REC020NHT
REC020NHT
REC020NHT
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0112
RESUMEN
La pedagogía activa es considerada en educación como un medio para la
autodeterminación personal, social, profesional a través del análisis de la realidad,
ofrece al docente y al estudiante espacios de aprendizajes colaborativos,
productivos y proactivos, sin embargo, encontramos algunas dificultades en los
procesos áulicos en la educación superior y que a través de esta investigación
busca caracterizar la incidencia de los métodos, técnicas y estrategias que aplican
los docentes dentro de la pedagogía activa en clase durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación superior de los estudiantes
de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Guayaquil. La metodología de investigación utilizada fue la cuantitativa y descriptiva,
insertada en la modalidad investigación de campo, obteniendo los aspectos
relevantes desde la realidad del contexto institucional cuyo objetivo es promover la
formación continua del docente en procesos pedagógicos innovadores y su
aplicación en los aprendizajes de los estudiantes.
_____________
1. Universidad de Guayaquil, Ecuador
* Autor de correspondencia: [email protected]
INTRODUCCIÓN
Los cambios que la sociedad contemporánea está afrontando son de tal
envergadura que los sistemas educativos, en todo el mundo, se han visto en poco
tiempo literalmente sacudidos. La ciencia y la tecnología evolucionan a un ritmo
vertiginoso, con lo que el conocimiento reciente corre el riesgo de convertirse pronto
en obsoleto. El poder de las universidades se basa en su capacidad para producir
y aplicar nuevos conocimientos de forma innovadora. Hoy más que nunca cobra
vigencia el lema: «conocimiento es poder». Sir Francis Bacon.
En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha
convertido en una experiencia mucho más desafiante para los estudiantes. Por otro
lado, dentro de nuestro sistema educativo, cada nivel educativo tiene su propia
especificidad, la cual está determinada por las necesidades sociales y educativas a
las que la escuela pretende responder y que se abrevian en los objetivos educativos
para cada etapa de formación. La educación básica y el bachillerato persiguen sus
fines y lo mismo podemos decir para el caso de la educación superior.
Las universidades tienen como materia prima la generación de nuevos
conocimientos, de ahí que mientras mayor sea su capacidad en este terreno,
mayores serán sus fortalezas. Pero esto significa un gran lance que obliga a las
instituciones de educación superior a replantear sus modelos de formación. El
desafío es de tal calibre que incluso se ha llegado a señalar la necesidad de
«reinventar la escuela».
Para poder lograr los objetivos educativos, establecidos dentro de los programas
escolares, los profesores planifican, organizan, gestionan e implementan en el aula
el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto lo hacen según su formación, perfil,
experiencia y recursos con que cuentan en el contexto donde laboran. La
La pedagogía activa
Los inicios de la Pedagogía activa nacen con las obras de Herbart, Decroly,
Claparéde, Montessori, Dewey, Piaget y otros. Según López (2007), “La Pedagogía
activa es la formación de un maestro intelectual, un ensayista, escritor, especialista
en un campo del saber, y con una didáctica que utiliza de forma de un seminario y
talleres tomada de la pedagogía de Dewey” (p.33). En ese sentido, se explica que
la pedagogía activa se la puede transmitir a los estudiantes a través de la enseñanza
en el aula de clases.
La importancia del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, se
ha incrementado de forma muy significativa en los últimos años, siendo que este
cambio de enfoque no solo implica la necesidad de una transformación
metodológica sino en lo que se refiere a la elección de nuevas estrategias
metodológicas docentes que determinen verdaderos aprendizajes significativos
para toda la vida existente del profesional formado. Implica entender que la
actividad de los alumnos no se expresa tan solo en su afanosa y voluntaria
percepción del contenido expuesto por el maestro o en la aplicación de los
conocimientos adquiridos para resolver las tareas que se le impone (Ausubel et al.,
1968; Viera-Torres, 2003), sino en el hecho de que incorpore dentro de su estructura
cognoscitiva el enfoque propio de los nuevos contenidos activa e independiente,
para el logro de aprendizaje desarrollador o significativo.
En las aulas universitarias ha tomado un lugar preponderante los métodos
pedagógicos y de manera especial los denominados métodos activos, siendo los
que promueven las respuestas ante la problemática de la amplitud y de la calidad
en la enseñanza universitaria, comprendida esta última como la implementación de
procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos. Estos métodos son parte de una
estructura que intenta enfatizar la importancia de la centralidad del aprendizaje de
los estudiantes.
