. 4)
Así, en los últimos años ha surgido artistas de renombre, que pertenecen a diferentes
géneros musicales; donde se destacan solistas, tríos y agrupaciones que han dejado el nombre del
16
departamento muy en alto; entre los que se encuentran: “General Bong (Rock), Mamá Funk
(Reggae-fusión), Fatua Trio (Jazz), Pu Con Pla (música tradicional de marimba con fusión), El
Fabuloso Sexteto Caracha (cumbia sicodélica), Los Ajíces (Son Sureño)” (Piñeros, 2018, párr.
6), el maestro Eddy Martínez, Eduardo “Lalo” Maya, El “Pote” Mideros, El “Mocho de Oro”,
Trío los Auténticos, Lennyn Hidalgo; los siete últimos dignos representantes sandoneños.
Fuera del departamento de Nariño, también encontramos una gama extensa de músicos
Colombia ya no depende musicalmente de los tres grandes artistas de hace unos años.
Ahora hay más de 100 nombres que se escuchan por todo el mundo. La música es tan
tradicionales del país fusionados con otros sonidos del mundo. Es precisamente esto lo
que hace que los artistas colombianos sean unos de los más atractivos representantes de la
También el director de Rolling Stone Colombia y del Festival Almax, Diego Ortiz (como
se citó en Báez y Pérez, 2020), afirmó que “las bandas colombianas ahora más que nunca están
girando por todo el mundo” (párr. 2). Y el director de Sony Music para América Latina,
Alejandro Jiménez (como se citó en Báez y Pérez, 2020), aseguró que “no existe ningún otro país
que tenga la capacidad de exportación musical como la tiene hoy Colombia”. (párr. 1)
Dentro de las variadas producciones musicales, los artistas colombianos interpretan con
maestría distintos instrumentos; que de norte a sur y de oriente a occidente, suenan y retumban
el güiro, la gaita y la trompeta, son algunos de los más representativos; con ellos, se ha forjado
las más hermosas melodías, dando muestras de un gran talento. Sin embargo, el estudio que nos
17
ocupa se centra en uno de los instrumentos con un sonido potente, agudo y brillante que deleita
La invención de la trompeta. Fue realizada alrededor de 1815 por los músicos Blümel y
principal con unos tubos secundarios, y se conseguía volver al instrumento cromático (Orti,
2012).
con diferentes formatos y estilos musicales. Su sonido “se produce en la boquilla, los labios se
introducen en ella, y al soplar, el aire hace que éstos vibren y produzcan una especie de zumbido
que es amplificado por el instrumento para producir su sonido característico” (El Universal,
Se evoca así al compositor e interprete musical, Eduardo “Lalo” Maya; su vida, sus
experiencias, sus aportes, su renombre a nivel regional, nacional e internacional; quien a través
de su legado musical nos permite comprender las profundas huellas a través de su eco
instrumental con aire Sandoneño, con ciertos rasgos de música regional con carácter universal,
que logra rescatar la pieza perfecta para plasmar en las notas musicales la propia identidad.
populares, surgen actores importantes en el ámbito musical que llegan a trascender y pueden
darse a conocer en muchos espacios tanto a nivel regional, nacional e internacional; y es donde
Capitulo II
2. Marco Teórico
2.1 Legado musical y cultural del maestro Eduardo “Lalo” Rafael Maya, en favor de la
gente pujante, con un gran calor humano. Sandoná, La Flor de la montaña lejana, como se le
conoce, es una ciudad musical, cuna de grandes artistas, de donde surgen músicos de talla
internacional tales como Pote Mideros, Martínez Pollit y Eddy Martínez, quienes han dado a
Eduardo Rafael Maya Agreda, quien, a la edad de doce años comenzó a realizar sus estudios en
musical con su teoría, solfeo y armonía e inducción a la trompeta con el maestro Rafael Castillo
y el profesor Lucio Feuillet. En los años 60, se unió a la banda más importante en la ciudad de
Pasto: Alma Nariñense; perteneció a la banda Sinfónica de Nariño, lo que le impulsó más tarde a
ser integrante de la Banda Departamental del Valle; Desempeñó un amplio recorrido por
diferentes grupos y bandas musicales como: la orquesta de don Carlos García, Tropi-Combo
Latino.
19
integró la banda de Manuel Martínez Pollit, Combo Swing, Los Astros, Los Nada que Ver, Los
Rivales, Los Caribes, El Grupo Clase y las orquestas de Nelson Enríquez y Germán Carreño; en
la ciudad de Cali, estuvo con la orquesta de Alfonso Haya y los Chavales de Madrid, también
programa “Mano Musical” y la “Onda Tres” de Jimmy Salcedo durante 4 años; luego comenzó
como músico de grabación, junto al argentino Kike Fernández, quien era el arreglista de muchos
Figura 1
Agrupaciones en las que participó
los Chavales de
Los Rivales Los Nada que Ver
Madrid
orquestas de Nelson
la “Onda Tres” de
El Grupo Clase Enríquez y Germán
Jimmy Salcedo
Carreño
así que Maya, también se desempeñó como profesor en la escuela Rufo Wever. Se caracterizó
por ser intérprete en grandes espacios de la música; se hizo conocido en este ámbito y esto le
integrando la Onda Tres, la orquesta de Jimmy Salcedo, “El Show de Jimmy”, con "Mr." Bugle'
(1975). Sus deseos de profundizar los estudios musicales lo llevaron a Nueva York (Estados
Internacional de Bronces, lo que le permitió su asistencia por cinco años consecutivos al New
York Brass Convertion. En esta misma ciudad además estudió técnicas modernas de trompeta
Figura 2
Solistas colombianos
Nota. Figuras tomadas de Universidad del Rosario (2016), Discogs (2010), Martínez (2011) y
Qnota (2015)
Interpretó con gran habilidad y destreza el flugelhorn y el bugle; instrumentos de viento,
de la familia de los metales. Eduardo Maya llegó a considerar que era más flugelhorn player, que
trompet player; escuchaba a Freddy Hubert y Shed Becker; y con gran solvencia interpretó en
estos instrumentos, boleros, tangos, música ecuatoriana, baladas y hasta música mexicana; y con
Su carrera en Aruba inició en el año 68; era el más joven de la banda, se desempeñaba
como tercera trompeta y su primer contrato que sería por seis meses se convirtió en una estancia
musical como primera trompeta por 5 años y medio, donde alternó con Bobby Nichols, en la
banda del Stan Kingston. Afirmaba Eduardo Maya, que ese periodo de su vida fue un paso
trascendental para lograr un nivel internacional. En su estadía en Aruba, y durante tres décadas
21
fue director artístico en diferentes cadenas hoteleras y fue protagonista de la vibrante escena
jazzera de la isla.
Big Band; apadrinó bandas como Gualao, Big Band de Sandoná y Sensations (1994); y grabó
una serie de canciones en la compañía de varias leyendas del jazz y de la música tropical
colombiana como Adolfo Castro, Mario Baracaldo, Luis Díaz, Betho Díaz, Ramón Benítez y
Lalo Maya expresó: un sueño hecho realidad en su LP, “Sensaciones”; Participó del disco
“Evolución” de Harold. En su repertorio hay aproximadamente 150 Long plays, con diferentes
artistas como Billy Pontoni, Claudia de Colombia, Orquesta los Caribes, Orquesta los Rivales,
Los Nada que Ver, con los Bunquer de Cali, con el grupo Guayacán los primeros 3 Long plays
que grabaron, en sí con todas las bandas y artistas de moda. También grabó un trabajo de boleros
titulado “Lluvia”. Fue uno de los pioneros del Jazz en la ciudad de Pasto; estuvo invitado por 10
años al festival de jazz de Medellín a la big bang como solista, en Bogotá en el Teatro Libre. De
ahí su apego con el jazz; participó en el festival de jazz de Cali, Jaime Henao. Realizó un
Figura 3
Festivales donde realizó sus presentaciones
• TEATRO JAVERIANO • Punto Baré
• CONCHA ACUSTICA
• Plazoleta la casona
• Teatro Imperial.
