REC020NHT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PEDAGOGÍA ACTIVA: INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE GENERADOS EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Active pedagogy: impact on teaching and learning processes generated in


higher education contexts

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0112

Bravo Santos Olga1*


https://orcid.org/0000-0002-3695-6878
Chenche Jácome Rosa1
https://orcid.org/0000-0002-9347-3100
Lucio Chávez Elba1
https://orcid.org/0000-0001-6230-6249
Yanchapaxi Sánchez Nelly1
https://orcid.org/0000-0003-3717-6600

Recibido: 10 octubre 2021 / Aprobado: 15 enero 2022

RESUMEN
La pedagogía activa es considerada en educación como un medio para la
autodeterminación personal, social, profesional a través del análisis de la realidad,
ofrece al docente y al estudiante espacios de aprendizajes colaborativos,
productivos y proactivos, sin embargo, encontramos algunas dificultades en los
procesos áulicos en la educación superior y que a través de esta investigación
busca caracterizar la incidencia de los métodos, técnicas y estrategias que aplican
los docentes dentro de la pedagogía activa en clase durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación superior de los estudiantes
de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Guayaquil. La metodología de investigación utilizada fue la cuantitativa y descriptiva,
insertada en la modalidad investigación de campo, obteniendo los aspectos
relevantes desde la realidad del contexto institucional cuyo objetivo es promover la
formación continua del docente en procesos pedagógicos innovadores y su
aplicación en los aprendizajes de los estudiantes.

Palabras clave: Pedagogía activa, educación superior, métodos de aprendizaje y


enseñanza.

_____________
1. Universidad de Guayaquil, Ecuador
* Autor de correspondencia: [email protected]

219 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
ABSTRACT
Active pedagogy is considered in education as a means for personal, social,
professional self-determination through the analysis of reality, offers the teacher and
the student spaces for collaborative, productive and proactive learning, however, we
find some difficulties in the auric processes in higher education and that through this
research seeks to characterize the incidence of methods, techniques and strategies
that teachers apply within the pedagogy active in class during the teaching and
learning process in the context of higher education students of the Basic Education
Career of the Faculty of Philosophy of the University of Guayaquil. The research
methodology used was quantitative and descriptive, inserted in the field research
modality, obtaining the relevant aspects from the reality of the institutional context
whose objective is to promote the continuous training of teachers in innovative
pedagogical processes and their application in students' learning.

Keywords: Active Pedagogy, Higher Education, Learning and Teaching Methods

INTRODUCCIÓN
Los cambios que la sociedad contemporánea está afrontando son de tal
envergadura que los sistemas educativos, en todo el mundo, se han visto en poco
tiempo literalmente sacudidos. La ciencia y la tecnología evolucionan a un ritmo
vertiginoso, con lo que el conocimiento reciente corre el riesgo de convertirse pronto
en obsoleto. El poder de las universidades se basa en su capacidad para producir
y aplicar nuevos conocimientos de forma innovadora. Hoy más que nunca cobra
vigencia el lema: «conocimiento es poder». Sir Francis Bacon.
En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha
convertido en una experiencia mucho más desafiante para los estudiantes. Por otro
lado, dentro de nuestro sistema educativo, cada nivel educativo tiene su propia
especificidad, la cual está determinada por las necesidades sociales y educativas a
las que la escuela pretende responder y que se abrevian en los objetivos educativos
para cada etapa de formación. La educación básica y el bachillerato persiguen sus
fines y lo mismo podemos decir para el caso de la educación superior.
Las universidades tienen como materia prima la generación de nuevos
conocimientos, de ahí que mientras mayor sea su capacidad en este terreno,
mayores serán sus fortalezas. Pero esto significa un gran lance que obliga a las
instituciones de educación superior a replantear sus modelos de formación. El
desafío es de tal calibre que incluso se ha llegado a señalar la necesidad de
«reinventar la escuela».
Para poder lograr los objetivos educativos, establecidos dentro de los programas
escolares, los profesores planifican, organizan, gestionan e implementan en el aula
el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto lo hacen según su formación, perfil,
experiencia y recursos con que cuentan en el contexto donde laboran. La