El aprendizaje activo es un método de enseñanza que involucra a los estudiantes
en el material que están aprendiendo a través de actividades de resolución de
Caracteristicas de su pensamiento:
La educación se debería centrar en quien se está enseñando (el niño en sus
intereses y necesidades) y no lo que se enseña (materia).
a) El estudiante es el centro de la educación y esta se encarga de desarrollar
las potencialidades de él, de acuerdo con sus propias leyes, sin tratar de
imponer algún patrón externo.
b) El dicente debe hacer por sí mismo, el esfuerzo debe ser sustituido por el
interés, se educa a través de la acción y la experiencia (aprenderá más en
una hora de trabajo, que con un día de explicaciones).
c) Critica a la educación verbalista. El docente presta mucha atención a la
palabra, piensan que educar es llenar la cabeza de significados que
desconocen: fechas, datos históricos, mientras que en los estudiantes priman
las sensaciones, acciones y juegos. Sus innovaciones trascendentales son
las siguientes:
• Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimiento y de resolución de
problemas como técnicas educativas. Limitar el primer aprendizaje del
estudiante a cosas que están dentro de su propia experiencia y por lo
mismo tiene significado para él.
• Subrayar los derechos de cada estudiante a consideración individual,
libertad y felicidad. Percatarse de la necesidad de entender la naturaleza
del dicente y el modo como éste se va desarrollando, desde la niñez a la
adolescencia y aplicar el conocimiento de esto para determinar lo que
debe aprender en cada estado de su desarrollo hasta la adultez.
• Tratar a cada estudiante como un ser con derecho propio y por lo mismo
subrayar el enriquecimiento de una experiencia presente en vez de
prepararlo para algún futuro diferente.
Características de su pensamiento
Dewey se caracterizó por tener pensamiento radical, debido a que su pensamiento
filosófico radicaba en la Teoría Generalizada De La Educación, y señalaba que la
educación debía ser científica, considerando que, La Escuela, debía convertirse en
un laboratorio social, donde los estudiantes aprendieran a someter la tradición
recibida a pruebas pragmáticas de la verdad; y además este debía ser un proceso
continuado; la escuela debía desarrollar en el niño la competencia necesaria para
resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de
acuerdo con un método experimental.
La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la
razón de ver del ser humano en la sociedad; la educación permite adquirir diversos
aprendizajes a través de la experiencia acumulada, transformando a la educación
en más formal que intencional, logrando formar jóvenes con características
indagadoras, exploradoras y sumergidos en el ambiente y que aprendan de la
experiencia.
Dewey, reconoció dos conceptos primordiales: "La Continuidad Social" y "La
Actividad".
CONTINUIDAD SOCIAL, argumentaba que la sociedad debe verse como una
fuente para resolver problemas futuros.
LA ACTIVIDAD, es una característica del ser humano para mantener la continuidad
de la vida y la supervivencia; consideraba la vida como una secuencia de retos en
la ciencia, la tecnología y la industria.
Dewey, considero que pensamos de dos maneras, bien aceptando lo que otros
dicen, característico de los esclavos o participando nosotros mismo en el proceso
de investigación crítica alcanzando soluciones genuinas, para ello, consideraba una
secuencia de cinco estudios en el acto del pensamiento:
1. pensamos en el sentido pleno de la palabra.
2. la recolección de datos buscando las causas del problema.
3. La secuencia ordenada de etapas hacia la solución.
4. Elaborar una hipótesis teniendo en cuenta los datos anteriores.
Postulado conductista
Desde la perspectiva conductista, se plantean cuatro enfoques: el asociacionista de
Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de
Tolman, y por último, el conductismo operante de Skinner predominando hasta la
década de los 80 llegando a constituirse como una corriente hegemónica siendo la
obra de este autor una de las principales líneas de trabajo conductista. Esta
propuesta skinneriana, también es llamada análisis experimental de la conducta
(AEC).
El éxito alcanzado por el postulado conductual y quienes participaron en él, fue
aplicado en las áreas: clínica, industrial y principalmente en la educación,
formulando sus propios conceptos de enseñanza- aprendizaje y el vínculo estrecho
entre alumno y maestro.
El Aprendizaje
Para Ausubel, Novak y Hanesian (1997), el aprendizaje significa organización e
integración de información en la estructura cognoscitiva, destacando la importancia
del conocimiento y la integración de los nuevos contenidos o conocimientos en las
estructuras previas del sujeto, dicho de otra manera, los nuevos aprendizajes se
relacionan con las ideas previas de la población estudiantil, como estructura de
acogida.
El aprendizaje es un proceso de contraste, de modificación de los esquemas de
conocimiento, de equilibrio, logrando de esta forma que este sea significativo, es
decir, real y a largo plazo (Ballester, 2005).
El sujeto selecciona la información, la procesa y organiza, lo cual implica tres
procesos: adquisición, transformación y evaluación. Dichos procesos requieren a su
vez del manejo de estrategias y técnicas para favorecer el aprendizaje.