PASTO CALI
arreglista e intérprete nariñense, Javier Martínez Maya, con quien grabaron 18 canciones de las
cuales salieron 2 discos llamados “Cámara Jazz”. El propósito fue grabar al estilo de los años 50,
y todos al unísono en una misma sala; estuvo Eduardo Lalo Maya en el Bugle y Trompeta, Javier
Martínez Maya en Piano, Jorge Guzmán la Batería y Percusión, Andrés Mauricio Paz la Guitarra
y Luis Galindo el Bajo. Maya, afirmaba que el Jazz nacional, no contaba con mucho auge y
tampoco con el patrocinio suficiente que se requería para su difusión; pero, aun así, desarrolló
Café”, donde hacían covers salseros y música latin-jazz. En el 2018 por parte del departamento
de Nariño, le fue entregado un reconocimiento que hacía homenaje a su importante trabajo como
promotor de la música en la cultura del país y en el exterior. En este mismo año, la Asamblea
23
Departamental de Nariño, le otorgó la medalla Sergio Elías Ortiz, por su invaluable, generoso y
músico sandoneño, por su trayectoria musical, “como un homenaje por su constante y genuino
música en Colombia y en el extranjero” (Córdoba, 2018, párr. 2). Una de sus últimas
composiciones y muy aclamada que lo trajo de vuelta a su querida Sandoná, es: “Sandoná
querido” en ritmo de salsa con los arreglos de Betho Díaz, e interpretada por el “Grupo Maya”.
“El tema se lanza justamente antes de la celebración de las fiestas de verano del año 2015 y del
III Evento de salsa al parque denominado, Un verano en Sandoná”. (Córdoba, 2015, párr. 5)
Uno de los aspectos más recurrentes entre los compositores es presentar una recopilación
de la música que les ha dado el triunfo como artistas, tanto por volumen de ventas como
recepción y alcance entre el público. Y es que son muchos los ejemplos de grandes temas a
través de los cuales se logra rememorar momentos históricos, año tras año. Tanto la personalidad
como la experiencia del compositor quedan impregnadas en cada producción sonora, y su papel
hace la diferencia para que un tema musical tenga una propuesta innovadora y permanezca en los
términos artísticos, creativos, como también para alcanzar el equilibrio y sonido deseado de su
Producciones
• Mosaico a Quito. Eduardo Lalo maya, como homenaje a Quito en sus 485 años
• Sandoná es mi tierra, carajo. Sandoná - Nariño 2017, tema musical Los Ajices. Fue
una colaboración con una agrupación musical de Sandoná, dedicada a este lugar
• Cumbia Medley prod general Eduardo Lalo Maya, arr. maestro Juancho Vargas
• Cholo querido y Lalo Maya. Se unió con equinoccio para crear esta pieza musical
• Caballo Viejo by Simon Diaz versión instrumental Eduardo Maya and his Caribbean
big band.
• Mi hamaca. Big band Eduardo "Lalo" Maya. 18 di mar himno y bandera Álvaro Maya
Ágreda.
• Pueblo sureño autor Luis Edilberto Maya big band maestro Lalo Maya Teatro
Benigno "tarzanjiménez)
• Album smooth chill out (feat. Luis me Vin trance & Eduardo Lalo Maya)
Figura 4
Creación producción interpretación
COMPOSICIONES
ARREGLOS
INTERPRETACIONES
Entre sus últimas composiciones está el Pasillo titulado “Odyla”, con invitados
Mauricio ''Pillin'' Paz. Es una canción colombiana, dedicada a una honorable dama, maestra,
Odyla Salas Arcos y la compartió en la red social YouTube, el sábado, 8 de agosto de 2020;
Queridos amig@s les comparto este tema compuesto para una honorable dama de mi
Sandoná querido. Odyla Salas Arcos por Ramiro Solarte q.e.p.d. en 1959 lo importante es
que desde ese tiempo lo tuve en mi mente y corazón desde mis 13 años, y ahora lo he
Por otra parte, el joven artista sandoneño, Mario Rodríguez Saavedra, junto a su
agrupación “Los Ajices”, grabaron en el año 2017, su canción “Sandoná es mi tierra carajo”, con
el acompañamiento especial de Lalo Maya, en la trompeta; con una interpretación impecable que
puso a bailar a propios y extraños, así lo expresó Córdoba (2016). El cantautor Mario Rodríguez
Saavedra nos sorprendió gratamente a todos los sandoneños, a quienes vivimos en este territorio
y a quienes los que por varias causas tomaron la decisión de salir de su patria chica, con el tema
musical “Sandoná es mi tierra, ¡carajo!”, que interpreta acompañado de su grupo Los Ajíces y
El maestro Maya fue fundador de las Orquestas “Los Mayas” y “Proyecto Café- Café”.
el hecho de la inmersión cultural, las nuevas expresiones musicales, abrir nuevos canales de
(Miami y Houston), Republica dominicana, Panamá, Costa Rica y Holanda (Róterdam). Según el
No cabe duda que Eduardo Maya fue uno de los mejores músicos de Nariño y de
destacados músicos del mundo entero por su versatilidad, dominio y manejo de los
Figura 5
Recorrido internacional
Estados
Unidos
(Miami y
Houston)
Republica
Costa Rica
dominicana
Holanda
Panamá
(Róterdam).
Colombia es una tierra musical, de donde proceden grandes intérpretes que han lleno de
orgullo a sus compatriotas con sus importantes recorridos en esta industria. Eduardo Rafael
Maya Agreda o más conocido en el mundo artístico como “Lalo Maya”, fue un trompetista del
género Latín Jazz, que desde su trabajo musical dejó un legado con expresión cultural digno de
ser imitado; desde su formación y sus composiciones logró dejar un gran legado a través de sus
instrumentos, con los cuales, más que hacer música, transmitía profundos sentimientos, tanto en
Colombia como en el exterior, dejando en alto el nombre de su país y abriendo un sendero a sus
predecesores.
observarse varias tendencias para la definición del estilo, que concuerdan con su
aparición desde la segunda mitad del siglo XX en nuestro país: una influencia recibida
El Jazz, le dio vida al trabajo del maestro Lalo Maya y permitió un gran auge de este
ritmo en el territorio colombiano; no es autóctono, pero con él muchos artistas han determinado
una trayectoria.
género que en la actualidad hay en el país, así como la inclusión de esta música en los
variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como
su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. Nariño, uno de los
territorios más enigmáticos y únicos que tiene el país. Una zona abrazada por los Andes y por el
hacer los instrumentos, de una manera física y mítica a la vez. Este género musical se
enmarca dentro del género ceremonial (funerales o matrimonios) y por esto los tiene
melodía con los aerófobos como quenas, zampoñas, flautas de pan o antaras. Existe una
parte cantada con voces indígenas que pregonan la plegaria a la pachamama y por este
motivo es una composición mixta, con la llamada de las quenas y la respuesta de las
voces de las longas. Existen dos partes, la primera está en una tonalidad menor y la en
• Huayno
Enmarcan los ritos de agradecimiento por la cosecha en las festividades del Inti Raimy, o
30
día del solsticio. Los indios Quillasinga hacían ofrendas en la laguna de la Cocha o en
Sindamanoy, (refugio del sol) donde quedaba una ciudad de oro donde se adoraba al sol.