220 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
orquestación del proceso de enseñanza no es una tarea sencilla, demanda del
docente conocimiento teórico y conocimiento práctico, habilidades cognitivas y
sociales, destrezas, actitudes y valores deseables, así como una buena dosis de
intuición o sentido común, entre otras.
La enseñanza en las cátedras se pone de manifiesto en el trabajo de los docentes
en relación con los ejes curriculares mencionados: las disciplinas y el campo
profesional para el logro de ciertos aprendizajes en los alumnos. En este sentido,
se advirtió durante el análisis de los datos, la fuerte presencia de otro componente
característico de la enseñanza en los primeros años del nivel universitario: las
estrategias de aprendizaje y estudio. En esta etapa, el alumno se integra a una
modalidad de trabajo y estudio distinta del nivel antecedente, lo que exige ciertas
adaptaciones para lograr los aprendizajes necesarios para la comprensión de los
contenidos (en el sentido amplio al que refriere Coll, 1995).
La presente investigación busca analizar una problemática muy presente en las
universidades, como es la incidencia de la pedagogía activa en la enseñanza de la
educación superior en los estudiantes de la Carrera de educación Básica de la
Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, periodo académico 2021-
2022. Uno de los principales problemas que se evidencia ha sido la falta de
implementación de nuevas estrategias metodológicas de pedagogía activa en el
campo educativo y es por ello, que se hizo necesario hacer cambios y proponer
estrategias para obtener buenos resultados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En la actualidad se necesitan metodologías funcionales que vayan de acuerdo con
las necesidades e intereses de los educandos ya que el aprendizaje debe ser
interesante e integrador para que se establezcan logros en el proceso. El objetivo
general de la investigación es determinar la incidencia de la pedagogía activa en la
enseñanza de la educación superior en los estudiantes de la Carrera de Educación
Básica, a través de una investigación cuantitativa y descriptiva para promover la
formación continua del docente en procesos pedagógicos innovadores y su
aplicación en los aprendizajes de los estudiantes.
La población que se consideró en la investigación son los estudiantes de la Carrera
de Educación Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil en
plena formación docente, a través de una investigación cuantitativa-descriptiva, que
permite realizar un análisis muy específico de la problemática para plantear
propuestas de mojaras de estos procesos pedagógicos.
El aporte de la investigación es contribuir a que los docentes puedan considerar los
estilos de aprendizaje que las estudiantes utilizan a la hora de adquirir la información
y convertirla en un aprendizaje efectivo o significativo a través de la aplicación de la
metodología activa. Esta metodología activa utilizada por el docente es de beneficio
directamente a las estudiantes y a la escuela a la cual ellas pertenecen. Se puede
decir también que otros favorecidos al aplicar la metodología activa es la población
infantil que las futuras maestras atenderán cuando ya estén en su labor docente.

221 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
MARCO TEÓRICO
Origen y desarrollo de la escuela nueva
La escuela nueva se originó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir
de nuevas orientaciones la escuela nueva cuestiona a la escuela vieja (pedagogía
tradicional). Esta tendencia educativa la podemos denominar reformista. Nace en
Europa como una nueva alternativa pedagógica, en la que une voluntades y
esfuerzos: profesores y padres de familia. Además, en todas las épocas ha existido
una educación nueva, al menos en el espíritu de los pensadores y reformadores
que siempre han luchado por destruir una organización escolar envejecida
(pedagogía tradicional), creando instituciones y realizando experiencias
renovadoras, entregando sus ideas al futuro entre ellos tenemos a Vittorio da Filtre,
Comenio, Rousseau, Pestalozzi, sin embargo, no lograron su objetivo. Recién en el
siglo XIX surge el gran movimiento de la nueva educación.

La pedagogía activa
Los inicios de la Pedagogía activa nacen con las obras de Herbart, Decroly,
Claparéde, Montessori, Dewey, Piaget y otros. Según López (2007), “La Pedagogía
activa es la formación de un maestro intelectual, un ensayista, escritor, especialista
en un campo del saber, y con una didáctica que utiliza de forma de un seminario y
talleres tomada de la pedagogía de Dewey” (p.33). En ese sentido, se explica que
la pedagogía activa se la puede transmitir a los estudiantes a través de la enseñanza
en el aula de clases.
La importancia del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, se
ha incrementado de forma muy significativa en los últimos años, siendo que este
cambio de enfoque no solo implica la necesidad de una transformación
metodológica sino en lo que se refiere a la elección de nuevas estrategias
metodológicas docentes que determinen verdaderos aprendizajes significativos
para toda la vida existente del profesional formado. Implica entender que la
actividad de los alumnos no se expresa tan solo en su afanosa y voluntaria
percepción del contenido expuesto por el maestro o en la aplicación de los
conocimientos adquiridos para resolver las tareas que se le impone (Ausubel et al.,
1968; Viera-Torres, 2003), sino en el hecho de que incorpore dentro de su estructura
cognoscitiva el enfoque propio de los nuevos contenidos activa e independiente,
para el logro de aprendizaje desarrollador o significativo.
En las aulas universitarias ha tomado un lugar preponderante los métodos
pedagógicos y de manera especial los denominados métodos activos, siendo los
que promueven las respuestas ante la problemática de la amplitud y de la calidad
en la enseñanza universitaria, comprendida esta última como la implementación de
procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos. Estos métodos son parte de una
estructura que intenta enfatizar la importancia de la centralidad del aprendizaje de
los estudiantes.
El aprendizaje activo es un método de enseñanza que involucra a los estudiantes
en el material que están aprendiendo a través de actividades de resolución de