Teorías del Aprendizaje
Conductismo y aprendizaje
Esta teoría se centra en respuestas mecánicas y repetitivas, sin embargo, no es
suficiente concluir que solo a través del reforzamiento se fortalezca una respuesta.
(Arancibia, Herrera, & Strasser, 2005)
Cognoscitivismo y Aprendizaje
Contrario al conductismo no solo centra su valor en los elementos externos de la
cadena del aprendizaje, sino también en la instrucción y la ejecución, convirtiéndose
en eslabones centrales; es decir, cada estudiante da sentido a los materiales que
procesa y decide lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo
significativo, con el propósito de lograr sus metas (Beltrán-Llera, 1993).
Constructivismo y aprendizaje
Esta concepción pone el énfasis en los procesos individuales y endógenos de
construcción del conocimiento y presenta la actividad autoestructurante. Estas
interacciones despliegan una actividad mental constructiva, oculta, centrada a dotar
de significado los contenidos académicos. Dicho de otra manera, se aprende
cuando se elabora una representación personal sobre un objeto de la realidad o
contenido desde las experiencias, intereses y conocimientos previos de los sujetos.
(Coll, Martín, & Mauri, 2007)
Análisis e interpretación:
El 72.9% de los estudiantes encuestados consideran que el trabajo colaborativo
puede mejorar la convivencia en el salón de clase puesto que esta estrategia de
trabajo permite dinamizar los procesos áulicos a través de la interacción social,
contrastando con un porcentaje bajo que lo observa como poco importante (Gráfico
1).
Análisis e interpretación:
Análisis e interpretación:
Análisis e interpretación:
El 62.9% y el 32.9% de los encuestados creen importante la aplicación de
estrategias activas en la enseñanza de los estudiantes en la educación superior,
esto se debe que, a través de estas, se contribuye al desarrollo de habilidades,
destrezas y competencias que requieren en su formación profesional (Gráfico Nº5).
Análisis e interpretación:
El 41.4% y el 45.7% de los estudiantes se consideran el centro del proceso
educativo en contraposición de un 13% que no lo creen, acrecentando la necesidad
de investigar este tema que permita plantear estrategias activas de aprendizaje que
cambie esta percepción (Gráfico Nº7)
Análisis e interpretación:
El 64.3% y el 28.6% consideran importante la enseñanza en la Educación Superior
para el desarrollo de su aprendizaje profesionalizador porque proporciona al futuro
docente los conocimientos y dominios de enfoques, métodos, procesos y
estrategias pedagógicas para su desempeño profesional (Gráfico Nº9).
Gráfico Nº10. Tipos de aprendizaje
CONCLUSIONES
En esta figura Nº1, se evidencia el trabajo de la investigadora durante la realización
de su trabajo de campo, permitiendo concluir como se indica a continuación:
Un porcentaje de docentes universitarios aún siguen utilizando procesos
metodológicos tradicionales limitando la creatividad y criticidad en los estudiantes,
coartando la posibilidad de desarrollar en ellos habilidades cognitivas, sociales que
permitan mejorar los procesos de aprendizaje en el aula.
Se configura un perfil de ingresos de estudiantes a la educación superior con un alto
grado de mediación en sus conductas hacia el estudio y el aprendizaje de las
tecnologías, las cuales usan para vivir y para aprender.
RECOMENDACIONES
Generar espacios de aprendizajes que permitan a los docentes actualizar sus
conocimientos y habilidades docentes dentro de la pedagogía activa y así mejorar
los procesos de aprendizaje.
La docencia en educación superior requiere cambios para responder a las
necesidades actuales que demanda la sociedad del conocimiento.
Las metodologías activas están llamadas a mostrar un camino de innovación, una
oportunidad para alinear la docencia universitaria a las demandas de los nuevos
estudiantes y del campo laboral.
El modelo articula estos aspectos considerados relevantes para llevar adelante con
éxito la implantación de las metodologías activas en un contexto de innovación, en
los escenarios actuales de desarrollo educativo y tecnológico.
Invertir en la orientación académica y profesional, así como reforzar la relación entre
el sistema educativo y el mercado laboral, son propuestas que la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos incluye en su último informe Education
at a Glance 2019 para la mejora del sistema educativo.
REFERENCIAS
Adams, K (2006). The sources of innovation and creative. A paper commissioned
by the national center on Education and the economy for the new commission
on the skills of de American Worforce. Wahitong DC. National Center on
Education and the economy.
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2005). Manual de Psicología Educacional.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. .
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa, un punto de
vista cognoscitivo. . México : Editorial Trillas.
Ballester Vallori, A., (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Recuperado
de: http://sedici.unip.edu.ar/handle/10915/24385.