(instrumentos gigantescos que producen sonidos muy graves y muy tristes). (Sistema
En el departamento de Nariño se manejan varios ritmos, pero el que más se destaca por
del bambuco de esta región. Este ritmo es típico de la Región Andina de Colombia, en el
interior del país existe el Bambuco fiestero, el Sanjuanero y en el sur el ritmo tradicional
es llamado Son sureño. En él se encuentra una marcada influencia de los ritmos del sur
del continente como la Chacarera argentina, la Cueca chilena, Sanjuanitos y Huaynos del
Perú y Bolivia. Se maneja una métrica diferente al bambuco del interior del país (¾): seis
octavos mezclado con tres cuartos y el acompañamiento del bombo, la guitarra, el tiple y
el charango. La Guaneña, con más de cien años, es una de las composiciones más
conocidas del género y entre los representantes más importantes están el maestro Lalo
Maya, Chato Guerrero, autor del Cachiri y el Maestro Tomás Burbano compositor del
El maestro Eduardo Maya, afirmaba que la música sureña no era propiamente la música
andina, sino que es un complemento del ritmo africano de 6x8, “El seis octavos y la escala
pentatónica son los fundamentos esenciales de la música autóctona del departamento de Nariño”
(Fajardo, 2012, p. 48). Se define al son sureño como “un conjunto de música, canto y baile
Andina nariñense” (Bastidas, 2003, p. 19). El son sureño “a veces se tiende a confundir con
música del Ecuador, pero que no es así, porque tiene raíces indígenas, españolas y afros que lo
convierte en un Son propio” (Radio Nacional de Colombia, 2017, párr. 5). Lo que nos muestra
que por la influencia del país vecino sobre la cultura, costumbres y música se cree que el ritmo
sureño es propio del Ecuador, pero tiene su propia identidad y es el resultado de una
combinación de varias herencias musicales ancestrales (Reyes, como se citó en Radio Nacional
de Colombia, 2017).
propiamente se conoce como el bambuco, pero se le ha ido dando una connotación diferente, es
un ritmo de origen y autores desconocidos, el conocimiento que se tiene acerca de este es que se
alimenta de diferentes fragmentos culturales, entre los que se pueden destacar las faenas del
hombre del campo, la inocencia y humildad de la mujer nariñense, el paisaje, sus costumbres, su
Los instrumentos melódicos son de viento. Quena: (aerófobo) que se afina en tonalidad
de Do, compuesta por una serie de tubos de madera de diferentes tamaños de mayor a
menor. Capadores o zampoñas: (aerófanos) afinada en una escala de sol mayor, se forma
32
por dos series de tubos de junco o tundilla, que emiten una nota de la escala. Y hace más
2.1.4.6 Cacharpaya
Es una gran comparsa que involucra danzantes, músicos y personas que destacan la
teatralidad de la vida y la forma de ser de las personas que habitan esta zona del país. Es
de viento como quenas y sicus e instrumentos de percusión como cajas y cascabeles sin
tradición histórica nacida en los orígenes de la cultura andina, en la época de los incas.
las comunidades en cuyo seno las melodías viajan, haciendo parte de las herencias
inmateriales que, con el paso del tiempo, se convierten en tradición y se identifican como
una huella digital imborrable para todos aquellos a quienes pertenecen. (Tobo y
Lizandro Mesa, en su canción “Nariño, tapiz de retazos”, abarca un gran potencial musical, que
hace parte de su patrimonio cultural. Esta variedad en su música, lleva precisamente a los artistas
a desarrollar una gran habilidad tanto en la interpretación como en la creación; y Lalo Maya no
Figura 6
Eduardo Rafael Maya Agreda tocando la trompeta
TROMPETISTA
ahora son parte de su historia: las culturas nativas indígenas, africanas y españolas. También, la
música folclórica colombiana retoma y mezcla algunos ritmos del Caribe, como son los de
Trinidad y Tobago, Jamaica y Cuba, e influencias de la cultura árabe traída por los españoles.
Prácticamente, la combinación e intercambio cultural entre estos pueblos permitió que cada una
de las regiones colombianas desarrollara sus propios ritmos asociados a instrumentos específicos.
Comúnmente conocida como música del Caribe, sus ritmos se distinguen por ser más
alegres, cadenciosos y "calientes" para incitarte a bailar, como la cumbia, el mapalé, el porro y el
africana, como los tambores, la mezcla del acordeón originario de Europa, así como de las gaitas
Esta música combina la herencia y tradición africana con la influencia española por
medio de una mezcla de ritmos bailables, elegantes y de celebración. Los instrumentos que
escucharás en esta región son las marimbas, el bombo, los redoblantes, los tambores y el guasá.
La música de currulao, tamborito y abozao son las que recorren las zonas de esta región. (City
influencia deriva de la española a través de sus danzas (por ejemplo, el waltz), festividades
Los ritmos característicos son el bambuco, la guabina, el torbellino y el pasillo. (City Express,
2019, párr. 6)
“Esta música viene directamente de una mezcla entre las culturas europeas y nativas
indígenas, por lo que disfrutarás de ritmos interpretados con maracas, cuatro, arpas y
violines. Entre los géneros que sobresalen están el joropo, pasaje y corrío” (City Express,
UNESCO como legados dignos de ser preservados para las futuras generaciones. “Rajaleña,
de esta se reviven sus raíces históricas con una enriquecedora mezcla de varias culturas en un
mismo territorio; ciertamente, no por algo es conocido como "el país de los mil ritmos", con una
variedad de más de 1.000 ritmos y aproximadamente unos 150 géneros; además, algunos de sus
ritmos han sido declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
con artistas de renombre mundial como Shakira, Juanes, Carlos Vives, J Balvin, Maluma y
Fonseca. Pero, aparte de estas personalidades, también sobresalen otros músicos: Lucho
Grupo Putumayo, Jorge Celedón, Herencia de Timbiquí y Leonor González Mina. (City Express,
sus lugares, fiestas, tradiciones y gastronomía, convirtiendo al país en uno de los lugares con
las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO, ha señalado la
importancia de preservar aquellos bienes naturales y culturales que permiten dejarle un legado al
mundo como especie, y Colombia no ha sido ajena a ese llamado. Siendo una ONG que surgió
recuperación de las expresiones que casi desaparecen en este conflicto y por extensión de todas
aquellas que cumplan sus criterios de relevancia para nuestra especie. Para facilitar su labor,
directrices para su cuidado, lanzando alarmas cuando corren peligro de desaparecer. Los países
adheridos a los convenios de la UNESCO postulan lo que ellos consideran que clasifican en
estos estándares de preservación y en Colombia tenemos varias muestras propias que han
Estas son algunas de las fiestas, carnavales y expresiones artísticas que han sido
declaradas por la UNESCO como patrimonio inmaterial para toda la humanidad: Carnaval de
37
Barranquilla, Patrimonio Cultural Palenque de San Basilio, Semana Santa en Popayán, Palabrero
Wayuu, Jaguares de Yuruparí, Fiestas de San Pacho, etcétera. También encontramos Carnaval de
Este tuvo dos momentos para establecer sus expresiones típicas, el primero cuando por
temor a que los esclavos africanos se sublevaran, el rey decreta un Día Vaco, donde ellos
podrían ser libres, danzar y celebrar a la par con el resto de la población. (Rosero, 2022,
párr. 21)
La práctica del elemento corre el peligro de desaparecer debido a los siguientes factores:
los cambios ocasionados por el desarrollo y la mundialización que ofrecen a las jóvenes
las condiciones precarias de trabajo en los talleres instalados en los hogares de los
Capítulo III
3. Marco de referencia
viento mexicanas decimononas, expresa que las bandas de música de viento aparecieron en
México, como ocurrió en Europa, a la par del desarrollo del sistema de pistón, invento que
permitió la evolución de la trompeta moderna, lo cual posiciona este trabajo desde el surgimiento
de dicho artilugio y su desarrollo durante el siglo XIX. A partir de esto, el objetivo de este
presentación de la trompeta maya, este proyecto se enfocó con el interés acústico musical de
Saber su patrón de radiación, la distancia efectiva para proyectar este instrumento, los
rangos de frecuencia que maneja y los decibeles que alcanza este instrumento
efectiva, así como sus armónicos emitidos. El cono truncado, para saber con mayor
arrojados finalmente en este trabajo realizado, será una referencia para futuras
nació:
En la ciudad de Nueva York donde la música latina logra una gran acogida a finales la
década de los 20 y principios de los 30, en los cuales fueron adaptados diferentes temas latinos al
jazz como "el manisero" grabado por Louis Armstrong. Sin embargo, fue solo hasta el inicio de
los años 40 cuando se conoció oficialmente el jazz latino que en esa época no era llamado "jazz
portorriqueña, el festejo peruano, el joropo venezolano, entre otros que también fueron
fusionados con las armonías tradicionales del jazz. El gran apogeo del jazz latino se da a
comienzos de la década de los 40 con diferentes eventos: se popularizaron las orquestas latinas
en los clubes de baile en Nueva York; el trompetista cubano Mario Bauzá quien llegó a Nueva
York en 1930, compone "tanga". El trompetista Bauzá tocaba en la orquesta del llamado rey del
swing chick webb, quien instruyó a Bauzá en el lenguaje del jazz. Mientras en la Habana se
llevaban a cabo algunas reuniones de músicos del jazz en las cuales improvisaban sobre ritmos
afro-cubanos, estas reuniones o encuentros son conocidas aún en la actualidad como "jam-
Se denomina Fusión en música aquella en la cual convergen dos o más estilos. En el jazz
esta fusión ha tenido grandes alcances hasta la fecha, es posible mencionar varios estilos de jazz
fusión como: el Jazz Rock, El Bossa, Fusión Latina, Jazz con Clasicismo europeo, entre otras.