222 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
problemas, tareas de escritura, discusión en grupo, actividades de reflexión, y
cualquier otra tarea que promueve el pensamiento crítico sobre el tema. El
aprendizaje activo requiere que los estudiantes hagan algo que desarrolla sus
habilidades, en lugar de aprendizaje pasivo donde la información se transmite
únicamente a los estudiantes.
El movimiento de la Escuela Activa señala como central el aporte de la psicología
en el ámbito educativo, es así en el caso universitario los métodos activos que se
están utilizando y se asocian a menudo al constructivismo, corriente de pensamiento
psicológica y epistemológica que posee múltiples variantes (Huber, 2008), por lo
que es importante referirse a ella brevemente. Pedagogos como J. Piaget, J.
Brunner, L. Vygotsky, J. Dewey y E. von Glaserfeld son considerados como puntos
de referencia obligados. La premisa central de esta teoría del aprendizaje es que el
conocimiento humano se adquiere a través de un proceso activo de construcción
(Adams, 2006).
Según Piaget, por ejemplo, esta idea se relaciona con la noción de transformación:
En efecto, para conocer los objetos, el sujeto debe actuar sobre ellos y por
consecuencia transformarlos. A partir de las acciones sensorio-motrices, los más
elementales, hasta las operaciones intelectuales más refinadas que son aún
acciones (reunir, ordenar, hacer corresponder, etc.), pero interiorizadas y
ejecutadas en el pensamiento, el conocimiento está constantemente ligado a
acciones o a operaciones, es decir, a transformaciones (Piaget, 1968; Zaldarriaga-
Zambrano, Bravo-Cedeño y Loor-Rivadeneira, 2016).
Las palabras de Piaget son aquí relevantes, trasponiéndolas a la Educación
Superior: La Escuela Nueva hace referencia a la actividad real, al trabajo
espontáneo, basado en la necesidad y el interés personal, pues, debemos repetir
con Dewey y Claparède, que el trabajo obligado es una anomalía antipsicológica y
que toda actividad fecunda supone un interés (Piaget, 1968)

Fundamentos de la pedagogía activa


1. Respeto a la personalidad del niño: se basa en el reconocimiento y la
aceptación de las diferencias individuales.
2. Educación individualizada: procura el desarrollo armónico de todas las
capacidades del niño.
3. Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo al que el
educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la
modificación social a que aspira
4. Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y la libre
expresión dará al niño satisfacción y seguridad
5. Libertad y responsabilidad: la libertad se realiza en el interior de la persona y
se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión
entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección.
Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al

223 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la
libertad, sino el individualismo
6. Objetivo fundamental: el desarrollo armónico e integral del educando,
logrando una sólida conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en
la comunidad en la que vive (Vadillo, 2018)

Propuestas del modelo de la pedagogia activa

Modelo de JUAN JACOBO ROUSSEAU


Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) nació en la ciudad de suiza de Ginebra, autor
entre otras obras "EL EMILIO" y "EL CONTRATO SOCIAL", en las que se
desarrollan las ideas centrales que son las respuestas a la necesidad de formar un
nuevo hombre para una nueva sociedad.

Caracteristicas de su pensamiento:
La educación se debería centrar en quien se está enseñando (el niño en sus
intereses y necesidades) y no lo que se enseña (materia).
a) El estudiante es el centro de la educación y esta se encarga de desarrollar
las potencialidades de él, de acuerdo con sus propias leyes, sin tratar de
imponer algún patrón externo.
b) El dicente debe hacer por sí mismo, el esfuerzo debe ser sustituido por el
interés, se educa a través de la acción y la experiencia (aprenderá más en
una hora de trabajo, que con un día de explicaciones).
c) Critica a la educación verbalista. El docente presta mucha atención a la
palabra, piensan que educar es llenar la cabeza de significados que
desconocen: fechas, datos históricos, mientras que en los estudiantes priman
las sensaciones, acciones y juegos. Sus innovaciones trascendentales son
las siguientes:
• Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimiento y de resolución de
problemas como técnicas educativas. Limitar el primer aprendizaje del
estudiante a cosas que están dentro de su propia experiencia y por lo
mismo tiene significado para él.
• Subrayar los derechos de cada estudiante a consideración individual,
libertad y felicidad. Percatarse de la necesidad de entender la naturaleza
del dicente y el modo como éste se va desarrollando, desde la niñez a la
adolescencia y aplicar el conocimiento de esto para determinar lo que
debe aprender en cada estado de su desarrollo hasta la adultez.
• Tratar a cada estudiante como un ser con derecho propio y por lo mismo
subrayar el enriquecimiento de una experiencia presente en vez de
prepararlo para algún futuro diferente.

Modelo de JOHN DEWEY


John Dewey (1859-1952). Es un filósofo contemporáneo que obtuvo su Licenciatura
en letras y el doctorado en filosofía, ambos en su país de origen, Estados Unidos;

224 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
trabajo en la enseñanza de pedagogía, combatiendo en defensa de la democracia,
la igualdad de razas, clases sociales y la justicia.

Sus obras más importantes fueron:


• Mi credo pedagógico (1897)
• Escuela y sociedad (1899)
• Democracia y educación (1916)
• Como pensamos (1910)
• La experiencia y la naturaleza (1925)
• La busca de la certeza (1930)
• Lógica y teoría de la investigación (1938)

Características de su pensamiento
Dewey se caracterizó por tener pensamiento radical, debido a que su pensamiento
filosófico radicaba en la Teoría Generalizada De La Educación, y señalaba que la
educación debía ser científica, considerando que, La Escuela, debía convertirse en
un laboratorio social, donde los estudiantes aprendieran a someter la tradición
recibida a pruebas pragmáticas de la verdad; y además este debía ser un proceso
continuado; la escuela debía desarrollar en el niño la competencia necesaria para
resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de
acuerdo con un método experimental.
La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la
razón de ver del ser humano en la sociedad; la educación permite adquirir diversos
aprendizajes a través de la experiencia acumulada, transformando a la educación
en más formal que intencional, logrando formar jóvenes con características
indagadoras, exploradoras y sumergidos en el ambiente y que aprendan de la
experiencia.
Dewey, reconoció dos conceptos primordiales: "La Continuidad Social" y "La
Actividad".
CONTINUIDAD SOCIAL, argumentaba que la sociedad debe verse como una
fuente para resolver problemas futuros.
LA ACTIVIDAD, es una característica del ser humano para mantener la continuidad
de la vida y la supervivencia; consideraba la vida como una secuencia de retos en
la ciencia, la tecnología y la industria.
Dewey, considero que pensamos de dos maneras, bien aceptando lo que otros
dicen, característico de los esclavos o participando nosotros mismo en el proceso
de investigación crítica alcanzando soluciones genuinas, para ello, consideraba una
secuencia de cinco estudios en el acto del pensamiento:
1. pensamos en el sentido pleno de la palabra.
2. la recolección de datos buscando las causas del problema.
3. La secuencia ordenada de etapas hacia la solución.
4. Elaborar una hipótesis teniendo en cuenta los datos anteriores.

225 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Dewey planteaba que la educación es un proceso que empieza en el momento de
nacimiento y que moldea las facultades del individuo: formándole hábitos, ideas,
sentimientos y emociones, convirtiéndolo en herederos de la civilización.

El proceso educativo tiene dos aspectos:


• EL PSICOLÓGICO, consiste en la exteriorización y el despliegue de las
potencialidades del individuo.
• EL SOCIAL, se encarga de preparar y adaptar a los individuos a las tareas
que van a desempeñar en la sociedad.
Métodos de la educación nueva
Método de trabajo individual: Montessori
Ha sido unos de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación.
Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplican sobre
todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda
infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó en las “casa de
los niños “que la doctora María Montessori abrió en Roma en 1907. De todos los
métodos activos es quizás el que mayor difusión alcanzó, siendo en realidad hoy un
método universal.
¿Qué es el método Montessori?
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño
aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar,
correr, etc., es decir, de forma espontánea.
María Montessori no solo desarrollaba una nueva manera de enseñanza, sino
descubre y ayuda a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los
sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un
profesor entrenado.
Cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían
"naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método
de educación es mucho más que el uso de materiales especializados es la
capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a
sus necesidades.
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve
de los siguientes aspectos para lograrlo:
• Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.
• Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad,
brindándole seguridad y respeto.
• Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina,
ayudándolo a que conquiste su independencia y libertad, esta última como
sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger, para
instruir, desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo.
• Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.
El método de trabajo individual-colectivo: DECROLY: Surgió simultáneamente
con el de Montessori. Se basa en la actividad individual y colectiva de los