40
Sus derivaciones han permitido un gran crecimiento en la producción de Jazz en el mundo con
infinidades de posibilidades entre las cuales tendremos por objeto de estudio las referentes al
Jazz fusionado con expresiones propias del “Folklore”. En cuyo caso, la producción mundial en
la actualidad muestra una fuerte tendencia. La New York Gypssy All Star por ejemplo ha
logrado crear un lenguaje que relaciona el Jazz y la música del Folclor Turco, es un claro
nacionales, un fenómeno bastante reciente. En la historia del jazz colombiano pueden observarse
varias tendencias para la definición del estilo, que concuerdan con su aparición desde la segunda
mitad del siglo XX en nuestro país: una influencia recibida directamente del lenguaje
trompeta en la música boyacense, que consistió en una fusión entre sonoridades académicas y
tradicionales.
La música boyacense tiene amplia riqueza melódica, armónica, tímbrica e histórica. Estas
características, aunadas a las herramientas ofrecidas por la academia, tienen gran potencial para
obras de compositores boyacenses para trompeta, piano e instrumentos típicos colombianos. Dos
de las cuatro obras que integran la propuesta son creadas de manera colaborativa en el marco de
este proyecto, proceso que se describe detalladamente a lo largo del texto. El análisis teórico y
técnico del repertorio aquí estudiado es vital para el desarrollo de una propuesta original y de
41
calidad. Al concluir el documento se explica cómo una investigación de este tipo contribuye
editadas de las dos obras comisionadas como herramienta pedagógica para futuros estudiantes,
que se ha desarrollado desde el año 1980, momento en el que nace el Programa Departamental
de Bandas. Además, pretende identificar algunas de las estrategias que han ayudado a alcanzar
los buenos resultados de los trompetistas de la región en el escenario musical del país, sirviendo
como punto de partida para diseñar el plan de trabajo de los próximos años. Para ello se
trompeta, con inclusión de nuevas obras, donde se estudiarán algunos aspectos rítmicos comunes
trabajo inicia con la contextualización del ritmo son-sureño, el “Pote Mideros” como
que fueron creadas para el programa del recital, evidenciando un nuevo aporte al repertorio de la
composición titulada “Retazos”, donde se exponen las diferentes influencias recibidas a lo largo
de la vida sobre todo en los entornos donde crecimos, rodeados de una gran diversidad de
paisajes naturales, ritmos, sonidos y armonías como si fuera la descripción de un paisaje sonoro
vivo a través de pequeños fragmentos y estructuras rítmico-melódicas que nos incitan a sentir la
música acercándonos a una buena interpretación musical del lenguaje expuesto. (p. 5)
Colombia. En particular, esto se debe a la gran cantidad de festivales dedicados a este género que
en la actualidad hay en el país, así como la inclusión de esta música en los planes de estudio de
Se encuentra que a partir de algunas décadas se empezó a introducir, de manera que daba
festivales.
Desde hace aproximadamente unos veinte años, han comenzado a surgir en Colombia
festivales de jazz. El primero de ellos fue el del Teatro Libre en Bogotá (que comenzó a finales
de los ochenta) y, luego, han venido apareciendo festivales en otras ciudades. Hoy, existen
43
festivales en Medellín, Cali, Popayán, Barranquilla, Manizales y Bogotá (esta última es la única
ciudad con más de un festival: Jazz al Parque, Festival de Jazz del Teatro Libre y Festival de
sesenta con las sonoridades caribeñas, pues el surgimiento de la radio en el país en los años
audiencia empezaron a tener eco boleros, sones, guarachas o rumbas; aires que se consolidaron
de discos de acetato. Con esto se evidencia que las costas colombianas no fueron ajenas al
tránsito musical de la Cuenca del Caribe; músicos y músicas han circulado procurando
entonces, cómo progresivamente los aires costeños, marcadamente afro, penetraron en el interior
del país bajo un singular proceso de transformación; ya que aquellas ciudades adeptas a las
obstante, era un proceso urgente con vista a re-formular una noción de identidad nacional
orientada en la felicidad que inspiran tales músicas, lejos de los sinsabores de la violencia que
que caracteriza los ritmos salseros, el género no encontró resistencia alguna para entrar y
la salsa fue vivenciada como si fuera propia en las calles citadinas de Colombia y se crearon
sitios específicos para su disfrute. Los jóvenes sintieron una gran conexión con el nuevo estilo
que fusionaba con el son proveniente de Cuba, géneros estadounidenses como el jazz urbano o el
44
pop. Aunque el son fuera su fundamento, el híbrido neoyorquino le aportó potencia, riqueza
armónica, textura tímbrica, voces y letras que lograron conectar fuertemente a los públicos.
Igualmente, Nueva York imprimió en el género toda la vivencia de una población migrante que
padecía los problemas de las 53 minorías relegadas a guetos marginales donde la pobreza, la
violencia y lo que de ello se desprendía eran sustento de lo cotidiano. Para los años ochenta la
salsa tenía una fuerte carga de representatividad. El Barrio neoyorquino, 31 morada por
excelencia de los inmigrantes latinos, fue el protagonista del género, por lo cual había abonado
un capital simbólico que permitió que los oyentes se identificaran con la salsa de múltiples
su origen es incierto, pero se sabe que existe hace miles de años, estudios remontan sus primeras
apariciones en las civilizaciones antiguas, en la época pre histórica se data que el hombre
utilizaba unas trompetas primitivas, eran construidas con cuero, también desde culturas antiguas
como la egipcia han aportado a la historia de este instrumento partiendo de que en este lugar se
encontró la trompeta más antigua, fabricada en broce, pero, asimismo se han encontrado algunas
fabricadas en plata que se atribuyen a la época de Tutankamón (1342-1325 a.c.), además a los
celtas y los romanos se les remonta su uso, con la caída del imperio romano desaparecieron por
un tiempo los instrumentos de la familia de la trompeta. Durante la edad media con las cruzadas
otra vez se importaron estos instrumentos a Europa y comenzó su circulación (Lucero, 2022).
En todas las culturas tuvieron una utilidad similar, eran usadas principalmente en las
batallas para exaltar a los guerreros, elaboradas de distintos materiales y formas se vinculan con
45
la guerra, también se encuentran datos de su presencia en Grecia, para los juegos olímpicos
existía un certamen, prueba donde competían trompeteros con cuernos de animales también
tenían una trompeta con boquilla de hueso y tubo de bronce o hierro. Para los hebreos tenía una
connotación divina porque según la mitología cristiana Yahvé ordeno a moisés su construcción y
le indico como usarla, también se trae a colación la historia de los muros de Jericó que cayeron al
renacimiento en Europa, fue ahí donde tuvo cambios notables, se le atribuye que se hizo visible a
los trovadores, específicamente los llamados de cámara, estos se encargaban de amenizar las
fiestas de la nobleza y es a partir de aquí donde se inició la inclusión de la trompeta en las obras
de los diferentes compositores y es desde 1607 que se incluye por primera vez como un
tiempos de Constantino se colocaban más alto que los mismos tribunos en la escala de
dignidades, y más tarde, bajo el emperador Segismundo, se establecía una rigurosa división entre
asimismo un grupo aparte. En dicha época guardaban los trompeteros secretos relativos a su
noble arte, cuya defensa les era confirmada por medio de un privilegio imperial otorgado en
1426. La estima de que gozaban estos músicos era tal aún en la época de Bach, que todavía
proviene de la época prehispánica. En efecto, en varios estudios se citan ejemplos cuyas fuentes
“trompetas”, aunque en ciertos casos más bien parecen ser megáfonos para amplificar la voz.
Como sea, existe el uso de un artefacto de viento que se presenta en ceremonias guerreras y
Las primeras notas musicales de occidente las escucharon los habitantes del actual
territorio mexicano de los españoles que venían con Hernán Cortes, incluso, de fuentes primarias
se deduce que las trompetas fueron utilizadas en el proceso de conquista, pues su carácter sonoro
imprimía miedo antes de una batalla, y posteriormente se utilizaban para festejar el triunfo.
(Mercado, 2019, p. 5)
Latinoamérica, el ascenso de las clases burguesas, los surgimientos de una clase media urbana
trajeron consigo un cambio en la escena musical: si hasta entonces el locus de la música estaba
en los espacios polifonía de la identidad religiosos y nobiliarios, a partir del ocaso colonial la
música se volvió, cada vez más, un quehacer cubicularis, una actividad de cámara. En este
sentido, los primeros conciertos públicos, ofrecidos en Inglaterra, fueron el toque de trompeta
que anunció un cambio crucial en la fisonomía del quehacer musical en todos los ámbitos. Uno
de los aspectos más interesantes de lo acontecido en la escena musical latinoamericana tiene que
ver precisamente con una coincidencia cronológica; con el hecho de que las independencias
nacionales se hayan yuxtapuesto al proceso mediante el cual, tanto en Europa como en América,
atención, pues las prácticas musicales determinaron los tipos y formas del repertorio de la época.
conocen las infinitas gamas que puede alcanzar y las muchas posibilidades que puede obtener.
Puedes hacer sólo melodías de acompañamiento, crear sólo texturas, marcar pautas en una
pieza… Muchos de los grandes artistas pop usan hoy día la trompeta y la consideran
La trompeta, por lo tanto, constituye una parte muy importante dentro de las
agrupaciones, por cuanto puede ser utilizada creativamente y obtener experiencias sonoras
increíbles, donde los músicos ponen en juego su imaginación y este instrumento aporta con una
diversa gama de sonidos, tantos como el compositor quiera producir, desde los más suaves hasta
los más fuertes, donde poco a poco las melodías van cobrando vida.
La trompeta constituye una pieza clave en la música de muchas zonas de américa central
es del jazz. La música latina, como la salsa, suele ser ardiente, brillante, muy rítmica, atrevida y
lleva de sabor. Las bandas suelen tener una sección metal de hasta cuatro trompetas y pueden ser
los únicos instrumentos de viento que aparecen. Además de hacerse cargo de la parte brillante,
las trompetas también tocan pasajes a solo y, en ocasiones, tiernas baladas. (Centro de Educación
muchos otros que encontramos en muchos rincones del mundo, su suavidad y potencia son
ideales para estos, con esta se pueden crear variaciones de sonidos y su versatilidad es el
48
central para las composiciones del jazz y por esta razón muchos músicos se inclinan por este, en
su historia con el jazz sufrió varios declives, donde surgían otros instrumentos como claves al
crear piezas musicales jazzísticas, pero logro resurgir y ser el instrumento característico de esta
música, a menudo se suele apreciar el uso de varias trompetas en las bandas demostrando así que
de la ocasión, sobre todo esa música tradicional, típica de la región que toma relevancia para
caracterizar la cultura de las regiones. De esta manera fiestas religiosas, fiestas patrias,
encuentros culturales etc., son amenizados por lo que cada región posee, pero una de las
agrupaciones más típica y quizá la que la mayoría de los pueblos en la región andina y caribe
nacen en esas escuelas llamadas banda y algunos quizá encuentran ahí su primer contacto con la
música. A raíz de esto y como parte de ese intercambio intercultural se han creado espacios de
Nariño se caracteriza por ser un territorio multi-cultural, reconocido en el país por poseer
varios ritmos influenciados por su ubicación geográfica donde los ritmos de la región andina
colombiana, al igual que los de la costa pacífica y también muchos del folklor ecuatoriano o de
los andes suramericanos confluyen para darle un gran mestizaje rítmico a la música del
procesos musicales y artísticos que transforma a la sociedad e influye en las futuras generaciones
49
de músicos del sur del país. (Rueda, 2020). De hecho, Bastidas, (2010), menciona que la
educación musical en Nariño inició de manera empírica en las bandas musicales, que fue
evolucionando hasta llegar a una formación académica mediante escritura y lectura. (Lucero,
2022, p. 22)
muchos músicos salieran de Nariño a formarse en regiones cercanas, como Popayán, Cali, o
Quito Ecuador, y algunos decidieron ir aún más allá como Bogotá o Medellín. (Lucero, 2022, p.
23)
Departamento de Nariño se genera en las bandas y estas a su vez influye en la trompeta, al ser un
oportunidades de desarrollo artístico y educativo para los integrantes, al reconocer sus propias
habilidades musicales que permite generar confianza en el artista. Un dato curioso es que la
música en Nariño agrupa a familias enteras alrededor de ella, no solo para disfrutar sino también
para conformar diferentes agrupaciones, de tal manera que apellidos como Martínez, Mesa,
Benavides, Maya, Burbano, por nombrar algunos conforman muchas veces hasta Bandas o
De esta manera, la mayoría de los trompetistas del departamento de Nariño surgen en los
pueblos y han formado parte de las bandas, como se mencionó antes fue su primera escuela, y
estos a su vez en familias que tienen tradición musical. Pueblos como Sandoná, Ancuya,
Samaniego, Puerres, Sapuyes, Imues, Carlosama, por nombrar algunos son los que por su
tradición musical y su banda han generado trompetistas que han traspasado las fronteras del
50
trompetistas gracias a las orquestas de baile, murgas y otras agrupaciones que han aportado
algunos nombres, aunque su verdadera escuela está en la familia. (Lucero, 2022, pp. 23-24)
antigüedad y a lo largo del tiempo ha evolucionado para formar parte de distintos trabajos
musicales, desde los más suaves y románticos, hasta los más fuertes y melodiosos; que no sólo
despiertan bellos sentimientos, sino que penetran en la sangre y llevan a quienes disfrutan de las
canciones, a moverse con cadencia y alegría. Muchas agrupaciones se han destacado a lo largo
de la historia, precisamente por contar con grandes trompetistas que dan realce y encantan al
público con su energía y excelente interpretación de la trompeta; muchos se han hecho conocer
muy importante en las distintas generaciones por donde han pasado y se han dado a conocer.