226 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
estudiantes, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la que
se acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que
rompen la rigidez del programa establecido. También en este sentido su concepción
de la lectura ideovisual, que parte de las frases y palabras en vez de las sílabas y
métodos ordinarios. La búsqueda de los ideales educativos, partiendo del
educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que
cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz. Oposición a la
disciplina rígida que sometía al dicente a una actitud pasiva, en la forma clásica de
organización educativa, que no permitía desenvolverse con libertad y
espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en
cuenta los intereses del educando. Propone formar grupos de estudiantes en clases
que sean lo más homogéneas posibles.
Finalmente hay que señalar en la importancia que da el ambiente; tanto dentro como
fuera de la institución educativa, acentuando la necesidad de un medio natural.
Sistema de Winnetka: Creado por el director de las escuelas de la ciudad de este
nombre, WASHBURNE, aunque parecido al plan Dalton, tiene un carácter más
colectivo ya que los alumnos realizan actividades experimentales. El sistema tiene
una serie de libros, fichas y tarjetas que los alumnos manejan libremente.
El método de trabajo colectivo: proyectos
Es quizás el que más responde a las ideas de la educación nueva, ya que
comprenden la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero
al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa. Nacido de las ideas
de Dewey fue KilPatrick el primero que le dio expresión técnica, pedagógica. Todas
las actividades escolares pueden realizarse en forma de proyectos, sin necesidad
de una organización especial.
El método de trabajo por grupos: Cousinet
Es el más representativo del trabajo grupal. Su autor, Roger Cousinet lo aplicó
primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920 y desde entonces viene
experimentándose y perfeccionándose. En lo esencial consiste en llevar a la escuela
el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan los estudiantes fuera de ella.
Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos que
les interesan; el maestro no interviene más que como observador o consejero. Las
actividades se realizan y se llevan en ficheros y registros por los mismos
estudiantes, que recogen el material y lo califican.
Método de carácter social: la autonomía de los alumnos, Aunque no constituye
un método propiamente dicho, sino una forma de educación social tiene sin
embargo caracteres que le asemejan a los métodos de la educación nueva. La
autonomía de los alumnos reviste formas muy diversas, desde la mera participación
en el cuidado del orden de las clases y la formación de sociedades y. En general, la
idea de la autonomía de los alumnos se aplica hoy en casi todos los tipos de
educación, al encomendar a ellos la realización de ciertas tareas y actividades.

227 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Cuadro Nº1 Aprendizaje centrado en los contenidos y el aprendizaje centrado en
las actividades

APRENDIZAJE CENTRADO EN APRENDIZAJE CENTRADO EN LAS


LOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
El estudiante suele ser reactivo y Los estudiantes tienen una implicación
pasivo, a la espera de lo que le diga o activa en su aprendizaje, sin esperar
decida el docente que el docente decida por ellos.
El margen de decisión del estudiante Mucha libertad para los estudiantes y
es pequeño espacio para las propias decisiones en
cuanto a ciertos elementos relevantes
de su aprendizaje
Se fomenta el aprendizaje individual Se fomenta el aprendizaje en
colaboración con los compañeros
Los estudiantes no tienen muchas Los estudiantes tienen oportunidades
oportunidades del aprendizaje de ser autónomos en su aprendizaje
autónomo.
Desarrollo de competencias Desarrollo de competencias
memorísticas y de replicación de relacionadas con procesos, con
contenidos orientación a resultados, a la
búsqueda, selección y manejo de
información.
La educación personal y profesional a Educación personal y profesional a lo
menudo está restringida a periodos largo de la vida.
determinados de la vida.
Elaborado por: Los autores

De allí que la escuela activa es la oportunidad para generar estudiantes autónomos


con facilidades y espacios para interactuar con el conocimiento para relacionarse
con la mentalidad de otros adultos y para navegar libremente en búsqueda del
conocimiento, haciendo uso de la originalidad de los métodos activos. Es así como
el maestro afronta este reto para trabajar desde la formación misma de los
estudiantes a través de prácticas, experiencias en una realidad pertinente al
desarrollo del pensamiento del educando, a la búsqueda del desarrollo intelectual,
y a su vinculación social.

228 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
¿Porque la Enseñanza de la educación superior?
En la UNESCO institución especializada de las Naciones Unidas en conformidad
con la meta 4.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, considera que para el 2030,
asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria, proporciona apoyo técnico a los Estados Miembros a fin
de que puedan examinar sus estrategias y políticas relativas a la educación superior
en aras de mejorar el acceso equitativo a una enseñanza superior de calidad y de
reforzar la movilidad académica y la responsabilidad.

Postulado conductista
Desde la perspectiva conductista, se plantean cuatro enfoques: el asociacionista de
Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de
Tolman, y por último, el conductismo operante de Skinner predominando hasta la
década de los 80 llegando a constituirse como una corriente hegemónica siendo la
obra de este autor una de las principales líneas de trabajo conductista. Esta
propuesta skinneriana, también es llamada análisis experimental de la conducta
(AEC).
El éxito alcanzado por el postulado conductual y quienes participaron en él, fue
aplicado en las áreas: clínica, industrial y principalmente en la educación,
formulando sus propios conceptos de enseñanza- aprendizaje y el vínculo estrecho
entre alumno y maestro.

Posteriormente, en la explicación de los procesos educativos surgieron dos


grandes ramas:
a) las basadas en los procesos de programación educativa, surgidos de los
escritos de Skinner, donde la fragmentación del material de aprendizaje
facilitaba la entrega de consecuencias a los estudiantes ya que ésta
fomentaba mayor cantidad de actividad conductual en los estudiantes, es por
consiguiente que el interés se centrara en la creación de programas,
favoreciendo así la educación.
b) Las técnicas de modificación conductual utilizada desde los años sesenta en
diversos ámbitos educativos: educación especial y educación escolar donde
la técnica requería de la aplicación de varios pasos:
1) observación inicial
2) definición del objetivo global de intervención
3) elaboración de análisis de tareas
4) operaciones de secuenciación de contenidos y habilidades que se van a
enseñar
5) determinación del nivel de conducta inicial del sujeto
6) Selección y aplicación del procedimiento conductual apropiado
7) Evaluación continúa de los procesos de enseñanza aprendizaje (Coll, et
al., 1990).

229 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Para Ibáñez (1994), considera que la educación tiene como objetivo la formación de
capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como
seres que sean capaces de regular el “estatus quo” y a la vez puedan transformar
la realidad social en valores vigentes en un momento histórico determinado. Por
tanto, la tarea de la educación superior es debe convertirse en el escenario de
formación de profesionales competentes, con amplia capacidad creativa para
atender adecuadamente la realidad social.
Por otro lado, Guerrero-Barrios y Faro-Resendiz (2012) lo definen como los
procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la
información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio.

El Aprendizaje
Para Ausubel, Novak y Hanesian (1997), el aprendizaje significa organización e
integración de información en la estructura cognoscitiva, destacando la importancia
del conocimiento y la integración de los nuevos contenidos o conocimientos en las
estructuras previas del sujeto, dicho de otra manera, los nuevos aprendizajes se
relacionan con las ideas previas de la población estudiantil, como estructura de
acogida.
El aprendizaje es un proceso de contraste, de modificación de los esquemas de
conocimiento, de equilibrio, logrando de esta forma que este sea significativo, es
decir, real y a largo plazo (Ballester, 2005).
El sujeto selecciona la información, la procesa y organiza, lo cual implica tres
procesos: adquisición, transformación y evaluación. Dichos procesos requieren a su
vez del manejo de estrategias y técnicas para favorecer el aprendizaje.
Teorías del Aprendizaje
Conductismo y aprendizaje
Esta teoría se centra en respuestas mecánicas y repetitivas, sin embargo, no es
suficiente concluir que solo a través del reforzamiento se fortalezca una respuesta.
(Arancibia, Herrera, & Strasser, 2005)
Cognoscitivismo y Aprendizaje
Contrario al conductismo no solo centra su valor en los elementos externos de la
cadena del aprendizaje, sino también en la instrucción y la ejecución, convirtiéndose
en eslabones centrales; es decir, cada estudiante da sentido a los materiales que
procesa y decide lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo
significativo, con el propósito de lograr sus metas (Beltrán-Llera, 1993).
Constructivismo y aprendizaje
Esta concepción pone el énfasis en los procesos individuales y endógenos de
construcción del conocimiento y presenta la actividad autoestructurante. Estas
interacciones despliegan una actividad mental constructiva, oculta, centrada a dotar
de significado los contenidos académicos. Dicho de otra manera, se aprende
cuando se elabora una representación personal sobre un objeto de la realidad o
contenido desde las experiencias, intereses y conocimientos previos de los sujetos.
(Coll, Martín, & Mauri, 2007)

230 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
METODOLOGIA
Estudio enmarcado en el paradigma cuatitativo dado que se cimienta en la
medición de las particularidades de los fenómenos sociales, lo cual se conjetura
proceder de un marco conceptual adecuado (Bernal, 2010).
Efectivamente en la metodología del problema planteado se aplicó el método
Cuantitativo según Bernal donde indica que se debe de analizar el problema de la
pedagogía activa en clase, durante el proceso de aprendizaje y que influye en la
enseñanza de la educación superior de los estudiantes de la Carrera de Educación
Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil a través del
método deductivo.
Escalamiento de Likert este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932 la
cual es un conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir
la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías. Es decir que se aplicó en el
cuestionario electrónico la escala de 1.-Muy poco importante, 2.-Poco Importante,
3. Medianamente importante, 4.-Importante, 5.-Muy Importante. Es decir, se
presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo
uno de los cinco puntos o categorías de la escala. (Hernández, Fernández Collado
, & Baptista Lucio , 2014)- Metodo descriptivo, Carrasco (2019), plantea que las
características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales de
los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto
y determinado mediante las preguntas de ¿Dónde están?, ¿Cuántos son?,
¿Quiénes son?, y ¿Cómo son? De manera que se realizó el estudio en el aula de
clases de la carrera de Educación Básica a 70 estudiantes para medir la importancia
de pedagogía activa durante el proceso de enseñanza que desarrollan los docentes
a través del trabajo colaborativo y la aplicación de estrategias activas en la
enseñanza.
Se ha considerado una muestra de 70 estudiantes de la carrera de Educación
Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, la cual se tomó
una parte representativa de la población de cinco paralelos de un semestre, cuyas
características esenciales son las de ser objetivas y reflejo fiel de ella, de tal manera
que los resultados obtenidos en la muestra aplicada a través de forma digital con el
cuestionario de 10 preguntas las cuales se la elaboro en el google formularios con
el objetivo para determinar la incidencia de la pedagogía activa en la enseñanza de
la educación superior en los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, a través
de una investigación cuantitativa y descriptiva para promover la formación continua
del docente en procesos pedagógicos innovadores y su aplicación en los
aprendizajes de los estudiantes.