Algunos trompetistas conocidos en el mundo entero son los siguientes: “Miles Davis, Dizzy
Gillespie, Charlie Parker, Billy Eckstine, Max Roach y John Coltrane” (Bastidas, 2019, p. 1).
a: Johnny Edison Lucero (Rodríguez, 2021), Isauro López Jiménez (Córdoba, 2018).
51
Capítulo IV
4. Metodología de la investigación
datos pertinentes, que permitieron exponer en el estudio, los hallazgos descubiertos por la
El tipo de informe que se construyó, para exponer los propósitos de articulación de esta
derivadas de las respuestas planteadas por los participantes. No se buscan datos de orden
pensamiento de los participantes en el contexto musical, con intencionalidades definidas que dan
Colombia.
Esta investigación se registra dentro del marco de los paradigmas de las Ciencias Sociales
que es el mismo método interpretativo, porque estudia los fenómenos sociales a partir de las
experiencias de los individuos (Ricoy, 2006); aquí, el objeto de estudio vive una situación
indagación en documentos. Entendamos por documento como refiere Maurice Duverger, todo
aquello donde ha dejado huella el hombre en su paso por el planeta. Una clasificación
52
documental sería: Libros; periódicos y revistas; Impresos: folletos, carteles, volantes, trípticos,
computarizada (redes, internet, correo electrónico), Información vía satélite o fibra óptica,
grafitis, monumentos, esculturas, cuadros, ropa y accesorios; como también todo tipo de objetos.
(pp. 68-69)
De ahí que la información obtenida para este trabajo, tratando de destacar la obra y su
nivel nacional e internacional como lo es el maestro Eduardo Maya Ágreda, más conocido como
“Lalo”, se hizo necesario hacer una variada indagación, basada en libros, videos, periódicos
maestro que dejó un gran legado en el campo de la música, no sólo en la región donde nació y
La diversa información sobre la vida profesional del maestro Maya, permitió acercarse
más a una larga trayectoria musical que emprendió desde temprana edad en su tierra natal
Sandoná; una tierra musical, de donde proceden grandes intérpretes que han lleno de orgullo a
sus coterráneos. Esta investigación documental permitió conocer a Eduardo Rafael Maya
Agreda, como un excelente intérprete y promotor del género Latín Jazz, lo que lo llevó a
musical parte de ese orgullo de representar y dejar en alto a su tierra que lo vio nacer, Sandoná.
La ciudad dulce de Colombia, como también se le conoce, con todos los baluartes que de ella
han surgido, corrobora que es una tierra musical, de donde han surgido importantes músicos tales
53
como Pote Mideros, Martínez Pollit y Eddy Martínez, dignos representantes de la cultura
ese sentido, llevar a cabo un trabajo sistemático, objetivo, producto de la lectura, análisis y
dieron a conocer aspectos sobresalientes del tema tratado, con gran conocimiento en el campo
artístico y de manera específica en el ámbito musical, por lo que presentaron episodios claves de
la vida de un personaje reconocido, con un amplio recorrido y una carrera promisoria, que logró
trascender y mostrarse como uno de los artistas más importantes de los últimos tiempos, en
Colombia y en el exterior.
Entre estas fuentes fue de vital importancia la información brindada por un periódico
regional, el cual, al estar más cerca de los acontecimientos y conocer de primera mano los hechos
efectivamente al rescate de ciertos datos que quizá nadie más sea portador. Por otra parte, el
aspecto musical es uno de los más atractivos en el campo de la farándula y los amantes del arte,
para dedicar muchas páginas y dar a conocer, ensalzar, y reconocer a quienes se involucran y
destacan en este espacio tan significativo. Es así como se logra la recolección y un copioso
obtenida de una fuente primaria, se tomó los importantes aportes de una entrevista radial cuyo
centro es la música y los artistas destacados, donde el propio Lalo Maya dio a conocer aspectos
existencia como un autor destacado que aportó mucho a la cultura en Colombia. De la misma
manera, existen varios trabajos de grado realizados donde se menciona y se toma como
referencia su trabajo musical, para dar cumplimiento al logro de las metas propuestas en las
Tabla 1
Investigaciones consultadas
Nombre URL de consulta
• El maestro lalo maya cumple 70 años • https://bit.ly/3cK4LNM
fuentes, tales como libros, artículos, páginas de internet, periódicos, monografías, entre otros.
Por medio de ellos, se alcanzó a conocer la trayectoria artística y los logros más importantes
obtenidos por un personaje reconocido tanto a nivel nacional como internacional; de ahí la
existencia de documentos que dan fe de quién fue Lalo Maya, como se le conoce al protagonista
de esta investigación.
se encuentran:
Relato: documento escrito por conocidos y admiradores que muestra datos relevantes de
la vida y obra del maestro Eduardo Maya Ágreda, de quien nos da a conocer su lugar y fecha de
nacimiento y muerte; nos habla de su familia, de sus alcances profesionales, sus proyectos y el
recorrido que hizo por distintos lugares, llevando su música y alegría a las personas que
el flugelhorn y el bugle y que fue reconocido por su excelente técnica de solfeo. Y es que, a lo
largo de su vida Maya no sólo se dedicó al arte de la música como compositor e intérprete de
algunos instrumentos, sino que también compartió sus conocimientos y fue profesor en la escuela
Academia Rufo Wever, en Aruba, donde los estudiantes lo solicitaban para que les enseñara
sobre esta técnica y fue un mentor para ellos, enseñándoles más allá de la música el compromiso
Biografía se conoce que, fue amante del jazz, género que dio vida a su trabajo y
permitió un gran auge de este ritmo en el territorio colombiano; y con el cual ha determinado una
gran trayectoria musical. Comenzó a sentir gusto por el jazz cuando tuvo la fortuna de conocer al
maestro Bobby Nichols. Sintió tanto apego por este género, que, durante los primeros años de
estancia en la isla, se deleitaba ampliamente con este tipo de música. Sintió una profunda
admiración por los maestros Luis Armstrong y Dizi Gillespie, quienes de manera empírica
periódico regional “Informativo del Guaico”, también de trabajos escritos, digitales, entre otros,
que exponen, primeramente, cuando a la corta edad de 12 años, en el año 1961 inició sus
estudios en música, con clases de trompeta. Con estos primeros pasos abrió el camino a lo que
sería una larga trayectoria musical llena de muchos éxitos, más adelante se inscribió en la escuela
Posteriormente, después de vivir en la ciudad de Bogotá, viajó a Aruba donde se radicó y laboró
en diferentes hoteles como fue el Sheraton, también Westin, Aruba Resort y en Concorde Hotel,
participando en la escena musical, lo que le abrió las puertas a muchos proyectos. Durante varios
años fue director artístico en diferentes cadenas hoteleras y formó parte de la ola del jazz en
Aruba.
habla, y cuyo interés consistió en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los participantes y
representantes regionales que se identifican con el trabajo del maestro Eduardo Maya.
57
Así, encontramos trompetistas de renombre que nacieron en Sandoná, entre los que se
encuentran: Isauro López Jiménez. Nació en Sandoná el 31 de marzo de 1931, quien desde muy
joven sintió atracción por la música y con la orientación del Maestro Juan Castillo Arciniegas,
del mismo municipio; aprendió a interpretar la trompeta y fue integrante de varias orquestas
tropicales, en ciudades como Armenia y Cali. También se encuentra Jorge Rodríguez Mideros,
más conocido como El Pote Mideros, nacido en Sandoná, Nariño un 18 de agosto de 1921.