231 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
RESULTADOS

Gráfico Nº 1. Trabajo en colaboración importancia en la convivencia en el salón

Análisis e interpretación:
El 72.9% de los estudiantes encuestados consideran que el trabajo colaborativo
puede mejorar la convivencia en el salón de clase puesto que esta estrategia de
trabajo permite dinamizar los procesos áulicos a través de la interacción social,
contrastando con un porcentaje bajo que lo observa como poco importante (Gráfico
1).

Gráfico Nº 2. Trabajo colaborativo y aprendizaje significativo

Análisis e interpretación:

232 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Un 48.6% y un 37.1% de los estudiantes encuestados consideran que el trabajo
colaborativo es la base para mejorar el aprendizaje, contrastando a un porcentaje
bajo que lo cree poco importante, porque mediante esta interacción se produce la
mediación de los aprendizajes para alcanzar una zona de desarrollo potencial como
lo plantea Vigotsky en su enfoque sociocultural (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº3. Trabajo colaborativo enriquece la opinión personal

Análisis e interpretación:

El 50% y 37% de la población investigada consideran importante el trabajo


colaborativo porque enriquecen sus ideas, esto se debe a que a través de la
interacción los estudiantes intercambian saberes y experiencias, ampliando sus
conocimientos, esto contrastado con un porcentaje mínimo que opina que es poco
importante (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº4 Trabajo en equipo asociado a la responsabilidad

233 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Análisis e interpretación:
Un 37.1% y el 28.6% consideran que a través del trabajo en equipo se asume con
responsabilidad la tarea asignada, sin embargo, un 21.4% y el 10% de estudiantes
creen que al trabajar en equipo no todos asumen sus tareas con responsabilidad,
esto nos lleva a meditar que las directrices dadas por los docentes deben ser claras
y precisas para cumplir los objetivos planteados (Gráfico Nº4).

Gráfico Nº5. Aplicación de estrategias activas en la educación superior

Análisis e interpretación:
El 62.9% y el 32.9% de los encuestados creen importante la aplicación de
estrategias activas en la enseñanza de los estudiantes en la educación superior,
esto se debe que, a través de estas, se contribuye al desarrollo de habilidades,
destrezas y competencias que requieren en su formación profesional (Gráfico Nº5).

Gráfico Nº 6. Aplicación de actividades de trabajo cooperativo y colaborativo

234 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Análisis e interpretación:

Un alto porcentaje de los estudiantes encuestados consideran de importancia la


aplicación de actividades de trabajo colaborativo para mejorar sus aprendizajes,
porque les ayuda a conectar la nueva información con aquellos saberes que ya
adquiridos, esto contrasta con un bajo porcentaje de estudiantes que lo consideran
poco importante (Gráfico Nº6).

Gráfico Nº7. Centro del proceso pedagógico

Análisis e interpretación:
El 41.4% y el 45.7% de los estudiantes se consideran el centro del proceso
educativo en contraposición de un 13% que no lo creen, acrecentando la necesidad
de investigar este tema que permita plantear estrategias activas de aprendizaje que
cambie esta percepción (Gráfico Nº7)

Gráfico Nº 8. Aprendizaje profesionalizador en la enseñanza superior

235 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Análisis e interpretación:
Un alto porcentaje de la población investigada considera la necesidad de que los
aprendizajes sean profesionalizantes en la enseñanza superior de acuerdo con la
disciplina que se estudia, porque permite el alcance del perfil de la Carrera y
contribuyen al desarrollo de competencias en su desempeño profesional (Gráfico
Nº8).

Gráfico Nº9. Enseñanza en la Educación Superior para el desarrollo del aprendizaje


profesionalizador

Análisis e interpretación:
El 64.3% y el 28.6% consideran importante la enseñanza en la Educación Superior
para el desarrollo de su aprendizaje profesionalizador porque proporciona al futuro
docente los conocimientos y dominios de enfoques, métodos, procesos y
estrategias pedagógicas para su desempeño profesional (Gráfico Nº9).
Gráfico Nº10. Tipos de aprendizaje

236 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Análisis e interpretación:
Los estudiantes encuestados consideran que actividades enmarcadas dentro del
aprendizaje creativo, activo, significativo, formativo, desarrollador y productivo
permiten mejorar sus aprendizajes, lo que permite replantear el trabajo áulico e
implementar nuevas prácticas docentes dentro de una pedagogía activa (Gráfico
Nº10).

Figura nº 1. Reunión durante la investigación de campos.

CONCLUSIONES
En esta figura Nº1, se evidencia el trabajo de la investigadora durante la realización
de su trabajo de campo, permitiendo concluir como se indica a continuación:
Un porcentaje de docentes universitarios aún siguen utilizando procesos
metodológicos tradicionales limitando la creatividad y criticidad en los estudiantes,
coartando la posibilidad de desarrollar en ellos habilidades cognitivas, sociales que
permitan mejorar los procesos de aprendizaje en el aula.
Se configura un perfil de ingresos de estudiantes a la educación superior con un alto
grado de mediación en sus conductas hacia el estudio y el aprendizaje de las
tecnologías, las cuales usan para vivir y para aprender.

237 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Las demandas del mercado laboral, la dinamización de los puestos de trabajo,
requieren competencias asociadas al trabajo en equipo, colaborativo, resolver
problemas y compromiso con la sociedad.
Los recursos de aprendizaje, el profesor y la colaboración están al servicio de la
propuesta metodológica, la cual se desarrolla al interior de una comunidad de
aprendizaje, mediada por una plataforma virtual
De acuerdo a la Neurociencia y debido a la complejidad del mundo actual, los
estudiantes necesitan desarrollar procesos cognitivos como: (atención, memoria,
razonamiento, comprensión, etc.) para un manejo efectivo de la información, cuando
en el contexto incluimos las nuevas tecnologías como parte del aprendizaje dentro
y fuera de las aulas, como lo es el uso del hipertexto e internet.

RECOMENDACIONES
Generar espacios de aprendizajes que permitan a los docentes actualizar sus
conocimientos y habilidades docentes dentro de la pedagogía activa y así mejorar
los procesos de aprendizaje.
La docencia en educación superior requiere cambios para responder a las
necesidades actuales que demanda la sociedad del conocimiento.
Las metodologías activas están llamadas a mostrar un camino de innovación, una
oportunidad para alinear la docencia universitaria a las demandas de los nuevos
estudiantes y del campo laboral.
El modelo articula estos aspectos considerados relevantes para llevar adelante con
éxito la implantación de las metodologías activas en un contexto de innovación, en
los escenarios actuales de desarrollo educativo y tecnológico.
Invertir en la orientación académica y profesional, así como reforzar la relación entre
el sistema educativo y el mercado laboral, son propuestas que la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos incluye en su último informe Education
at a Glance 2019 para la mejora del sistema educativo.

REFERENCIAS
Adams, K (2006). The sources of innovation and creative. A paper commissioned
by the national center on Education and the economy for the new commission
on the skills of de American Worforce. Wahitong DC. National Center on
Education and the economy.
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2005). Manual de Psicología Educacional.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. .
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa, un punto de
vista cognoscitivo. . México : Editorial Trillas.
Ballester Vallori, A., (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Recuperado
de: http://sedici.unip.edu.ar/handle/10915/24385.

238 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169
Beltran Llera, J.(1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Revista
Complutense de Educación: 6(2): 235
Bernal, T. C. (2010). Metodologia de la Investigación (Tercera edición ed.).
Colombia: Pearson Educación.
Carrasco, D. S. (2019). Metodologia de la investigación cientifica. Perú: San Marcos.
Coll (1995). Psicologia y educación aproximación a los objetivos y contenidos de la
psicología de la educación.
Coll, C., Martín, E., & Mauri, T. (2007). El constructivismo en el Aula. Barcelona:
Graó.
Guerrero Barrios, J. y Faro Resendiz, M.T. (2012). Breve análisis del concepto de
Educación Superior. Altern.psicolo., México; 16(27):34-41
Hernández, S. R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , M. (2014). Metodologia
de la investigación (sexta edicón ed.). México: McGrawHill.

Huber, G (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de


Educación; 2008-E: 59-81
Ibañez, J. (1994). El regreso del sujeto: la inestigación social de segundo orden.
Madrid; Siglo XXI Editores: 193
López, G. M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Dialnet Vol. 4,
No 1, 33- 42. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920354
Piaget, J. (1968). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Proteo.
Vadillo, A. G. (2018). espaieduca. Recuperado de:
https://espaieduca.com/index.php/2018/05/03/que-es-la-pedagogia-activa/
Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas
consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades; 26: 37-
43.
UNESCO (2015). La UNESCO y los objetivos de desarrollo sostenible.
Zaldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G. y Loor-Rivadeneira M., (2016). La
teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía
contemporánea. Dominio de las Ciencias; S1(2). Edición especial:127-137.

239 PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas


Volumen 3. Nº4.octubre-diciembre 2021 / E-ISSN: 2665 0169

También podría gustarte