4.7 Procedimiento
Objetivos específicos
culturales de su obra.
e identifica el legado musical y cultural en favor de la Región Sur de Colombia, la cual se llevó
a cabo en diversos documentos, permitió conocer cómo avanzó su carrera artística desde sus
primeros años, cuando aún vivía en su tierra natal Sandoná, donde empezó a conocer la música y
dio sus primeros pasos y luego salió a cumplir su cita con el destino y lo que éste le tendría
preparado, pues al salir de su patria chica conoció grandes personajes que lo instruyeron y le
ayudaron a llegar a la cima del éxito. Lalo Maya fue compositor, intérprete de instrumentos de
instructor; todas estas facetas le permitieron heredar un legado muy valioso y un aporte a la
capacidad de expresar sus sentimientos y poner en juego todas sus habilidades, destrezas y la
magia de transmitir su pensamiento a través del arte. De esta manera, dejó una huella imborrable
Lalo Maya como embajador de las raíces culturales de su pueblo, logró traspasar
fronteras y con ello transmitir el sentido de identidad, lo que constituye la misión principal como
artista, hacer que el mundo entero conozca las costumbres y tradiciones del país al cual
representa. Por otra parte, mostrar su talento en beneficio de la formación y creación de talentos
Objetivo 2. Determinar los elementos musicales más importantes del legado de su obra.
Lucio Feuillet, le enseñó teoría, solfeo y armonía. Por su esfuerzo y dedicación fue premiado y
• Pionero del jazz; estuvo invitado por 10 años al festival de jazz de Medellín a la big
aproximamos ahora a los archivos personales musicales, debemos añadir, a toda esta
para quienes no lo hayan estudiado y que supone una barrera difícilmente salvable para
comprender y analizar adecuadamente la obra artística que se esconde tras esa simbología.
La obra musical del maestro Eduardo Rafael Maya Ágreda, constituye un importante
legado cultural y musical, que artista alguno haya podido dejar en la historia musical de su
región y sobre todo, de su pueblo natal; no cabe duda que Eduardo Maya fue uno de los mejores
importantes y destacados músicos del mundo entero por su versatilidad, dominio y manejo de los
Capítulo V
5. Resultados
diferentes fuentes tanto personales como escritas, y se obtuvieron a través de sus representantes
Para llevar a cabo esta investigación dentro del marco de los paradigmas de las Ciencias
universal de los principales logros musicales y culturales de la obra del trompetista Eduardo
Rafael Maya Ágreda, más conocido como Lalo Maya; así como también determinar los
elementos musicales más importantes de su legado y después de fijar los elementos y aspectos
cultural de los pueblos en los que hizo su recorrido a lo largo de su vida y por consiguiente deja
una gran enseñanza para asumirla en la práctica pedagógica como Licenciado en Música.
sino ejercicios de análisis desde la expresión del pensamiento en el contexto musical, con la
intención de conocer una trayectoria artística cultural que nació en la región sur de Colombia, se
extendió por todo el país y logró proyectarse en otras latitudes del continente y del mundo. Por lo
que la información para estructurar este trabajo, se hizo necesario hacer una variada indagación,
basada en libros, videos, periódicos regionales, blogs y apuntes de personas importantes que
Por otro lado, la recopilación de la información aquí realizada fue tomada de fuentes y
autores que dieron a conocer aspectos preponderantes de la vida y obra de este personaje,
quienes tienen gran conocimiento en el campo musical, por lo que se pudo conocer episodios
claves de esta persona reconocida por su amplio recorrido y una carrera prominente, que logró
sobresalir y mostrarse como uno de los artistas más importantes de los últimos tiempos, en
Colombia y en el exterior.
Entre estas fuentes fue de gran importancia la información brindada por un periódico
local, dirigido por un periodista paisano del personaje objeto de estudio, llamado “El Informativo
del Guaico”, quien se destaca en este medio a nivel regional y se dedica a la investigación y
ámbito y a través de él exalta y reconoce la labor que realizan en favor del municipio de
Sandoná. Así, su ayuda fue muy efectiva y se pudo rescatar algunos datos que quizá no podían
Por otra parte, al ser la música uno de los mayores atractivos dentro de la farándula y los
revistas musicales, las cuales dedican un amplio espacio al reconocimiento y varias páginas para
dar a conocer a personajes que se han destacado en el campo musical, como: cantantes,
de percusión, entre otros; cuyos protagonistas merecen ser ensalzados, homenajeados y gozar de
un recuerdo perenne y formar parte de la historia de los pueblos donde nacieron y llegaron a
desarrollarse.
Además, se tomó los importantes aportes de una entrevista radial cuyo centro es la
música y los artistas destacados, donde el propio Lalo Maya dio a conocer aspectos inéditos de
su vida, desde su infancia, su juventud, su familia y la carrera que marcó su existencia como un
62
autor destacado que aportó mucho a la cultura en Colombia. De la misma manera, existen varios
trabajos de grado realizados donde se menciona y se toma como referencia su trabajo musical,
para dar cumplimiento al logro de las metas propuestas en las distintas investigaciones llevadas a
cabo.
Una vez extraída toda la información, se procedió a sacar las conclusiones. En primer
lugar, destacando el aporte del maestro Eduardo Maya Ágreda a la cultura, lo cual gracias a su
dejar huellas que condujeron al fortalecimiento de una identidad que no muere sino al contrario,
bugle y el flugelhorn, que lo llevaron a conseguir el éxito dentro de la industria musical y ser un
aspectos tan relevantes que servirán de soporte e impulsarán la carrera no sólo como profesional,
sino en la parte personal, ya que sus cualidades morales e intelectuales son un referente de
La música como elemento de identidad cultural en cada uno de los pueblos, reúne a la
comunidad entera en torno al lenguaje del amor y expresión de profundos sentimientos; esta
representa el arte y la diversidad. Desde tiempos antiguos, la música ha formado parte de las
distintas etnias y grupos sociales, en los cuales los diferentes ritmos y melodías, constituyen el
blancos y negros, además de una serie de festejos que surgen en las regiones y es donde cobran
gran importancia muchos artistas que han surgido desde su seno y después son los encargados de
autóctonos como es el son sureño, el cual se distingue por sus características particulares; es así
como existen solistas, agrupaciones y personajes representativos de este género, y muchos otros
conocidos a nivel nacional. También se encuentran otros ritmos traídos del interior del país y han
sido introducidos en esta cultura y hoy por hoy son de gran importancia; entre los que podemos
mencionar está la salsa, el vallenato, la música de despecho, las baladas, entre otros.
Durante 55 años de vida musical grabó 150 discos larga duración con diferentes artistas y
orquestas nacionales e internacionales, Algunas composiciones por los que fue más conocido el
Playas del adiós: pasillo ecuatoriano en el que Lalo Maya interpreta magistralmente la
sentimientos en quienes escuchan esta hermosa melodía y traen a la memoria la evocación de los
Sandoná querido: en ritmo de salsa con los arreglos de Betho Díaz, interpretado por el
Grupo Maya. En esta canción expresa todo el amor que siente por su tierra, la cual la describe
como un paraíso terrenal que debe visitar todo aquel que quiera pasar unas agradables
vacaciones. También habla de sus productos tan reconocidos como es la caña de azúcar y el café,
64
además de nombrar algunos elementos que por los que se destacan en Sandoná como el guarapo
dulce, su hermosa basílica hecha en piedra, el sombrero de paja mundial, la chorrera, la belleza y
esplendor de sus mujeres, entre otros. Deja ver en su letra, la nostalgia que siente al partir de su
tierra y su anhelo de regresar. La canción termina con la frase: “Sandoná, siempre te llevaré en
mi corazón”.
Sandoná es mi tierra carajo: un ritmo pegajoso del grupo sandoneño “Los ajices” bajo
la dirección de Mario Rodríguez Saavedra y Lalo Maya interpreta la trompeta; una hermosa
Donde las trompetas y las guitarras son nuestras almas, carajo, en este se hace un
homenaje sentido a tantos músicos que han nacido en esta localidad, entre ellos los
Pote Mideros, Eduardo Lalo Maya, Lucho Guzmán, que ha recorrido la mayoría de países
de América Latina e Ignacio “El Mocho” Castillo, residenciado en Cali. (Córdoba, 2016,
párr. 6)
Odyla: El maestro Eduardo Lalo Maya grabó el pasillo “Odyla”, dedicado a la profesora
El destacado músico sandoneño recuerda que en julio de 1959 para el evento final del
dirigida por el maestro Ramiro Solarte (QEPD), autor del pasillo colombiano “Odyla”,
que lo interpretaron en este acto porque una de la candidata del reinado era la señorita
Odyla Salas Arcos. Cómo un caso curioso al maestro Lalo, que tenía en aquella época 13
años, lo invitaron con un trío que habían conformado en primero de bachillerato, para que
interpreten algunos temas musicales, desde la parte baja de la tarima. Después de 61 años
de aquel evento de la belleza sandoneña, que sirvió para recaudar recursos para financiar
65
los años 50s, del siglo pasado. (Córdoba, 2020, párr. 2-4)
Melancolía:
estuvieron los músicos Rolando Ramos en el bugle, Elisa Paredes en el corno, Felipe
la ciudad de Pasto, la capital del departamento de Nariño. (Córdoba, 2020, párr. 1-3)
Sensaciones: “una suerte de testamento musical en el que contó con la simpatía de varias
leyendas del jazz y la música tropical colombiana como Adolfo Castro, Mario Baracaldo, Luis
Díaz, Betho Díaz, Ramón Benítez y Luis Pacheco” (Radio Nacional de Colombia, 2020, párr. 5).
Mosaico a Quito. Eduardo Lalo maya, como homenaje a quito en sus 485 años. Con esta
producción el maestro expresa todo su cariño, admiración y respeto al pueblo del Ecuador y su
A unos ojos: Eduardo Lalo Maya acompañado de la interpretación magistral de las notas
que traen recuerdos inolvidables de un amor perdido o de seres queridos que ya no nos
acompañan.
66
6. Conclusiones
En esta investigación se destaca el aporte del maestro Eduardo Maya Ágreda, más
conocido como “Lalo” a la cultura, entendida esta como el conjunto de ideas, tradiciones y
transmitido, logró formar parte de un gran tejido social y dejar profundas huellas que condujeron
razón por la cual se dio a conocer y llegó a triunfar no sólo en Colombia, sino en otros países del
mundo y fue embajador de la música de la tierra que lo vio nacer, además de proyectarse como
En el trabajo musical del maestro Lalo Maya cobró vida el género del jazz, que, sin ser
autóctono, permitió que este ritmo alcance un gran auge en el territorio colombiano, haciendo
que varios artistas se destaquen y marquen su trayectoria artística en este campo. También
en la formación de bandas y grupos musicales, también como integrante, que le abrieron muchas
puertas y ayudó a que muchos talentos cumplieran sus sueños de llegar al éxito.
participó en eventos importantes tradicionales y con ello transmitió el gran valor de la música y
sobretodo, inculcó el amor a su tierra, que a pesar de salir de ella, no olviden sus raíces; por ello,
puso sus conocimientos musicales al servicio de su comunidad, haciendo que sus coterráneos se
sientan motivados y con la letra de sus canciones siempre presente su pueblo natal, dejar en alto
Lalo Maya, puedo visibilizar su gran profesionalismo en su campo y su inigualable aporte como
magnífico ser humano, que le permitió extender lasos de amistad por donde quiera que anduvo.
de los instrumentos de viento, que lo llevaron a ser reconocido y valorado como uno de los
mayores baluartes en la música, no sólo dentro del país, sino en distintos lugares del mundo. Esto
nos enseña que, para ser un excelente profesional, es primordial la preparación y el esfuerzo por
En el segundo aspecto, el legado que nos dejó fue el de ser personas persistentes,
constantes, responsables y con ambiciones; para ello hay que proponerse metas y luchar por
7. Referencias
http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/27711
Báez, J., & Pérez, A. (2020). Así suena Colombia. Obtenido de Semana:
http://especiales.semana.com/musica-colombiana/index.html
Baquero. (2015). Cuatro figuras de la música colombiana: Jairo Varela, Diomedes Díaz, Joe
Arroyo y Carlos Vives, sus opciones musicales y los debates que sugieren.
Banrepcultural, 23.
https://www.musicalortiz.com/trompetistas-famosos-del-mundo/
https://belmusic.com.co/producto/trompeta-yamaha-ytr-2330-2/
de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/bogota/actividad/el-jazz-colombiano-
entre-la-ortodoxia-el-folclor-y-la-vanguardia
http://brunoeltrompetista.blogspot.com/2008/07/importancia-de-la-trompeta-en-las.html
http://www.fundaciongrillos.org/cemumisiones/metales-trompeta/
69
https://www.cityexpress.com/blog/conoce-colombia-su-prestigioso-legado-musical
Córdoba, M. (2015). “Sandoná querido” tema musical del maestro Lalo Maya. Obtenido de
de/
https://informativodelguaico.com/sandona-es-mi-tierra-carajo/
sandoneno-2/
Córdoba, M. (2020). El maestro Eduardo Lalo Maya grabó el pasillo “Odyla”. Obtenido de
grabo-el-pasillo-odyla/
Córdoba, M. (2020). Reacciones por la muerte del maestro Eduardo Lalo Maya. Obtenido de
maestro-eduardo-lalo-maya/
produccion-en-quinteto-de-bronces-de-melancolia/
Delgado, B. (2017). Salsa y década de los ochenta. Apropiación, subjetividad e identidad en los
Pontoni
https://www.eluniversaledomex.mx/cual-es-el-resonador-de-la-trompeta
https://riunet.upv.es/handle/10251/4338
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80851
Mercado, A. (2019). La trompeta: su uso histórico en las bandas de música de viento mexicanas
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7277668
Miranda, R., & Tello, A. (2011). La música en Latinoamérica. La búsqueda perpetua: lo propio
de México.
Obando, P. (2020). Músico nariñense, Eduardo Maya, es El Personaje 10. Obtenido de Página
10: https://pagina10.com/web/musico-narinense-eduardo-maya-es-el-personaje-10/
71
Ochoa, J. (2011). El canon del jazz en Colombia: una aproximación a través de los artículos
doi:10.11144/Javeriana.mavae6-1.cjca
https://www.melomanodigital.com/la-trompeta-/
Piñeros, L. (2018). Nariño, un departamento que suena a los Andes y al Pacífico. Obtenido de
suena-los-andes-y-al-pacifico)
https://qnota.com/personas/musicos/pianista/jimmy-salcedo/
caldenses-entre-los-mejores-de-latinoamerica
sonsureno-campesinos-e-indigenas-cultivan-la-cultura-narinense
Radio Nacional de Colombia. (2020). Eduardo Maya, leyenda del jazz y la salsa en Colombia.
Obtenido de https://www.radionacional.co/musica/eduardo-maya-leyenda-del-jazz-y-la-
salsa-en-colombia
https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/27798/RodriguezVacaWilson2
021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/tradiciones-culturales-de-colombia-
reconocidas-por-la-unesco
Sissa, I. (2021). : La trompeta en la música boyacense, que consistió en una fusión entre
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80015
https://bit.ly/3RFUscp
https://stockmusik.com.co/index.php/producto/corneta-mc-art-mediana/
Tobo, L., & Menandro, J. (2015). El sonsureño y la identidad musical nariñense. El Artista(13),
Trejos, C. (2015). Monografía del grupo Papá Bocó. Obtenido de [Tesis de pregrado,
https://core.ac.uk/download/pdf/71398796.pdf
https://www.urosario.edu.co/UR-en-contacto/Junio/Concierto/
https://es.yamaha.com/es/products/musical_instruments/winds/flugelhorns/yfh-
8310z/index.html
74
8. Apéndices